Está en la página 1de 1

La ciencia política surge durante la revolución industrial y de las revoluciones industriales en el siglo XIX, ya que había la

necesidad de una crítica social para evaluar los cambios políticos y sociales que sucedían en la época, y con el avance que
tenían las ciencias naturales y esto combinado con el cambio que sufría la sociedad, daría nacimiento a las ciencias sociales y
más adelante se le reconoció a este grupo de ciencias la rama de ciencias políticas.
Aunque la ciencia política es una rama científica relativamente nueva, ya que en la antigüedad se estudiaba los fenómenos
políticos y como estos tenían efectos en la sociedad, y de los que más destacan a lo largo de la historia son los estudios
encontrados en Grecia e India, aunque esos estudios y teorías se basaban más en deducir y explicar cómo sería el esquema
de estado ideal.
En India hay escritos que vienen con una antigüedad que data de finales del milenio II a.C. donde el Riga-veda ve la política
desde un punto épico-mitológico junto con el Canon Pali Budista que fueron difundidos por los primeros monjes y después
adaptados a idiomas asiáticos. Dentro de los investigadores más destacados dentro de la investigación política y comparado
con Maquiavelo es Kautilia, un escritor que gracias a sus conocimientos se escribió el libro de Artha-shastra durante los siglos
II a IV d.C. y el cual recopila conocimientos de las bases hindúes de ese tiempo de cómo era el arte de gobernar, los poderes
económicos y sobre las estrategias militares, ya que él fue un ministro que ayudo a formar un régimen y lo llevo a lo más alto
del poder.
En Grecia, los pensamientos y enfoques fueron diferentes que en India, aquí no se buscaba relacionar lo político con lo
espiritual, y aunque el concepto griego fue estudiado y definido por Platón y Aristóteles ellos se basaron en escritos más
antiguos como lo eran los de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón los llevo a un concepto mucho más
filosófico, enfocándose en la historia y literatura de la época; y Aristóteles reunió lo que Platón ya había teorizado y lo
fundamento con conocimientos empíricos.
En Roma la política se basaba en conocimientos históricos y de observación en otros gobiernos, mientras unos
documentaban el crecimiento gubernamental e histórico de esta y otras naciones, Julio Cesar y Cicerón prepararon recursos
para guerras que pudieran darse por el crecimiento el crecimiento de Roma que rápidamente paso de ser una república a un
imperio.
En el imperio Islámico varios autores tradujeron de forma analítica y empírica los pensamientos de Aristóteles mediante los
escritos que sus pupilos habían recopilado, ya que desde un principio los dogmas de supuestas relaciones que tenía la iglesia
con los estados era muy controversial, lo que llevo a que sus representantes a ser criticados, en la época que históricamente
se considera el medio evo, donde la iglesia católica tomo mayor fuerza en sus doctrinas y comunicación de con el pueblo
creyente.
Que necesario esperar la aparición de una serie de elementos extraños a la sociedad feudal - como el comercio, las finanzas,
la burguesía y las ciudades - para que en ese nuevo espacio urbano, independiente de la autoridad de los señores, renaciese
el sentido de un interés público y la necesidad de un gobierno propio para administrarlo. Al mismo tiempo, la sociedad civil, que
desde San Agustín no era más que una multitud humana reunida por la común aceptación de un estado y un derecho cuya
forma era relativamente indiferente, pues en definitiva su inescrutable destino estaba en manos de Dios, cobra una connotación
positiva que determina un renacer de la política entendida como la búsqueda del mejor gobierno posible.
En la transición del medio evo y la época moderna, conocida más como el renacimiento, en Italia nació Nicolás Maquiavelo
quien con su aporte se pasó a ver una nueva restructuración de la sociedad en ese tiempo, ya que hasta esa época las guerras
era la base de que cualquier forma de gobierno creciera e impusiera sus reglas. Para Maquiavelo toda forma de gobierno se
vendría abajo, por más diferentes que estas fueran distintas entre sí, como la monarquía o la democracia, un régimen ideal
sería la república, ya que esta es la que integra mejor los dos elementos fundamentales en un buen gobierno que son el pueblo
y los que quieren llegar al poder, por ello él era partidario de esa forma de estructuración, como ejemplificaba un buen régimen
republicano fue el romano en su etapa de Republica.
Maquiavelo llego a ser un funcionario y filósofo en lo político y sus mismas obras presentaban varias contradicciones ya que
cuando en sus discursos demostraba como ya se dijo preferir y apoyar a la república como un régimen perfecto y bien
estructurado, en su otra obra expone que esta también es como el resto de regímenes, y por ello varios teóricos le llegaron a
intentar rebatir sus ideas y tesis ya que no se aclaraba.
Pero el mismo dijo que esas incongruencias entre sus obras eran para explicarle al rey Lorenzo II de Médicci como debía
desempeñarse para unificar a Italia y sacarla de la crisis en la que estaba.
Y resumió que para un buen régimen, debía existir un individuo que al subir al poder habría que tener la virtud y fortuna, para
así tomar buenas decisiones y que en sus acciones para expandir su poderío lo ayudasen, ya que todo buen gobernante tiene
que agradar a su pueblo ya que estos son los que son el factor fundamental para seguir en un mandato largo y próspero, pero
que entienda que tiene que enseñar también como hacerlo, ya que una vez este individuo muera su virtud se ira junto con él y
no habrá nada que siga guiando a el camino de los demás.
Maquiavelo dejo la base para que la política pasara de un conocimiento antiguo que se centraba en enriquecer a los que ya
eran de clase altos y no veía por aquellos que eran el sostén de la sociedad, y con sus pensamientos se dio inicio a la era de la
modernidad política y dar inicio a las revoluciones que dejarían más marcados los ideales de lo que el pueblo quería en sus
gobiernos.
Al pasar a inicios de la era contemporánea podemos destacar que privilegió, en sus diversas vertientes, lo que aquí
denominamos como "formalismo cuantitativo", centrado en el análisis de determinados sistemas, funciones o comportamientos,
convenientemente acotados para poder ser objeto de investigación científica, cuyos parámetros y leyes eran definidos
previamente por los propios científicos políticos, quienes de esta manera evitaron indagar en las tendencias históricas de las
que dependía la probabilidad de que en definitiva prevaleciera una u otra de esas opciones, y por supuesto en los valores que
estaban detrás de ellas.
Y es cundo se llega a dar una relevancia más notoria al estudio de los fenómenos políticos que afectan a las sociedades, y a
mediados del siglo XIX se incluye esta disciplina científica como algo valido para poder ser instruido a estudiantes en las
universidades, comenzando en ese tiempo solo en las universidades estadounidenses como una prueba y llegando a los
tiempos actuales donde se estudia a nivel mundial como algo fundamental de estudiar por su relación con otras ramas
científicas y como estas también apoyan al enriquecimiento de los conocimientos que afectan a la sociedad y como llegan a
beneficiarla o perjudicarla.
Y así a lo largo del recorrido de la historia sin importar la posición geográfica en que se encontrara a personas que estudian la
política para aumentar el entendimiento de las masas que se vean interesadas.

Trabajo elaborado por: Minneth Alexsandra Burgos Ramos.

También podría gustarte