Está en la página 1de 2

Graziano- guía teórica

En 1964, Antonio Pasquali presenta el concepto de “Sociopolítica de las Comunicaciones”, desde la cual agrega a la
estructura comunicacional, conformado por un QUIEN (receptor) y por un QUE (el mensaje), un tercer actor: el
QUIEN emisor. El autor pretendía analizar la difusión masiva y la incidencia del poder en que se estructuran los
mensajes. Así se comienza a debatir sobre la relación entre la propiedad de los medios y la difusión de una ideología
a través de los medios.

A mediados de los años 60 había una profunda crítica con respecto al flujo internacional de noticias, el poder de las
agencias trasnacionales con el manejo de la información, y la vinculación entre los sectores económicos dominantes
y las estructuras de poder propietarios que estaban a cargo de los grandes medios. Hasta fines de la década, se
estudiaba al Estado como un cómplice en los procesos de desarrollo y apropiación privado-comercial de los medios.

A comienzos de los años 70 se restructuraron la mayor parte de estas iniciativas por dos motivos:
 La resignificación del rol del Estado, que ya no es visto como un instrumento de dominación de clase o un
“cómplice”, sino un “regulador”.
 La idea de el “libre flujo de información” no remitía a un problema de quién emite, sino al problema de
acceso a las nuevas tecnologías de recepción.

Entre 1973-1977, surge un concepto “formalista” de las PNC, donde éstas fueron concebidas como un conjunto de
normas que regulaban los sistemas de difusión masiva en un país determinado, de acuerdo con los modelos y fines
de desarrollo que esa sociedad fijara. Asimismo, como ya se había señalado, se reclamaba que el Estado interviniera.
Ese concepto fue reformulado tras comprender que muchos regímenes autoritarios latinoamericanos la aplicaran, y
no con fines precisamente democráticos.
Así, en 1978 empieza la etapa “contenidista” de las PNC, ya que se sumaron al debate conceptos como: acceso y
participación, derecho a la información, y producción nacional y regional.

Elementos principales de la Ley de Radiodifusión:


 Definición del servicio (público/ de interés público/ otro) y el Estado como otorgador de licencias;
 Definición de los licenciatarios (física/ jurídica) y las restricciones que suponen el otorgamiento;
 Definición de las autoridades que apliquen la ley (si son pocos organismos o varios, sus miembros, si hay
participación parlamentaria, etc.);
 Especificaciones sobre el contenido;
 Indicaciones sobre publicidad;
 Especificaciones sobre coberturas, porcentaje de producción nacional/regional/local.

Estructura de propiedad → 3 modelos:


1. Estatal: el Estado obtiene la soberanía sobre el espacio radioeléctrico y la operación de las emisoras;
2. Privada: el Estado otorga esa soberanía a sectores privados mediante licencias o concesión;
3. Mixta: coexisten los dos tipos de propiedad, una parte para el Estado y otra parte para el sector privado.

Formas de uso → los sistemas más conocidos son:

Competitivo Complementario
Los medios compiten por la captación de la mayor Los medios diversifican su programación segmentándola
cantidad de audiencia para distintos tipos de audiencia
Se concede parcial o total libertad de radiodifusión a Puede difundir publicidad sin comercializarse.
instituciones públicas o privadas. Es comercial.
El emisor se multiplica según cánones Las fuentes de emisión se encuentran según criterios de
planificación
El emisor necesita crear mensajes “ómnibus” que no Envía a cada sector de receptores (diferenciado por
tomen en cuenta las diferencias socioculturales de los cuestiones socioculturales) un tipo de mensaje especial.
receptores.
El emisor tiene como única fuente de subsistencia la La publicidad no condiciona el mensaje, pero lo que sí
publicidad, lo cual condiciona los mensajes ya que pauta puede condicionar es la política.
lo que se debe decir y lo que no.
La diversidad de emisoras crea condiciones de libertad y Un sistema complementario mediocre puede uniformar
enfrentamientos de opiniones y desacuerdos. el mensaje.
Se antepone el interés privado por encima del interés Antepone el interés social al individual.
social.
Crea élites de información y líderes de opinión
minoritarios
No ofrece cobertura total Busca ofrecer cobertura total e igualdad de servicios.
Excluye otros medios masivos

También podría gustarte