Está en la página 1de 19

UNIDAD 3: ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

3.1 Medios masivos de comunicación (1.3)


3.1.1 Definición
3.1.2 Importancia como agentes sociales
3.1.2 Funciones de lo mediático
3.1.3 Características discursivas de los principales medios de comunicación.

3.2 La organización mediática en su contexto (1.4: Lect. 1 y 4)


3.1 Diferentes relaciones de los medios de comunicación: con la sociedad, con los
clientes, con los proveedores y con las fuentes: relaciones internas.
3.2 Contenidos de los medios masivos de comunicación. Influencias de las
organizaciones sobre los contenidos.
3.3 La audiencia. El papel del periodista.

3.3 Medios y poder (3.3)


3.1 Comunicación e Información
3.2 Prensa, poderes y democracia.
3.3 Nuevos imperios mediáticos.

3.1 Medios masivos de comunicación

Comunicación de masas: instituciones y técnicas mediante las cuales unos grupos


especializados emplean artilugios tecnológicos para diseminar contenidos simbólicos a
públicos de muy amplia naturaleza, heterogéneos y sumamente dispersos.
Comunicación utilizado en el sentido de transmisión.

Características:
- Gran escala.
- Flujo unidireccional.
- Relaciones asimétricas.
- Impersonal y anónimo.
- Relación calculadora.
- Contenidos estandarizados.

3.1.1. Definición
Definición que nos brinda Adriana Amado Suárez:

1
“Los medios de comunicación son las tecnologías de la comunicación como la televisión
o la red de Internet, pero también son los valores culturales y las representaciones
sociales que ponen en circulación, y que tienen que ver con el funcionamiento de una
sociedad.”

Por otro lado, también nos aclara al respecto Miguel Pérez Gaudio en su obra “El
periodismo idea”, cuando se refiere a que los medios masivos de comunicación social
deben definirse por cada uno de sus términos:
 Son medios, instrumentos públicos de intermediación profesional y nomines en sí
mismo. Los medios instrumentales son el recurso; el servicio a la sociedad es la
meta y el objetivo de sus funciones.
 Son masivos por el alcance potencial ilimitado.
 Son de comunicaciones porque cumplen la misión de difundir.
 Son sociales porque las comunicaciones cuando son públicas descartan (en teoría
me permito afirmar) que los intereses y fines se impongan a los de la sociedad.
La prensa, en el siglo XVIII era un mero proveedor de información, se fue transformando
en un verdadero instrumento de formación de opinión pública.
Bajo este contexto, podemos afirmar que los medios de comunicación son medios de
Poder.

3.1.2 Importancia como agentes sociales


Suponen:
- Un recurso de poder, un instrumento potencial de influencia, control e innovación
en la sociedad.
- Un ámbito o esfera donde se desarrollan muchos asuntos de la vida pública.
- Una fuente de definiciones e imágenes de la realidad social.
- Fuente primaria de la fama y de la posición de los famosos.
- Origen de un sistema se significados, ordenado y público, que proporciona un
patrón de lo que es normal, empírica y subjetivamente, donde se señalan las
desviaciones.
En muchas oportunidades, hemos escuchado hablar del “Cuarto Poder” refiriéndose a la
prensa y caracterizándola como el último Poder en la clásica división de Poderes estatales
(Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Esta denominación encontraba sus fundamentos
en que ante la descredibilidad que la sociedad tiene en las instituciones republicanas,
acuden a la prensa para elevar sus quejas y necesidades.
EdmunBurke, una de las figuras de pensamiento político en Inglaterra del siglo XVIII, se
atribuye este concepto de “cuarto poder”. Cuenta que en sus escritos del año 1790, sobre
la revolución francesa, en uno de los debates de la Cámara de los Comunes, hablándoles
a los periodistas se refirió: “Vosotros sois el cuarto poder”.

2
En la actualidad existen tres poderes reales: El Poder económico, el Poder político y el
Poder mediático.
“El Poder es una relación en la cual una persona, un grupo o una fuerza, una institución
o una norma condicionan el comportamiento de otra u otras, con independencia de su
voluntad y resistencia.”
Jorge Carpizo nos explica que se distinguen diversos tipos de Poderes: El Poder político,
el paternal, el económico, el ideológico y el asociativo.
En el caso de los medios de comunicación, es fuerte la presencia de poder ideológico.
Éste se caracteriza principalmente porque a través de la elaboración y proyección de
conocimientos, imágenes, símbolos, valores, normas de cultura y ciencia en general
ejerce la coacción psíquica y logra que la sociedad, el grupo o la persona actúen en una
forma determinada.
El Poder ideológico se manifiesta primordialmente a través de:
a) Las religiones.
b) Las escuelas.
c) Los medios de comunicación masiva.
d) Los escritores, intelectuales y científicos.
Los medios de comunicación son un poder porque poseen los instrumentos y los
mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse, que condicionan o pueden
condicionar la conducta de los otros poderes, organizaciones o individuos con
independencia de su voluntad y de su resistencia.
Toda esta explicación tiene su por qué y es justamente tanto la descredibilidad en las
instituciones como así también cierta falencia de la gestión gubernamental, lo que hace
de los medios de comunicación ser verdaderos agentes sociales, donde el ciudadano
acude a ellos como manera de obtención de servicios o en definitiva como una forma de
hacerse escuchar y elevar las respectivas quejas.
Es decir, de esta descripción se desprende la idea que los medios de comunicación
dependen directamente de la sociedad de su actividad pública y privada, del poder
económico y ciudadano.
De allí surgen dos posturas o visiones, como bien señala Denis Mc Quail, que se tienen
en lo que respecta a la relación entre los medios de comunicación y la sociedad:
 Las teorías mediacéntricas: consideran a los medios de comunicación como
agentes esenciales de cambio social.
 Las teorías sociocéntricas: indican que los medios son reflejos de las fuerzas
políticas y económicas, por lo que una teoría mediática sería sólo un elemento de
una teoría social mayor.

3
También se encuentran posturas diferentes entre quienes pertenecen al ámbito de la
cultura y quienes sitúan el eje en elementos materiales.
Dimensiones de los medios de comunicación:
1. Enfoque media culturalista: Concede la mayor importancia al contenido y a la recepción
de los mensajes mediáticos teniendo en cuenta la influencia del entorno individual
inmediato.
2. Enfoque media materialista: Considera los aspectos políticos – económicos de los
medios de comunicación.
3. Enfoque socio culturalista: Hace hincapié en la influencia de los factores sociales en la
recepción y producción mediática.
4. Enfoque socio materialista: Considera que los medios son un reflejo de las
circunstancias económicas y materiales de una sociedad.
Paul F. Lazarsfeld: “Los medios masivos de comunicación confieren status a
acontecimientos públicos, personas, organizaciones y movimientos sociales.

3.1.2 Funciones de lo mediático


Los medios de comunicación, en la actualidad y salvo algunas excepciones, están
conformados como verdaderas empresas.
× Los medios masivos conforman un complejo entramado de intercambios sociales.
× Cada medio da un recorte de la realidad.
× Debe considerarse que las personas se informan no sólo por los informativos de
los medios sino por toda expresión que sale difundida en ellos.
¿Los medios construyen o reflejan la realidad? Se pone en tela de juicio si existe la
objetividad periodística o en realidad éste es un estado al que nunca se puede llegar, ya
que siempre hay factores subjetivos: desde la opinión que emite un periodista sobre tal
o cual fenómeno, hasta el ojo de aquel camarógrafo que elige hacia qué “apuntar” con la
cámara para ser luego difundido.
Bajo este contexto, cabe preguntarse cómo abordan los medios a la realidad y si la
“verdad” que ellos nos transmiten se condice con lo que realmente ocurre.
Debemos tener en claro que la inmediatez es una de las cualidades de funcionamiento
de esta “verdad”, donde lo que está pasando casi deja de ser noticia, y se focaliza en lo
que pasará mañana.
La formación de la “verdad periodística” se caracteriza porque desde su nacimiento
nunca está basada, o mejor dicho difícilmente lo está, por la presencia directa del
periodista sobre los hechos, sino que se va construyendo sobre testimonios o en algunas
oportunidades documentos escritos.

4
Denis McQuail, nos indica que Wright, en el año 1960 desarrolló un esquema para
describir los efectos mediáticos y que el entretenimiento estaba señalado como cuarta
función clave. En base a ello se puede distinguir:
1. Información:
 Brindar información sobre acontecimientos y situaciones de la sociedad.
 Señalar relaciones de poder.
 Facilitar la innovación, la adaptación y el progreso.
2. Correlación:
 Explicar, interpretar y comentar el significado de los acontecimientos.
 Socializar.
 Coordinar actividades aisladas.
 Crear consenso.
 Establecer órdenes de prioridad.
3. Continuidad
 Expresar la cultura dominante y reconocer las subculturas y nuevos desarrollos
culturales.
 Forjar y mantener el carácter común de los valores.
 Entretenimiento
 Proporcionar entretenimiento, diversión y medios de relajación.
 Reducir la tensión social.
4. Movilización
 Hacer campaña por objetivos sociales en los ámbitos de la política, la guerra, el
desarrollo económico, el trabajo y en algunas oportunidades la religión.

Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada – Lazarsfeld y Merton


Aspectos preocupantes de la función de los Mass Media:
- Ubicuidad y poderío potencial de los medios masivos de comunicación.
- Un problema que se vincula con los cambiantes tipos de control social ejercitados
por poderosos grupos de interés en la sociedad. De manera creciente, los
principales grupos de poder, entre los cuales la finanza organizada ocupa el sitio
más espectacular, han pasado a adoptar técnicas para manipular al público
masivo mediante la propaganda en lugar de utilizar medios más directos de
control.
- Otra fuente de preocupación generalizada por la función social de los medios
masivos de comunicación aparece en sus presuntos efectos sobre la cultura
popular y los gustos estéticos de sus públicos. Se aduce que, en la medida en que
la magnitud de dichos públicos ha aumentado, el nivel del gusto estético se ha
deteriorado. Y se teme que los medios masivos de comunicación

5
deliberadamente provean a estos gustos vulgarizados, contribuyendo así a un
mayor deterioro.

Función Social de los medios masivos de comunicación


Función
conferidora de A acontecimientos públicos, personas, organizaciones y movimientos
status sociales
Estimulan la acción social organizada denunciando situaciones que
Imposición de
contradicen la moralidad pública. (denuncia pública, función
normas sociales
institucionalizada en los medios)
Disfunción ya que no es funcional general masas políticamente
Disfunción
apáticas e inertes. Las personas reciben mucha información, pero
narcotizante
con una preocupación superficial (apatía)

3.1.3 Características discursivas de los principales medios de comunicación.


Unos de los temas relevantes para abordar en el análisis de los medios de comunicación
es la forma en lo que se emiten los mensajes y cómo se los interpreta.
Existen diversas posiciones o posturas al respecto, pero hemos de destacar el
denominado “Enfoque en la recepción”.
Este enfoque consiste en ubicar en el receptor la atribución y la elaboración de
significados derivados de los media. Los mensajes mediáticos se caracterizan por ser
abiertos e interpretados de acuerdo a la cultura y contexto en el que se encuentran
insertos sus receptores.
Stuart Hall formuló una teoría crítica en el año 1980 desde la cual afirmaba que los
comunicadores eligen codificar mensajes con fines ideológicos e institucionales y
manipulan el lenguaje y los medios de comunicación para llegar a estos fines. Por otro
lado, los receptores no están obligados a aceptar los mensajes tal como fueron enviados,
sino que pueden resistirse a lo emitido generando interpretaciones y lecturas distintas
de acuerdo a su experiencia.
El tercer aspecto a considerar, es que la comunicación se origina en las instituciones
mediáticas, cuyas estructuras de significados habituales estarán muy probablemente en
conformidad con las estructuras de Poder dominante.

6
3.2 La organización mediática en su contexto

La institución de los medios de comunicación de masa consiste en el conjunto de


organizaciones y actividades junto con sus normas, formales e informales, de
funcionamiento

3.1 Diferentes relaciones de los medios de comunicación: con la sociedad, con


los clientes, con los proveedores y con las fuentes: relaciones internas.

Para el tratamiento de las fuentes de información se puede hacer una gran clasificación:
1. Fuentes de información espontáneas: son aquellas que toman la iniciativa y
buscan al periodista. Generalmente son desconocidas por el periodista y en
muchas oportunidades brindan información que se descartan rápidamente o por
falta de un interés periodístico que tengan o bien por falta de consistencia en su
veracidad.
- Conocidas: informaciones que realmente se han introducido en la agenda de
medios pero que indudablemente requieren un chequeo previo responsable,
para evitar la publicación errónea de datos y caer lo que en la jerga periodística
se denomina “carne podrida”.
- Desconocidas, las cuales indudablemente tendrán mayor o menor peso de
acuerdo al concepto del periodista tiene de esa persona.
2. Fuentes buscadas: aquellas a la que el periodista acude para obtener cierta
información.
- Fuentes buscadas ocasionales, donde si bien el periodista acudió a ella, él no tiene
una frecuente relación por lo cual en el fondo no conoce bien su seriedad al
transmitir información.
- Fuentes buscadas regulares: con las cuales se mantiene un cotidiano contacto
para obtener información.
El mayor de los problemas de las fuentes regulares es que el periodista suele perder la
necesaria distancia y nuestra fuente dispone de una facilidad enorme para ´instalarnos
agenda´.

7
3.2 Contenidos de los medios masivos de comunicación. Influencias de las
organizaciones sobre los contenidos.
En los tiempos que vivimos lo que vemos a través de los medios de comunicación pasa a
transformarse en la realidad cotidiana y lo que no vemos, si bien ocurre y es real, no es
abordado por nosotros por lo cual, en general, es ignorado.
Por un lado veremos la verdad mediática: esta verdad posee como característica la
rapidez y el dinamismo en su construcción, pretendiendo abarcar todo el espectro social
y agotándose hasta lo efímero en un abrir y cerrar de ojos.
Por otro lado, podemos identificar una la verdad Jurídica. Esta verdad se debe referir al
convencimiento, fundado en derecho y con basamento en pruebas concluyentes, dentro
del respeto al marco legal vigente. Es decir, se entiende que en el desenlace de un
proceso judicial lo que prima es la interpretación razonadamente alcanzada a partir de
los procedimientos, las pruebas y contra pruebas legalmente fundamentadas.
En este vertiginoso contexto presentado por los medios de comunicación, en
innumerables ocasiones, éstos exigen que la verdad jurídica sea pronunciada en sus
tiempos, o más aún, desde su lógica de razonamiento; y hasta es posible observar que en
vez de informar las resoluciones judiciales “opinan” sobre ellas, generando alternativas
al proceso judicial; llegando a contradecirse incluso la “verdad mediática” y la “jurídica”.
Finalmente, la “verdad política”. Concretamente consideramos a ésta como las posiciones
y discursos políticos – electorales que toman cada uno de los actores y por los cuales se
construyen diversas realidades y que cada uno de nosotros, los ciudadanos, por diversos
factores creemos o dejamos de creer. La principal característica de esta verdad es que en
casi su totalidad es difundida por los medios de comunicación transmitiéndose a la
sociedad y al electorado los respectivos discursos.

8
Subyace la “verdad real”: La Verdad con mayúscula, que es simplemente lo que en la
realidad aconteció, y que excede a las miradas que hablan sobre ella y procuran
contenerla bajo sus argumentos.
La “verdad real” no necesariamente puede coincidir con la “verdad jurídica”, la “política”,
y quizás menos aún con la “verdad mediática”, mas la ciudadanía debe comprender que
en la vida democrática y la armónica convivencia, debemos ser respetuosas de las otras
verdades y más aún de la “verdad judicial”, cuya voz se expresa mediante una sentencia
firme
Ahora bien, la “verdad jurídica” y la “política” deberán propender con sus mayores
esfuerzos a acercarse a una expresión de la “verdad real”, a cuyos pies deberá caer
también la “verdad de los medios de comunicación”, cuya misión será dar luz sobre la
realidad: iluminarla para que sea posible visualizarla tal cual es. Pues la legalidad se
desvanece sin la legitimidad, que se fundamenta en la sólida creencia y convencimiento
social e individual en que la “verdad real” es la que ha triunfado.

3.3 La audiencia. El papel del periodista.


Los actos del Estado, a través de sus respectivos Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial),
salvo las particulares excepciones que establece la Ley, son públicos y la sociedad tiene
derecho de conocerlos.
Las falencias en el proceso de comunicación de los actos públicos, y en el fácil acceso a
los mismos, son causas para que la sociedad perciba una imagen de duda y posible
corrupción en las instituciones republicanas.
La corrupción puede ser entendida como aquella conducta que se desvía de los deberes
formales de un cargo público a causa de ganancias pecuniarias o de estatus, y que puede
ser de tipo privado, personal, familiar o de grupo.
La transparencia puede ser considerada como aquello que nos permite apreciar en el
orden político con nitidez lo que realiza el Estado. Viene a ser la actitud o actuación
pública que deja ver claramente la realidad de los hechos y actos públicos.

La Información Pública es todo aquel mensaje cuyo contenido es de incumbencia de


todos los ciudadanos y, por ello, en principio, debe ser conocida por todos. El derecho
protege aquí la publicidad y la libre circulación de la información, a fin de que sea
accesible a todos en forma efectiva”.

Según Ekmekdjian, se entiende por publicidad al “deber de comunicar los actos” de


gobierno a la opinión pública, para que los ciudadanos “tengan la posibilidad de tomar
conocimiento de aquellos, de su contenido, de su gestación y concreción, y ejercer el
control del poder que les compete.”

9
Existe a nivel internacional una normativa que regula el tema en cuestión y demuestra la
importancia de esta temática. La Declaración de UNESCO de 1978 afirma que:
"La información es un componente fundamental de la democracia y constituye un derecho
del hombre, de carácter primordial en la medida en que el derecho a la información
valoriza y permite el ejercicio de todos los demás derechos".
En tal sentido, la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos establece que “garantizando el derecho de acceso
a la información en poder del Estado se conseguirá una mayor transparencia de los actos
del gobierno afianzando las instituciones democráticas.”

El rol del periodista en los medios de comunicación varía de acuerdo en cómo se


desarrollan estos medios. La dinámica de los medios de comunicación es muy vertiginosa,
lo cual hace que un periodista deba estar informado todo el tiempo de lo que pasa y
brindar a su vez información con la mejor calidad posible en un tiempo bastante breve,
de lo contrario, la noticia será vieja.
Esta dinámica vertiginosa mucho tiene que ver con el concepto de información que se
tiene en nuestros días. Tres dimensiones diferentes de la información:
- Antes la información era muy escasa, actualmente se caracteriza por ser
superabundante.
- Antes tenía un ritmo parsimonioso y lento. En nuestros días es extremadamente
rápida.
- La información, hoy, es tomada como mercancía.
A esta situación se suma el concepto de autoinformación donde las personas con el
desarrollo de las tecnologías consideran que puede informarse por sí misma y hará
transformarse en “periodistas ciudadanos.”
En la actualidad, apareció un soporte de medios de comunicación que cada día es más
vertiginoso y masivo: Internet. En Internet nosotros podemos ver la conjunción de los
tres tipos de medios tradicionales; y así en un portal se encuentra la versión digital de un
periódico pero con noticias en audio y video, haciendo un mix de la clasificación de
medios de comunicación.
También está ocurriendo un fenómeno digno de analizar. En la actualidad se presentan
alianzas de medios de comunicación, es decir en un portal de Internet, una web de noticia
brinda, citando, información de un periódico, de una radio y de un canal de televisión e
integra de esta manera audio, sonido y gráfica, pero no por producción propia sino como
gran pantalla de los otros tres medios.
Todo esto lleva a que los periodistas deban tener otro tipo de preparación. Antes un
cronista radial grababa una nota en un “grabador con cassette” y la difundía a través de
un teléfono fijo para que los oyentes la escucháramos. O un periodista de medios gráficos

10
se centraba en la redacción de una nota profundizando aspectos relevantes de la misma
y pensando en un titular importante. Finalmente, un “movilero” televisivo, caminaba con
su cameraman y obtenía las imágenes e información de un acontecimiento y la grabación
era llevada al estudio para su posterior difusión.
En la actualidad, esas funciones siguen estando presentes pero no alcanzan.
Primeramente, debido a las características de la noticia descriptas anteriormente y al
desarrollo de la tecnología, hoy el “vivo” es uno de los ejes informativos. Este “vivo” o
transmisión en directo se contrapone a la transmisión en diferido y se caracteriza por ser
la transmisión simultánea a la ocurrencia de un hecho.
Podemos afirmar que es la transmisión desde el lugar de los hechos al momento que
están ocurriendo o que recientemente ha ocurrido.
Por lo tanto, hoy los periodistas ya no cuentan con el tiempo para armar las notas y
enviarlas para su difusión. Hoy salen casi sin la edición necesaria, ya que si no se emiten
rápidamente primero otro medio la emitirá (en esta competencia de las empresas
periodísticas) y segundo la noticia vieja será.
Por otro lado, ya no alcanza con que un “movilero” radial, por ejemplo, grabé la nota y la
emita. Hoy debe tener un grabador digital que le permita editar rápidamente la nota,
pero a la vez tener consigo una cámara digital de fotos para sacar una imagen o en su
defecto grabar una situación, conocer cómo emitirla por un teléfono celular rápidamente
para que así el productor que está en el armado de la noticia en web, al instante pueda
“subirla” al portal. Por supuesto todo esto en breves minutos.
Un periodista gráfico, ya no tiene sólo que pensar en la redacción de la nota y su titular;
sino también en el anticipo para la web (donde se deben dar los datos principales de un
hecho mientras está ocurriendo) y también saber grabar audio en “grabador digital” o
tener presencia cuasi - televisiva, anticipando una columna por medio de una “Webcam”
y de esta manera “colgarla” (así se dice en la jerga a publicar información en web) en el
portal correspondiente.

3.3. Medios y poder

3.1 Comunicación e Información


En muchas oportunidades hemos escuchado o leído acerca de la información pública
estatal y hasta seguramente hemos sido testigos de grandes debates que abordaron este
tema, deliberando sobre qué se puede comunicar y qué no se puede. Al respecto, no se
debe dejar de mencionar algo esencial y crucial para este análisis: salvo las excepciones

11
establecidas por ley, toda información estatal es pública y la misma le corresponde a los
tres Poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y judicial.
En virtud de lo mencionado, y siendo conscientes de la imperiosa necesidad de comunicar
los actos públicos y hacer de la información pública un valor de fácil acceso, podemos
contribuir a evitar o minimizar los diversos grados de sospechas que poseen las
instituciones, no quedando afuera de ello los Poderes Legislativos:
La información pública es todo “aquel mensaje cuyo contenido es de incumbencia de
todos los ciudadanos, y por ello, en principio, debe ser conocida por todos. El derecho
protege aquí la publicidad y la libre circulación de la información, a fin de que sea
accesible a todos en forma efectiva”.
Según Ekmekdjian, se entiende por publicidad al “deber de comunicar los actos de
gobierno a la opinión pública, para que los ciudadanos tengan la posibilidad de tomar
conocimiento de aquellos, de su contenido, de su gestación y concreción, y ejercer el
control del poder que les compete”.
La preocupación por el acceso a la información pública no sólo se presenta en nuestro
país, sino que existe, a nivel Internacional. Una normativa que regula el tema en cuestión
y demuestra la importancia del acceso a la información es la Declaración de UNESCO de
1978, la cual afirma que:
"La información es un componente fundamental de la democracia y constituye un
derecho del hombre, de carácter primordial en la medida en que el derecho a la
información valoriza y permite el ejercicio de todos los demás derechos".
En tal sentido, la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos establece que “garantizando el derecho de acceso
a la información en poder del Estado se conseguirá una mayor transparencia de los actos
del gobierno afianzando las instituciones democráticas.” A su vez, respecto al derecho de
acceso a la información, en su principio cuarto, la Declaración establece: “El acceso a la
información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos.
Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo
admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley
para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en
sociedades democráticas.”
Cabe destacar que la publicidad de la labor legislativa se encuentra regulada por diversos
artículos e incisos contenidos en la Constitución Nacional y en los respectivos
Reglamentos Internos.
“La Ley Suprema (C.N.) establece el procedimiento de formación de las leyes, mientras
que los Reglamentos, regulan, entre otras cosas, el modo en que se han de desarrollar
las sesiones en cada Cámara, votación y comisiones”.

12
La Constitución Nacional, en el capítulo dedicado a la Formación de las Leyes, establece
el procedimiento a seguir para la sanción de una ley (arts. 77 a 84). Esta sección se
relaciona con el principio de legalidad sentado en el artículo 19 de la Constitución
Nacional, el cual establece que “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Es claro que si los individuos
no toman conocimiento de las normas, difícilmente puedan cumplir con lo ordenado en
ellas.

3.2 Prensa, poderes y democracia.


Para analizar esta temática, abordaremos la relación entre la prensa y cada uno de los
Poderes del Estado, empezando por el Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo
La Comunicación de políticas públicas tiene años de desarrollo pero cabe destacar que
en estos últimos tiempos se ha ido profesionalizando y tomando como un campo de
acción concreto en la disciplina.
La difusión de políticas públicas se vincula con la comunicación de las actividades
gubernamentales ejecutadas o proyectadas concluyendo con la evaluación de las
actividades comunicadas.
Graglia nos indica que dentro de la comunicación de las actividades ejecutadas o
proyectadas, encontramos una subdimensión comunicacional correspondiente a la
información administrativa y la divulgación masiva.
Por otro lado, al momento de realizar la correspondiente evaluación de las actividades
comunicadas, aparecen las subdimensiones de análisis y corrección.
Ahora bien, la difusión de políticas públicas también presenta fallas, como nos muestra
el autor Emilio Graglia, que a continuación se señalan:
× El secretismo: El secretismo implica la no difusión de lo que el gobierno ha
decidido o ha realizado. Se transforma en lo contrario a la transparencia y
concretamente puede producirse por:
- Falta de comunicación de actividades proyectadas o ejecutadas.
- Falta de evaluación de las actividades comunicadas.
Muchas políticas públicas fracasan por fallas en la difusión debido a la falta de
comunicación interna o por no haber realizado una correcta gestión de prensa.
× Demagogia: En esta segunda falla, a diferencia de la primera, se difunde lo que el
gobierno no ha planificado o realizado. De esta manera las necesidades seguirán
insatisfechas si se difunden proyectos que el gobierno no ha decidido o dirigido.
Gobernar transparentemente significa difundir sin demagogia y sin secretismo.

13
Tipos de mensajes en las políticas públicas: Para la comunicación de las políticas públicas
se pueden brindar distintos tipos de mensajes a la sociedad, de una manera planificada y
dirigida a diferentes “targets” definidos.
- Mensaje informativo: Este tipo de mensaje, al momento de difundir una política
pública, apunta a que la sociedad o parte de ella se entere acerca de la política,
acción o decisión gubernamental, con los datos que se puedan informar.
- Mensaje pedagógico: El fin último de este tipo de mensaje es enseñar acerca de
cierto tema que es crucial para la sociedad.
- Mensaje persuasivo: Apunta a que se entienda la política pública pero con un
mensaje que lleve a la reflexión “convenciendo” de cierta manera acerca de tal o
cual postura.
- Mensaje imperativo: Mensaje por el cual al ciudadano se le da una orden.
Ejemplo: “Use casco”, mensaje generalmente utilizado en el marco de políticas
públicas de prevención de accidentología vial.
Finalmente, un aspecto interesante para analizar es la llamada comunicación contable en
las políticas públicas. Este tipo de comunicación busca mostrar una política por medio de
cifras o números que generan impacto al receptor. A modo de ejemplo podemos citar
aquellos mensajes donde se mencionan los miles de muertos en las rutas argentinas. O
también, la cantidad de Obra Pública realizada por un gobierno.
Poder Legislativo
En el presente escrito abordaremos la incumbencia de los “Asuntos de gobierno” en los
ámbitos parlamentarios, desde una mirada del “Relacionista Público” que se desempeña
en los respectivos Poderes Legislativos.
Es de crucial importancia la labor que realizan estos profesionales, como por ejemplo,
quienes se desempeñan como gestores de prensa (y en este caso nos referimos a
profesionales capacitados de la disciplina y no “prenseros” del ambiente político,
distinguiendo a estos últimos como simples mediadores que intentan “operar” sobre un
periodista para obtener alguna publicación).
Nos preguntamos en una primera instancia, por qué o en dónde radica la importancia de
estos agentes y al instante podemos analizar que un profesional que se desempeñe en la
comunicación gubernamental de un Poder Legislativo, se transforma cotidianamente en
una fuente de información fidedigna para el periodista; donde si se trabaja
planificadamente, más allá del posicionamiento de la persona o institución para quien se
presta funciones, se logra difundir una información veraz llevando así a informar
correctamente a quienes deben comunicar a través de los medios la actividad estatal,
más allá que luego ellos lo hagan también de ese modo (entendiendo que la ética
profesional los llevará a actuar de esa manera).

14
Un relacionista público puede tener la función de “Agente de Prensa” desde adentro de
las instituciones públicas, de los tres Poderes del Estado, en este caso el Poder Legislativo
y, me permito afirmar, tiene grandes similitudes con el periodismo político.
Ya nos lo define Jorge Halperin: “ El periodismo político es aquella especialidad dentro
del periodismo que produce información, análisis y opiniones sobre la marcha del sistema
político, considerando como tal desde el Poder Ejecutivo y todas las Instituciones de
gobierno – los tres Poderes, ministerios y áreas de gobierno – y de representación –
partidos políticos, dirigentes, corporaciones, asociaciones -. Hasta las más diversas
manifestaciones del poder y las manifestaciones del poder y las expresiones políticas que
conciernen a la sociedad civil.”
Para tomar la esencia de la función del “Agente de Prensa” tenemos que aborda,r su rol
y responsabilidad generando por un lado las condiciones más óptimas de difusión de
información, haciendo la mayor accesibilidad posible de los datos el eje de trabajo
cotidiano.
Es por ello, que consideramos competente hablar de “comunicador político”, desde la
función que un comunicador tiene como “Agente de Prensa” en su función dentro de las
Instituciones Públicas del país.
Por otro lado subyace también la imperiosa necesidad que un “Agente de Prensa” tiene
en posicionar el producto, evento o servicio para el Organismo o empresa que trabaje. Si
consideramos particularmente la gestión de prensa en los ámbitos legislativos, esta
función de posicionamiento no debe perderse, pero debe ser entendida
institucionalmente, donde desde la Oficina de Prensa se planifique la imagen a proyectar
de la Institución evitando caer en prensa partidaria del partido político mayoritario
(cuestión que ocurre generalmente).
Por todo lo expuesto, el gran desafío es transformar las Oficinas de Prensa Parlamentarias
en verdaderas Direcciones de Comunicación.
Poder Judicial
En los tiempos en que vivimos se ha colocado a la “justicia” en la observación y el análisis
de diversos sectores de nuestra sociedad.
El tema de la credibilidad en la justicia se torna problema cuando una comunidad
determinada carece de confianza en el sistema judicial.
La diferencia entre un juez y cualquier otro tipo de funcionario público es la absoluta
necesidad de su independencia y de imparcialidad, ejes esenciales para una correcta
administración de justicia, y es principalmente en estos temas en donde la crisis de
desconfianza en el Poder Judicial se acentúa.
Podemos resumir que la descredibilidad en la “justicia” se da principalmente por varios
factores tales como, la designación de los jueces. Si bien se está trabajando en el orden

15
federal y provincial con la creación de instituciones como el Consejo de la Magistratura o
el Jury de Enjuiciamiento, todavía es un tema candente que debe ser tratado. Por otro
lado, el proceso judicial está visto como un proceso lento. El proceso “justo”, se da
cuando las resoluciones se dictan en un tiempo razonable, es decir, que se dé la solución
a un conflicto y se dicte su definitiva sentencia en un tiempo razonable. Una justicia lenta
no es justicia, pero que el proceso sea muy rápido no conlleva necesariamente a que el
proceso sea justo. En la actualidad, y lo vemos a través de los medios de comunicación,
se resuelven causas de hace 8, 9 y más años, lo que no brinda un marco mínimo de
credibilidad para el Poder Judicial. Además, y por último, “los oídos y ojos” del juez, en
alguna medida son tanto los fiscales con la ayuda del personal policial como los peritos
judiciales, por lo cual, se debe tener una policía a la altura de las circunstancias, evitando
que se frustre un proceso judicial debido a una actuación defectuosa de la actividad
policial.
Podemos decir, de esta manera, que las exigencias para la credibilidad serían:
- Una dirigencia política consciente de tener un Poder Judicial de excelso nivel moral,
intelectual y tecnológico comprometido en el dictado de la legislación adecuada para la
consecución de los mencionados fines.
- La voluntad política de hacer respetar el Poder Judicial debe ser cuestión de Estado más
que programa de gobierno.
- Magistrados y funcionarios idóneos e independientes.
Con respecto a la idoneidad, no deberá asimilarse la selección de Magistrados y
Funcionarios con el concurso universitario, aunque dichas actividades sean
complementarias. Esta afirmación es válida porque el razonamiento del juez es
deliberativo, estableciendo hechos que unos afirman y otros niegan para encontrar la
norma jurídica que debe aplicar. En definitiva, no siempre el mejor curriculum vitae, ni el
mejor examen, identifican al mejor candidato. La verdad es que la preocupación por lo
justo y concreto así como la conducta del Magistrado sólo se aprecian en el ejercicio de
su función.
Por otro lado, la independencia del juez está emparentada con el dominio de los miedos
y las ambiciones y no con las aspiraciones. La templaza deberá estar presente para que
el juez se tenga por lo que realmente es. Por lo tanto, y para resumir, el juez es
independiente cuando está libre de miedos, de ambiciones, de presiones y por el
contrario, cuando está totalmente cautivo de la ley.
- Policía insospechable.
El momento de recolección de pruebas es la instrucción de la causa y de suma relevancia
a la hora de una investigación. Los fiscales y el personal policial actúan como “los oídos y
ojos del juez”, por lo que implementar capacitación permanente a dicho personal debe

16
ser un objetivo constante, si es que se quiere que “tales oídos y ojos del juez” escuchen
bien y vean mejor.
- Óptimas relaciones entre prensa y justicia.
- Un efectivo control de gestión: donde se verifique el cumplimiento en tiempo y forma
de los deberes en la prestación del servicio de justicia.
- El ejercicio de la Abogacía como función social: donde los abogados tengan conciencia
de su rol social, es decir, la Abogacía con respaldo ético.
La sociedad pretende un abogado con una profunda conciencia de la misión social que
debe cumplir. Confiado en los principios que defiende y convencido que su actitud
diligente y su buena fe procesal permitirán una justicia con menos demoras, que ayudará
a la credibilidad del sistema y hará posible que el bien que ella implica esté al alcance de
quienes la soliciten.
La Libertad de Prensa, derecho a informar y ser informados. Teoría de la Real Malicia.
Como primera medida resulta útil e importante explicar algunos conceptos como el de
libertad de Prensa, derecho de informar y ser informados, junto a la Teoría de la Real
Malicia, ya que hacen al tema que estamos abordando y puede llegar a ilustrarnos, aún
más, la realidad.
En los Estados democráticos modernos, la Libertad de Prensa y la Libertad de Expresión
son consideradas derechos muy importantes.
La Convención Europea de Derechos Humanos define en su artículo 10 a la Libertad de
Expresión:
“Toda persona tiene derecho a la Libertad de Expresión. Este derecho comprende la
Libertad de Opinión y la Libertad de recibir o comunicar informaciones o ideas sin que
pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras...”.
“El ejercicio de estas Libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser
sometido a ciertas formalidades, concesiones, restricciones o sanciones previstas por la
Ley, que constituyen medidas necesarias en una sociedad democrática para la Seguridad
Nacional, la Integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la
prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la
reputación o de los derechos ajenos, para impedir la divulgación de informaciones
confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del Poder Judicial.”
A su vez, por otro lado, el artículo 14 de la Constitución Nacional sostiene que:
“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio, a saber…..; de publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa.”

17
Además, el tema que estamos tratando aparece también en el artículo 13 inciso 1 del
Pacto de San José de Costa Rica, (y que en nuestro país goza de jerarquía constitucional
luego de la Reforma a la Constitución Nacional de 1994, con la incorporación del Art. 75),
cuando sostiene:
“Toda persona tiene derecho a la Libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,
sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.”
Este artículo, junto a los anteriormente escritos, nos muestran como la Libertad de Prensa
y de expresión son derechos de todas las personas, aunque estos derechos no son
absolutos sino relativos. Esto es debido a los abusos y delitos que se puedan llegar a
cometer a través de éstos, por lo que deben ser adecuadamente reglamentados.
Con relación a la teoría de la “Real Malicia”, básica para el juzgamiento a los medios de
comunicación, se puede decir que es una protección legal para los periodistas, por la cual
se debe probar que hubo mala fe si los profesionales de los medios difaman a una
persona. En el pronunciamiento “New York Times, Vs Sullivan”, el juez William Brenand
resume la Real Malicia como6: “Ni el error del hecho, ni el contenido difamatorio son
suficientes para privar de la protección constitucional a las críticas que se formulen a la
conducta de los funcionarios públicos. Su prueba se admitirá cuando se demuestre que
el periodista actuó con conocimiento que era falso o con una temeraria despreocupación
acerca de su verdad o falsedad.”
Gestión de Prensa y el desarrollo de nuevas tecnologías para la difusión.
En lo que respecta a esta área, indudablemente se necesita proyectar una estructura
mínima necesaria para la correcta labor de los profesionales.
En virtud de ello debemos considerar la comunicación de la actividad propiamente dicha
(en este caso la actividad judicial) y por otro lado el aspecto de la Justicia como Institución.
En el libro de mi autoría “Justicia, Periodismo y Sociedad, una relación controvertida”, ya
se ha manifestado de lo esencial que consideramos la figura de un Vocero Judicial para
el Tribunal Superior de Justicia. Es necesario establecer y planificar mensajes únicos no
contradictorios donde el Poder Judicial se convierta en una confiable fuente de
información oficial, respondiendo de alguna manera, rápidamente evitando el
surgimiento de rumores establecidos por otras fuentes involucradas en un juicio por
ejemplo.
En lo que respecta a lo institucional, el desarrollo de nuevas tecnologías es vital para una
correcta planificación comunicacional. Si hoy los medios de comunicación ya están
desarrollando canales o radios virtuales, nos preguntamos por qué no el Poder Judicial
puede trabajar en este sentido.

18
Además de la utilización de la Página Web para brindar información escrita, es necesario
considerar la posibilidad de “colgar”, como se conoce en la jerga, el agregar información
a un Portal de Internet, videos institucionales y audios digitales. Ej. Discursos expresados
en diversos eventos realizados o hasta diversas decisiones judiciales que son del interés
periodístico y por lo tango general.
Si bien puede sonar muy ambicioso, debemos mencionar que esto ya se realiza en
ámbitos judiciales, pero además es “moneda corriente” ver en portales de Internet tanto
de los otros Poderes Estatales, como de Despachos Gubernamentales; por lo que
podemos afirmar que el Poder Judicial puede adoptar sin ningún tipo de inconveniente
este tipo de desarrollo comunicacional, que además de eficaz no es de gran costo.

3.3 Nuevos imperios mediáticos.


En los tiempos en que vivimos se están generando, ya desde hace algunos años, diversas
alianzas empresariales que generan imperios monopólicos mediáticos de gran
envergadura.
Indudablemente este fenómeno ratifica el poder que tienen los medios de comunicación
en la sociedad. Cabe preguntarnos sino, por qué razón grandes grupos empresarios
quieren acaparar más y más medios de comunicación.
De esta manera, en la actualidad (y esto se da en numerosos países) empresarios que ni
siquiera se encuentran en el “rubro” de medios de comunicación quieren adquirir
acciones de estas empresas mediáticas. Así, somos testigos como banqueros,
multinacionales, o empresas de gran facturación pretenden adquirir canales de
televisión, radios y diarios tanto de las capitales como así también del interior de los
países.
Algunos analistas de este fenómeno también vinculan a estos grupos empresarios con
sectores políticos y los identifican por su intención por llegar a tener presencia mediática
para de esta manera incidir en la sociedad.
Esta situación se presenta en una gran cantidad de países, y a decir verdad, dependiendo
cada Nación, existe una normativa vigente distinta, en donde no se permite que una
misma firma o grupo accionario pueda tener diversos medios generando formal o
informalmente un cuasi monopolio informativo.

19

También podría gustarte