Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción
2. Antecedentes de la radio
2.1. Europa
2.2. EEUU
3. Los orígenes de la radio
3.1. Argentina
4. La radio en Latinoamérica
4.1 Bolivia
4.2. México
4.3. Paraguay
4.4. Perú
4.5. Brasil
4.6. Chile
4.7. Puerto Rico
4.8. Colombia
4.9. Cuba
4.10. Costa Rica
5. La radio en la actualidad
6. ¿Cómo la radio ha influenciado en la sociedad desde sus inicios hasta la actualidad?
7. Conclusiones
1. Introducción
“La Radio es el medio de comunicación y expresión plural (público, colectivo o de
masas) más importante en situaciones de emergencia. En caso de catástrofes,
como terremotos e inundaciones, en tesituras tan dispares como una guerra o un
apagón generalizado de una ciudad, la radio sirve para informar de la situación,
mantener la alerta y difundir normas e instrucciones necesarias para la población”
(Muñoz y Gil, 1994, p.13).
Muñoz, José Javier & Gil, César. (1994). La Radio. Teoría y Práctica. Madrid,
España: Instituto Oficial de RadioTelevisión Española.
Actualmente, la radio está viviendo una evolución, debido a que también está
presente en el mundo virtual por lo cual permite estar más cerca de los oyentes e
interactuar con ellos. También, esa transformación ha permitido a los oyentes
conocer más a la radio y acercarse a ella a través de laptops, celulares o por el
aparato convencional, es decir, a los locutores, la programación y entre otras cosas.
2. Antecedentes de la radio
2.1. Europa
Al termino del siglo XIX, con los progresos de Maxwell, Hertz, Blanly y Popov, Marconi
realizó sus primeras retransmisiones inalámbricas (Sussman ,1995).
En 1860 James Clerk Maxwell (físico escocés) fijo la fórmula del trabajo
electromagnético. Después de elaborar la teoría electromagnética de la luz, en 1873
desde la Universidad de Cambrigde planteo las ecuaciones de Maxwell (las ecuaciones
generales de propagación del campo electromagnético) (Sussman,1995).
En 1890 por la primera vez se logró la recepción de las señales de telegrafía sin hilos
gracias a que Edouard Blanly inventó un cohesor de limaduras metálicas
(Sussman,1995).
Alexandr Popov (ingeniero ruso) se propuso trabajar sobre la captación de resonancia de
ondas, tras una larga investigación inventó la primera antena radioeléctrica, y en 1896
construyó el primer receptor de ondas electromagnéticas (Sussman ,1995).
En 1896 en Bolonia por primera vez se transmitió señales de forma inalámbrica gracias a
Guillermo Marconi que fue físico e inventor, nació en Bolonia en 1874 y murió en Roma
en 1937 (Sussman , 1995).
En 1909 consiguió el Premio Nobel de física por varios inventos, uno de ellos fue la antena
cuarto onda. Guillermo Marconi estableció comunicaciones de T.S.H por medio del canal
de la Mancha en 1899 y del Atlántico en 1901. En 1914 se empezó a aplicar la
comunicación inalámbrica mayormente por el ejército marino (Sussman ,1995).
Uno de los primeros países que acogió las ondas radiofónicas para mejorar la
comunicación fue Francia. En 1922 Maurice Vitot por medio emisora Radiola y con la
ayuda Havas (agencia de noticias) difundió información general y acerca de deportes. En
1922 desde la emisora de la Torre Eiffel, Maurice Privat (periodista y cantante) emitió el
primer radio concierto, el cual tuvo popularidad (Sussman ,1995, p.27).
2.2. EEUU
La creación de la radio surge gracias a una serie de inventos que nacieron en distintas
partes del mundo durante el siglo XIX, uno de ellos y la precursora de las demás
invenciones fue la pila voltaica, creada por el físico italiano Alessandro Volta. La cual dio
inicio a una gran revolución científica, ya que antes de él no se conocía prácticamente nada
acerca de la electricidad. Sería en el año de 1 800 en el cual Volta demostraría la
funcionalidad de la primera pila eléctrica, la cual estaba formada por discos de plata y de
zinc. Colocados de forma alterna y apartados por discos de cartón impregnados en una
solución salina. Cuando los extremos de la pila se unían a través de un cable se producía,
por primera vez, un flujo de corriente eléctrica constante (Inmesol, 2013).
Esta creación abrió la posibilidad de nuevos inventos como el telégrafo inventado por
Joseph Henry en 1829, él creo el primer telégrafo de la historia. A pesar de ello, no fue
reconocido ni utilizado hasta que Samuel Morse, de E.E.U.U., lo perfeccionó (Braun, 2003).
Él inventó un código muy diferente al binario que consistía en una combinación de puntos y
rayas, en donde la duración del punto es una unidad y la de la raya es de tres unidades.
Antes de la aparición del telégrafo eléctrico ya existían otras formas de comunicación a
larga distancia, desde las señales de humo hasta los mensajes ópticos como los llamados
telégrafos óptico, que consistía en enviar un mensaje a través de una torre que estaba
cerca a una distancia visual de otra torre (Braun, 2003).
El telégrafo se usó con el fin de enviar mensajes a trayectos cortos, girando entorno a una
ciudad, a través de un conducto de cableado. Con el pasar del tiempo se tuvo la necesidad
de incrementar la distancia de trabajo. Es por ello que muchos inventores como Morse,
Charles Wheatstone, entre otros, optimizaron los sistemas telegráficos ampliando su
alcance. Fue el inglés William Thomson el que hizo posible la instalación, en 1866, del
primer cable trasatlántico que conectó a Wall Street en Nueva York con la ciudad de
Londres (Braun, 2003).
Con la llegada de los parlantes en los hogares, se modificó la forma en que escuchaban la
radio, las familias se reunían alrededor de la radio cotidianamente. Y el surgimiento de
nuevas estaciones generó los primeros conflictos de ondas lo que llevo que en las últimas
décadas aparecieran las primeras reglamentaciones sobre las frecuencias de emisión
(Master News, 2015).
En la década de los 50 el programa de radioteatro “Los Pérez García”, que trata sobre una
familia típica argentina, se vuelve un éxito. A partir de 1957, la dictadura militar
“Revolución Libertadora” privatiza la mayor parte de las radios que eran intervenidas por el
Estado. Con las nuevas reglamentaciones era frecuente la censura y el cuidado de los
contenidos en los programas. (Master News, 2015).
En los años 60 la televisión desplaza a la radio y esta redefine sus funciones, horarios y
públicos. La radio se orienta más a la información y la música y deja de lado los
espectáculos dramáticos. Los programas radiales se concentran más en la mañana,
horario en el que recurre mayor audiencia para obtener noticias recientes (Viento Sur,
2015).
En los años 90, aparecen nuevas emisoras FM que se orientan a diferentes segmentos del
público según los géneros musicales: rock, pop, tango, clásico, etc (Master News, 2015).
Zucchini, M. (2018, Enero 8). Como escuchan radio los argentinos. Clarín. Recuperado de
https://www.clarin.com/espectaculos/escuchan-radio-argentinos_0_H142pSZ4M.html
Rúa, M (2016, Mayo 13). La Calle Tacna: Donde nace la primera emisora de radio en
Puerto Rico. El Adoquín Times. Recuperado de https://eladoquintimes.com/2016/05/13/la-
calle-tanca-donde-nace-la-primera-emisora-de-radio-en-puerto-rico/
4. La radio en Latinoamérica
4.1 Bolivia
Se entiende que la historia de la radio contaba con una gran experiencia en uso de
formatos, así como una variedad de objetivos. Posteriormente la radio se amplió al uso de
las lenguas nativas (Aguirre, 2016).
La radio jugaba un papel muy importante en esta época, ya que era considerado un medio
de difusión, tanto en lo político como social del país. Un claro ejemplo podría ser la radio
durante la Guerra del Chaco, la cual se dio 1932 a 1935, esta fue un enfrentamiento bélico
entre Bolivia y Paraguay. Las emisoras jugaban un papel de voceras, y estas fueron la
Radio Illimani y Radio Nacional de Bolivia. La Radio Illimani fue inaugurada el 15 de julio de
1933, la cual durante la guerra jugó un papel muy importante, ya que funcionaba en defensa
de la propaganda antiboliviana, emitidas por emisoras argentinas (Radio Prieto y Radio
Belgrano), las cuales estaban a favor de Paraguay. Así como La Illimani, la radio Nacional
Boliviana, seria participe de este conflicto (Aguirre, 2016).
Otro hecho memorable de la radio boliviana, es la creación de las radios mineras. Las
cuales surgieron en distintos centros mineros del estado de la región andina, donde los
empleados invierten en equipos de transmisión. Todo esto ocasionó a que la radio se le
atribuyera imagen de propiedad social y de carácter colectivo, considerado la comunicación
social (Aguirre, 2016).
Dichos escenarios estaban planteados para adjuntar una dinámica cultural de carácter
informativo, además combinaba el trabajo teatral con la locución. Emisoras como Radio
Illimani, Radio América, Radio Altiplano y Radio Méndez, tenían espacios en los que
mantenían un contacto directo con los oyentes (Aguirre, 2016).
El trabajo de las radios de La Paz sirvió de imagen para otras emisoras del país. Además,
marcó dos tipos de formatos en la radio, los cuales fueron: el radioteatro, en este se usó la
voz y el talento para crear las historias que se transmitían; y el otro formato fue el auditorio y
radioteatros, en este las emisoras ofrecían la actuación de orquestas y grupos musicales
(Aguirre, 2016).
La radio se fijó en la preferencia ciudadana como el medio que poseía una infinidad de
ofertas, asimismo utilizó la voz humana para generar cercanía con los oyentes (Aguirre,
2016).
4.2. México
En la noche del mismo día, los hermanos Adolfo y Pedro Gómez Fernández bajo el
patrocinio de Pedro Barra Villela para sus experimentos, instalan un transmisor de 20 watts
de potencia marca De Forest, ubicado en la planta baja del Teatro Ideal de la Ciudad de
México y transmiten un efímero programa radiofónico integrado por únicamente dos
canciones, las cuales fueron Vorrei y Tango Negro. Esta emisora se mantiene vigente hasta
enero de 1922, transmitiendo los sábados y domingos de las 20 a las 21 horas (Mejía,
2007).
En este mismo año, 1922, aparece una incipiente escena radiofónica en casi todo el
territorio mexicano. En ese entonces la posibilidad de utilizar una frecuencia era
prácticamente libre. El número de equipos receptores eran mínimos y tenía poca
retroalimentación. Sin embargo, uno conjunto de jóvenes contribuyen con el impulso de la
radio, y así es como se inicia el auge de este medio. Se utiliza la fundamentalmente la
Banda de Amplitud Modular, aunque algunas emisoras preferían la Onda Corta (Mejía,
2007).
El 19 de marzo del mismo año, se inician las transmisiones de la emisora JH, dirigida por el
coronel José Fernando Ramírez y el ingeniero José de la Herrán e impulsada por los
auspicios de la secretaría de Guerra y Marina. La JH se mantuvo vigente hasta el mes de
noviembre, con el horario de 20 a 22 horas (Mejía, 2007).
En marzo del mismo año, la 1J da inicio sus transmisiones en la ciudad de México, esta
emisora pertenecía al señor Francisco C Steffens. Esta operaba en la Banda de Onda corta,
lo que provocaba que su sintonía sea más fácil fuera de la ciudad de México (Mejía, 2007).
Del 16 al 30 de junio La Liga Central Mexicana De Radio organizó la Primera Feria Nacional
del Radio, con el objetivo de exponer equipos transmisores y aparatos receptores para los
hogares. El evento resulta exitoso y esto provocó un importante impulso para la radio
(Mejía, 2007).
En 1924, el 6 de julio el diario El Universal otorga las siglas que se debían utilizar para
identificar a las estaciones que prestan el servicio de radio fusión. A México le son
otorgadas las siglas CYA a CZZ. La casa de la radio se transforma en CYL y la del Buen
Tono en CYB (Mejía, 2007).
También el 18 de septiembre surgió la XEW. Fue pensada desde el inicio por su propietario
Emilio Azcárraga Vidaurreta, como un negocio, con un objetivo económico. Por primera vez,
con esta estación, se desarrolla estrategias de publicidad para incidir en las costumbre y
pautas de uso cotidiano. Se marcó una época en la que la ganancia económica era una
prioridad para los radiofusores (Mejía, 2007).
El 10 de julio de 1933 se establece que las estaciones radiofusoras debían ceder el 10% de
su tiempo para difundir propaganda comercial. Además, se publica la Ley de Impuestos a
las Estaciones Rediofusoras, donde figura que se debía ceder el 5% de sus ganancias para
pagar los impuestos (Mejía, 2007).
En mayo de 1952 la estación XHFM, Radio Joya, del Distrito Federal, es la primera en
transmitir la banda de Frecuencia Modular (FM) en México que va de los 88 a 108
megahertz (Mejía, 2007).
El 24 de marzo de 1983, los medios son convocados por el estado a una conferencia de
prensa para que se conozca la decisión gubernamental de reestructurar los recursos de
comunicación social del estado”, y para esto se crea el Sistema de Comunicación Social del
Gobierno Federal, constituido por tres institutos: uno de radio, Instituto Mexicano de la
Radio (IMER); uno de televisión, Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISION) y uno de
cinematografía, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMECINE) (Mejía, 2007).
4.3 Paraguay
En noviembre de 1991, nace la multiradio digital, dándose en dicha ella, la primera
transmisión. Era el primer sistema de radio digital por suscripción que opera en México.
Ofrece 20 canales de audio con música continua y sin locución (CAP, 2014).
Habría que decir también que la radio en ese país jugo un papel indispensable en la
historia social del siglo XX, dado que fue un influyente medio de la transmisión
cultural que se incorporó velozmente en los hogares paraguayos (CAP, 2014).
En la década de los 30, las estaciones de radio y los aparatos receptores fueron
aumentando en número. Entre ellas se encuentran emisoras como Radiovía en
1931, y ZP9 Radio Prieto en 1932. Todavía cabe señalar las radios ZP4 Radio
Nacional, ZP6 Radio La Nación, ZP15 La Voz del Norte en Concepción, y ZP3
Radio Bouquet de Encarnación. Además, aparecen otras emisoras como ZP15
Radio Cultura- Villa Rica, ZP6 Radio Guairá y ZP6 Radio Livieres (CAP, 2014).
Esa Radio Cáritas comenzó con medios limitados en la local de la Escuela Cáritas.
Allí se instalaron los equipos, y el transmisor fue ubicado bajo un techo precario
rodeado de paredes de adobe, las mismas que revestían a los estudios sin muchas
exigencias estereofónicas. Además, el fuerte estaba en la consola, ya que para
difundir música clásica y el cable que cruzaba la calle Herrera para conectar con el
templo servían para dar a conocer la santa misa y el rosario vespertino que
acaparaban audiencia y fortalecían la fe popular (CAP, 2014).
Los propietarios de las estaciones de radios, los trabajadores y los estilos varían durante el
tiempo. Además, en los 50, hay radios afamados como Radio Guaraní y Emisoras
Paraguay. Y, en los 60, se produjeron novedosas emisoras como ZP14 Radio Ñandutí
(1962) y ZP4 Radio Chaco Boreal (1968) (CAP, 2014).
En los años 50, en las empresas radiales hubo cambios constantes de propietarios y
trabajadores, originando que haya variaciones en los estilos de programas radiales. Así
mismo, en los 60, nacieron novedosas emisoras como Radio Ñandutí, Radio Guaraní, Radio
Chaco Boreal, entre otras (CAP, 2014).
Entre los años 70 y 89 nacieron muchas emisoras tanto en la capital (Asunción) como
dentro del país. Entonces, la radiodifusión fue adquiriendo ser una herramienta más
periodística, debido a que reporteros salían con sus celulares a la calle. También, ellos
sobrellevaron intensa persecución por parte del gobierno, ya que difundieron indagaciones
inoportunas del régimen dictatorial. En 1989, después del declive del gobierno stronista se
comenzó a escribir una nueva historia para la radio en Paraguay (CAP, 2014).
4.4. Perú
Los peruanos están socializados a un medio de comunicación mientras hacen otras cosas.
La información, el comportamiento de la persona emocionalmente y físicamente provienen
de un trato colectivo con los medios de comunicación. Entonces en el Perú, el medio de
comunicación masiva más extendido es la radio. Según las cifras del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), a agosto de 2016 existían 4566 autorizaciones
vigentes de estaciones de radio; su evolución ha sida rápida en los últimos 35 años
(Bustamante, 2012).
La Etapa de la Fundación:
Gobierno de Leguía
Entonces creò un programa extraño. Otorgó el monopolio de la nueva radio difusión a una
empresa, la cual tenía como socios a amigos suyos. Fue asì que la radio OAX, pionera en
ese tiempo, empezó con sus transmisiones. OAX, tiempo después, fue entregada a la
empresa de Marconi, utilizando el modelo inglès llamado “derecho de antena”. Lo
interesante fue la confianza de Leguía en el poder propagandístico de la radio (Bustamante,
2012).
En este tiempo también estaban los radioteatros que luego evolucionan a las radio novelas.
Según el cubano Reynaldo González la diferencia está en que el primero recoge
adaptaciones de los folletines nacidos en Francia para la prensa popular. Más tarde
vendrían los autores especializados y nacería el género radionovelesco, con técnica y
lenguaje propio (Bustamante, 2012).
Tras el derrocamiento de Leguía. El 1 de octubre, la Junta Militar que hizo que el poder,
mediante resolución suprema, que el Ministerio de Gobierno se encargara directamente de
la administración del servicio de radiodifusión, nombrando al señor Joaquín de Azambuja
como jefe de dicho servicio. Al año siguiente la OAX fue puesta bajo la administración de
una nueva empresa privada, la Compañía Nacional de Radiodifusión. La Marconi protestó y
entabló pleito al Estado peruano invocando el contrato firmado con el gobierno de Leguía. El
contrato fue revisado y rescindido por la ley 7576 del Congreso Constituyente en setiembre
de 1932, pero el conflicto con la Marconi duraría hasta 1935 (Bustamante, 2005).
El retiro de la empresa Marconi hizo que le otorgaran licencias a otras empresas privadas. A
causa de la crisis económica y política que sufrió Perù entre 1930 y 1933, la población no
consumìa mucho la radio (Bustamante, 2005).
En 1935 Marconi empezó a administrar las comunicaciones del país porque así lo decidió el
Estado. A cambio, Marconi debía donar una estación radial que sería el reemplazo de la
pionera OAX. Así pues, crearon Radio Nacional del Perú, y en 1937 la estrenaron con la
presencia del presidente de ese entonces, Oscar Raimundo Benavides; y Marconi. El
estado asumió la gestión total de la estación (Bustamante, 2005).
En 1937 también nace un modelo de radio en el que resaltaron las empresas de radio
dedicadas a entretener. Esto causó que el consumo de este medio aumentara a tal punto
que este hecho dió paso a la siguiente etapa (Orosco, 2012).
Orosco, Alejandra. (2012). “La historia de la radio en el Perù” por Emilio Bustamante.
CONCORTV. Recuperado de https://bit.ly/2HPSl5w
Surgió un nuevo modelo de programación a la cual la radio pudo satisfacer a los grupos
sociales, convirtiéndola en un medio de alto consumo (Bustamante, 2005).
Tercera Etapa
Nuevas Tendencias
Decadencia
La nueva Radio Nacional planteo una programación variada dando inclusión a los diversos
géneros musicales, donde fue la única emisora que continuo realizando programas de
auditorio (Bustamante, 2012).
En el Gobierno de Sánchez Cerro se opta por parlantes para captar la atención de los
grupos sociales y así lograr que escucharan sus mensajes. También les brindó una
programación de entretenimiento que logre generar una confianza con el medio
(Bustamante, 2005).
Desde los inicios existía una evidente relación entre la radio y el entorno político, ya que lo
utilizaban como instrumento para llegar a masas (Bustamante, 2005).
4.5. Brasil
Ferrareto, Luiz Artur. (s.f). Rádio e Capitalismo no Brasil. Uma abordagem histórica.
Recuperado de https://bit.ly/2JzHKxo
Ese mismo año se funda Radio Educadora Paulista. Después, en 1924, nace Radio
Clube de Ribeirao Preto, Radio Clube do Brasil y Sociedade Río Grandese; en
1925, Radio Sao Paulo, Radio Record, Radio Clube Hertz, Radio Gauchá y Radio
Pelotense; en 1926, Radio Educadora do Brasil; y en 1927, Radio Mayrink Veiga
(Merayo, 2009).
Según Merayo (2009), la radio en Brasil inició con el fin de potenciar la educación,
ofreciendo propuestas educativas y culturales con la participación de expertos en
ciencia y cultura que visitaban el país, entre ellos estuvieron Albert Einstein y
Madame Curie. No solo transmitían música, sino que también los ciudadanos
disfrutaban de clases, conferencias y charlas sobre las noticias de actualidad.
En el año 1924 el gobierno de Brasil autorizó a Radio Clube do Brasil para que
obtuviera ganancias por transmitir anuncios publicitarios, siendo la primera emisora
en realizar dicha actividad, además de brindar espacios a los artistas que
empezaban su carrera como cantantes (Ferrareto, s.f.).
En 1932 recién se hizo oficial la fase comercial de la radio bajo el Decreto Ley N°
21.111, la cual autorizaba a las emisoras de Brasil lucrar con publicidad. Popo a
poco las radios comerciales introducen nueva tecnología y logran un mayor alcance
de antena, mejor calidad de sonido y también una programación más diversificada,
esto hizo que en la década de los 40, la radio brasilera se encontrara en su época
de oro (Merayo, 2009).
Radio Sociedade do Río de Janeiro fue la única radio que no aceptó publicidad en
su programación, ya que su fundador Roquette-Pinto aseguraba que al hacerlo se
desvirtuaría la esencia de aquella radio, porque la única misión de esa emisora
debía ser el fomento de la educación y la cultura (Mousquer, 2011)
En 1945 la Radio MEC Rj. Presenta su programa Reino de la Alegría, el cual estaba
destinado al público infantil-juvenil. En ese programa se transmitía textos y
canciones con fines educativos (Mousquer, 2011).
Los pioneros de la radio en Chile fueron Arturo Salazar, quien era profesor de ingeniería en
la Universidad de Chile, y Enrique Sazié. Todo empezó cuando Arturo construyó un receptor
de ondas radiotelegráficas con el que pudo captar emisoras de E.E.U.U y de Europa.
Luego, construyó un fonógrafo, una máquina grabadora y un parlante; su objetivo era poder
ofrecer programas radiales a los ciudadanos. Después se toparía con Enrique, quien junto
con Harvey Diamond (Gerente de una compañía de Alumbrado) fundaron Radio Club de
Chile con el fin de realizar transmisiones a distancia a través de la radio (Merayo, 2009).
Las radios de chile se dedicaron a transmitir radioteatros, noticias del día a día, comentarios
sobre política y presentaciones musicales (Museo Histórico Nacional, s.f.).
La primera radio comercial y la más reconocida fue Radio Chilena, que se fundó el 26 de
marzo de 1923. Fue inaugurada con la voz de Alfredo Figueroa y por eso es considerado el
primer locutor radial de Chile. Las emisiones empezaban a las 9:00 a.m. con las noticias del
día y terminaba a las 10:00 p.m. mencionando la hora oficial (Merayo, 2009).
Radio Chilena fue la más popular de la época y entre sus programas más escuchados
estaban Primera Plana (noticiero) y La Chispa del Deporte; además de dos programas de
música como El Club de los Fantasmas y Lolos de Ayer (Museo Histórico Nacional, s.f.).
El 21 de mayo de ese mismo año, el mandatario chileno de ese entonces Arturo Alessandri
Palma fue el primero en transmitir su mensaje presidencial por radio a través de Radio
Chilena. Desde ese año la radio se volvió un soporte tan importante que el próximo
presidente Marmaduke Grove ordenó en 1932 que se instalara una emisora en el Palacio
Presidencial (Merayo, 2009).
En 1924 Enrique Sazié creó un equipo de radio para el diario El Mercurio, que se llamaría
con su mismo nombre, Radio El Mercurio. Esta llegaba a las zonas más distantes de la
capital y en su programación incluían concursos con el fin de premiar a los radioescuchas;
además, difundían información deportiva. Ese fue el inicio para la posesión de radios de
otros diarios como La Nación, El Diario Ilustrado, La mañana de Talca y El Sur, todas sus
radios llevaban su mismo nombre (Merayo, 2009).
De ahí a los años 30 nacieron aproximadamente 70 emisoras entre ellas, Radio Hucke,
Agricultura, Cooperativa (Museo Histórico Nacional, s.f.).
En 1935, Radio Hucke fue la primera en realizar una programación radial, la cual estaba
compuesta por los radioteatros de Raúl Zenteno. Esta programación sobre radio teatro era
cosa de todos los días, es por eso que cuando transmitieron “La Guerra de los Mundos” de
Orson Wells no causó el terror que vivieron en E.E.U.U, donde esta transmisión se
interpretó como un “ataque extraterrestre” (Radio Cooperativa, 2018).
En 1940 se publicó un decreto que obligaba a todas las radios transmitir información sobre
el Gobierno o cultural al menos una hora al día. Asimismo, ordenaba que el 20% de los
programas radiales debía ser en vivo y con el 70% de invitados o música de artistas
nacionales (Radio Cooperativa, 2018).
Por dicho decreto, la radio empezó a transmitir información política y, por lo tanto,
comenzaron a comentar sobre política. Así pues, el 1958, se hizo el primer debate político
(Radio Cooperativa, 2018).
El 15 de 2000, Radio Chilena intento recuperar la popularidad que alcanzó en los años 20 y
lo hizo cambiando su formato a uno netamente noticioso, en el que transmitían noticias las
24 horas del día. No obstante, no lograron recuperar ese apogeo y se vieron obligados a
cerrar la radio (Museo Histórico Nacional, s.f.).
Puerto Rico contó con su primera estación radial en la segunda mitad del siglo XX. El 3 de
diciembre de 1922 se creó la estación WKAQ. Ese día, Joaquín Augusty inició el programa
con la frase “ “Esta es WKAQ en San Juan, capital de Puerto Rico, la Isla Del Encanto y
donde se produce el mejor café”. (Rúa, 2016).
La emisora WKAQ estuvo bajo control de la International Telephone & Telegraph con el
propósito de transmitir noticias y boletines del tiempo, sin anuncios comerciales. La radio
era el medio de entretenimiento e información por excelencia (Rúa, 2016).
La radio WKAQ transmitía los discursos de los gobernadores, noticias sobre las guerras de
Europa, programas dramáticos y de comedia. Y años más tarde, Puerto Rico sería el
territorio estadounidense con más estaciones de radio por milla cuadrada. (Rúa, 2016).
Los anunciantes perciben lo que la audiencia solicita y las radios privadas lo que ven como
una forma de comercializar mejor su oferta. Ante esta situación la gran mayoría emisoras
existen bajo las exigencias del mercado (Sabés, 2005).
Rúa, M. (2016, Mayo 13). La Calle Tacna: Donde nace la primera emisora de radio en
Puerto Rico. El Adoquín Times. Recuperado de https://eladoquintimes.com/2016/05/13/la-
calle-tanca-donde-nace-la-primera-emisora-de-radio-en-puerto-rico/
4.8 Colombia
Así mismo, este inicio de los primeros intentos radiales nacionales pudo abrir para
los colombianos un nuevo campo de trabajo, y también serviría como un medio de
estímulo y desarrollo para las actividades culturales, artísticas y musicales por lo
cual originaría información inmediata, cultura y entretenimiento. Por ello, también
nace “La voz de Barranquilla”, tan solo cuatro meses después de la inauguración de
la HJN en Bogotá, por Elías Pellet Buitrago quien con una visión singular comenzó a
cimentar esta radiodifusora privada con un limitado equipo de 15W (Pareja, 1984).
También, esta adaptación nacional permitió que para el primer año de la década de
los 30 se establecieran las emisoras experimentales como la HKF “Colombia Radio
& Electric Corporation” de Jesús Amórtegui; HKB “Voz de Tunja” de Pompilio
Sánchez; HJK de Antonio Barona; la HKK de Miguel Rivas y la HKT de Alberto
Hoyos en la ciudad de Manizales. Estas se fundaron de los pilares de las futuras
cadenas y emisoras comerciales del país (Pareja, 1984).
Hay que mencionar, además que para mediados de los años treinta el país contaba
con 27 emisoras, entre ellas 5 se ubicaban en Bogotá, 6 en Medellín, 3 en Cali, 3 en
Barranquilla, 1 en Manizales, y las restantes en otras ciudades del territorio
nacional. Este crecimiento se realizó gracias a que lograron soportar las dificultades
propias del nacimiento: la legislación castrante, falta de anunciadores, baja
audiencia debido al pequeño número de receptores y escasez de personal
capacitado para el adecuado funcionamiento de sus empresas (Pareja, 1984).
Por otra parte, en 1932, lo que retrató quizás un hito en la historia radial, pese haber
sido al comienzo un antecedente que trascendiera en las páginas de la historia
nacional, fue el conflicto Colombo- peruano. Allí se reflejó que la radio fue un medio
informativo que tenía en su trasfondo un poder inimaginable sobre la audiencia,
debido a que, durante los siete meses de duración de esta incursión militar bilateral,
la radio se transformó en un mediador y pacificador en todo el territorio nacional.
Más aún porque durante el desarrollo de este acontecimiento con el vecino país se
pudo apreciar la manera en que la programación comenzó a dejar de ser mezquina.
Las distintas emisoras establecidas para la época comenzaron a incluir los
radioteatros, radio-conciertos, y entre otras cosas. También, elementos innovadores
e interesantes para las audiencias que apenas conocían la precaria producción
inicial (Pareja, 1984).
4.9. Cuba
Todas las emisoras de los aficionados por la radio que surgían, contaban con muy
poca tecnología y eran frutos de su ingenio. Aun no existían en Cuba profesionales
de la radio. De este modo, el trabajo dentro de ellas quedaba a cargo,
generalmente, de los mismos propietarios, sus familiares y amigos. Sin embargo,
llegaron a alcanzar una mayor estabilidad en sus transmisiones, y en poco tiempo
llegaron a tener una programación habitual, lo que constituía un importante paso de
avance si se compara con lo esporádico de las primeras emisiones (EcuRed:
Enciclopedia cubana, 2009).
Según Orozco (s.f.), en los años 40’s las emisoras costarricenses destacadas fueron Radio
City, Radio Athenea, Titania, La Reina del Espacio, La Voz del Trópico, Radia San José,
Radio Universal, Radio, Costa rica, Radio para Ti, Ecos de Occidente, La Philco, Radio El
Mundo, La Voz de la Víctor y Nueva Alma Tica. Además, este autor afirma que las dos
últimas fueron las que resaltaron entre las demás emisoras por su potencia y calidad,
ambas fueron obras de grandes empresarios dedicados a la radiodifusión comercial.
La manera en cómo se escucha radio el día de hoy ha cambiado, pero eso no significa que
esté compitiendo con el modelo tradicional, porque los usuarios no han dejado de escuchar
radio, sino que hoy utilizan otros soportes de comunicación para hacerlo. El trabajo del
medio radial es adecuarse a ese cambio, a los distintos soportes y aprovechar las nuevas
formas de producir contenidos radiales y la tecnología de hoy para llegar a más radioyentes
y mantener esa interacción (Ortiz y López, 2011).
Hoy en día muchas emisoras empiezan a usar las emisiones por Internet. Con la emisión en
línea se llega a un público global y además su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad
con la televisión. (Ecured, s.f).
Desde que apareció internet, tenemos oyentes en cualquier lugar del mundo y en cualquier
momento del día. Hoy llegamos a todas partes, y las distancias se reducen a un simple
click. (Lagos, 2010, p 10).
La radio digital a comparación de otros sistemas operativos ofrece al usuario más ventajas,
como una mejor calidad de sonido sin interferencias y la aparición de nuevos formatos en la
programación diaria de las estaciones. (Prieto, R. & Durante, E., 2007).
El usuario ya no es un oyente pasivo, ahora puede interactuar de manera directa en la
producción de un espacio, sugerir contenidos en la página web de las emisoras radiales y
de esta forma se consolida su relación con el público. (Prieto, R. & Durante, E., 2007).
Lagos, J. (2010), Corazón de Radio: manual para nuevos profesionales, Buenos Aires,
Argentina, Corregidor.
Para hablar sobre el papel que juega la radio en la sociedad, debemos conocer muy bien
cuales son las funciones más trascendentales de este medio. Informar y entretener son sin
duda las funciones más importantes de la radio. Sin embargo, esta puede cumplir otras
funciones como la educadora y formativa, e incluso en situaciones adversas puede apoyar a
la población haciendo uso de su poder como intermediaria social. Ya que la radio tiene un
acercamiento directo con la gente (Muñoz 2012).
Esta relación directa de persona a persona, hace que la radio muestre su cercanía del
medio en la sociedad para impartir información, haciendo uso de su función esencial.
Valiéndose del carácter propio del medio: su transmisión inmediata, su credibilidad y bajo
costo de la misma (Muñoz 2012).
Las transmisiones de radio informativa empezaron a desplegarse con mayor auge en 1930.
Puesto que, anteriormente la radio se utilizaba como un medio de entretenimiento. Pero
desde entonces la información tomó una gran importancia dando como consecuencia el
nacimiento a una nueva rama del periodismo (Muñoz 2012).
Aunque la televisión asumió el papel superior en materia de entretenimiento, por encima de
otros medios; la radio ha mantenido no solo su carácter informativo, sino que a través de
programas magazines, deportivos y musicales, ha obtenido el grado de entretenimiento y
compañera habitual. Ya que vale sólo con escucharla, mientras se hacen otras actividades
como en el coche, al levantarse, en el trabajo, etc., (Muñoz 2012).
Pero no todo fue color de rosa en la historia de la radio. Este medio tuvo que experimentar
todas las vivencias que la sociedad ha tenido que experimentar en su curso por el tiempo.
La radio fue usada por muchos de una manera correcta e incorrecta. Así, La radio paso a
ser un factor clave en la Segunda Guerra Mundial, su requerimiento en este problema bélico
era únicamente para proporcionar información censurada en la mayor parte de los países
combatientes. De igual forma, las transmisiones extranjeras eran muy solicitadas por los
habitantes de los países en guerra. En su mayoría, las programaciones que estaban hechos
en su misma lengua natal. Acevedo, Maximiliano. (2009).
Esto hizo que los contrincantes informaran a la población opuesta para desinformar y
desmoralizar a la sociedad del contrincante. Cuando la mayor parte del continente europeo
fue ocupada por los alemanes, escuchar la radio inglesa fue a menudo la primera forma de
resistencia. Y así fue como que por medio de la radio se establecieron los primeros
contactos entre los resistentes y las fuerzas aliadas. Lo cual la radio desarrolló un papel
muy importante en la estrategia de liberación. Acevedo, Maximiliano. (2009).
Como podemos ver, en la Segunda Guerra Mundial, la radio se utilizó para manipular,
engañar y transformar la información, a fin de avivar los más bajos sentimientos populares y
convencer a los individuos de la supremacía de la raza aria imponiendo del uso de la
violencia para imponerla. Acevedo, Maximiliano. (2009).
Es por ello que la radio fue pieza principal del desarrollo bélico, ya que la radio empodera al
quien lo maneja porque por este medio se puede convencer de ideologías y posturas a la
sociedad casi en su totalidad. Eso fue lo que puso en práctica Hitler, quien se ocupó de
convencer a la población de que cambiaría al mundo eliminando las razas inferiores una a
una. Convenció a una gran masa de seguidores y ya nada lo detuvo. La eficacia del
mensaje ya estaba dada y dejó de depender de las posibilidades de juicio racional de las
personas. Acevedo, Maximiliano. (2009).
7. Conclusiones
- La radio es una herramienta sólida que permite unificar comunidades, ya que es una
fuente de información diversa que contiene conocimientos de realidades que nos conecta
con el mundo, y que nos ayuda también a comprender nuestra realidad social.