Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

ESTUDIOS GENERALES

TRABAJO PRÁCTICO

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CODIGO: 610

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LIDALCY J PEREZ G

CEDULA: 11266523

CENTRO LOCAL: LARA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
OBJETIVOS

TRABAJOS PRACTICO NRO.1

I.1 Caracterizar lógicamente las distintas formas del conocimiento para la construcción del concepto de ciencia e investigación

científica.

I.2 Describir en forma analítica y organizada los principales métodos de investigación de acuerdo a su utilización en un enfoque

Metodológico determinado.

I.3 Describir lógicamente las diferentes actividades que se realizan en la fase de conceptualización y planteamiento del

Problema, tomando en cuenta las fases que sigue el proceso de investigación.


MAPA CONCEPTUAL

1 Caracterizar lógicamente las distintas formas del conocimiento para la construcción del concepto de ciencia e investigación

Científica.

Diferentes Formas de Construir el


concepto de ciencia e
investtgacion cientìfica

INVESTIGACION
CIENCIA
CIENTÌFICA

Elecciòn del Delimitaciòn del Marco


Racionalidad Verificabilidad Obejtividad Problema Objetivos Metodologìa Informe
tema problema Teorico

Plateamiento Poblaciòn y
Revisiòn del Identificaciòn Generales Antecedentes Muestra
conocimiento

Definiciòn Recolecciòn
Descripciòn Especìficos
Alcance y Conceptual de datos
Lìmites

Procesamientos de
Recursos
Elementos Hipòtesis datos

Codificaiciòn
Formulaciòn Variables y tabulaciòn
I.2 Describir en forma analítica y organizada los principales métodos de investigación de acuerdo a su utilización en un enfoque

Metodológico determinado.

CUADRO COMPARATIVO

Paradigmas de Investigación

Paradigma Interés Ontología Relación Propósito Explicación Axiología:


(nal. De la sujeto/ objeto generalización Causalidad rol de los
realidad) valores

Dada. Independiente. Generalizaciones no Causas reales. No sujeta a


Explicar
Singular. Neutral. Libre de sometidas al tiempo. Temporalmente valores.
Controlar Tangible. valores. Afirmaciones, leyes, procedentes o
Fragmentable. explicaciones simultáneas.
Predecir
POSITIVISTA Convergente (nomotéticas):
 Deductiva,
 Cuantitativa,
 Centrada sobre
semejanzas
Comprender Constructiva. Interrelacionada. Limitada por el contexto y Interactiva. Tiene en
Interpretar Múltiple. La relación influida el tiempo. Hipótesis de Feed-back. cuenta los
(Comprensión Holística total. por valores trabajo. Prospectiva. valores. Estos
mutua y Divergente. subjetivos. Afirmaciones influyen en
INTERPRETATIVO
participativa) Ideográficas.
la solución del
Inductiva. problema, de la
Cualitativa. Centrada en teoría, el
las diferencias. método y al
análisis.

Interrelacionada
Liberación, Lo mismo que la Lo mismo que la Marcada por
Constructiva. Influida por la
Emancipación interpretativa. interpretativa. los valores.
Múltiple. relación y el
Para criticar y Critica de la
CRÌTICO Holística total. compromiso con la
para identificar ideología.
Divergente. liberación humana.
El potencial de
cambio
PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO
Aboga por el empleo de los métodos cualitativos Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos.
Fenomenologismo y Verstehen Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de
(comprensión)”interesado en comprender la los fenómenos sociales, prestando escasa atención a
conducta humana desde el propio marco de los estados subjetivos de los individuos”.
referencia de quien actúa.” Medición penetrante y controlada.
Observación naturalista y sin control. Objetivo.
Subjetivo Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”.
Próximo a los datos; perspectiva desde dentro. No fundamentado en la realidad. Orientado a la
Fundamentado en la realidad, orientado a los comprobación, confirmatorio, reduccionista,
descubrimientos, exploratorio, expansionista, inferencial a hipotético deductivo.
descriptivo e inductivo Orientado al resultado
Orientado al proceso. Fiable: datos sólidos y repetibles
Válido: datos reales, ricos y profundos. Generalizable: estudio de casos múltiples
No generalizable: estudio de casos aislados Particularista.
Holista Asume una realidad estable.
Asume una realidad dinámica
Tipo de Método Fuentes Técnicas/ Otras fuentes Principales
Cuestiones de instrumentos de de datos referencias
Investigación recogida de
información
Cuestiones de Grabación de Literatura Heshusius,
significados: conversaciones escribir fenomenológica 1986;Mèlich,
explicar la esencia Fenomenología Filosofía anécdotas de ; reflexiones 1994; Van Manen,
de las experiencias (fenomenología) experiencias personales filosóficas; 1984,1990
de los actores poesía; arte

Cuestiones Entrevista no Documentos; Erikson,1975;


descriptivo/interpre Etnografía Antropología estructurada; registros; Mehan,1978,
- tativas; valores, (Cultura) Observación participante; fotografía; 1980; Garcia
ideas, prácticas de notas de campo mapas; Jimenez, 1991;
los grupos genealogías; Fetteman
culturales diagramas de 1989; Grant y Fine
redes sociales 1992;
Hamersley
Y Atkinson,
1992; Spradley,
1979; Werner y
Schoepfle,1987 a
1987b

Cuestiones de Sociología Entrevistas Observación Glaser,1978,+1992


procesos: Teoría (Interaccionism (registradas en cinta) participante ; ; Glaser y Strauss,
experiencia a lo fundamentada o Memorias; 1967;Strauss,
largo del tiempo el simbólico diarios 1987; Strauss y
cambio, puede Corbin,1990
tener etapas y
fases

Cuestiones Etnometodologìa Semiótica Diálogo (registro en audio Observación; Atkison,1992;


centradas en la ; y video) Notas de campo Benson y
interacción verbal y análisis del Hughes,1983;
el diálogo discurso Cicourel et al.,
1974; Coulon,
1995;Denzin,
1970,1989;
Heritage,1984;
Rogers,1983

Cuestiones de Investigación Teoría Crítica Miscelánea Varios Kemmis, 1988;


mejora y cambio Elliot, 1991
social

Cuestiones Biografía Antropología; Entrevista Documentos, Gppdson, 1985,


subjetivas Sociología Registros, 1992; Zabalza,
diarios 1991

I.3 Describir lógicamente las diferentes actividades que se realizan en la fase de conceptualización y planteamiento del

Problema, tomando en cuenta las fases que sigue el proceso de investigación.


Cuadro Sinóptico
Características:

 Planteamientos acotados
 Mide fenómenos
 Utiliza estadísticas
 Prueba hipótesis y
teorías

Proceso:

 Deductivo
CUANTITATIVA  Secuencial
 Probatorio
 Analiza la realidad
objetiva

Bondades:

 Generalización de
resultados
 Control sobre
fenómenos
 Precisión
 Réplica

ENFOQUES 

Características:
Predicción

DE LA INVESTIGACIÒN  Planteamientos más


abiertos que van
enfocándose
 Se conduce
básicamente en
ambientes naturales
 Los significados se
extraen de los datos
 No se fundamenta en la
estadística.

Proceso:

CUALITATIVO  Inductivo
 Recurrente
 Analiza múltiples
realidades subjetivas
 No tiene secuencia
lineal

Bondades:

 Profundidad de
significados.
 Amplitud
 Riqueza interpretativa
 Contextualiza el
fenómeno
CONCLUSION

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de
aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta
para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la  investigación científica es un
método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la
que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es
una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este
conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se
podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está
presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de
ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que
esta pueda terminar su camino donde debe.
La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en
el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio,
o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se
dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que
investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro.
Apreciaciones sobre el tema realizado

• Sugerir, mejorar la forma de realizar futuros análisis;

• Definir y priorizar las acciones que han de ser realizadas para solucionar problemas encontrados durante la
investigación;

• Proponer estos métodos y técnicas de estudio;

• Sugerir acciones específicas a realizar en base a las consecuencias;

• Emitir sugerencias en general para futuros escritos, redacciones o investigaciones.

También podría gustarte