Está en la página 1de 58

Tema 8.

Análisis de inversiones
y de estados financieros. Ratios
Análisis y evaluación de inversiones.
Métodos estáticos y dinámicos de
selección de inversiones . Ratios.
1. Concepto de inversión 1 de 2

• Se puede definir la inversión en sentido


económico como el desembolso de recursos
financieros para adquirir bienes o instrumentos
de producción (tanto de activo corriente como
de activo fijo) que se denominan bienes de
equipo y que la empresa utiliza durante varios
ejercicios económicos con la esperanza de
obtener beneficios.

2
1. Concepto de inversión 2 de 2

• En sentido financiero, invertir significa


adquirir activos o productos financieros
(acciones, depósitos a plazo, bonos, etc.), con la
esperanza de obtener una renta.
• En una empresa, las inversiones conforman su
estructura económica.
• Las decisiones de inversión son fundamentales
en el futuro de la empresa.
3
2. Tipos de inversiones 1 de 2

• Formas de clasificar a las inversiones:


1) - Inversiones de activo fijo
- Inversiones de activo circulante

2) - Inversiones financieras
- Inversiones productivas

4
2. Tipos de inversiones 2 de 2

3) Inversiones productivas:
–Inversiones de reemplazamiento para el
mantenimiento de la empresa
–Inversiones de reemplazamiento para reducir
costes o para mejorar tecnológicamente
–Inversiones de ampliación de los productos o
mercados existentes
–Inversiones de ampliación a nuevos productos y
nuevos mercados
–Inversiones impuestas
5
3. Variables de un plan de inversión
3.1 Variables relevantes
1) El desembolso inicial
2) Los flujos de caja que se espera, genere
la inversión
3) Los momentos en que se espera se
generen los flujos de caja
4) El riesgo que acarrea la inversión

6
3.2 Representación de un plan de inversión

-A / Q1 / Q2 / Q3 / …… / Qn
En un eje temporal:

A: desembolso inicial (con signo -)


Qi: flujo de caja generado en el período i
7
3.3 Flujos de caja 1 de 2

Se denomina flujo de caja o flujo


neto de caja de un cierto momento t
a la diferencia entre el cobro generado
por la inversión en ese momento y los
pagos que esa inversión requiere en
ese instante de tiempo.

8
3.3 Flujos de caja 2 de 2
Ejemplo: se trata de invertir en una obligación que vale 1.000 € y
que rentará anualmente y de forma ilimitada un interés de 100 €.
Los intereses son cobrados con la intermediación de un banco que
cobra una comisión de 10 €.

En este caso, el desembolso inicial necesario para realizar esta


inversión es de 1.000 €, y cada año genera un flujo de caja igual a
90 €, es decir, igual a la diferencia entre el cobro anual que genera
la inversión (100 €) y los pagos que requiere (los 10 € que se han
de abonar al banco por su intermediación). Por consiguiente, son
variables fundamentales que definen el plan de esta inversión, las
siguientes:
A = 1.000 € Q1 = Q2 = Q3 = …….. Qn = 90 € n→∞
9
3.4 El factor riesgo
3.4.1 Rentabilidades esperada y requerida
• El factor riesgo se incorpora a la inversión en la
tasa o rentabilidad requerida de la inversión.
• En una inversión ha de distinguirse entre:
– Rentabilidad esperada: o simplemente, su
rentabilidad, que es la rentabilidad que se
espera obtener con ella (r).
– Rentabilidad requerida: que es la rentabilidad
que se exige a la inversión (i ó k).
10
3.4.2 Prima de riesgo 1 de 3
• La tasa de cero riesgo, o tasa libre de riesgo, es un
concepto teórico que asume que en una economía existe
una alternativa de inversión que no tiene riesgo para el
inversionista.
• En la práctica, se puede tomar el rendimiento de los
Bonos del Tesoro de Alemania (bono a 10 años).
• Supóngase que se está en una economía en la que la tasa
libre de riesgo es Rf, y la rentabilidad requerida de
cierta inversión h, es kh. Se define la prima de riesgo
requerida de esta inversión como:
P h = kh - R f
11
3.4.2 Prima de riesgo 2 de 3
• La prima de riesgo o diferencial de deuda, de la
economía de un país, representa el sobreprecio
que paga un país para financiarse en los
mercados, en comparación con otros países.
• Dicho de otra forma, es la rentabilidad que
exigen los inversores (interés) a un país para
comprar su deuda soberana en comparación con
la que exigen a otros países.
• La prima de riesgo mide la confianza de los
inversores en la solidez de una economía.
12
3.4.2 Prima de riesgo 3 de 3
• Se puede concluir que a mayor riesgo
(mayor prima de riesgo Ph), mayor
rentabilidad requerida de la inversión, ya
que:
kh = R f + P h

• Si de la inversión “h” se espera una


rentabilidad rh, su rentabilidad neta de
riesgo será (restándole la prima de riesgo):
rh - Ph 13
3.4.3 Efecto de la inflación 1 de 2
• Cuando hay inflación, la rentabilidad requerida
por los agentes económicos es mayor. Se tiene la
fórmula:
k = i + g + i·g
siendo:
i: la rentabilidad requerida cuando no hay inflación
k: la rentabilidad requerida cuando hay inflación
g: la tasa de inflación
• Se puede concluir que a mayor inflación, mayor
rentabilidad requerida de la inversión.
14
3.4.3 Efecto de la inflación 2 de 2
Ejemplo: Si no hubiera inflación se exigiría de cierta
inversión una tasa de interés del 8% cada año. Se espera una
inflación anual del 6%. ¿Cuál será la rentabilidad requerida
de esta inversión?.
Una persona poco experta en la materia sumaría las dos tasas
y diría que el tipo que se debe aplicar es el 14%, y se
equivocaría bastante poco. En realidad, el tipo exacto es el
14,48%:
k = i + g + i x g = 0,08 + 0,06 + 0,08 · 0,06 = 0,1448 (14,48%)
Si la inversión rentara un 14,48%, se obtendría una
rentabilidad real (rentabilidad en términos reales, o en
términos de capacidad adquisitiva) del 8% anual
15
4. Análisis de inversiones 1 de 2

1) Dada una inversión, el análisis de


inversiones brinda información sobre la
conveniencia de la misma.

2) Dadas varias alternativas de inversión,


el análisis de inversiones brindará
información sobre cuál de todas ellas es
más aconsejable.
16
4. Análisis de inversiones 2 de 2

Métodos de análisis y selección de inversiones:

1) Métodos estáticos (plazo de recuperación


o Pay-back)

2) Métodos dinámicos (VAN y TIR)

17
5. Métodos estáticos
5.1 El plazo de recuperación 1 de 2
• También llamado el período de retorno o Pay-back, se
define como el período de recuperación de la inversión
inicial.
• El criterio para seleccionar una inversión u otra, es el que
da preferencia a aquellas inversiones cuyo plazo de
recuperación sea menor.
• Si flujos de caja constantes vale P : P = A / Q
• Si flujos de caja no iguales, es el período T tal que:
T
 A   Qt  0
t 1
18
5.1 El plazo de recuperación 2 de 2
Ejemplo: Sea una inversión inicial que requiere un desembolso
inicial de 10.000€, dura 4 años y genera los siguientes flujos de caja:
1er año 7.000€; 2º año 2.000€; 3er año 1.000€; 4º año 2.000€. ¿Cuál es
su plazo de recuperación?.
Como ya es sabido, esta inversión se podría representar del siguiente
modo:

-10.000 / 7.000 / 2.000 / 1.000 / 2.000

Inicialmente se han de desembolsar 10.000€, el primer año se


recuperan 7.000€, el segundo 2.000€ (con lo que ya sólo quedan
1.000€ por recuperar), y el tercero se recuperan otros 1.000€, con lo
que, en ese momento, se ha recuperado todo el desembolso inicial. Por
tanto, el plazo de recuperación de esta inversión es de tres años.
19
5.2 Inconvenientes del plazo de recuperación 1 de 3
1) No tiene en cuenta el momento en que se generan los
flujos anteriores al plazo de recuperación:
Ejemplo : Si se tienen las inversiones:
-10.000 / 7.000 / 2.000 / 1.000 / 2.000
-10.000 / 1.000 / 2.000 / 7.000 / 2.000
¿Qué inversión es preferible, según el criterio del plazo de
recuperación?.
Ambas inversiones son equivalentes, pues las dos tienen el mismo
pay-back (tres años), y, sin embargo, la primera es claramente
preferible, ya que sus mayores flujos de caja se generan antes que
en la segunda inversión.
20
5.2 Inconvenientes del plazo de recuperación 2 de 3
2) No tiene en cuenta qué sucede con posterioridad al
momento de recuperación de la inversión:
Ejemplo : Si se tienen las inversiones:
-10.000 / 7.000 / 2.000 / 1.000 / 2.000
-10.000 / 1.000 / 2.000 / 7.000 / 2.000
-10.000 / 7.000 / 2.000 / 1.000 / 20.000
¿Qué inversión es preferible, según el criterio del plazo de
recuperación?.
Según este criterio, cualquiera de las tres inversiones son
equivalentes, ya que todas tienen el mismo pay-back (tres años).
Sin embargo, la última es la mejor (mejor que la primera) ya que el
tamaño de su último flujo de caja (el cuarto) es mucho mayor. 21
5.2 Inconvenientes del plazo de recuperación 3 de 3
3) El método visto hasta ahora, no toma en cuenta el
valor tiempo del dinero. Se suman los flujos como si
fueran unidades homogéneas.
• Se puede plantear un plazo de recuperación con
actualización, aplicando una tasa de descuento k a los
flujos de caja para llevarlos al valor actual del momento
en que se hace el desembolso inicial. Es el período T tal
que:
T Q
A  t 0
t 1 (1 k ) t
22
6. Métodos dinámicos
6.1 El valor final 1 de 2
• Para saber el valor que tendrá una inversión actual en el
futuro, se aplicará la fórmula:
VF = VA · (1 + i)n
donde:
• VF: valor final de la inversión
• VA: valor actual de la inversión
• n: número de años de la inversión (1,2, …., n)
• i: tasa de interés anual expresada en tanto por uno

• el VF será mayor, cuanto más grandes sean “i” i “n”.


23
6.1 El valor final 2 de 2

Ejemplo 1: Se tienen 2000€ en el banco y se quiere saber


qué valor tendrán dentro de 5 años, considerando un tipo
de interés anual del 10%. El valor VF será:
VF = 2.000 · (1 + 0,1)5 = 3.221€

Ejemplo 2: Si se compra un parquing, también por 2000€


y éste se revaloriza a un ritmo del 3% anual, al cabo de 5
años, ¿cuánto valdrá?:
VF = 2.000 · (1 + 0,03)5 = 2.318,5€

24
6.2 El valor actual 1 de 2
• El valor actual de una inversión, indica el valor que
representa hoy, esa inversión que se recibirá en el futuro:

VF
VA 
(1  i)n
donde:
• VF: valor final de la inversión
• VA: valor actual de la inversión
• n: número de años de la inversión (1,2, …., n)
• i: tasa de interés anual expresada en tanto por uno

• el VA será mayor, cuanto más pequeños sean “i” i “n”.


25
6.2 El valor actual 2 de 2

Ejemplo: Si dentro de 10 años se cobra un sueldo mensual


como jubilado de 1.200€, suponiendo un tipo de interés del
3%, ¿a cuánto equivale ese sueldo hoy en día?:
1.200
VA  10
 893€
(1  0,03)

por tanto el poder adquisitivo dentro de 10 años, será el


equivalente al de hoy en día con un sueldo actual de 893€.

26
6.3 El valor actual neto (VAN) 1 de 2
• Sea una inversión que ofrece los siguientes flujos de caja:
Q1, Q2, Q3, ….., Qn
• El valor actual a una rentabilidad requerida de k:
Q1 Q2 Q3 Qn
VA     ........ 
(1  k) (1  k)2 (1  k)3 (1  k)n

como el valor actual neto (VAN) es: VAN = VA – A


siendo A el desembolso inicial, se tiene que:
Q1 Q2 Q3 Qn
VAN   A     ........ 
(1  k) (1  k)2 (1  k)3 (1  k)n

27
6.3 El valor actual neto (VAN) 2 de 2

• El criterio de efectuabilidad (si será rentable o


no) de la inversión es:
• VAN > 0 (efectuable)
• VAN = 0 (indiferente)
• VAN < 0 (no efectuable)
• A la hora de escoger entre un conjunto de
inversiones efectuables, se cogerá aquella que
tenga un VAN más elevado.
28
6.4 La tasa interna de retorno (TIR) 1 de 3
• Si se representa el VAN en función de k:

donde S es la suma de los flujos de caja que genera


la inversión: S   Qi
29
6.4 La tasa interna de retorno (TIR) 2 de 3
• Existe una k para la cual el VAN vale cero. Esta k,
que a partir de ahora se llamará r, es la denominada
tasa de rendimiento interno, o tasa interna de
retorno (TIR). Es por tanto el valor de r, tal que:

Q1 Q2 Q3 Qn
A    ........  0
(1  r) (1  r) 2 (1  r) 3 (1  r) n

30
6.4 La tasa interna de retorno (TIR) 3 de 3
• El criterio de efectuabilidad de la inversión será (siendo k la
rentabilidad requerida por la inversión):
• r > k (efectuable)
• r = k (indiferente)
• r < k (no efectuable)
• A la hora de escoger entre un conjunto de inversiones
efectuables, se cogerá aquella que tenga una mayor
rentabilidad neta de riesgo. Esto es lo mismo que elegir
aquella inversión que tenga una mayor TIR, ya que hay que
recordar que la rentabilidad neta de riesgo se define como:
rh - Ph
siendo Ph la prima de riesgo.
31
6.4.1 Aproximación de cálculo para la TIR
• Calcular analíticamente la TIR puede resultar muy
complicado.
• Con la ayuda del VAN también se puede calcular una
aproximación de la TIR:
VAN(+): VAN que da positivo con una determinada rentabilidad (k+)
VAN(-): VAN que da negativo con una determinada rentabilidad (k-)

VAN(  )· (k  )  (k  )
TIR  (k  ) 
VAN(  )  VAN(  )

32
6.4.2 Rentabilidad aparente y real 1 de 2

• Si no hubiera inflación la TIR sería la rentabilidad real del


proyecto o de la inversión. Pero si las expectativas son que
todos los años va a existir una inflación anual de g, la TIR
calculada sería la rentabilidad aparente rA.
• Para calcular la rentabilidad real rR (rentabilidad neta de
inflación), que será menor que la rentabilidad aparente, se
debe aplicar la siguiente fórmula:

rA  g
rR 
1 g

33
6.4.2 Rentabilidad aparente y real 2 de 2
• La comparación entre las rentabilidades de las
inversiones puede plantearse en términos de
rentabilidades reales o aparentes. De manera que,
una inversión es efectuable cuando:
• rA > k (rentabilidad requerida con inflación)
o, lo que es lo mismo, cuando:
• rR > i (rentabilidad requerida cuando no hay
inflación)

34
6.5 Casos especiales
6.5.1 Flujos de caja constantes (e iguales a Q)
• En este caso el VAN es:
Q Q Q Q
VAN   A     ........ 
(1  k) (1  k) 2 (1  k) 3 (1  k) n

con lo cual la fórmula se simplifica:


(1 - (1  k)- n )
VAN   A  Q
k
y la TIR será el valor de r tal que:

(1 - (1  r)- n )
0  A  Q
r
35
6.5.2 Flujos de caja constantes (iguales a Q) y
la duración de la inversión es infinita
• En este caso el VAN se calcula con el límite:

 (1  (1  k) n ) 
límite VAN  límite   A  Q 
n n    k 

con lo cual queda:


Q
límite VAN   A 
n k
y la TIR será el valor de r tal que:

Q
0  A 
r
36
6.5.3 Flujos de caja que crecen a una tasa
constante f
• En este caso el VAN es, siendo f < k:

(1 - (1  f)n (1  k) n )
VAN   A  Q1
k -f
siendo Q1 el flujo de caja del primer período.
y la TIR será el valor de r tal que:

(1 - (1  f)n (1  r)  n )
0   A  Q1
r -f

37
6.5.4 Flujos de caja que crecen a una tasa
constante f y la duración de la inversión infinita
• En este caso el VAN queda:

Q1
VAN   A 
k -f

y la TIR será el valor de r tal que:

Q1
0  A 
r -f
38
7. Análisis de estados financieros
• Estados financieros o documentos financieros
clave, son:
• Balance de Situación
• Cuenta de Resultados
• Presupuesto de Tesorería

• El análisis de estados financieros (también


llamado análisis económico – financiero o análisis
de estados contables), es un conjunto de técnicas
que permiten diagnosticar el estado de salud
financiera de una empresa, prever su evolución
y tomar decisiones. 39
7.1 Análisis del Balance Situación
7.1.1 Técnica del cálculo de procentajes
• Se calcula qué porcentaje representa cada grupo
patrimonial respecto del total del activo (o del pasivo):

ACTIVO U.M. % PASIVO U.M. %

ACTIVO FIJO 18 25 RECURSOS PROPIOS 12 17

PASIVO NO
EXISTENCIAS 30 41 36 49
CORRIENTE

REALIZABLE 12 17
PASIVO
24 34
CORRIENTE
TESORERIA 12 17

Total= 72 100 Total= 72 100

40
7.1.2 Estado de origen y aplicación de fondos
• A la empresa le puede interesar conocer el origen de sus
fondos y el uso que se da a los mismos. La información
sobre el flujo de fondos se obtiene del Estado de Origen
y Aplicación de Fondos (EOAF).
• Con el EOAF se busca una mejor comprensión de la
evolución financiera de la empresa. Se hace a partir de
dos balances de la misma empresa.
Aplicación Origen
Activo Pasivo
Pasivo Activo
Pérdidas Amortizaciones
Beneficios

41
7.1.3 Ratios relativos al Balance 1 de 10
• Un ratio es un cociente entre magnitudes que se quieren
comparar. Se puede mostrar como tanto por uno o
multiplicándolo por 100, como porcentaje (%).
• Los ratios son indicadores relativos que requieren ser
comparados con:
• El mismo ratio de la misma empresa en otro
momento, para ver su evolución
• El ratio presupuestado con el finalmente obtenido
• Valores “ideales” de ese ratio
• Ratios sectoriales
• Ratios de los competidores más directos
42
7.1.3 Ratios relativos al Balance 2 de 10
Ratios de liquidez
• Dan información sobre la solvencia de la empresa y de la
capacidad de la misma para hacer frente a los pagos a corto
plazo.
Ratios de liquidez Valores Interpretación
2 aprox. Valor óptimo
<1,5 Probabilidad
suspensión pagos
>>2 Posiblemente existe
dinero ocioso. Esto
disminuye la
rentabilidad

• Este ratio de liquidez, muestra la capacidad de la empresa


para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus
activos circulantes 43
7.1.3 Ratios relativos al Balance 3 de 10
Ratios de liquidez
1 aprox. Valor óptimo
<1 Probabilidad
suspensión
pagos
>>1 Recursos
ociosos

• Este ratio de tesorería (también llamado acidez), muestra la


capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de
corto plazo con sus activos más líquidos.
• El realizable más la tesorería (o disponible) ha de igualar
aproximadamente al pasivo corriente. Este principio matiza al
ratio de liquidez, ya que una empresa con muchas existencias
podría tener un buen ratio de liquidez, pero tener problemas para
hacer sus pagos. 44
7.1.3 Ratios relativos al Balance 4 de 10
Ratios de liquidez

0,2 a 0,3 Valor óptimo

El valor óptimo
varía con el sector

0,5 a 1 Valor óptimo

• Las siglas FM hacen referencia al Fondo de Maniobra en


valor absoluto (en unidades monetarias), (Activo Corriente
– Pasivo Corriente), y que es el numerador de los dos
últimos ratios.
45
7.1.3 Ratios relativos al Balance 5 de 10
Ratios de endeudamiento
• Dan información sobre la estructura financiera de la
empresa.
Ratios de endeudamiento Valores Interpretación
0,4 a 0,6 Valor óptimo
>> 0,6 Deuda alta, riesgo y
dependencia de
terceros
< 0,4 Empresa
demasiado
capitalizada

• El Total Deudas equivale al Pasivo No Corriente + Pasivo


Corriente. Los capitales propios han de ascender al 40% ó 50%
del total del Pasivo, para que la capitalización sea alta y la deuda
no sea excesiva. 46
7.1.3 Ratios relativos al Balance 6 de 10
Ratios de endeudamiento
Cuanto menor sea
mejor
Cuanto mayor sea
mejor

>0,05 Gastos financieros


excesivos
(0,04 a 0,05) Precaución gastos
financieros
< coste medio Valor razonable
dinero

Cuanto mayor
mejor; más
posibilidades de
atender el coste de
la deuda
47
7.1.3 Ratios relativos al Balance 7 de 10
Ratios de rotación de activos
• Dan información sobre la capacidad que tienen las empresas
de generar ventas con sus activos.
Ratios de Rotación de Activos Interpretación
Cuanto mayor mejor

Cuanto mayor mejor

Cuanto mayor mejor

48
7.1.3 Ratios relativos al Balance 8 de 10
Ratios de plazos
Ratios Gestión de Cobro y Pagos Interpretación
Indica cuantos días se tarda
en cobrar de un cliente.
Cuanto menor mejor.

Indica cuantos días se tarda


en pagar a un proveedor.
Cuanto mayor mejor si se
cumplen contratos.

• En el Plazo medio de Cobro, las Ventas deben incluir el IVA,


ya que el numerador (Clientes) tiene el IVA repercutido (el que
se cobra).
• De la misma manera, en el Plazo medio de Pago, las Compras
deben incluir el IVA, ya que el numerador (Proveedores) tiene el
IVA soportado (el que se paga).
49
7.1.3 Ratios relativos al Balance 9 de 10
Ratios de plazos
Indica cuantos días de
inventario están
disponibles en el sistema.

• Los días de stock (también llamado días de suministro)


son los días necesarios para que el inventario del almacén
realice un ciclo completo.
• El Ciclo de Caja es el número promedio de días que
transcurren entre las salidas de caja (relacionadas con
proveedores) y las entradas a caja (relacionadas con
clientes).
50
7.1.3 Ratios relativos al Balance 10 de 10
Ratios de plazos
Indica cuantos días en
promedio hay entre pagos
y cobros.

51
7.2 Análisis de la Cuenta de Resultados
• El análisis de una Cuenta de Resultados estudia como
genera resultados una empresa. Se centra en los resultados
ordinarios o de explotación.
• Evalúa aspectos como:
• Evolución de la cifra de ventas total y por productos
• Evolución del margen bruto global y por productos
• Evolución de los gastos de estructura y financiación
• Análisis de la viabilidad económica de la empresa
• Como en el Balance, se puede aplicar la técnica de cálculo de
porcentajes, calculando qué porcentaje sobre el total de las
ventas representa cada concepto de la Cuenta de Resultados.52
7.2.1 Ratios relativos a la Cuenta de Resultados 1 de 4
Ratios de ventas
Ratios de ventas Interpretación
Cuanto mayor mejor
(puede calcularse en
unidades monetarias o
unidades físicas)
Cuanto mayor mejor

Ratios de gastos
Cualquier gasto puede compararse con las ventas.
53
7.2.1 Ratios relativos a la Cuenta de Resultados 2 de 4
Ratios de rentabilidad
Cuanto mayor mejor

• También llamado ROI, Retorno de la Inversión (Return On


Investment). Da una idea de la productividad del activo de la
empresa. No depende de la estructura financiera de la empresa.
También puede expresarse como
Cuanto mayor mejor

• el producto de la Rotación de activos o del capital (Rc) por la


Rentabilidad sobre ventas (Rv):
ROI = Rc · Rv
54
7.2.1 Ratios relativos a la Cuenta de Resultados 3 de 4
Ratios de rentabilidad
Cuanto mayor mejor

• También llamado ROE, Retorno sobre los fondos propios (Return


On Equity). Mide el beneficio neto en relación a la inversión de los
propietarios de la empresa.
>1 Mide el efecto de la
deuda en la
rentabilidad financiera

• El apalancamiento financiero es igual a: ROE/ROI. Cuando el


apalancamiento financiero es mayor que 1 significa que el uso de la
deuda aumenta la rentabilidad de los capitales propios de la empresa.
55
7.2.1 Ratios relativos a la Cuenta de Resultados 4 de 4
Ratios de capacidad de autofinanciación
• La autofinanciación son las inversiones en la empresa de recursos
generados por ella misma. Se define la autofinanciación como:
Beneficio Neto + Amortizaciones – Dividendos = Flujo de caja - Dividendos

Cuanto mayor mejor; más


fondos generan las ventas

Cuanto mayor mejor; más


fondos genera el activo

Cuanto mayor sea este


ratio, menor será la
autofinanciación

56
7.3 Agentes interesados en los ratios
• A la dirección general de una empresa le interesan todos estos
indicadores (ratios). A otros agentes pueden interesarles unos más que
otros:
• Entidades de crédito: liquidez, capacidad de pago de intereses y
deudas, y endeudamiento.
• Accionistas: rentabilidad, autofinanciación, dividendos y
crecimiento.
• Proveedores: liquidez y capacidad de pago de deudas a corto.
• Clientes: equilibrio en el crecimiento, solvencia financiera a corto
y a largo plazo para garantizar la venta de productos y servicios.
• Empleados y sindicatos: equilibrio financiero, capitalización,
solvencia a corto y a largo plazo y equilibrio en el crecimiento.
• Auditores de cuentas: solvencia, endeudamiento, capitalización,
autofinanciación y capacidad para generar fondos.
57
Fin

58

También podría gustarte