Está en la página 1de 141

Tema 5.

La Dirección de los subsistemas funcionales

5.1. La Dirección Financiera: Inversión y financiación

5.1.1 La inversión: concepto y proceso de inversión.


5.1.2 Las fuentes de financiación

5.2 La Dirección de la Producción

5.3 La Dirección de Marketing


Tema 5.1 . Dirección Financiera
Dirección Financiera: inversión y financiación

La inversión: concepto, clasificación y objetivos


El concepto de inversión. Clasificación de inversiones
Objetivos de las decisiones de inversión: la rentabilidad y el riesgo

Modelos de selección de inversiones


Técnicas de evaluación: métodos estáticos
Técnicas de evaluación: métodos dinámicos

Las fuentes de financiación

La financiación interna o autofinanciación.


Dirección Financiera: inversión y
financiación.
Introducción

• La dirección financiera se encarga de la toma de decisiones sobre


inversión y financiación.

• La dirección financiera debe ayudar a evaluar las alternativas de


inversión y las necesidades de financiación para alcanzar los
objetivos que la empresa se ha marcado.

• Se acepta como objetivo general de la empresa, la maximización del


valor para sus accionistas.
Introducción: Financiación vs Inversión y
equilibrio financiero
• Cualquier decisión de inversión lleva aparejada siempre la decisión sobre su
financiación.
• El balance recoge en el pasivo la naturaleza de los recursos financieros
mientras que en el activo están las inversiones de la empresa

Estructura Estructura Decisiones


Decisiones financiación
Económica Financiera
inversión
Sucesión de P.NETO Sucesión de
proyectos de fuentes de
inversión y ACTIVO financiación y su
plazo de PASIVO plazo de
conversión en devolución o
liquidez vencimiento
Aplicación de fondos Origen de fondos
Introducción: Financiación vs Inversión y
equilibrio financiero
Equilibrio financiero
Establece una relación deseable entre ambas partes del
balance, activo y pasivo.
El equilibrio financiero es un principio básico de la dirección
financiera que recoge la necesidad de equilibrar:
 Plazo de conversión en liquidez de los activos
 Vencimiento o devolución de las fuentes de financiación
que financian dichos activos.
La inversión: concepto, clasificación
y objetivos
2.2.1 Concepto Inversión (Massé, 1963)
“La inversión es un acto mediante el cual se produce
el cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la
que se renuncia, contra la esperanza que se adquiere
y de la cual el bien invertido es el soporte”.

Por tanto en todo acto de invertir intervienen:


1. Un sujeto que invierte
2. Un objeto en que se invierte
3. El coste que supone la renuncia a una satisfacción
inmediata
4. Una esperanza de recompensa en un futuro
La inversión: concepto, clasificación y
objetivos
Clasificación
• Según las inversiones en el seno de la empresa (Joel Dean):
a) Inversiones de renovación o reemplazo: sustituir un elemento
productivo por otro nuevo.
b) Inversiones de expansión: extender la oferta a nuevos mercados.
c) Inversiones de modernización o innovación: mejorar productos
existentes o lanzar nuevos productos.
d) Inversiones estratégicas: reafirmar la empresa en el mercado.

• Según los efectos de la inversión en el tiempo: Inversión en


a) Inversiones a corto plazo: inferiores a un año sentido amplio
Inversión en
b) Inversiones a largo plazo: superiores a un año sentido estricto
La inversión: concepto, clasificación
y objetivos
2.2.2 Objetivos de las decisiones de inversión: rentabilidad
y riesgo
Rentabilidad: relación entre la cantidad de flujos de caja que
recibirá en el tiempo el inversor y la cuantía de su inversión en
el proyecto en el momento cero.

Riesgo: es una medida con la que se valora la incertidumbre del


proyecto de inversión.
Modelos de selección de inversiones

Proyectos de inversión. El problema es determinar su rentabilidad, para


decidir si conviene llevarla o no a cabo y si hay varias alternativas, dar un
orden de prioridades (recursos escasos). Se optará por aquel o aquéllos
proyectos con mayor rentabilidad.
-A F1 F2 F3 Fn-1 Fn

0 1 2 3 n-1 n

A = Inversión inicial.
Fx = Flujo neto de caja para cada año.
n = Duración de la inversión (en años)
Modelos de selección de inversiones
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
El valor del dinero en el tiempo supone que una unidad de dinero hoy vale
más que una unidad de dinero en el futuro
Las variables fundamentalmente son: la inflación y el tipo de interés
Actualización/Descuento
r = 2%
Valor 98 € Flujo100 €
Año 0 Año 1

Flujo100 € r = 2% Valor102 €
Capitalización
F1 F1 F2 Fn
Actualización/Descuento A = A= +
(1 + r ) (1 + r ) 2
+ .... +
(1 + r ) n
(1 + r )
Capitalización A = F * (1 + r ) A = F1 (1 + r ) + F2 (1 + r ) 2 + ... + F (1 + r ) n
2.3.1 Técnicas de evaluación: métodos estáticos
Modelos de selección de inversiones
Los métodos de selección de inversiones estáticos no consideran el valor actual y el coste del
dinero en el tiempo. Son métodos aproximados y entre ellos destacan:

►El pay back, reembolso o plazo de recuperación

► El rendimiento de la inversión
Modelos de selección de inversiones
►El pay back, reembolso o plazo de recuperación
Es el periodo de tiempo que transcurre desde la inversión
inicial hasta que los flujos de caja permiten recuperar el coste o
desembolso de la inversión.
Las mejores inversiones son las que tienen un plazo de
recuperación más corto.

Desembolso
N º de años =
Flujo de caja
Modelos de selección de inversiones
Ejemplo de cálculo de Payback
Proyecto D. Inicial F1 F2 F3 F4 F5 F6

A 10.000 8.000 5.000


B 5000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
C 8000 4.000 6.000
SE PIDE: Calcular en payback y establecer el orden de preferencia entre
los mismos de acuerdo a dicho criterio.
Modelos de selección de inversiones

 Principal ventaja del pay-back

 Simplicidad y sencillez de su cálculo.

 Principales inconvenientes del pay-back


 No considera los flujos netos de caja obtenidos después del
periodo de recuperación.

 No tiene en cuenta la diferencia en los vencimientos de los flujos


netos de caja obtenidos antes de alcanzar el plazo de
recuperación.
Modelos de selección de inversiones
Criterio de Rentabilidad de una inversión (flujo neto de caja
por unidad monetaria comprometida)
Rentabilidad de lanInversión.
∑F J
1 n
r´= j =1

A
= ∑ FJ
A j =1

Rentabilidad media de la Inversión.

1 n

n j =1
FJ
Q
r ´= =
A A
Modelos de selección de inversiones
 Principal ventaja del criterio de RI

 Sencillez en su cálculo

 Principales desventajas del criterio de RI

 No tiene en cuenta el momento en que son obtenidos los


diferentes flujos netos de caja.

 Sólo cuando el RI > 1 podemos hablar de rentabilidad en


sentido estricto, porque la otra parte es recuperación de
capital invertido.
Modelos de selección de inversiones
Ejemplo de cálculo de rentabilidad de una inversión
Proyecto D. Inicial F1 F2 F3 F4 F5 F6
A 10.000 8.000 5.000
B 5.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
C 8.000 4.000 6.000

SE PIDE: Calcular la rentabilidad y rentabilidad media de cada uno de los


proyectos y establecer el orden de preferencia entre los mismos de acuerdo
a dicho criterio.
Modelos de selección de inversiones
Ejercicio de criterios de inversión estáticos
Proyecto A Proyecto B Proyecto C Proyecto D

Desembolso 100.000 100.000 100.000 100.000


F1 30.000 30.000 45.000 15.000
F2 30.000 30.000 45.000 15.000
F3 30.000 15.000 45.000
F4 15.000 45.000

-¿Cuál es el plazo de recuperación?

-¿Y el rendimiento de la inversión?


Modelos de selección de inversiones
Técnicas de evaluación: métodos dinámicos
Consideran el valor actual y el momento en el que se
producen y generan los flujos de caja. Entre ellos destacan los
modelos:

► Valor Actual Neto

► Plazo de Recuperación Descontado

► Tasa Interna de Rentabilidad


Modelos de selección de inversiones
Valor Actual Neto
Es el valor actualizado de los cobros y pagos de una
inversión. Sería la diferencia entre la corriente actualizada
de cobros y la corriente actualizada de pagos de un
proyecto de inversión a una determinada tasa de descuento
“k”.
F1 F2 Fn
VC = − A + + + .... +
(1 + k1 ) (1 + k 2 ) (1 + k1 )(1 + k 2 )...(1 + k n )
Modelos de selección de inversiones

Criterios de aceptación o rechazo de la inversión

* Si VAN > O ACEPTAMOS EL PROYECTO

* Si VAN = O RECHAZAMOS EL
PROYECTO

* Si VAN < O RECHAZAMOS EL


PROYECTO
Modelos de selección de inversiones

 Principal ventaja del VAN


 Tiene en cuenta los diferentes vencimientos de los flujos de
caja.

 Principales inconvenientes del VAN


 Dificultad de especificar un tipo de actualización o descuento.
 Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja.
Modelos de selección de inversiones
Ejemplo de cálculo de Valor Actual Neto
Proyecto D. Inicial F1 F2 F3 F4 F5 F6
A 10.000 8.000 4.000 5.000
B 5.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
C 8.000 4.000 6.000

El coste de capital o tasa de descuento “k” es igual al 7%.


SE PIDE: Calcular el VAN de cada uno de los proyectos y establecer el
orden de preferencia entre los mismos de acuerdo a dicho criterio.

• Calculo del VAN mediante la aplicación de la Hoja de Calculo Excell.


Modelos de selección de inversiones

Plazo de Recuperación Descontado


Es el número de años que se tarda en recuperar una
inversión teniendo en cuenta para su cálculo los flujos de caja
descontados.

El Plazo de Recuperación Descontado se calculará


acumulando los sucesivos flujos de caja descontados hasta
que la suma
P
FJ P
FJ
VC =sea
− Aigual
+ ∑al desembolsoJ
inicial.
=0⇒ A= ∑ J
J =1 (1 + K ) J =1 (1 + K )
Modelo de selección de inversiones

• Principal ventaja

 Actualización de los flujos netos de caja

• Principal inconveniente

 No tiene en cuenta los flujos netos de caja generados


por la inversión después del plazo de recuperación.
Modelo de selección de inversiones
Ejemplo de cálculo de Payback descontado
Proyecto D. Inicial F1 F2 F3 F4 F5 F6
A 10.000 8.000 4.000 5.000
B 5.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
C 8.000 4.000 6.000

SE PIDE: Calcular el Payback descontado de cada uno de los proyectos y


establecer el orden de preferencia entre los mismos de acuerdo a dicho
criterio.
Modelo de selección de inversiones

Tasa Interna de Rentabilidad o TIR


Aquella tasa que hace que el valor actual neto
de la inversión sea igual a cero. Luego para toda
k<TIR el proyecto es aceptado.

F1 F2 Fn
VC = − A + + 2
+ .... + n
=0
(1 + r ) (1 + r ) (1 + r )
Modelo de selección de inversiones
 Principales ventajas
 Tiene en cuenta la influencia del tiempo en el valor del dinero.
 Al expresarse como un porcentaje sobre la inversión facilita
su comprensión.
 Principales inconvenientes
 Dificultad en el cálculo. Por ello, se suele utilizar el
procedimiento de “prueba y error”, que consiste en probar
diferentes valores de “r” y observar el error cometido hasta
que se alcance el verdadero valor de “r”.
 Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja.
Modelos de selección de inversiones
Ejemplo de cálculo de la TIR
Proyecto D. Inicial F1 F2 F3 F4 F5 F6
A 10.000 8.000 4.000 5.000
B 5.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
C 8.000 4.000 6.000

El coste de capital o tasa de descuento “k” es igual al 7%.


SE PIDE: Calcular de la TIR de cada uno de los proyectos y establecer el
orden de preferencia entre los mismos de acuerdo a dicho criterio.

• Calculo de la TIR mediante la aplicación de la Hoja de Calculo Excell.


Modelos de selección de inversiones

Criterios de aceptación o rechazo de la inversión

* Si TIR > k ACEPTAMOS EL PROYECTO

* Si TIR = k RECHAZAMOS EL PROYECTO

* Si TIR < k RECHAZAMOS EL PROYECTO


Modelos de selección de inversiones

Comparación del VAN y la TIR


Método del VAN Método del TIR
Resultado En unidades monetarias. En porcentaje. Rentabilidad en
Rentabilidad en términos términos relativos
absolutos

Aceptación y Rechazo de la Coincide con la TIR Coincide con el VAN


inversión

Ordenación de inversiones Puede no coincidir con la TIR Puede no coincidir con el VAN
EJERCICIO DE VAN Y TIR
PROYECTO A
AÑOS COBROS PAGOS
0 40.000
1 40.000 20.000
2 50.000 23.300

PROYECTO B
AÑOS COBROS PAGOS
0 100.000
1 100.000 28.000
2 50.000 10.000

- Calcular el VAN y la TIR a una tasa del 7%


- ¿Qué inversión es más rentable?
- Represéntelo gráficamente
EJEMPLO DE EXISTENCIA DE INTERSECCIÓN DE FISHER
PROYECTO Desembolso F1
1 50.000 65.000
2 100.000 120.000

SE PIDE: Cálculo de la Intersección de Fisher,


representación gráfica y análisis
EJERCICIOS DE REPASO

Se ofrece la siguiente información sobre 4 proyectos que está evaluando la


empresa Antakarana, SA:
Proyectos Des. inicial F1 F2 F3 F4 F5
A -60.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000
B -85.000 50.000 45.000
C -120.000 40.000 30.000 20.000 10.000
D -150.000 50.000 51.000 52.000 53.000

Con la información anterior:


•Calcular el Pay-back y el Flujo neto de caja por unidad monetaria invertida para
los proyectos anteriores
•Calcular el Pay-back descontado y el VAN, con una tasa de actualización del 4%
•Calcular la TIR
•Elaborar un ranking en función de los resultados obtenidos.
EJERCICIOS DE REPASO

La empresa Octopus, SA, está realizando una evaluación de dos proyectos


de inversión
Des. inicial F1 F2
Proyecto A -31.250 22.100 15.000
Proyecto B -50.000 39.000 18.750
Se pide:
•Calcular el valor actual de ambas inversiones, a una tasa de actualización del
4%
•Calcular la TIR para ambos proyectos.
•¿Existe incoherencia en los resultados? ¿Cuál de los dos proyectos se elegiría
en caso de que haya necesidad de calcular el punto de Fisher.
Las fuentes de financiación
Interna o autofinanciación

Propia
Fuentes de financiación
Externa
Corto plazo
Ajena
Largo plazo
La financiación interna ó autofinanciación

• Financiación interna o autofinanciación está integrada


por aquellos recursos financieros que la empresa genera por sí
misma sin necesidad de tener que acudir al mercado financiero.
Originada por:
AUTOFINANCIACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

 Beneficios Retenidos
(Reservas)
AUTOFINANCIACIÓN DE MANTENIMIENTO
 Amortizaciones
La financiación interna ó autofinanciación
 Autofinanciación de enriquecimiento:
Los dos destinos posibles del resultado del ejercicio en la empresa son:
 DIVIDENDOS
 RESERVAS (AUTOFINANCIACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO)

 Autofinanciación de mantenimiento: Fondo de amortización que


permite convertir en liquidez los activos fijos tangibles e intangibles
durante la vida útil del elemento con el objeto de reemplazar dichos
bienes.
La financiación interna ó autofinanciación

EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA AUTOFINANCIACIÓN


La autofinanciación ejerce un efecto multiplicador sobre los
recursos financieros totales.

C0 = Volumen de capital social


Patrimonio neto PN
A = Autofinanciación
D = Deudas o Recursos ajenos totales
EF = Estructura financiera total o financiación total (C0 +A+D)
D
L = Coeficiente de endeudamiento L =
EF
La financiación interna ó autofinanciación
En virtud de la definición del pasivo tenemos:

EF = (C0 + A) + D (1)

de donde:

EF = C0 + A + L x EF (2)

Si se incrementa la autofinanciación:

EF + △ EF = C0 + A + △A + L (EF + △ EF ) (3)
La financiación interna ó autofinanciación
Si restamos (2) – (3):

△EF = △A + L△ EF

de donde:
△ EF 1
△ EF (1-L) = △A → = = k → △ EF = k△A
△A 1-L

en donde k es multiplicador de la autofinanciación.


La financiación interna ó autofinanciación
¿Cómo debe interpretarse “k” o efecto multiplicador de
la autofinanciación
△EF = k△A
“k” permite determinar en cuanto
podría incrementar la empresa su
Estructura financiera total (△EF)
como consecuencia de un incremento
de la autofinanciación (△A)
manteniendo inalterado el coeficiente
de endeudamiento (L)
La financiación interna ó autofinanciación
La ratio del Coeficiente de endeudamiento
Dos ratios para medir el coeficiente de endeudamiento:
 Endeudamiento sobre financiación total (L): Deudas
sobre la estructura financiera total (financiación total
D+PN) L= D
EF
 Endeudamiento sobre patrimonio neto (L’): Deudas
sobre patrimonio neto (PN) L’ = D
PN
La financiación interna ó autofinanciación

Ejemplo 1
• Se desea conocer el efecto multiplicador de
un incremento de la autofinanciación en 20
millones de euros sobre la financiación total
de la empresa, sabiendo que los fondos
ajenos son de 10 millones de euros y los
fondos propios de 10 millones de euros.

Se pide: Calcular el efecto multiplicador


La financiación interna ó autofinanciación
Ejemplo 2.

Se desea conocer el efecto multiplicador de un


incremento de la autofinanciación en 15
millones de euros sobre la financiación total
de la empresa, sabiendo que los fondos
ajenos son nulos mientras que los fondos
propios son de 5 millones de euros.
Se pide: Calcular el efecto multiplicador
La financiación interna ó autofinanciación
Ejemplo 3
En base a los siguientes coeficientes de
endeudamiento calculados sobre los fondos
propios
Empresa A : L’ =FA/FP = 3
Empresa B: L’=FA/FP = 1,5
Empresa C: L’=FA/FP = 0,5
Empresa D: L’=FA/FP = 7

Se pide: Interpretar los mismos y deducir el coeficiente de


endeudamiento sobre la estructura financiera total
La financiación interna ó autofinanciación
Ejemplo 4
Calcular el efecto multiplicador ante un incremento
de 20 millones de la autofinanciación, sabiendo
que el coeficiente de endeudamiento (L) alcanza
los valores que se muestra en la siguiente tabla:
∆A L K = 1/ (1-L) ∆ EF
20 0
20 0,1
20 0,25
20 0,75
20 1
La financiación interna ó autofinanciación
Ventajas de la autofinanciación

 Permite a la empresa disfrutar de una mayor autonomía y libertad


de acción.
 Las reservas constituyen para la sociedad una fuente de recursos
financieros que no es necesario remunerar.
 Para las PYMES constituye prácticamente la única forma de
obtener recursos financieros a largo plazo.
La financiación interna ó autofinanciación

Inconvenientes de la autofinanciación

 Puede ocasionar que se realicen inversiones poco rentables.

 Fuente de financiación de lenta generación lo que limita


proyectos de crecimiento para la empresa

 Disminución de dividendos para accionista→Puede ocasionar


perdida de valor de la acción en el mercado.
La financiación externa
La financiación externa está formada por aquellos recursos
financieros que la empresa obtiene del exterior. Puede ser de
dos tipos:

♦ Financiación externa propia -Acciones

-Obligaciones / Bonos
Largo plazo
-Préstamos largo plazo -Leasing
♦ Financiación externa ajena -Renting

-Créditos / Préstamos corto plazo


Corto plazo -Descuento comercial
-Factoring
La financiación externa
Financiación externa propia

Financiación que se obtiene de los accionistas de la


propia sociedad. Emisión de acciones en la constitución de la
sociedad o bien, mediante ampliaciones de capital posteriores.
Es una financiación externa porque no la genera la
propia sociedad (como es el caso de la autofinanciación),
pero es propia porque proviene de los accionistas.

Acción: parte alícuota del capital social.


La financiación externa
Financiación externa propia
La acción como:
◦ Título de renta variable (dividendos)
◦ Título de valor negociable en mercado primario y mercado
secundario
Los valores en torno a la acción
◦ Valor nominal
◦ Valor de emisión
◦ Valor teórico de la acción
◦ Valor de cotización de la acción
La financiación externa
Financiación externa ajena
Las empresas recurren a terceros ajenos, normalmente a
entidades financieras, para obtener financiación. Las fuentes de
financiación ajena se diferencian por:
El Importe: Selección de importe óptimo respecto a la
inversión que financia.
El Plazo / Tiempo: Adecuado y equilibrado a la
conversión en liquidez del activo.
Las Condiciones: Costes financieros (tanto explícitos
como implícitos), garantía exigidas, flexibilidad, etc.
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a largo plazo
Obligaciones y Bonos
 Títulos emitidos representativos de deuda para la sociedad emisora
(empréstitos)►Títulos de renta fija
 Fuente de financiación accesible a las sociedades anónimas, sociedades comanditarias
por acciones y sociedades limitadas.
 Emisión: Mercado primario (emisión de los títulos) y mercado secundario (bolsa, si son
cotizados)
 Amortización: Duración del empréstito
 Garantía: Garantías especiales – aval, hipoteca, prenda etc.
 Modalidades: Simples o convertibles (prohibidas para las sociedades limitadas)
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a largo plazo
Préstamos a largo plazo
Operaciones destinadas a la financiación de inversiones en activos fijos, es decir,
inversiones a largo plazo, comprometiendo a la empresa al pago o devolución del
capital e intereses a la entidad financiera que ha realizado dicho préstamo.
Variables relevantes:
 Sistema de amortización del préstamo.
 Pago de intereses (existencia o no de periodo de carencia)
 Tipo de interés asociado (base euribor)
 Garantías: Reales y/o personales
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a largo plazo
Leasing o arrendamiento financiero
Permite a las empresas disponer de elementos de activo fijo financiados a
través de una entidad financiera mediante la fórmula de arrendamiento con
opción de compra a la finalización del contrato.

Contrato de EMPRESA
arrendamiento LEASING (Entidad Pago al contado del
financiero sobre el financiadora) precio del bien de
bien de equipo equipo

Pedido de bien de equipo


EMPRESA EMPRESA
(Necesita disponer de un SUMINISTRADORA
BIEN DE EQUIPO Entrega el bien de equipo
del BIEN DE EQUIPO
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a largo plazo
Operación de Renting
Utilización de un bien de equipo a largo plazo mediante el el pago de una cuota;
cuota de además de incorporar el pago por la utilización del bien permite disponer de
determinados servicios adicionales asociados al bien de equipo.
A diferencia del leasing o arrendamiento financiero, cuando finaliza el contrato se
admiten varias posibilidades:
 Sustituir los equipos (reemplazo del bien de equipo)
 Renovar el contrato (continuidad en el uso del bien de equipo)
 Rescisión del contrato (mediante entrega del bien de equipo)
La financiación externa
Operación de Renting
Características de la operación de renting
 Incorporación en la cuota de servicios adicionales
(depreciación del bien, coste financiero, mantenimiento,
seguros e impuestos)

 No se ofrece la posibilidad de compra

 A la finalización del contrato: Sustitución, renovación o


rescisión.
La financiación externa
Operación de Renting
Ventajas de la fórmula de renting
 La empresa no necesita inmovilizar el elemento en el balance y
no soporta al menos el efecto de la depreciación tecnológica

 Reduce el nivel de endeudamiento derivado de la inversión de


determinados bienes de equipo

 La totalidad de la cuota pagada es fiscalmente deducible

 Conocimiento del coste por el uso del bien sin incertidumbre


sobre el coste mientras dura el contrato asociado a los mismos
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a corto plazo
Fuentes de financiación externa con vencimiento inferior a un año aplicada a
la inversión de elementos de activo corriente o circulante cuya conversión en
liquidez es inferior a un año. Financiación orientada a garantizar inversión
pertenecientes al ciclo de explotación.
 Préstamo /Crédito
 Crédito comercial
 Descuento comercial o descuento de efectos
 El factoring
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a corto plazo
Diferencia entre Préstamo y Crédito (o línea de crédito)
Crédito: Apertura de línea de crédito por un importe disponible durante un tiempo
determinado. Funcionamiento mediante disposición gradual a modo de cuenta
operativa (cobros y pagos). Cargo de intereses en función de la cantidad de dinero
dispuesta periódicamente
 Ventajas: Renovación o ampliación al finalizar el periodo de concesión y pago de
intereses sólo por las cantidades realmente utilizadas.
 Inconveniente: Plazo de funcionamiento corto (6 meses/ 1 año) y el coste
financiero suele ser más elevado que el caso de los préstamos.

Un préstamo es una operación de financiación que no admite movimientos distintos a


los preestablecidos de amortización del préstamo, salvo cancelaciones parciales o
totales.
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a corto plazo
Diferencia entre Préstamo y Crédito (o línea de crédito)
Préstamo: Financiación mediante importe concreto y determinado y
duración determinada. Tipo de interés y amortización preestablecida
sobre el total importe de préstamo. Admite amortizaciones parciales o
totales durante el periodo de concesión con sobrecoste financiero.
 Ventajas: Gestión y administración más cómoda respecto a la línea
de crédito. Garantías y avales más exigentes que en la línea de
crédito y coste financiero o tipo de interés más reducido.
 Inconveniente: Intereses cargados sobre la totalidad del importe con
independencia de si se ha dispuesto o no.
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a corto plazo
EL CRÉDITO COMERCIAL
Financiación concedida automáticamente por los proveedores o
suministradores por adquisición de materias primas y/o productos
asociados al ciclo de explotación (entre otros):
Financiación concedida automáticamente.
Financiación gratuita (normalmente)
Financiación concedida mediante plazos comerciales (30, 60 o
90 días)
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a corto plazo
EL DESCUENTO COMERCIAL (DESCUENTO DE EFECTOS)
Financiación concedida por una institución bancaria en virtud de un contrato
de descuento comercial con la empresa. Financiación obtenida a través de
letras de cambio a favor de la empresa aceptadas por el cliente. Situaciones
de las letras de cambio a favor de la empresa:
 En cartera: Gestión llevada por la empresa hasta vencimiento y cobro.
 En gestión de cobro: Gestión llevada por el banco hasta vencimiento y
cobro. Pago de comisiones de gestión de efectos.
 DESCUENTO DE EFECTOS (DESCUENTO COMERCIAL). Operación
de financiación (Comisión de gestión e Intereses de descuento
comercial). Anticipo del importe de la letra de cambio por parte del
banco sin necesidad de esperar al vencimiento del efecto.
La financiación externa
Financiación externa ajena
Financiación externa ajena a corto plazo
Esquema de Operación de descuento comercial
(1)Emisión L de Cº
EMPRES
A CLIENTE
(2)Retorno L de Cº aceptada

(4) Financiación por


(3)L de Cº para importe de L de Cº (5)Cobro importe L de Cº al
descuento vencimiento

BANCO
Tema 5.2. La Dirección de la Producción
5.1. La Dirección de Producción y Operaciones. Concepto y
evolución

5.2. El subsistema de Producción y Operaciones en la


Empresa. La función de producción

5.3. Definición de objetivos y decisiones en el área de


producción.

5.4. Nuevas tecnologías en el proceso productivo. El Justo a


Tiempo (JIT)
La dirección de producción y operaciones.
Concepto y Evolución
• Concepto: Disciplina que aborda aquellas decisiones relacionadas
con la producción de bienes y servicios en cuanto a la
transformación de los recursos (inputs) en productos (outputs).

• El Subsistema de producción se interrelaciona con:


– I+D: Innovación en producto y garantía de calidad
– Comercial: Dónde y cómo adquirir el producto.
– Tecnología como producir con eficiencia y menor coste posible.
– RR.HH: Selección y formación→ eficiencia en la producción.
– Aprovisionamiento: Gestión de calidad del producto.
El subsistema de producción y
operaciones. La función de producción
• La Función Producción: es la encargada de
crear bienes o servicios.
Entorno
INPUTS
OUTPUTS
• Materiales
Proceso de • productos
• Mano de obra
transformación • servicios
• capital
• Información • otros
• Tecnología
•-* Retroalimentación
El subsistema de producción y
operaciones. La función de producción
• Factores de producción (inputs): se obtienen
de una serie de fuentes de aprovisionamiento
pertenecientes al entorno.

• Outputs: aquellos bienes y/o servicios que se


obtienen en el proceso productivo a través de un
proceso de transformación determinado que
combina los diferentes recursos en determinadas
proporciones.
El subsistema de producción y
operaciones. La función de producción
• Entorno: es todo aquello que puede afectar el funcionamiento
del sistema.

• Proceso de transformación: es la combinación de inputs que


la empresa estima adecuada para la obtención de determinados
outputs.

• Retroalimentación: es el flujo de información que el proceso


de transformación generará y que nos permitirá obtener datos
significativos sobre le grado de consecución de los objetivos,
corregir desviaciones y detectar cambios en el entorno.
Definición de objetivos y decisiones en el área
de producción
Calidad: adecuación del producto o servicio al uso. Mejora la
productividad, evita despilfarro por producto defectuoso.
Diferenciación del producto por calidad. Dos características:
– Calidad de diseño
– Calidad de proceso
Interrelación Menores Menores
de la errores costes
CALIDAD
como CALIDAD Mejores Mayores
prioridad factores costes
competitiva
Menos Mayor
con el resto de tiempo
objetivos revisiones velocidad
Definición de objetivos y decisiones en el
área de producción

Tiempo: capacidad de la empresa para satisfacer con


prontitud la demanda de los clientes. Seguridad y
rapidez en la entrega.

• Entregas rápidas: cuando hace llegar el producto o


servicio al cliente antes que sus competidores.

• Entregas a tiempo: cuando cumple con la fecha de


entrega que previamente había acordado con el
cliente.
Definición de objetivos y decisiones en el
área de producción
Flexibilidad:
- capacidad de la empresa para responder con
rapidez ante cambio en la demanda del producto, e
incluso anticiparse a los cambios del entorno
- A mayor capacidad de innovación mayor capacidad
de flexibilidad
- Capacidad de cambio rápido sin incurrir en
penalizaciones por tiempo, coste, esfuerzo o
rendimiento. Dos características básicas:
- Flexibilidad en diseño
- Flexibilidad en volumen
Definición de objetivos y decisiones en el
área de producción
Coste:
La prioridad competitiva de coste o bajo coste supone ofrecer
producto con una estructura de costes que permita:
– Bajar el precio y desplazar a la competencia.
– Ofrecer al cliente un producto a precio más asequible que
la competencia.
– Absorber mejor los posibles incrementos en el precio de las
MMPP y otros inputs.
Prioridad competitiva apoyada en la Eficiencia → Productividad

La mayor parte de las empresas industriales participan de esta


prioridad competitiva de reducción de coste, si bien, la
complementan con otras :
Definición de objetivos y decisiones en el
área de producción
• Decisiones en el área de producción
¿Qué producir?
Producto: algo
¿Cómo producir? ofrecido al mercado
que permita maximizar
las necesidades y
¿Cuándo producir? utilidad de los clientes

¿Dónde producir?
Decisiones básicas en el área de
producción
ELECCIÓN Y DISEÑO DEL PRODUCTO: qué producto va a ofrecerse y
cómo va a diseñarse.
 Definición de producto: “algo que se ofrece al mercado con la finalidad
de que se le preste atención, sea adquirido, usado o consumido, con el
objeto de satisfacer un deseo o necesidad”. Los productos pueden
clasificarse:
- Bienes o Productos físicos
- Servicios o Productos intangibles
 Único producto vs cartera de productos (diversificación en el
mercado)
 El diseño o rediseño de los existentes dependerá de dos factores clave
◦ Capacidad de innovación (I+D en diseño) ►Diferenciación de
producto en el mercado como ventaja competitiva duradera.
◦ Ciclo de vida del producto: Plazo estimado de agotamiento, madurez
o declive.
Decisiones básicas en el área de
producción
ELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO: Decisiones sobre el tipo de
proceso de transformación más adecuado.
 Algunas decisiones previas a la decisión del proceso de transformación:
◦ Producción a gran escala o pequeña escala
◦ Grado de integración vertical sobre su actividad.
◦ Grado de subcontratación que desea adoptar.

 Tipología de procesos productivos


◦ Proceso por Proyecto
◦ Proceso por Lotes:
 Artesanal ► Amplia gama de productos en pequeños lotes.
 por lotes (batch) ►Gama media de productos en lotes de tamaño
medio
 Masa o línea ► Baja gama de productos en grandes lotes.
◦ Producción continua
Decisiones básicas en el área de
producción
ELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO:
Decisiones sobre el tipo de proceso de transformación más
adecuado.

 Proceso por Proyecto


 Proceso por Lotes:
◦ Artesanal ► Amplia gama de productos en pequeños lotes.
◦ por lotes (batch) ►Gama media de productos en lotes de
tamaño medio
◦ Masa o línea ► Baja gama de productos en grandes lotes.
 Producción continua
Decisiones básicas en el área de
producción
PROCESO POR PROYECTO:
 Producto: Único o exclusivo y complejo. Especificaciones según cliente.

 Características
 Secuencia de operaciones adecuadamente coordinadas.
 Outputs complejos → Inputs complejos
 Infraestructuras polivalentes → Baja mecanización o automatización
 Personal: Cualificación elevada debido a la necesidad de polivalencia
de conocimientos técnicos.
 Ventaja: Producto con alto grado de flexibilidad (específicos por
clientes)→ Proceso altamente flexible.
 Coste unitario y precio muy elevado: Coste fijo muy reducido pero
muy elevados los costes variable.
Decisiones básicas en el área de
producción
PROCESO ARTESANAL:
 Producto: Pequeños lotes (pocas Uds.) de gran variedad de productos
adaptados a especificaciones según cliente.

 Características
 Poca complejidad en cuanto tamaño (Bajo pedido).
 Equipo productivo de baja automatización
 Personal: Cualificación elevada sobre todos las fases del
proceso.
 Flexibilidad elevada → Elevada cualificación de personal
 Coste unitario y precio elevado: Coste fijo bajo pero
elevado costes variable.
Decisiones básicas en el área de producción.

PROCESO POR LOTES (BATCH):


 Producto: lotes de producción mayor que artesanal de menor variedad
de productos adaptados a especificaciones según cliente.
 Características
 Modelo estándar sujeto a varias versiones según catálogo.
 Cierto grado de almacenaje con respecto a producción
artesanal.
 Especialización horizontal de los trabajadores sobre el proceso
→ Cualificación especializada.
 Equipo productivo de uso común pero no todos los lotes tienen
la misma secuencia.
 Flexibilidad menor con respecto a proceso artesanal.
 Coste unitario y precio elevado: Coste fijo en aumento y costes
variables altos pero coste total y precio menor que producción
artesanal.
Decisiones básicas en el área de producción.

PROCESO EN SERIE O LINEA:


 Producto: lotes de producción elevados homogéneos y baja gama de
productos. Producción constante y regulación mediante almacenaje.
 Características
 Producto con elevado nivel de estandarización.
 Proceso complejo y producto sometido a todas y cada una de las
secuencias del mismo.
 Personal: Baja cualificación y elevada especialización ( tareas rutinarias y
repetitivas).
 Equipo productivo especializados (cadena de montaje) y secuencia lógica
del proceso de producción.
 Flexibilidad menor con respecto a proceso artesanal.
 Coste unitario y precio más bajo: Coste fijo elevado y costes variable en
aumento pero coste total y precio menor que producción artesanal y batch.

https://www.youtube.com/watch?v=cRSLdOZKTDo
Decisiones básicas en el área de producción.

PROCESO CONTINUO:
 Producto: Elevados volúmenes de producción homogéneos asociado a único
producto o de pocas variaciones.
 Características
 Flujo de transformación Inputs-Outputs continuos.
 Instalaciones complejas orientadas a producción ininterrumpida ( Ruptura
o parada → Coste adicional)
 Personal: Elevado nivel de automatización →Elevada reducción de mano
de obra aplicada que se orienta a tareas de control del proceso.
Maximización de tareas rutinarias y repetitivas.
 Equipo productivo y producto altamente especializado.
 Flexibilidad inexistente.
 Coste unitario y precio muy reducidos: Coste fijo elevado absorbido por
elevados volúmenes de producción y coste variable bajo → Coste total
unitario reducido.

https://www.youtube.com/watch?v=0l2CQyYikHs
Caso de proceso productivo continuo

Fabricación de cemento
Identifica lo siguiente

1) Tipo de proceso productivo


2) Nivel de automatización
3) Distribución de la planta
4) Localización en función de?
5) Resultados negativos? Soluciones aportadas?
6) Pruebas realizadas: tipos y finalidad
https://www.youtube.com/watch?v=zC4cFE1-nCI
Decisiones básicas en el área de producción

DISEÑO O DISTRIBUCIÓN EN PLANTA: decidir la mejor


ordenación de los factores productivos en la planta productiva.

• Distribución en Posición Fija ↔ Procesos productivos por


proyecto

• Distribución por Proceso o Funcional ↔ Proceso productivo


artesanal y lotes (batch)

• Distribución por Producto ↔ Proceso productivo en línea o


producción continua
Distribución orientada al proceso: organización
de una sala de urgencias
Sala de
clasificación de Paciente A: pierna rota
urgencias
Paciente B - mal funcionamiento
del marcapasos
Laboratorios

Camas de urgencias Farmacia Facturación/salida


Decisiones básicas en el área de producción.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA:


número de unidades que la planta puede producir en condiciones
óptimas.

Decisiones sobre CAPACIDAD NECESARIA:

 Estimación o pronostico sobre la demanda en el tiempo.


 Disponibilidad tecnológica para hacer frente a posibles
incrementos de demanda.
 Volumen óptimo de producción*
 Capacidad de flexibilizar instalaciones y equipos

* Análisis del punto muerto o umbral de rentabilidad.


Análisis del punto muerto o punto de equilibrio
• Costes fijos: costes que se mantienen incluso cuando no se producen unidades: depreciación, impuestos,
gastos de personal administrativo….
• Costes variables: costes que varían con el número de unidades producidas: mano de obra y materias
primas.
• Ingresos: precio de venta por unidades vendidas
• El punto de equilibrio se da cuando IT=CT
como  𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝑃𝑃𝑈𝑈 × 𝑄𝑄 y 𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝑣𝑣𝑣𝑣 × 𝑄𝑄
sustituimos
𝑃𝑃𝑈𝑈 × 𝑄𝑄 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝑣𝑣𝑣𝑣 × 𝑄𝑄
Simplificamos
𝑄𝑄(𝑃𝑃𝑈𝑈 − 𝐶𝐶𝑣𝑣𝑣𝑣 ) = 𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐶𝐶𝐶𝐶
El punto de equilibrio por tanto está donde 𝑄𝑄 =
(𝑃𝑃𝑈𝑈 −𝐶𝐶𝑣𝑣𝑣𝑣 )

𝐶𝐶𝐶𝐶
• Punto muerto en u.m.  𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸 =
1−𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶/𝑃𝑃
Análisis del punto muerto o punto de
equilibrio: aproximación gráfica Ingresos
Totales

Punto de equilibrio Beneficios


Costes
Coste en u.m.
Coste total = ingresos totales
Totales

Costes variables
Pérdidas Costes fijos

Volumen (unidades por periodo)


Decisiones básicas en el área de
producción
Ejemplo
Una empresa dedicada a la fabricación de chapa para la industria del
automóvil, decide su apertura y tiene prevista una producción para el
año 2012 de 3.000 m2 de chapa. Sus costes fijos anuales son de
75.000 € y el precio de venta y los costes unitarios por m2 producido
es de 50 € y 18 € respectivamente.

SE PIDE:
• Cálculo del Punto de equilibrio o umbral de rentabilidad (unidades
físicas y monetarias).
• Momento del año en el cual alcanzará el punto muerto, bajo el
supuesto de producción a ritmo uniforme.
• Los beneficios que la empresa espera obtener, bajo los siguientes
supuestos:
– Plan de operaciones previsto
– Coyuntura favorable en el mercado de la chapa que permita un incremento
del 30% de las ventas.
Decisiones básicas en el área de producción

ELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA: lugar más


adecuado en el que ubicar todas las instalaciones de la
organización y fundamentalmente se atiende a la reducción de
costes. Búsqueda de ventajas estrategias competitivas
 Proximidad de la demanda.
 Facilidad en el acceso a los factores productivos.
 Facilidad en el acceso a canales de distribución y mercados.

Su importancia estratégica se deriva de:


 Elevada inmovilización de recursos- Rigidez en la inversión.
 Compromete la capacidad competitiva y la eficiencia.
Decisiones básicas en el área de producción

Otras decisiones básicas


 Establecer la estrategia de recursos humanos de
producción: determinar las capacidades y habilidades
requeridas para cada trabajador así como la calidad de vida
en el trabajo.
 Determinar la estrategia de aprovisionamiento: identificar
los proveedores de las materias primas o de cualquier factor
productivo.
 Determinar los niveles de inventarios: decidir el nivel más
apropiado de materias primas, productos en curso,
terminados..
 Establecer el sistema de mantenimiento de los equipos
productivos: decisiones sobre los niveles deseados de
fiabilidad y estabilidad de los equipos.
La dirección de producción y operaciones.
Concepto y Evolución
• Evolución: Avances en tecnologías de la
información y nuevos sistemas de producción
Justo a tiempo (JIT) Gestión de Calidad Total (TQM)

-Satisfacer la demanda
-Cuando lo demanda
-Calidad deseada
-Precio competitivo

Nota: El coste ya no es la única preocupación para generar


competitividad.
Nuevas tecnologías en el proceso productivo. El Justo a Tiempo

• Nuevas tecnologías en el proceso productivo

 La evolución del sistema productivo ha estado marcada por


la introducción de nuevas tecnologías.

 Mejora en la fabricación, información e integración de


máquinas y ordenadores.

FACILITAN EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS


Nuevas tecnologías en el proceso
productivo. El Justo a Tiempo
• El sistema Justo a Tiempo (JIT)
Objetivo: producir y servir al cliente en el momento justo, las
cantidades justas, con la máxima calidad y a través de un proceso de
producción que evite despilfarros.
-Cero defectos: sistema de gestión de calidad.
-Cero averías: sistema de mantenimiento preventivo.
-Cero papel: sistemas de información.
Teoría de los
-Cero stocks o inventarios: sistema de planificación
cinco ceros
y control, relaciones con proveedores.
-Cero plazos o retrasos: fabricar pequeños lotes
muy variados.
 La personalización Masiva: Objetivo: Producir con alto nivel
de flexibilidad a la vez que mediante altos niveles de
productividad
Caso real para clase

Sistema de producción de Mini-Factoria Oxford


Se pide reflexionar sobre los siguientes aspectos:

1) Aspectos que revelan la existencia de personalización masiva


del sistema productivo
2) Aspectos relevantes sobre diseño e innovación.
3) Aspectos relevantes sobre el proceso productivo.
4) Otros decisiones de DPO
TEMA 5.3. LA DIRECCIÓN DE MARKETING
Marketing: concepto y evolución

La Dirección de Marketing en la empresa


La investigación de mercados
El comportamiento del consumidor
La segmentación de mercados

El Marketing Mix
El producto
El precio
La distribución
La Comunicación
Marketing: concepto y evolución
• Concepto (Asociación Estadounidense de
Marketing): Proceso de planificar y ejecutar la
concepción del producto, precio, promoción y
distribución de ideas, bienes y servicios, para crear
intercambios que satisfagan tanto objetivos
individuales como de las organizaciones.
Marketing: concepto y evolución
Evolución del concepto (Kotler)

1. Orientación a la producción: Competencia mínima,


demanda superior a la oferta.
2. Orientación al producto: Mayor competencia,
4 Etapas equilibrio entre demanda y oferta.
3. Orientación a la venta: Fuerte competencia,
más oferta que demanda.
4. Enfoque marketing: Fuerte competencia,
oferta muy superior a la demanda.
EJEMPLO

 En los años ochenta Adidas optó por la


especialización, es decir, crear zapatillas para
cada tipo de posible cliente centrándose en las
características y atributos de las zapatillas.

 Nike, sin embargo, investigó y descubrió que el


mundo del calzado deportivo estaba cambiando y
comenzó a diseñar productos para un uso diario
cómodo y un estilo de vestir sport.
Marketing: concepto y evolución

¿El marketing crea necesidades?


 Necesidades: Carencias básicas del ser humano sin las que no
podría sobrevivir (alimentos, aire, agua). Para sobrevivir necesito
comer.
 Deseos: Las necesidades se dirigen a objetos específicos que
pueden satisfacerlas. Determinados por la sociedad en que se
vive. Para sobrevivir necesito comer pero yo quiero comer una
paella.
 Demanda: Deseos de productos específicos respaldados por la
capacidad de pago. Para sobrevivir necesito comer (necesidad),
quiero comer una paella (deseo) y tengo dinero para ir a un
restaurante y pedir una paella (demanda).
La dirección de marketing en la empresa
• Principales funciones:
 Conocer las necesidades de los consumidores
 Diseñar los bienes y servicios
 Comunicar
 Ponerlos a disposición del cliente.
1. Análisis del mercado: investigación de mercados,
comportamiento del consumidor, segmentación
2 Etapas del mercado
2. Diseño de las acciones de marketing: producto,
precio, promoción y distribución (placement)  4
P’s del Marketing
Investigación de Mercados

• Concepto: La investigación de mercados es una


herramienta que permite la recogida y análisis de
datos e información relevante para la resolución
de problemas concretos de marketing a los que se
enfrenta la empresa.
Investigación de Mercados

Proceso-etapas de la investigación de mercado


Etapa 1 Definición del problema

Etapa 2 Selección del método investigación

Etapa 3 Diseño de la muestra

Etapa 4 Recogida de los datos

Etapa 5 Análisis e interpretación de los datos

Etapa 6 Elaboración y presentación del informe


Investigación de Mercados

1. Definición del problema: objetivos de la


investigación.
-Anuarios
2. Selección del método de
Fuente de investigación
datos secundarios -Revistas
-Estudios

Métodos de
investigació
n - Personal
- Correo
-Encuesta
- Internet
Fuente de datos primarios - Telefónica
-Experimentación
-Observación
-Dinámica grupo
Investigación de Mercados
3. Diseño de la muestra: población objetivo, tamaño muestral, cómo seleccionar a
las personas y cuando se realizará el estudio.

4. Recogida de los datos

5. Análisis e interpretación de los datos

6. Elaboración y presentación del informe


Comportamiento del consumidor
Concepto: Conjunto de actividades que lleva a cabo el
consumidor desde que surge una necesidad hasta que la
selecciona y usa el bien o servicio que le permita
satisfacerla.

Distinguir entre:
 Mercado de consumidores
 Mercado de empresas
Comportamiento del consumidor
Cuatro bloques
Bloque 1 Proceso de decisión de compra

Bloque 2 Variables internas al individuo que


influyen en el proceso

Bloque 3 Variables externas al individuo que


influyen en el proceso
Bloque 4 Estímulos de marketing a los que puede
estar expuesto el consumidor
Comportamiento del consumidor
Bloque 1. Proceso de decisión de compra:
1. Reconocimiento del problema
2. Búsqueda de información
3. Evaluación de alternativas
4. Decisión de comprar o no
5 Etapas 5. Sensaciones posteriores a la compra
Comportamiento del consumidor
Bloque 2. Factores internos:
 Motivación: fisiológica, de estatus, seguridad ….
 Percepción
 Experiencia
 Características personales: demográficas,
socioeconómicas, personalidad y estilos de vida,
condiciones de salud ….
Comportamiento del consumidor
Bloque 3. Factores externos
 Entorno económico, político y legal
 Cultura
 Grupos sociales de pertenencia
 Familia
 Influencias personales
 Situaciones de compra y consumo
Comportamiento del consumidor
Bloque 4. Estímulos de marketing a los que puede
estar expuesto el consumidor

Lo que la empresa ofrezca al consumidor a través


de sus productos o servicios, cómo los comunique,
que precio les fije y como los ponga a disposición
del consumidor a través de la distribución.
Segmentación de mercados
Concepto: Proceso de división de mercados en
grupos homogéneos, con el fin de diseñar una
estrategia comercial diferenciada para cada grupo
y conseguir mayor satisfacción de las
necesidades de los consumidores.
Segmentación de mercados
Características que deben reunir los segmentos:
 Medibles

 Accesibles

 Sustanciales

 Diferenciables

 Posibles de servir y atender


Segmentación de mercados
Criterios de segmentación

 Segmentación socie-económica: renta, nivel de formación.

 Segmentación geográfica: país, ciudad, climatología.

 Segmentación demográfica: edad, sexo etc.

 Segmentación psicográfica: personalidad, estilos de vida.

 Segmentación por comportamiento: lealtad marca


Segmentación de mercados
Estrategias de segmentación

 Estrategias de cobertura total del mercado:


consiste en atender a todos los segmentos del
mercado utilizando una estrategia diferenciada.

 Estrategia de concentración: no atiende a todos los


segmentos, se centra en atender a uno o unos pocos.
Segmentación de mercados
Ventajas

 Descubrir nuevas oportunidades

 Facilita el diseño de la oferta de productos

 Contribuye a determinar las prioridades de la empresa

https://www.youtube.com/watch?v=Dqa_Saz4_dM

https://www.youtube.com/watch?v=HUi9Z68At1c

https://www.youtube.com/watch?v=vbDd6wKarO0
Decisiones de Producto

a) Concepto y Dimensiones del Concepto

b) Clasificación de productos

c) Dimensiones del surtido de productos

d) Ciclo de vida de un producto


Decisiones producto

Concepto: cualquier bien, servicio o idea capaz de motivar y satisfacer al


comprador.

Clasificación de Productos:
Bienes de consumo no duradero o destructivo: bienes tangibles que se
consumen o desaparecen con unos pocos usos.
Bienes de consumo duradero: bienes tangibles que pueden utilizarse
muchas veces.
Servicios: bienes intangibles, variables y perecederos.
Decisiones producto

Dimensiones del surtido de producto

¿Qué decisiones se deben tomar respecto al


producto?

 Amplitud del surtido: cantidad de líneas productos

 Longitud del surtido: número de productos por línea

 Profundidad del surtido: variantes que se ofrecen


dentro de cada producto
Decisiones producto

AMPLITUD

Refresco Bebidas
Aguas Zumos Tés
s deportivas

-Coca-Cola
-Aquabona -Minute Maid -Aquarius -Nestea
-Cola-Cola
-Powerade
Light
-Coca-Cola
sin cafeína
-Etc

LONGITUD
PROFUNDIDAD: botella vidrio de 20cl, plástico de 50cl, latas de 33cl…
Ejercicio
Una empresa encargada de fabricar sistemas para mejorar la
conducción tiene constituida su cartera de productos por dos
grandes áreas:
Los sistemas de suspensión (amortiguadores), se organizan
teniendo en cuenta al tipo de vehículo en el que se integran
(coches, camiones y motos). En el caso de los coches se
manejan 250 modelos distintos, 135 para los camiones y 50
en las motos.
Los sistemas de control de emisiones (carburadores) sólo se
integran en coches y motos. En ese caso los modelos
comercializados es menor, encontrándose en el catálogo 75
tipos para los coches y 23 para las motos
Decisiones producto
Ciclo de vida del producto
Euros
Introducción Crecimiento Madurez Declive

Ventas

Beneficios

Tiempo
Decisiones de Precio

a) Concepto

b) Método de fijación de precios

c) Estrategias de fijación de precios


Decisiones PRECIO

Concepto: es la cantidad de dinero que un


consumidor ha de desembolsar para disfrutar de
un bien o servicio que le proporciona una utilidad.

 Distintos nombres que recibe el precio según el


tipo de producto o servicio: honorarios, alquiler,
interés, tasa, sueldo, etc.
Decisiones PRECIO

Importancia del precio en marketing:

 Efectividad a corto plazo

 Efectividad como instrumento competitivo

 Importantes repercusiones psicológicas sobre el


consumidor

 En muchas decisiones de compra es la única


información disponible.
Decisiones PRECIO

Método de fijación de precios

 Métodos basados en los costes

 Métodos basados en la competencia

 Métodos basados en la demanda


Decisiones PRECIO

Método basados en los costes


Coste más margen
PVP = CTU + Mg x CTU
Margen en el precio
PVP = CTU + (Mg x PVP)
Precio objetivo
PVP = CTU + BE/PE Leyendas:
 PVP: Precio de venta al
público
 CTU : Coste total unitario
 Mg : Margen aplicado
 BE : Beneficio esperado
 PE : Producción esperada
Decisiones PRECIO

EJERCICIO
Supongamos que una empresa fabricante de herramientas
industriales obtiene la siguiente información en relación a
lo que le cuesta producir sus tornos de control numérico:
o Costes fijos (CF) = 10.000 euros.
o Costes Variables Unitarios (CVU) = 20 euros.
o Producción Estimada (PE)= 2.000 unidades.
o Beneficio objetivo (B) = 100.000 euros.
¿Precios según método basado en costes para un
margen del 10%?
Decisiones PRECIO
Métodos basados en la competencia

Se basan en el carácter competitivo de un


mercado, donde la presión que ejercen los
competidores para fijar el precio no puede
obviarse.

Para una empresa que inicia una subida o una


reducción de precios es importante prever la
posible respuesta de los competidores.
Decisiones PRECIO
Métodos basados en la demanda
Los precios se pueden fijar inicialmente considerando la
elasticidad de la demanda
Elasticidad demanda= dQ/dP · P/Q
 Ε >1 Ante un incremento del precio, crece la demanda
 E<1 Ante un incremento del precio, disminuye la demanda
 E=1 Ante un incremento del precio, la demanda no varia
Decisiones PRECIO

Estrategias de fijación de precios

-Estrategia de penetración
Productos nuevos
-Estrategia de desnatado

-Líder de pérdidas
Precios líneas de -Precio en dos partes
productos
-Precio único
-Precio por paquete
Decisiones PRECIO

Estrategias de fijación de precios

-Segmento de consumidores
Discriminación de precios
-Criterios geográficos
-En función del tiempo

-Precios de prestigio
Precios psicológicos -Par o impar o mágicos
-Precio acostumbrado
Decisiones de Distribución

a) Concepto

b) Concepto y Funciones de los intermediarios

c) Tipos de canales de distribución


Decisiones distribución
Concepto: Las distintas etapas por las que pasa el
producto desde el fabricante al consumidor.

Intermediarios: conjunto de personas o empresas


que están entre el fabricante y el consumidor.
Decisiones distribución

Funciones de los intermediarios:


 Reducen el número de transacciones
 Adecua la oferta a la demanda
 Crea surtido
 Almacena los productos, transporta y entrega
 Financia el proceso
 Ofrece servicios adicionales
 Asume riesgos
Decisiones distribución
Tipos de canales de distribución

-Canal ultra-corto
En función de la longitud
-Canal corto
-Canal largo

-Distribución exclusiva
En función del número y tipo
de minoristas -Distribución selectiva
-Distribución intensiva
Decisiones de Comunicación
Concepto: Conjunto de actuaciones
orientadas a dar a conocer al mercado la
existencia de su producto, sus
características, atributos y prestaciones
qué lo hace distinto de los demás, a qué
precios lo puede adquirir y dónde
Decisiones de comunicación

Herramientas asociadas a la comunicación en Marketing


 Publicidad
 Promoción de ventas
 Relaciones públicas
 Marketing directo
 Venta personal
 Comunicación Integrada de Marketing (CIM)
Decisiones de comunicación
Publicidad: la empresa transmite información
comercial relevante con el objetivo de estimular la
demanda de su producto o servicio.
Promoción de ventas: añaden de manera no
permanente a un producto, un valor añadido.
Relaciones públicas: se trata de obtener una
imagen favorable que facilite la continuidad de la
organización.
Decisiones de comunicación
Marketing directo: acciones de comunicación
entre el fabricante y el consumidor.
Venta personal: comunicación entre vendedor y
cliente.
Comunicación Integrada de Marketing: el director
de marketing debe concebir el objetivo de toda
su comunicación y luego difundirlo entre las
distintas herramientas.
https://www.youtube.com/watch?v=f9pSnzBX9S0

También podría gustarte