Está en la página 1de 9

Resumen:

JNC 8

Valle Valdez Manuel Alberto 4°B


Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo
Farmacología II
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
1
Los miembros del Eighth Joint National Committee (JNC 8) desarrollaron recomendaciones para el
tratar la hipertensión arterial cumpliendo con las necesidades del paciente. La guía se basa en tres
preguntas esenciales para el manejo de la presión arterial elevada:

1) En los adultos con hipertensión:


¿Mejoran los eventos de salud si se inicia la terapia farmacológica antihipertensiva a
umbrales específicos de presión arterial?

2) En los adultos con hipertensión:


¿El tratamiento con terapia farmacológica antihipertensiva para alcanzar una cifra
meta específica conduce a mejoría en los eventos de salud?

3) En los adultos con hipertensión


¿Los distintos agentes o clases de drogas antihipertensivas difieren en beneficios y
daños comparativos en los eventos de salud específicos?

Este manual nos hace 9 recomendaciones dirigidas al personal de salud, relacionadas con el
tratamiento de la hipertensión, pero de manera más específica al médico de primer nivel. Todas las
recomendaciones tienen evidencia y justificación; a lo largo de este documento solo resumiré las
recomendaciones y a este se encuentran anexados las tablas y esquemas que maneja el JNC8.

Recomendación 1:

Habla sobre los pacientes que se encuentran de los 60 años en adelante y nos recomienda iniciar el
tratamiento farmacológico antihipertensivo fijándonos dos metas cuando el paciente presenta una
presión arterial de sistólica 150 o más/diastólica 90 o más mmHg: 1) reducir la presión arterial
sistólica de 150mmHg, 2) en cuanto a la presión arterial diastólica nos recomienda fijarnos como
meta bajarla de 90mmHg.

Recomendación 2:

Hace referencia a los pacientes menores de 60 años, en la cual se debe de iniciar el tratamiento
farmacológico antihipertensivo cuando la presión diastólica del paciente sea mayor o igual a
90mmHg fijándose como meta la reducción de la presión arterial diastólica a menos de 90mmhg.

Resumen: JNC 8
Valle Valdez Manuel Alberto 4°B
Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo
Farmacología II
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
2
Recomendación 3:

A cerca de los pacientes menores de 60 años, se debe iniciar el tratamiento farmacológico


antihipertensivo para reducir la presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg teniendo una
meta de menos de 140mmHg.

Recomendación 4:

En pacientes de 18 años o más y con enfermedad renal crónica, el tratamiento farmacológico


antihipertensivo se debe iniciar para reducir la presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg y
la diastólica mayor o igual a 90mmHg, fijando una meta de menos de 140mmHg y menos de 90mmHg.

Esta recomendación también aplica a los pacientes de 69 años o menos, con una filtración glomerular
estimada o medida menor de 60 mL/min/1.73m2 , y a las personas de cualquier edad con albuminuria
definida como más de 30 mg de albúmina/g de creatinina con cualquier nivel de filtración glomerular.

Recomendación 5:

En los pacientes mayores de 17 años con diabetes, iniciar el tratamiento farmacológico


antihipertensivo para reducir la presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg y la presión
arterial diastólica mayor o igual a 90mmHg, bajarla a de menos de 140mHg y menos de 90mmHg
como meta respectivamente.

Recomendación 6:

En esta se excluye a los pacientes de raza negra. En la población general, incluyendo a los diabéticos,
el tratamiento inicial debe incluir:



Un diurético tiazídico


Un bloqueador de los canales de calcio
Un inhibidor de la enzima convertidor de angiotensina (IECA) o un bloqueador del receptor
de angiotensina (ARA)

Recomendación 7:

En esta se refiere a los pacientes de raza negra, incluyendo a aquellos que presentan diabetes y nos
indica que el tratamiento antihipertensivo inicial incluye como primera linea un diurético tiazídico o
un bloqueador de los canales de calcio.

Resumen: JNC 8
Valle Valdez Manuel Alberto 4°B
Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo
Farmacología II
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
3
Recomendación 8:

Habla sobre el tratamiento antihipertensivo inicial o agregado en los pacientes, con enfermedad
renal crónica (con o sin proteinuria) e hipertensión, mayores a 18 años. Nos indica que este
tratamiento debe incluir un IECA o un ARA para mejorar los eventos renales, aplica para todo este
grupo de pacientes, independientemente del grupo étnico o de la presencia de diabetes.

También nos plantea la siguiente pregunta ͞¿qué pasaría si es un negro con enfermedad renal
crónica?͟(JNC8). En los pacientes de raza negra con enfermedad renal crónica y proteinuria se
recomienda un IECA o un ARA como la terapia inicial. Si no hay proteinuria la terapia inicial es menos
clara e incluye una tiazida, un BCC, un IECA o un ARA.

Ya que la mayoría de estos pacientes requerirá más de una droga para alcanzar la cifra meta de
presión arterial, se anticipa que un IECA o un ARA serán usados como terapia inicial o como terapia
agregada a un diurético o un BCC en los pacientes negros con enfermedad renal crónica e
hipertensión.

Recomendación 9:

Esta recomendación prefiero citarla ya que me parece de suma importancia comprender los puntos
que aquí se menciona.

El pri ipal o jetivo del trata ie to es al a zar y a te er la presió arterial eta. “i


esta no se alcanza en un mes de tratamiento, aumente la dosis de la droga inicial o
agregue una segunda droga de las clases mencionadas en la recomendación 6. El médico
debe continuar ajustando el tratamiento hasta que se alcanza la presión arterial meta. Si
esta no se alcanza aún, agregue y titule una tercera droga de la lista. No use un IECA y un
ARA juntos en el mismo paciente. Pueden usarse drogas de otras clases si la presión
arterial meta no se puede alcanzar usando las drogas recomendadas debido a una
contraindicación o la necesidad de usar más de 3 drogas. Puede estar indicada la
referencia a un especialista en hipertensión si la presión meta no puede alcanzarse usando
la estrategia anterior o para el manejo de los pacientes complicados […] En situaciones
específicas, una droga antihipertensiva puede ser sustituida por otra si se percibe que no
es efe tiva o si hay efe tos adversos. (JNC8)

Resumen: JNC 8
Valle Valdez Manuel Alberto 4°B
Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo
Farmacología II
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
4
En conclusión este manual nos ayuda para poder tratar un paciente independientemente
del panorama que se nos presente a la hora de la consulta, pero también es importante
comprender que solo es un apoyo para nosotros ya que cada paciente es único y tendrá
diferentes complicaciones y se nos presentaran diferentes situaciones a la hora de estar
tratándolos en consulta.

REFERENCIAS:

Dr. José Agustín Arguedas Quesada. (Enero 2014). GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA
PARA EL MANEJO DE LA PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA EN LOS ADULTOS 2014 (JNC 8).
Actualización Médica Periódica , Número 152 , 1-14.

Resumen: JNC 8
Valle Valdez Manuel Alberto 4°B
Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo
Farmacología II
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
5
A n e x o s
Los anexos fueron sacados directamente de la traducción del manual JNC 8

Resumen: JNC 8
Valle Valdez Manuel Alberto 4°B
Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo
Farmacología II
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
6

Resumen: JNC 8
Valle Valdez Manuel Alberto 4°B
Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo
Farmacología II
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
7

Resumen: JNC 8
Valle Valdez Manuel Alberto 4°B
Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo
Farmacología II
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
8

Resumen: JNC 8
Valle Valdez Manuel Alberto 4°B
Farmacología II, Catedrático Dr. R. Manzo

También podría gustarte