Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


ASIGNATURA:
FARMACOLOGIA CLINICA
TEMA:
CASO CLINICO ADMINISTRACION DE FARMACOS
DOCENTE:
Dr. TORRES SANTILLAN LUIS JOSE
CICLO:
IV
INTEGRANTES:
ARAUJO GARCIA FRESCIA
CABELLO CUEVA ANTONELLA
CALDERON VALDIVIEZO JULIO
CESPEDES CASTILLO ANDREINA
CORREA VARGAS SOFIA
DELGADO CASTILLO KARINA
DOMINGUEZ IBAÑEZ CORAIMA
HERRADA VIERA JHOVELLY
MELGAREJO ZAPATA LUZ
ORDOÑEZ ALTUNA ANNI
SANTOS AGUILAR JANNETH
TRINIDAD ALVARADO ARIANA
La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes.
Una reacción adversa por medicamentos es una reacción no deseada que se produce en
un paciente cuando el medicamento es administrado para el tratamiento o prevención de
una enfermedad.

La OMS, fomenta la seguridad de los medicamentos a través de su programa de


Vigilancia Farmacéutica Internacional, que empezó a funcionar en la década de los
sesenta. Los Estados Miembros y la OMS colaboran para identificar la posible relación
entre el uso de un medicamento y sus efectos adversos. (1)
La administración de medicamentos por parte de la enfermera exige el conocimiento del
estado clínico del paciente; nombre genérico y comercial del medicamento; efectos
primarios y secundarios del medicamento; presentación y concentración; dosis
terapéutica máxima y mínima; vida media del medicamento en la sangre; metabolismo y
forma de eliminación del fármaco; sinergismo y antagonismo del medicamento con otros
medicamentos que esté recibiendo el paciente; requerimientos para la conservación de las
cualidades físicas y químicas del medicamento; normas relativas a la prescripción de
medicamentos; registro de medicamentos y manejo de medicamentos de control. (1)
Se debe de tener en cuenta los 10 correctos para la administración de medicamentos:
1. Paciente correcto
2. Medicamento correcto
3. Dosis correcta
4. Vía de administración correcta
5. Hora de administración correcta
6. Verificar fecha de vencimiento
7. Registrar medicamento aplicado
8. Educar e informar al paciente sobre el medicamento
9. Estar atento ante posibles reacciones adversas
10. Preparar, administrar y registrar tú mismo el medicamento
Paciente de sexo femenino, 70 años de edad, 90 Kg de peso y 1.48 mts de estatura. Sin
patologías crónicas declaradas y sin registro de consumo de medicamentos.
Consulta en servicio de urgencia el día 26/02/17 por dolor abdominal y dolor de espalda
localizado en parte superior, indica dolor punzante en especial al miccionar. Médico
diagnostica posibles cálculos de riñón y pielonefritis aguda, por lo que solicita exámenes
de orina y observación de condiciones generales para posible hospitalización. Se indica
realizar toma de examen de orina y debido a dolor moderado a severo que refiere la
paciente, el médico de turno indica administración endovenosa de 50 mg de petidina a
pasar en 250 ml de suero por una vez.
Aproximadamente 5 minutos posterior a la administración del medicamento, se observa
que la paciente no responde a estímulos físicos, es incapaz de comunicarse u obedecer
órdenes y se observan movimientos espontáneos de las extremidades, junto con pérdida
de conciencia y disminución de frecuencia cardiaca de 90 a 55 latidos por minuto y de
presión arterial de 140/90 mmHg a 90/60 mmHg. Al percatarse de esto, el médico de
turno sospecha de reacción adversa a petidina por lo que suspende tratamiento e indica
como medida de salvataje 0.4 mg de naloxona EV cada 3 minutos, hasta obtener respuesta
de la paciente.
Al cabo de 6 minutos aproximadamente y luego de la segunda dosis de naloxona, la
paciente comienza a responder a estímulos, se despierta con facilidad y obedece órdenes
sencillas.
Posteriormente se observa descompensación hemodinámica y es trasladada a UCI para
mantener en observación la patología de consulta; se detecta en exámenes de orina
aumento considerable de niveles de creatinina desde 1.59 mg/dl (valor al ingreso) a 4.06
mg/dl, quedando en hemodiálisis endovenosa continua.
CONCLUSIÓN:

La petidina, generalmente conocida como meperidina, es un analgésico opioide que actúa


a nivel del sistema nervioso central y del musculo liso. Es considerado un agonista
morfinomimetico puro; ya que su efecto analgésico es similar al producido por la morfina.
Las reacciones adversas observadas con más frecuencia son mareos, sedación, nausea,
vómito y sudoración. Otras reacciones reportadas con menor frecuencia son euforia,
disforia, debilidad, cefalea, agitación, temblor, movimientos musculares descoordinados,
convulsiones severas, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, hipotensión, retención
urinaria, entre otras. (2)
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio Nacional sobre los efectos adversos


ligados a la Hospitalización ENEAS 2005 [Internet]. 2006 [citado 15 de marzo de
2018]. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc
_sp2.pdf
2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad
de los pacientes en atecnión primaria de salud [Internet]. 2008 [citado 15 de marzo
de 2018]. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.
pdf

También podría gustarte