Está en la página 1de 11

PUEBLOS PRE-EXISTENTES (INDÍGENAS)1

“La historia oficial nos invita a visitar un museo de momias. Así, no hay peligro: se puede estudiar a los indios que
murieron hace siglos y a la vez se puede despreciar o ignorar a los indios que viven ahora. Se puede admirar las
ruinas portentosas de los templos de la antigüedad, mientras se asiste de brazos cruzados al envenenamiento de
los ríos y el arrasamiento de los bosques donde los indios tienen morada en la actualidad” (Galeano, 1992).

Panorámica de la extensa Historia de las culturas indígenas

La historia de las diversas culturas que habitaron las tierras americanas antes de la llegada de los europeos se
remonta a los primeros grupos humanos que, siguiendo distintas rutas, se internaron en nuestro Continente
provenientes de gran continente asiático. Una vez aquí, llevaron durante largo tiempo una vida como cazadores
- recolectores adaptándose a distintos ecosistemas y a veces, nuevos entornos animales y vegetales. A la par,
continuaron su devenir histórico y la complejización social, el resto de grupos humanos en Asia, África y Europa,
cuyos primeros núcleos culturales humanos más antiguos siguieron desarrollándose hasta hacer aparece hacia el
5mil a.c las primeras “civilizaciones” de la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, entre otras).

En lo que respecta a estas bandas cazadoras-recolectoras que poco a poco van internándose y habitando el
continente americano, serán el tronco más antiguo del árbol de nuestros ancestros indígenas y se ramificarán en
diversos pueblos, dando vida a una enorme riqueza cultural.

La historia que explica estos procesos es enorme en cuanto a lo temporal, a la gran cantidad de pueblos aborígenes y
sus características. Nosotros/as vamos a considerar en la materia apenas, el último período denominado
“Posclásico” puesto que allí se ubican las llamadas “grandes civilizaciones”: incas, aztecas y mayas, que se
encuentran ubicadas en el área mesoamericana, área andes centrales y área surandina (ver mapa 1).

Cuadro resumen de las etapas de los pueblos pre-existentes hasta antes de la Conquista española

Período Definición
Paleoindio: 20 000 años AP a 10 000 Ingreso de oleadas de grupos de cazadores-recolectores al continente
años AP (Antes del Presente)2 durante la última era glaciar. Cambio del Período geológico
Pleistoceno al Holoceno.

Arcaico: 10 000 años AP a 3000 años Sociedades cazadoras recolectoras. Inicio de la domesticación de
AP animales y plantas. Surgimiento de las primeras sociedades aldeanas.

Período Formativo: 3000 años AP a Surgimiento de los primeros Centros Ceremoniales y las primeras
1700 AP sociedades semiurbanas, en convivencia con sociedades aldeanas.

Período Clásico: 1700 años AP a 1100 Formación de grandes centros urbanos. Integraciones regionales
años AP económicas, políticas y culturales.

Período Postclásico: 1100 años AP a Desarrollos Regionales de organizaciones estatales centralizadas


500 AP políticamente en grandes extensiones territoriales. Conquista
europea.

1
Parte de la información, se encuentra disponible en: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/. Es un valioso material elaborado por la
Universidad Nacional de Lanus, totalmente interactivo y disponible en la web.
2 Es una escala de tiempo usada en arqueología, geología y otras disciplinas científicas como estándar para especificar cuando ocurrió un

evento en el pasado. Se adoptó debido a la multiplicidad de calendarios y de fechas usadas en el presente. A principios de 1954, los
metrólogos establecieron el año 1950 del calendario gregoriano como el año de origen artbitrario de la escala temporal para su uso en la
datación por radiocarbono, usando muestras de referencia de 1950 de ácido oxálico. Por ejemplo 1500 AP significa 1500 años menos que
1950, es decir, el año 450.
Cabe aclarar que este recorte temporal no constituye una descripción lineal ni «evolutiva» de la multiplicidad de
sociedades antiguas americanas que, a lo largo de los tiempos vivieron, interactuaron, confrontaron y forjaron
identidades, que luego se resignificaron y se reconstruyeron en las diferentes etapas de estos 20 000 años de
historia. Este recorte, pretende ordenar el estudio en el tiempo, a partir de algunas generalidades para nada
estáticas, porque las sociedades fueron y son diversas y en tanto unas llegaron a ser grandes centros urbanos o
imponentes formas estatales, otras continuaron siendo semiurbanas o nunca dejaron de ser aldeanas o cazadoras-
recolectoras hasta bien entrado el siglo XX incluso, como por ejemplo, algunas comunidades amazónicas en la
actualidad.

* Actividad de indagación que refuerce y profundice este estudio autónomo de los temas:

Exploro en los distintos períodos del desarrollo de nuestros pueblos pre-existentes, en el siguiente link:

http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/tomo1/los-origenes.pdf#page=89

Mapa 1:

Áreas Culturas de América precolombina y ubicación de las principales culturas a estudiar en el cuatrimestre.

Hasta aquí se ha trazado una brevísima referencia a la historia americana anterior a la llegada del europeo. Una
historia muchas veces silenciada, invisibilizada o reducida a unos pocos siglos (centurias) y, básicamente, a tres de las
numerosísimas culturas americanas, que eran las más poderosas al momento que pisan estas tierras los
conquistadores europeos. Dejamos fuera la riqueza de los pueblos de la Amazonía, del Caribe, del sur patagónico de
las actuales naciones de Chile y Argentina, entre otros varios pueblos indígenas imposibles de abarcar en esta
materia.

No es posible una auténtica liberación de nuestros países de las huellas que aun existe de la colonialidad
vivida en nuestro pasado, tema a indagar en la próxima unidad, sino se busca tomar distancia de una visión
eurocéntrica sobre nosotros mismos. Es fundamental liberar el estudio de lo americano de la mirada «racialista» que
niega al «otro» indígena como sujeto constructor y transformador de la realidad social; como sujeto de derecho
generador de cultura y de derecho al respeto de la propia cultura, en un plano de absoluta igualdad y relación de
interculturalidad.

No es nuevo este planteo. Ya había sido señalado por José Martí (1891) una serie de ideas que dieron
sustento al siglo americano de Nuestra América, una serie de ideas que otros han continuado. La idea principal de
esta mirada sobre Nuestra América se halla en las antípodas de la América europea. Es la América mestiza fundada
por el cruzamiento, a veces violento, de mucha sangre europea, india y africana. Es la América capaz de sondear en
sus propias raíces para después edificar un conocimiento y un gobierno que no fueran de importación, y que
estuvieran adecuados a su realidad. Sus raíces más profundas se hallan en las luchas de los pueblos amerindios
contra los invasores; es ahí donde están los verdaderos precursores de los independentistas latinoamericanos. Se
pregunta Martí: «¿No es acaso evidente que América fue paralizada por el mismo golpe que paralizó a los indios?» y
se responde: «hasta que los indios no caminen, América misma no comenzará a caminar bien». 3

Mesoamérica y la cultura Azteca

Maqueta de la ciudad de Tenochtitlán, capital del mundo azteca a la llegada de los


españoles en 1519.

Al llegar a América, los primeros europeos se


encontraron con una avanzada civilización, los Aztecas, que había
conquistado y controlaba gran parte del territorio que hoy es el
centro de México.
Los aztecas, también llamados mexicas, fundaron su
capital Tenochtitlán a orillas del lago Texcoco, el que ofrecía
óptimas condiciones para el asentamiento humano, con buena provisión de agua, flora y fauna. Entre los años 1200
y 1520 d.C. se expandieron por gran parte de México central, desde la costa atlántica hasta la costa pacífica.

3 Adaptaciónde la docente en base al texto “Historia Silenciada” del apartado “Los orígenes” del: “ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE”. CENTRO DE ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA «MANUEL UGARTE».
Fue una cultura que llegó a convertirse en un Imperio, es decir, se expandieron militarmente y culturalmente
hacia otros territorios y por ello, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas y antropológicas, desarrollaron
como rasgo importante el aspecto guerrero. Había 2 grupos de ellos: guerreros-jaguares, soldados del sol, y
guerreros-águila, soldados de Tezcatlipoca, dios del cielo.
En un principio, Tenochtitlán era una aldea de pescadores y agricultores, quienes paulatinamente
adquirieron de sus vecinos y de los antiguos toltecas las diversas artes y conocimientos necesarios para levantar
ciudades. En este proceso los aztecas fueron convirtiendo en un estado militarizado que controlaba una porción
cada vez más extensa del lago, estableciendo alianzas militares y económicas con sus vecinos, principalmente a
través del matrimonio. Esta expansión se tradujo en la arquitectura imperial, cuyos exponentes más conocidos son
las construcciones sagradas y los edificios públicos

El punto de máxima expansión de la civilización azteca se logro bajo el reinado de Moctezuma II, en el año
1500. Sin embargo, este apogeo no duraría mucho, ya que en 1519 llegan los españoles comandados por Hernán
Cortés. Estos se unieron a los pueblos descontentos con el sistema de gobierno azteca, destruyendo el imperio. Sin
embargo hoy en día, encontramos que parte de la cultura azteca aún vive y es parte del pueblo mexicano.

Pueblo guerrero pero también del arte, la arquitectura y astronomía


En el arte azteca la escultura en piedra alcanzó un gran desarrollo. A través de ella se representaban
especialmente dioses, gobernadores o personas importantes usando la técnica de bajo relieve en estelas. También
se fabricaron objetos más pequeños, como máscaras con incrustaciones de piedras y conchas y los muy conocidos
cráneos de cristal. Otra forma de expresión era la pintura que estaba presenta en todo su esplendor en murales,
códices y cerámica. Sus trabajos de orfebrería, con plumas de aves exóticas, los tejidos, la alfarería, el uso de piedras
preciosas dieron origen piezas que eran utilizadas para honrar a los dioses y simbolizar el poder a los grupos
dirigentes. La alta calidad de los trabajos aztecas impresionó a los conquistadores europeos, que los llevaron a
Europa como regalos para sus reyes.
Por otra parte, tanto mayas como aztecas, alcanzaron una sofisticación sorprendente en el estudio y
observación del cosmos. Idearon métodos para contabilizar el tiempo, templos especializados para la observación de
las estrellas y los astros y crearon calendarios extremadamente esactos.

Otros saberes: escritura y calendario


La escritura ideográfica, es decir en que se representan conceptos por medios de símbolos, fue uno de los
grades desarrollos mesoamericanos, conociéndose hoy días varios libros o códices en el cual se narran mitos,
historias o detalles de la administración del Estado. Estos fueron fundamentales en el control y la expansión de la
cultura y el poder azteca.
Los aztecas –como otras culturas de Mesoamérica– desarrollaron un calendario que regía sus ceremonias,
rituales o ciclos agrícolas. El calendario azteca está formado por dos partes: un calendario ritual y de adivinación de
260 días que marcaba paralelamente al calendario cotidiano de 365 días. Este último está divido en 18 ciclos de 20
días cada uno. Al llegar al final se celebraba un tiempo de ritos, que eran cinco días nefastos y peligrosos. Cada día
tenía un número y un nombre representado por un símbolo. En el calendario azteca se encuentran representados los
cuatro soles o épocas antiguas y los ciclos de renovación de 52 años.
La religión azteca politeísta y unida a la representación del cosmos
La religión azteca era politeísta. Los dioses estaban divididos en dos: los dioses del cielo y de la tierra. Entre
primeros, considerados más antiguos, figuraban:
 Uitzilopochtli: El más importante, dios del sol y de la guerra. El conquistador del medio día.
 Tezcatlipoca: dios del cielo nocturno y protector de los jóvenes guerreros.
 Quetzalcóatl: dios del viento y de la fertilidad, la serpiente emplumada, de origen teotihuacano.
En las divinidades terrestres encontramos a;
 Tláloc, dios tolteca de la lluvia, trueno y rayo que fue adoptado por los aztecas.
 Otontecuhtli: dios del fuego.
 Tlazolteotl: diosa del amor.
 Xipe Totec: señor de la primavera, la fertilidad y protector de los orfebres.

De acuerdo a la mitología azteca, habían existido cuatro períodos o soles, en las cuales hubo humanidades
anteriores a la propia, las cuales fueron destruidas de forma catastrófica por acción de algunas divinidades. La época
más antigua era conocida como jaguar y terminó al ser destruida la humanidad por jaguares. La segunda era se
llamó viento y terminó cuando Quetzalcóatl arrasó el mundo y convirtió a los hombres en monos. El tercer sol se
llamó lluvia y finalizó cuando Tláloc, dios del trueno, aniquiló a los hombres con una lluvia de fuego. El último
período, el cuarto sol, se conoce como agua y tuvo su fin con una gran inundación, a la cual sobrevivió solo un
hombre y una mujer. La era en la cual se encontraban los aztecas a la llegada de los españoles se denominaba
temblor y sucumbiría durante un inmenso terremoto, en el cual unos monstruos llegados del Occidente matarían a
los humanos.

Los sacrificios humanos o la sacralidad de la actividad humana


En la mitología azteca, el sacrificio de dos dioses, quienes fueron arrojados a una fogata encendida en la
antigua ciudad de Teotihuacán de la cual salieron convertidos en sol y luna, dio paso a la creación del Quinto Sol
(temblor) en que ellos vivían. De esta manera los humanos tenían obligación de pagar a los dioses por su sacrificio
que venció a la oscuridad, alimentándolos de cuerpos y sangre humana.
Las personas usadas en estos rituales eran prisioneros de guerra, esclavos comprados para este fin e incluso
existieron voluntarios, ya que una muerte así aseguraba una feliz vida eterna. Otra forma de de proveer personas
para el sacrificio fue el así llamado juego de la pelota. En él dos equipos competían en una cancha de altos muros,
en cuyos lados había dos argollas de piedra por el cual se debía hacer pasar una pelota de caucho golpeándola con
las caderas. No es claro si los ganadores o los perdedores los que eran inmolados.
* 3.1) Actividad de indagación para el estudio autónomo de los temas:

Investigo sobre las 2 culturas matrices dela historia del pueblo Azteca: cultura
Teotihuacán, Toltecas y Chichimecas.
Exploro diversas leyendas aztecas, especialmente, la del “águila devorando a una serpiente en
un nopal”.
3 ¿Qué fueron las chinampas?.
4. Busco en internet o en textos escritos “La leyenda del maíz” azteca y percibo el profundo
significado que tuvo este cultivo para la zona mesoamericana.

Los Andes Centrales y la cultura Inka


Los Inka fueron los formadores del Tawantinsuyu, el imperio más extenso en toda la América precolombina que
abarco los territorios cordilleranos y la costa desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Tawantinsuyu, en
quechua la lengua que hablaban los inka, significa cuatro provincias, lo cual representaba la división administrativa
del estado en cuatro provincias o suyu. La actual argentina se ubicaba en el Kollasuyu, que incluía además parte de
Bolivia y Chile.

LOS

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. Santiago de Ch


Culturas que aportan directamente a los inka: Tiwanaku y Wari

En un comienzo los inka eran un pequeño Señorío compuesto de aldeas distribuidas en el valle del Cuzco, donde
practicaban la agricultura. Por mucho tiempo coexistieron con otros pueblos y en algunos casos fueron dominados
por ellos. Gracias a estos contactos, los inka adquirieron distintos conocimientos que finalmente los convirtieron en
la potencia más importante de los Andes Centrales a la llegada de los españoles.

Mientras las aldeas inka se dispersaban por el valle de Cuzco, en el año 100 d.C., surge en el Altiplano boliviano –en
la orilla sur del lago Titicaca– la cultura Tiwanaku, cuya influencia afectó a gran parte de la zona norte de Chile y
Argentina. Destacaron por la construcción de edificios en piedra finamente tallada, para lo cual trasladaban gran
cantidad de personas de otros lugares para trabajar en la construcción de sus centros ceremoniales. Su capital, el
complejo de Tiwanaku, se distingue por la serie de templos construidos sobre plataformas de dimensiones colosales
que incluyen edificios ricamente decorados con fina lapidaria, siendo uno de sus mayores monumentos la llamada
Puerta del Sol. Entre esta población estaban los ancestros de los inka y aquí aprendieron las estrategias militares, el
uso de la piedra en las construcciones y muchas otras técnicas.

Un poco después que Tiwanaku, surge la cultura Wari, y entre ambas poblaciones habrá un profuso intercambio. Los
Wari se caracterizaron por tener uno de los primeros ejércitos de tiempo completo y por edificar una de las primeras
ciudades en los Andes del Sur. En ellas se levantaron edificios públicos, casas, almacenes, calles y plazas, que
rodearon con grandes muros. Estos dos aspectos también fueron tomados y desarrollados posteriormente por los
inka.

En el año 1200 d.C., luego de la caída de Tiwanaku y Wari, los inka se impusieron sobre los demás grupos y se
instalaron en la ciudad de Cuzco, desde la cual comenzaron a prosperar rápidamente. Las lecciones de ganadería,
metalurgia, trabajo en piedra de Tiwanaku; junto con la estrategia militar, la administración de nuevos territorios, la
ampliación y el mejoramiento de caminos y puentes, el uso intensivo de sistemas de correo, quipus y movilización de
mitimaes de los Wari, entre otras cosas, fueron implementadas y perfeccionadas por los inka, pero en beneficio
propio.

Cuzco, la cuna del Imperio


El área nuclear de la cultura Inka se encontraba en el valle de Cuzco, Perú. Este valle era especial porque en él se
unían tres paisajes importantes: la sierra montañosa, la selva amazónica y la extensa altiplanicie andina. La
combinación de ambientes resultante permitió a los pueblos cultivar distintos alimentos y obtener recursos de la más
variada especie.

En este valle se fundó la ciudad de Cuzco, la cual se convirtió en la capital del imperio Inka, una ciudad de enormes y
ricos edificios finamente construidos con bloques de piedra tallados y calzados con precisión milimétrica. La
población llego a bordear los 300 mil habitantes, con claras divisiones sociales, donde surgió la figura del Zapa Inka a
la cabeza.

Posteriormente, los inka se expandieron por gran parte del área andina:

LAS PROVINCIAS DEL


TAWANTINSUYU

El imperio Inka se expandió desde


el sur de Colombia por el área
Intermedia, hasta el río Cachapoal
en Chile por los Andes del Sur y
desde el océano Pacífico hasta la
vertiente oriental de los Andes,
lo que implicó la utilización de
una serie de diversos paisajes.
La capital del imperio Inka era
la ciudad de Cusco y se concebía
como el centro del universo que
estaba dividido en cuatro
provincias o suyus:
A. Antisuyu B. Chinchaysuyu
C. Contisuyu D. Collasuyu
La expansión del Imperio
Cada gobernante Inka fue expandiendo su territorio para obtener las riquezas necesarias para mantener su familia
real o panaka y las crecientes necesidades del culto a sus dioses. Rápidamente conquistaron a los grupos de sus
alrededores, haciéndose cada vez más poderosos. Uno de los gobernantes más importantes fue Pachacuti Inka
Yupanqui, quien conquistó la mayor cantidad de territorio, desde Quito en Ecuador por el norte, hasta el Norte Chico
de Chile por el sur. Esta serie de conquistas continuaron hasta que se llegó a la máxima expansión del territorio Inka,
que en Chile llegó hasta el río Cachapoal. La conquista de esta parte fue dirigida por Tupac Inka Yupanqui, sucesor de
Pachacuti Inka Yupanqui.

Como estrategia de conquista, los inka no utilizaron sólo la fuerza, sino también la diplomacia, sobre la base de
regalos y alianzas, aunque siempre respaldados por la presencia de un ejército fuerte y sumamente experimentado.
Establecían contacto con los grupos a conquistar, les ofrecían regalos a sus jefes, hacían ceremonias y les iban
convenciendo de lo ventajoso que era unirse a ellos. No los obligaban a cambiar de religión ni de creencias, sólo les
pedían que reconocieran al Sol como dios principal y que le entregaran un tributo al Inka. A cambio, éste les daría
riquezas y les aseguraría alimentos y diversos productos de todas partes del Imperio. Para esto, el Inka enviaba
diversos administradores –de los cuales el más importante era un representante directo de la presencia real en
distintas partes del Imperio, quien negociaban con los líderes locales.

El camino del Inka

Para mantener el control y transportar sus productos por todo el territorio, los inka expandieron una extensa red de
caminos llamada Qhapaq Ñan. Estos eran amplios, seguros, muchos de ellos empedrados y llevaban a todos los
lugares del gran Imperio. Cada cierta distancia construyeron tambo, que eran lugares de alojamiento y bodegas
donde guardaban comida para los viajeros. Muchos poblados y centros importantes estaban ubicados a orillas de
esta compleja red de caminos, lo que hacía más fácil su mantención y uso.

Por estas rutas transitaban personas a pie y caravanas de llamas cargadas de productos. Por estos caminos también
transitaban los chasquis o mensajeros, quienes corrían de tambo en tambo llevando mensajes e información hacia y
desde el Cuzco.

El fin del Imperio

En 1532 los españoles llegan a la costa de Perú, atraídos por las historias de grandes ciudades llenas de riquezas.
Guiados por Francisco Pizarro, llegaron a Cuzco y aprovecharon el conflicto que existía en ese momento entre
Huáscar y Atahualpa por la elección del nuevo gobernante para el Tawantinsuyu, derrotando rápidamente a las
fuerzas locales. En dicha guerra, además de la situación interna de la política inka, fueron gravitante el poco interés
de algunos pueblos sometidos por los inka por defender al imperio y la superioridad militar española, donde el
caballo y las armas de fuego eran significativas.

Las antiguas costumbres se funden con la tradición católica y europea, surgiendo nuevas formas de expresión tanto
políticas y económicas como artísticas y religiosas, que dan paso a la cultura andina de hoy. No obstante, en la
mayor parte de los grupos indígenas de tiempos coloniales en el área Andina, el Imperio Inka se convierte en un
pasado que brinda una esperanza frente a la fuerte represión que sufren por parte de los españoles, produciéndose
varias sublevaciones que pretenden volver a los antiguos tiempos.

La economía de los inka


La economía inka se basaba en dos conceptos, que fueron determinaste en su éxito como imperio: la Reciprocidad y
la Redistribución. Estos conceptos están aún presentes en la economía de los indígenas andinos. Reciprocidad
significa que si alguien recibe algo de otra persona, en algún momento debe devolver algo equivalente. Pueden ser
bienes o servicios, siempre que tengan un valor equivalente. Por ejemplo, si un campesino le pide a otro que lo
ayude a arar la tierra, este queda con una deuda que tiene que saldar y el otro tiene el derecho a pedirle que lo
ayude a arar su tierra de vuelta. El Inka aprovechó y utilizó esta costumbre; les entregaba a los kuraca o jefes de los
distintos pueblos finos y valiosos regalos, los invitaba a celebraciones y los recibía en su presencia. De esta forma, los
kuraca quedaban con una deuda y tenían que aceptar los requerimientos del Inka. Este sistema era utilizado por los
pueblos andinos, ya que eran sociedades en las que no existía el mercado y que no utilizaban el dinero como forma
de cambio.

En general, el inka pedía como reciprocidad fuerza de trabajo, es decir, personas para realizar distintas tareas. Esta
forma de tributo, llamada mita, significaba estar al servicio del Estado por cierta temporada, realizando actividades
agrícolas, de minería o sirviendo en el ejército, entre muchas otras. Durante este tiempo el Estado se encargaba de
alimentar y mantener a las familias de los mitimaes.

Con este sistema, los inka acumulaban grandes cantidades de bienes, como alimentos, ropas, objetos de piedra,
vasijas de cerámica, adornos de metal, plumas y conchas, los cuales eran utilizados en la Redistribución. Esta
consistía en tomar estos productos y repartirlos entre otros grupos, así quienes al recibirlos quedaban obligados a
realizar nuevos trabajos. La redistribución de los objetos más valiosos sólo se hacía entre las elites o personas de
mayor importancia, quienes manejaban las relaciones políticas y religiosas. Mientras más poder tenían los inka sus
regalos se hacían más valiosos, por lo cual los gobernantes de otros pueblos quedaban obligados con el Inka.

El sistema de andenería
Uno de los motores económicos del desarrollo y expansión Inka fue la agricultura, para la cual utilizaron sistemas de
andenería o terrazas que eran construidas en los valles o laderas de cerros, generando sectores planos, contenidos
por muros de piedra. Dentro de estos plantaban y cosechaban maíz, papas, ají, yuca, ocas, porotos, calabazas, y
quínoa, entre muchos otros productos. Estas instalaciones eran irrigadas con sistemas de acueductos y canales que
eran complejas obras de ingeniería aprendidas de los especialmente de los Moche, Chimú y Nasca. Estas actividades
agrícolas fueron complementadas con la ganadería de llamas y alpacas, que usaban tanto para transportarse como
su carne, lana, huesos y grasa.

El quipu
Los inka utilizaron un sistema de registro para administrar política y económicamente su Estado. Se llamaba quipu y
era una cuerda de la cual colgaban numerosos hilos de diferentes colores, que eran anudados para indicar
cantidades y distintos tipos de cosas. Así, los inka llevaban un registro de todo lo que guardaban en sus bodegas, los
bienes trasportados en una caravana, los tributos pagados por cada grupo o los datos del censo de la población de
un determinado lugar. Los especialistas en leer, hacer y guardar estos quipu, eran los Quipucamayoc, nobles que
aprecian en una escuela el uso de este sistema.
La religión Inka
Según la mitología inka en un principio los hombres vivían en una tierra donde no había luz, ni Sol ni Luna. Un día,
del lago Titicaca salió un dios llamado Tici Huaricocha quien hizo salir el Sol, llamado Inti, y la Luna, llamada Kolla. Los
hombres que vivían en la oscuridad se secaron y convirtieron en piedra. Después Tici Huaricocha se fue a un lugar
llamado Tiwanaku y de las piedras que allí habían hizo gente, cada uno con los trajes que debía usar como nación y
les dio sus nombres. Luego de esto, los mandó a poblar el mundo. De ahí nacieron los hombres. Luego Tici
Huaricocha cruzó el Titicaca y se perdió en el mar. Los primeros inka habían llegado a Cuzco por una cueva en el lago
Titicaca. De ahí había salido la pareja fundadora de la primera panaca, Manco Capac y Mama Ocllo y sus hermanos y
hermanas.

En la religión Inka, el Sol y la Luna eran los dioses principales, de los cuales descienden los gobernantes y sus familias.
Del Sol descendía el Zapa Inka y de la Luna su mujer principal, la Kolla. Como descendían de estos astros, los
gobernantes inka eran considerados seres sagrados, que podían conversar con Inti. Como era un dios, sólo algunas
personas podían verlo directamente, estaba vestido con ricas ropas, adornos de oro, grandes tocados y rodeado de
gente a su servicio.

Sin embargo, el Zapa Inka, aunque era la representación del Sol en la Tierra, no podía hacer lo que quisiera. Estaba
sometido a muchos controles de los miembros del consejo, de las familias reales o panacas, quienes le exigían
respetar las formas correctas de conducta. Si no las cumplía, podía ser reemplazado.

Los inka llamaban huaca a todas las cosas sagradas, entre ellas se encontraban los cerros y montañas, algunos
cuerpos celestes o fenómenos climáticos como rayos, relámpagos o truenos.

Como los inka fueron integrando distintos pueblos y culturas, también incluyeron los dioses de estos grupos a su
religión, al mismo tiempo que les exigían aceptar la adoración al Sol y al Inka gobernante. Esto fue de mucha
importancia en la conquista y expansión inkaica, porque permitían a los pueblos seguir adorando sus propios dioses,
siempre que incluyeran al Sol.

Al ir avanzado por distintos territorios, los inka iban haciendo ofrendas a sus dioses. Entre estas ofrendas
encontramos los santuarios en las cumbres de altas montañas, especialmente comunes en Chile y Argentina. En
varios de ellos se realizaron sacrificios humanos o kapacochas, especialmente con niños. Estos se enterraban
vestidos elegantemente, acompañados de figurillas de mujeres, hombres y llamas hechas de plata, oro o concha;
bolsitas con hierbas, vasijas con comida o bebida, entre otras cosas. En otros santuarios, sólo se ofrendaban objetos,
especialmente las figurillas.

3.2) Actividad de indagación para el estudio autónomo:

Busco en youtube la canción “Alturas de machu pichu” del grupo musical “Los Jaivas”. Escucho y siento en su le
¿Creen que los Incas llegaron al valle de Güentota (actual Mendoza)?.
¿Cuál era el pueblo indígena que habitaba la actual Mendoza a la llegada de los primeros grupos de españoles a
¿Qué era el ayllu para los incas?.
El tejido andino ha alcanzado fama mundial como arte ancestral y masivo aún, en varias comunidades campesin
¿Les parece que aún la reciprocidad usada por los pueblos andinos, especialmente los incas, constituye aún algo

También podría gustarte