Y ADMINISTRATIVAS
ASIGNATURA
Plan de Negocio
CICLO X-B
DOCENTE TUTOR
INTEGRANTES:
CHIMBOTE – PERÚ
2018
2
3
ÍNDICE
PÁG.
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 3
5. PLAN DE MARKETING 16
6. PLAN OPERATIVO 20
7. PLAN ORGANIZACIONAL 31
8. PLAN ECONÓMICO 39
9. PLAN LEGAL 49
11. CONCLUSIONES 61
12. ANEXOS 63
4
1. DESCRIPCIÓN DE LA
EMPRESA
5
NOMBRE DE LA EMPRESA: PANADERIA Y PASTELERIA “DULZURITAS” S.A.C.
POSTRES
NÚMERO DE
TRABAJADORES: 20
NEXTEL: 599*2344
6
2. PLAN
ESTRATÉGICO DE
LA EMPRESA
7
VISIÓN
MISIÓN
8
operativa en diversas organizaciones con el fin de mejorar la competitividad y
logar los objetivos trazados.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Lograr tener un buen desempeño como empresa mejorando las ventas cada día y
así poder obtener más egresos y tener una mejor sostenible.
Elaborar un producto que capte la atención de los posibles consumidores.
Producir panes y postres de calidad, exquisito sabor y menor costo con el
propósito de establecernosen el mercado.
Dar a conocer las ventajas que ofrece la materia prima que utilizamos con respecto
a los productos elaborados con esta.
Innovar con diseños acordes a las preferencias dentro del mercado.
ESTRATEGIAS
METAS
9
Realizar labores de capacitación dirigidas a los empleados.
Realizar estudios de mercado que nos permita la asignación de precios más
adecuados, para aumentar las ventas.
POLÍTICAS
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPÒRTUNIDADES AMENAZAS
10
3. RESUMEN DEL
NEGOCIO
11
PANADERIA Y PASTELERIA “DULZURITAS” S.A.C
12
4. PLAN DE
INVESTIGACIÓN DE
MERCADO
13
4.1. ANÁLISIS DEL SECTOR
Dentro de las empresas más fuertes y competitivas del sector se encuentra Panadería los
Ángeles y Panadería Lucila, los cuales poseen un nivel de tecnología muy competente.
Los productos que ofrecen están orientados a clientes demasiado exigentes a este tipo de
productos y esperan un buen rendimiento por parte de los empresarios.
Las empresas competentes en este sector de Chimbote son: Panadería los Ángeles y
Panadería Lucila, los cuales poseen un nivel de tecnología muy competente.
Poseemos una ventaja muy grande ya que los trabajadores de nuestra empresa Panadería
y Pastelería “DULZURITAS” S.A.C. están dedicados a progresar y a buscar un mejor futuro
para ellos y sus familias, por lo tanto poseen muchas ganas de trabajar, cosa que a las
demás empresas les falta.
La desventaja que poseemos es que estas empresas llevan más tiempo en este campo de
la panadería y ya están muy bien establecidos y tienen muy buena tecnología, pero aunque
ellos llevan más tiempo establecidos los clientes de este sector nos preferirán en muchos
ámbitos y seguiremos trabajando cada día más fuerte para crecer como empresa y
profesionales
14
4.3 ANÁLISIS DE LOS CLIENTES
15
4.5 ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INDUSTRIA
a. Factores Políticos:
Legislación de Higiene y Seguridad a los productos alimenticios.
Subvención o restricción a insumos como el trigo.
Acuerdos de doble tributación (insumos), donde el 28% del trigo se importa.
Acceso a organizaciones gubernamentales que favorecen el emprendimiento.
Apoyo del gobierno para capacitación en carreras del ámbito de panadería y
pastelería a través.
b. Factores Económicos:
Política de desempleo, que puede afectar la retención y/o contratación de
mano de obra.
Tasa de inflación, que puede afectar el consumo del pan en forma
desfavorable.
c. Factores Sociales:
Tasa de crecimiento poblacional constante en Chile, donde el pan es
producto de consumo diario por toda la población, siendo el segundo
consumidor mundial (Fechipan).
Cambios en los estilos de vida, con productos saludables, favoreciendo
consumo de productos al aire libre, búsqueda de nuevas experiencias y
premiunización.
d. Factores Tecnológicos:
Poca investigación en la industria panadera en Chile.
Falta de innovación en el desarrollo de productos y servicios panaderos.
Baja velocidad de obsolescencia tecnológica de maquinarias y equipos.
e. Factores Ecológicos:
La industria no provoca impacto directo en el medio ambiente
Utilización de bolsas reciclables y biodegradables.
f. Factores Legales:
Leyes laborales que pueden impactar en los resultados de la compañía.
Leyes de salud y seguridad laboral, que deben ser implementadas en el rubro.
Un rechazo de la aprobación sanitaria puede retrasar la puesta en marcha y
afectar los flujos iniciales del capital empleado siendo los más sensibles
(pago de remuneraciones y arriendo). Si bien existe un riesgo importante en
16
la implementación este puede ser mitigado siguiendo la Carta Gantt la cual
establece un tiempo de anticipación suficiente para reaccionar a estas
problemáticas. En el funcionamiento, existen variados factores exógenos que
pueden impactar el negocio, sin embargo éstos afectarían la industria en
general, lo que no impactaría en la competitividad del negocio.
17
5. PLAN DE
MARKETING
18
Como empresa, hemos pensado en las necesidades de casa uno de nuestros clientes, ya
que es de gran importancia saber qué es lo que piensan, qué es lo que quieren y qué es lo
que más los satisface a la hora de hacer uso del producto, además hacemos de esto que
nuestra exigencia se exponga más es decir, que seamos tan eficientes como las otras
competencias a las cuales estamos dirigidos.
Las estrategias las analizamos desde el punto de vista de las necesidades de los clientes a
los cuales vamos dirigidos el saber que no sólo los satisfacemos a ellos, sino también
nosotros por saber de qué hemos suplido las necesidades y los gustos de cada quien.
Nuestros productos satisfacen a todos los clientes porque de esta manera compran y
prefieren nuestros productos ya que hacen más feliz al cliente.
El precio es una estrategia más en juego, el cual es la clave a la hora de ponerle valor a
nuestros productos de panadería y pastelería.
Todos los productos son tangibles, ya que somos una empresa dedicada a la
fabricación y proyección de alimentos de panadería y pastelería. Con una marca que
nos ayudará a ser reconocidos y tener campo comercial en varios sectores.
Nuestra empresa está convencida de que debemos dar un producto de calidad el cuál
debe de tener un valor agregado; además de ello nos estamos orientando a que nuestros
productos deben ser importantes en el mercado, distintivos, superiores, comunicables,
exclusivos, costeables y rentables por ello tomamos las siguientes estrategias:
Presentación del producto: Como bien se sabe al consumidor se le conquista con los
atributos físicos del producto ya que de ello se percibe la aceptabilidad del producto
final. La presentación de nuestro producto será mediante cajas medianas con aberturas
en la parte central y superior, diseño llamativo referente al producto para su mejor
apreciación.
19
5.2 POLÍTICAS DE PRECIO
Pensamos primeramente en el cliente, porque como empresa tenemos que ver una
visión más allá, ponernos en juego con ellos y brindarles la mayor facilidad y
comodidad en precios y a la hora de pagar, ya que así nos preferirán.
Los Costos: Fijamos un costo adecuado no sólo para los clientes sino para la
empresa, los costos varían dependiendo de los insumos utilizados porque
sabemos que hay insumos más costosos que otros y no los podemos dejar a
precios de insumos baratos, ya que igual forma debemos tener fijado nuestra
ganancia.
Precios de las Competencias: Tenemos estrategias que nos sirven de soporte
a la hora de tener ganancias. La primera es tener precios más bajos que las
otras competencias, un 20 0 25% dependiendo de las personas y el segundo es
la manera de vender, ya que a muchas personas les gusta un trato digno y estar
en un lugar agradable y con personas que sepan tratarlos.
Precios Reglamentados: El Estado como tal nos exige darle un valor a cada
cosa pero hay reglamentos que dicen que debemos poner un precio adecuado
dependiendo de las materias primas que se utilizan y este precio lo pone el
Estado de acuerdo a la cantidad de materia prima que utilicemos. Estos precios
se ven más que todo reflejados en los productos que más procesos tienen.
El control que se debe tener a la hora de que el producto llegue en las buenas
condiciones al cliente, es un control supervisado desde que sale de la producción hasta
que se transporta a las tiendas en las cuales se va a vender a los diferentes clientes.
Estamos dispuestos a salir adelante para que nuestro producto se comercialice, porque
es muy importante el vender, y que a los clientes les gusten.
Los medios de transporte depende mucho en donde sea el sector puede ser en moto o
en carro ya que estos son los medios más fáciles de manejar.
20
Tipo de Canal:
Formas de Distribución:
Exclusiva: Contamos con una distribución exclusiva como empresa, somos los únicos
en producir y en distribuir, no contamos con otros distribuidores, somos los
responsables de que la distribución de nuestros productos se haga correctamente y sin
ningún inconveniente.
Publicidad: en la publicidad abarcamos de toda clase, ya que por este medio nos han
conocido muchas personas, y tenemos la expectativa de que nos conozcan mucho más,
por eso contamos con la publicidad en redes sociales, tenemos nuestra página en
Facebook y Twitter, además, tenemos vallas, anuncios en los periódicos, para así tener
un mejor reconocimiento a nivel nacional como internacional.
Promoción: Con la publicidad logramos obtener ganancias y que los clientes también
las tengan, nos gusta mucho regalar pequeñas cosas que hacen al cliente feliz, ya que
nosotros somos felices por cumplir con este propósito, además en meses especiales
regalamos bonos por cierta cantidad de compras; además hacemos sorteos regalando
bonos de descuento.
21
6. PLAN
OPERATIVO
22
Objetivos Comerciales.
confortable y cerca de sus viviendas, enfocado a las familias que viven en la zona de
influencia delimitada.
Objetivos Económicos
Nuestra empresa espera obtener utilidades de un 10% mensual del total de las
ventas.
Contar con una cuadilla de 4 personas integrada por 3 Maestros panaderos, un ayudante
Objetivos Sociales
23
ESQUEMA DE PRODUCCIÓN PLAN DE ELABORACION
PLAN DE HORNEO
24
INSUMOS (MATERIALES, MATERIA PRIMA)
MANTEQUILLA BANCO
QUESOS
FRUTAS
LECHE
ENDULZANTES
CHOCOLATES
25
PERSONAL DE LA EMPRESA
Manejo de materiales
Almacenamiento de materiales
Control de calidad
Control de producción
Servicios de personal
Contabilidad de fábrica
Personal de diseño
Departamento de producción
26
DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE PANADERÍA Y PASTELERIA “DULZURITAS” S.A.C.
PRODUCCIÓN ESPERADA
LOCALIZACIÓN
Nuestra empresa se encarga de fabricar y vender nuestros productos. Por eso la fábrica
estará ubicada en una bodega en gran tamaño en la zona del sector. Pero el almacén o
distribuidor está ubicado en el mismo local Panadería y Pastelería “DON TONY” S.A.C.
Tendrán vías de acceso muy buenas para que la carga pueda manejarse cómodamente,
también pueden contar con un trato especial en la recolección de basuras por parte del
distrito, aparte de otras ventajas tributarias y de precio en los servicios que las hace
atractivas para los industriales.
Preparar mezcla 1
Preparar mezcla
(30 min)
(20 min)
Cortado- Reposar
formado(danés) (30 min)
(30 min) Reposar(10 min)
Cortado- Reposar
formado(danés) (30 min)
(30 min)
Inicia 9:30 (2ª etapa)
(60 min)
Cortado- Reposar
formado(danés) (30 min)
120 min(30 min)
(60 min)
Reposor
(30 min)
TIEMPOS DE PRODUCCIÓN-RECURSOS HUMANOS UTILIZADOS EN EL PROCESO
10: Reposa
00 r
a
10:
10 9:0 Atención
A.
0a clients/li
M. 14: mpieza
00 local
10: Prepar 10:3 Cortar, 10:4 Cortar,
P.
10 ar 0a formar, 0a formar,
M.
a horno 11:3 aplicar 11:4 aplicar
11: 0 cubierta- 0 cubierta- 96
00 A.M. 96 A.M. pzas(biscoc
A. pzas(bisco ho)
M. cho)
31
P. 12:4 Formar-
M. 0a cortar –96
13:1 pzas(danés
0
P.M.
13:1 Formar-
0a cortar –96
13:3 pzas(danés
0
P.M.
Segundo turno
16: Hornea
00 r
16:00 Atención
a
a clientes
18:
19:00
00
P.
M.
18: Limpiez
00 a
a
19:
00
P.
M.
32
19: Atenció
00 n
a cliente
21: s
00
P.
M.
21: Acomo
00 dar
a pan/de
22: jar listo
00 para
día
siguien
te
33
7. PLAN
ORGANIZACIONAL
34
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
35
ASPECTOS DEL DESEMPEÑO LABORAL
Esfuerzo físico: De mínimo, no requiere esfuerzo muscular.
Esfuerzo mental: Conocer las áreas de la empresa, capaz de solucionar problemas.
Condiciones de trabajo: La mayoría de su desempeño es de negocios.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Retirar los insumos del almacén hacia las instalaciones de la panadería
Formular y pesar los insumos de acuerdo al tipo de pan a elaborar
Preparar la masa, pesar, cortar, bolear y proceder a su elaboración final.
Controlar el proceso de fermentación de los panes en la cámara fermentadora
Producir panes y pasteles de diversas variedades.
Repartir los productos a los diferentes clientes mayoristas.
36
ASPECTOS DEL DESEMPEÑO LABORAL
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Mantener en buen estado el horno.
Suministrar combustibles al horno y controlar su calentamiento a
la temperatura adecuada para hornear los panes.
Hornear los panes y colocarlos en la mesa para su enfriamiento
y almacenamiento correspondiente.
37
Condiciones de trabajo: Debe respetar los horarios de fabricación.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Ofrecer los productos que la empresa ofrece.
Brindar información de los productos de la empresa a los clientes.
Orientar al cliente al momento de realizarse una transacción.
Controlar los diferentes pedidos que los clientes solicitan.
Cerrar las operaciones de venta a los precios y condiciones determinados por la
empresa.
38
REQUISITOS DEL PUESTO
Educación: Formación a nivel medio (bachiller)
Edad para contratación: Mínima 20 años Máxima 30 años.
Experiencia: Un año en cargos de vendedor.
Habilidades: Saber escuchar, comunicar, entusiasta, proactivo, paciente.
Riesgos: Stress, agresión personal.
Período de aprendizaje: 30 días.
Descripción Genérica: Atender a los clientes en las diferentes operaciones de caja que
éste realice, efectuando el correspondiente de cada operación.
Objetivo: Brindar la atención necesaria y oportuna a los clientes.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Preparar las remesas del efectivo del día para enviar al banco.
Responder por los resultados de arqueo de caja efectuados por los encargados de
realizar cortes, por su Jefe o por las auditorias.
Proporcionar ticket a los clientes que cancelan sus productos al contado.
Verificar y controlar el registro de todos los clientes (tienda), deudores de la
empresa y de cobrar las deudas.
Registrar las cuentas que se deben pagar a los diferentes proveedores que le
suministran la materia prima e insumos.
39
REQUISITOS DEL PUESTO
Educación: Formación a nivel medio (bachiller opción contadora).
Edad para contratación: Mínima 20 años Máxima 30 años.
Experiencia: Seis meses como mínimo en cargos de cajero.
Habilidades: Conocimiento y manejo de computadoras y equipos de oficina.
Riesgos: Stress, agresión personal.
Período de aprendizaje: 30 días.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Mantener limpia todas las áreas de la empresa y otras actividades que se le asignen.
Mantener limpio los moldes y herramientas que se utilizan para elaborar el pan.
Mantener limpia la sala y mesas donde se elabora el pan.
40
Riesgos: Accidente de trabajo, cansancio, stress.
Período de aprendizaje: No aplica.
b) Estructura definida de clasificación o categorización de puestos.
Los puestos de Panadería el Dorado se clasifican en:
Puestos no Calificados: Trabajo esencialmente rutinario, que requiere de poca
precisión y de una experiencia limitada.
Puestos Calificados: Requieren de ciertos requisitos mentales y algo de experiencia
general y específica para poder desempeñar diversas tareas de cierto grado de dificultad.
Puestos especializados: Requieren de un espíritu analítico y creador para poder resolver
problemas técnicos complejos y desarrollar métodos.
41
8. PLAN
ECONÓMICO
42
Nuestra empresa PANADERIA Y PASTELERIA “DULZURITAS.” se financiará por el
aporte de los 4 socios, las cuales aportaran en partes iguales S/ 20,000 c/u. Los socios
cuentan con este capital de aporte para iniciar una empresa privada, para la puesta en
marcha del proyecto.
Que equivale a la suma de S/ 80,000.00 las cuales están aportadas por los socios cada
uno con una cantidad igual para dar inicio a la inversión.
ACCIONISTAS S/.
RESUMEN DE INVERSION
MONTO
Inversión fija 38,812.45
Capital de trabajo 4,899.60
Mano de obra 9,400.00
Total 53,112.05
43
DETALLE DE GASTOS PARA LA INVERSIÓN
ESTRUCTURA DE LA INVERSION
44
TOTAL 1,548.45
1.5. Inversión fija de intangible Prec . Uni Cantidad Monto S/
Búsqueda indecopi 36.00 1 36.00
Registro de marca 397.00 1 397.00
Tramite 30.00 1 30.00
Constitución de la minuta 800.00 1 800.00
Licencia de funcionamiento 350.00 1 350.00
Gastos de Municipalidad 350.00 1 350.00
impresión de comprobantes y otros 30.00 1 30.00
Registros libro contables 22.00 4 88.00
Registros públicos 500.00 1 500.00
Diseño de pagina web 650.00 1 650.00
paneles de publicidad 900.00 1 900.00
Gigantografias 300.00 1 300.00
impresión de volantes 220.00 1 220.00
TOTAL 4,651.00
45
CAJA DE LA TORTA 25.00 DOC 25.00
TOTAL 1,218.00
2.2. Materiales de aseo Prec . Uni Cantidad Monto S/
Detergente 2.50 5 12.50
Desinfectante 5.00 2 10.00
Lavavajilla 1.50 8 12.00
Esponjitas 1.20 8 9.60
Secadores 4.50 3 13.50
TOTAL 57.60
2.3. Materiales de aseo Prec . Uni Cantidad Monto S/
Mandil 25.00 2 50.00
Gorro 24.00 2 48.00
Guantes descartables 0.20 100 20.00
Mascarilla descartable 0.50 12 6.00
Uniforme completo de delivery 50.00 2 100.00
(polo, gorro y pantalón)
Servicio de electricidad 250.00 1 250.00
Servicio agua potable 250.00 1 250.00
Servicio teléfono y internet 120.00 1 120.00
Alquiler de local 2,280.00 1 2,280.00
TOTAL 3,624.00
Total 53,112.05
46
FLUJOS DE CAJA PROYECTO PERIODO DE INVERSIÓN 5
AÑOS
Concepto 0 1 2 3 4 5
Demanda UN 450,000 495,000 544,500 598,950 658,845
Precio 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22
47
PAN ARTESANAL
TIR 33.38%
VAN 9,670
Tasa de Descuento (CAPM) 17.07%
RF 3%
BETA DE LA INDUSTRIA 0.78
Prima por Riesgo 9%
CAPM 9.64%
RIESGO PAIS (Julio 07) 7.43%
Tasa de Descuento (CAPM) 17.07%
48
PAN ARTESANAL
Concepto 0 1 2 3 4 5
Demanda
450,000 495,000 544,500 598,950 658,845
Precio 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
TIR 85.24%
VAN 42,247
Tasa de Descuento (CAPM) 17.07%
RF 3%
BETA DE LA INDUSTRIA 0.78
Prima por Riesgo 9%
CAPM 9.64%
RIESGO PAIS (Julio 07) 7.43%
Tasa de Descuento (CAPM) 17.07%
49
PAN ARTESANAL
Concepto 0 1 2 3 4 5
Demanda
540,000 540,000 594,000 653,400 718,740
Precio 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22
TIR 86.23%
VAN 37,269
Tasa de Descuento (CAPM) 17.07%
RF 3%
BETA DE LA INDUSTRIA 0.78
Prima por Riesgo 9%
CAPM 9.64%
RIESGO PAIS (Julio 07) 7.43%
Tasa de Descuento (CAPM) 17.07%
50
51
DEPRECIACIÓN
EQUIPOS 0 1 2 3 4 5
Maquinaria & Equipos 10,090
OBRAS
COMPLEMENTARIAS 2,000 1,000
OBRAS FISICAS 2,100
Total Inversió Inicial 14,190 1,000
Dep.
Método Línea Recta 1 2 3 4 5 Acum. (c)
Vehículos motorizados 600 600 600 600 600 3,000
Caseta térmica 200 200 200 200 200 1,000
Congelador 120 120 120 120 120 600
Mesas de trabajo 100 100 100 100 100 500
Vitrinas 30 30 30 30 30 150
Horno 150 150 300 300 300 1,200
Paletas 4 4 4 4 4 20
Porta bandejas 105 105 210 210 210 840
Obras Complementarias 100 100 150 150 150 650
Obras físicas 105 105 105 105 105 525
Total 1,514 1,514 1,819 1,819 1,819 8,485
Valor
Valor Costo Desecho
Inversión en Equipos Cantidad Unitario Total (a) 1 2 3 (b) 4 5 (a+b-c)
Vehículos motorizados 2 1,500 3,000 500
Caseta térmica 2 1,000 2,000 1,000
Congelador 1 1,200 1,200 600
Mesas de trabajo 2 500 1,000 500
Vitrinas 1 300 300 150
Horno 1 1,500 1,500 1,500 1,800
Paletas 2 20 40 20
Porta bandejas 3 350 1,050 1,050 1,260
Total Maq. Y Equipos 10,090 2,550 5,830
53
9. PLAN LEGAL
En el estudio legal se definirá que tipo de sociedad se implementará antes del
funcionamiento de la PANADERIA Y PASTELERIA “DULZURITAS.” Asimismo, se
identificara las normas legales y tributarias bajo las cuales se constituirá el negocio.
Tipo de sociedad:
Constitución de la Empresa:
Para constituir una empresa, el primer paso es, una vez definidas claramente las
actividades a desarrollar, juntar a los socios, determinar el tipo de sociedad a conformar
y cuál será el aporte de cada uno de los socios.
Tributación:
Los impuestos son porcentajes de los ingresos generados de la economía, tanto por las
personas como por las empresas, y son el medio por el que el Estado se financia para
realizar obras públicas y mantener el adecuado funcionamiento del aparato estatal.
* Tributos Internos:
55
Para el caso de la Panadería y Pastelería, los impuestos que corresponden pagar son:
Es el impuesto que se aplica al precio final de los servicios ofrecidos. Actualmente tiene
una tasa de 18%. El nacimiento de la obligación tributaria se inicia en la emisión del
comprobante de pago por la prestación de los servicios. El pago del IGV al gobierno es
la diferencia entre el IGV facturado y el IGV PAGADO en la adquisición de bienes y
servicios.
Los préstamos que la empresa tome de entidades financieras, así como cualquier otra
operación que realice con ellas, se verán afectada por el ITF, que actualmente tiene una
tasa del 0,005 %.
- Impuesto Predial:
Contribuciones:
* Beneficios Sociales:
* Vacaciones:
Los trabajadores que cumplan un año de servicio a la empresa, tiene derecho a 30 días
continuos, de vacaciones remuneradas, que pueden ser fraccionadas en paridos no
menores a 7 días.
* Horas Extras:
* Gratificaciones:
56
Se otorgarán a los trabajadores gratificaciones ordinarias, que están normadas y que son
de carácter obligatorio, por Fiestas Patrias y Navidad. Son equivalentes a una
remuneración mensual.
Seguro de Vida:
Por decreto Legislativo Nro.: 688, todos las empresas están obligadas a controlar un
seguro de vida para aquellos trabajadores que tengan más de cuatro años en la empresa.
Tiene coberturas por muerte natural, muerte accidental e invalidez accidental. De manera
opcional, si el empleador lo considera, puede contratar el seguro para sus trabajadores a
partir de los tres meses.
Todos los trabajadores tienen derecho al pago de una remuneración completa por cada
año de servicios. La CTS tiene un fin previsor ante la eventualidad del cese en el trabajo
del empleado. El empleador debe realizar los depósitos correspondientes dos veces al año.
57
Regionales, en concordancia con lo dispuesto mediante Ley Nº 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, determinarán las zonas dentro de sus jurisdicciones donde se
establecerán los Parques Industriales, con criterios de apoyo a las micro, pequeñas y
medianas empresas, para la promoción de empleo sostenible y asociatividad, incremento
de la productividad y rentabilidad, y desarrollo económico y social regional, orientado a
la descentralización efectiva de las actividades económicas e industriales productivas.
Los Parques Industriales estarán ubicados en zonas que cuenten con acceso para el
desarrollo de sus actividades, en donde se habilitarán áreas seleccionadas por ramas
industriales, priorizando la conformación de consorcios, conglomerados y asociaciones
de productores industriales al interior de los mismos, para la mejor utilización de las
capacidades instaladas y generación de economías de escala propendiendo a la
minimización de costos. Artículo 4.- Desarrollo de Proyectos e Infraestructura de Parques
Industriales Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales correspondientes,
directamente o en alianza estratégica con inversionistas o promotores de inversión,
podrán desarrollar proyectos de Parques Industriales. La ejecución de los proyectos puede
ser encargada a empresas especializadas que oferten las mejores condiciones técnico-
económicas y de calidad de servicios, requeridas por el Gobierno Regional o Gobiernos
Locales correspondientes para desarrollar la infraestructura y habilitar los servicios
comunes y servicios públicos necesarios en los Parques Industriales, para permitir la
instalación de las empresas industriales y que éstas puedan equiparse y desarrollar sus
actividades en condiciones normales de operación. Artículo 5.- Administración de los
Parques Industriales 2 La administración de cada uno de los Parques Industriales estará a
cargo de un Consejo Directivo conformado por un representante del Gobierno Regional,
quien lo preside, e integrado por un representante del Gobierno Local correspondiente y
dos representantes de las empresas instaladas en los Parques Industriales. El Consejo
Directivo establecido en el párrafo anterior será de carácter transitorio en tanto no se
hayan adjudicado la totalidad de los lotes a las empresas instaladas en dicho Parque
Industrial. Cuando el ámbito del Parque Industrial comprenda a provincias de dos o más
Gobiernos Regionales la Presidencia del Consejo Directivo rotará entre los representantes
de los Gobiernos Regionales respectivos. El mismo procedimiento se aplicará en el caso
del representante del Gobierno Local. Los cargos de los miembros del Consejo Directivo,
una vez instalado el mismo, tienen una duración de tres (3) años y no son materia de
reelección inmediata. El Consejo Directivo cumple las funciones de promover, coordinar,
supervisar, regular, autorizar las actividades desarrolladas en los Parques Industriales a
58
instalarse, coordinando con los Gobiernos Regional y Local en lo que fuere pertinente y
materia de su competencia, según las atribuciones que le sean señaladas por los Gobiernos
Regionales. Artículo 6.- Criterios para el establecimiento de Parques Industriales e
instalación de empresas Para la identificación y ubicación de las zonas y áreas destinadas
al desarrollo de Parques Industriales, así como para la autorización a empresas para que
se instalen y operen, se tendrá en cuenta lo siguiente: 1. Las disposiciones legales relativas
al ordenamiento territorial y el medio ambiente vigentes, tanto a nivel nacional, regional
y local. 2. La identificación de una demanda potencial de los bienes a producirse en los
Parques Industriales como resultado del estudio de mercado correspondiente. 3. La
generación de empleo sostenible ocupando prioritariamente a residentes de la zona. 4. La
productividad y rentabilidad de las actividades industriales a desarrollarse. 5. La
contribución al desarrollo económico y social de la Región, estimada mediante
indicadores de incremento del PBI Regional, de reducción de la pobreza, de mejoramiento
de la calidad educativa, de salud y de seguridad ciudadana. 6. La generación o ampliación
del mercado externo, para las industrias instaladas en los Parques Industriales. 7. El
acceso a un centro urbano cercano para que se facilite la obtención de servicios
adicionales, siempre y cuando no exista perjuicio para la calidad de vida en dicho centro.
8. La vinculación directa o indirecta entre las empresas instaladas y la transferencia de
tecnología a la Región o zona de influencia. 3 Artículo 7.- Concesión o venta Los
Gobiernos Regionales en coordinación con los Gobiernos Locales correspondientes
fijarán las condiciones de financiamiento y afianzamiento necesario, y demás condiciones
pertinentes, para la cesión en uso o venta de los establecimientos industriales ubicados en
los Parques Industriales. La entrega en concesión de los Parques Industriales será por un
plazo no mayor a veinte (20) años, renovable previo acuerdo de las condiciones
económicas correspondientes, y en caso que cualquiera de las partes desista de la
renovación del contrato, ésta deberá denunciar el contrato con anticipación no menor a
un año antes de su finalización. Artículo 8.- Cesión de terrenos de propiedad pública para
la edificación de los Parques Industriales El Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales y Locales, conforme al ordenamiento jurídico pertinente, facilitarán la cesión
en uso o venta de terrenos de su propiedad para la edificación de Parques Industriales.
Artículo 9.- Normas internas sobre el área y servicios de los Parques Industriales Las
definiciones referidas al área, disposición y servicios específicos de los terrenos
destinados a los Parques Industriales se rigen por lo dispuesto en el estatuto del Parque
Industrial en concordancia con lo establecido por el Gobierno Regional. Artículo 10.-
59
Destino de los predios conformantes de los Parques Industriales Las construcciones
existentes dentro de cada Parque Industrial no pueden ser destinadas a casa-habitación,
excepto cuando se requiera de un área mínima para permitir el funcionamiento, el
mantenimiento y seguridad de las empresas que se instalen, según lo disponga el Consejo
Directivo del Parque Industrial en concordancia con lo estipulado en los contratos de
cesión en concesión o venta pactados. En los Parques Industriales, se destinará un área
con infraestructura suficiente para brindar capacitación laboral, asistencia técnica y apoyo
empresarial. Artículo 11.- De la Promoción de Parques Industriales La Comisión para la
Promoción de Exportaciones - PROMPEX priorizará la creación de un sistema de
consulta vía Internet, con la finalidad de facilitar al empresario y consumidores en general
la ubicación de Parques Industriales cuya producción pueda satisfacer sus necesidades.
Este sistema proporcionará datos generales e información sobre infraestructura,
localización geográfica, vías de acceso, oferta potencial de productos y servicios e
imágenes de los Parques Industriales del país. Artículo 12.- Inversión privada La
inversión por iniciativa de la actividad privada destinada al desarrollo e instalación de
Parques Industriales, tiene los mismos incentivos que la inversión pública en el marco de
la legislación sobre la materia. DISPOSICIONES FINALES Primera.- Los Parques
Industriales que se desarrollen e instalen en aplicación de lo dispuesto en la presente Ley
deben cumplir las disposiciones municipales de zonificación y compatibilidad de uso, y
demás sobre la materia.
60
10. PLAN DE
DISTRIBUCIÓN
61
La distribución se manejará desde la empresa Panadería y Pastelería “DULZURITAS” S.A.C.
(PLANTA DE PRODUCCION) en Chimbote, hacia los clientes destinados ubicados en toda
la ciudad y alrededores.
Nuestro propósito para el punto de venta en donde ofreceremos nuestros productos a los
consumidores será en la misma ciudad de Chimbote y alrededores ya que nuestro
producto va dirigido a un sector alto y medio alto.
- La imagen del local también será de acuerdo al producto que estamos ofreciendo en
Panadería y Pastelería “DULZURITAS” S.A.C.
- El local de elaboración del producto también cuenta con luz, agua, teléfono, gas
62
- El local elaboración es favorable para llegar a nuestro proveedor siendo el principal
El mercado de frutas que se encuentra ubicado en la victoria
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
El plan estratégico que vamos a utilizar será el canal directo que consiste de la fábrica
al consumidor que desempeña la actividad directa ya que van a influir las ventas por
teléfono y pagina web.
FABRICA CONSUMIDOR
Flujos fisico, este metodo es necesario para la empresa ya que determina la forma como
vamos a obtener los insumos para la produccion del producto, cubre la gestión y la
planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte
y distribución.
En el flujo financiero evaluaremos el modo de pago por cada cierto tiempo , despues de
la entrega del producto.
SISTEMA DE DISTRIBUCION
63
- La empresa tiene definida su red de distribución de almacén y su sistema de control
de inventario.
- El costo de transporte terrestre será por medio de taxi ya que la empre no puede
optar con un transporte privado o un transporte propio, el medio de transporte
- taxi sería una opción las segura y a la vez más rápida para la entrega del producto.
Por otra parte daremos un buen servicio al cliente para que se sienta agradablemente
atendido por nosotros.
- TRANSPORTE PROPIO
- RAPIDEZ
- SEGURIDAD
PROCESO DE PEDIDO
-
CONDICIONES DE COMPROMISO DE VERIFICACION DE ENVIO Y FACTURACION
PEDIDO CREDITO DISPONIBILIDAD DEL ENTREGA Y COBRANZA
PRODUCTO
64
ESTRATEGIA DE SERVICIO A NUESTROS CLIENTES - POSTVENTA:
Mantendremos una constante comunicación con nuestros clientes, ya sea por teléfono,
por páginas web como en Facebook, respondiendo de manera clara cualquier consulta
que tenga del producto.
Dando que el producto es perecible, este debe consumirse dentro de las 24 horas a
partir de su entrega no hay reclamo alguno.
Los tamaños de los productos señalados en nuestras listas, son aproximados, no
exactos.
Pedir frecuentemente la opinión, comentarios, preguntas y sugerencias de nuestros
productos y el servicio el objetivo es hacer sentir al cliente al consumir de ello.
Cumpliremos de manera exacta con la fecha de entrega, tomando en cuenta un margen
de tiempo razonable al acordar los términos con el cliente.
65
11. CONCLUSIONES
66
Con la elaboración del presente plan de negocio se buscó la evaluación de los
diferentes factores que pueden afectar o beneficiar la puesta en marcha de una
panadería y pastelería en la parte céntrica de Chimbote, para ello se hizo necesario el
análisis de aspectos financieros, técnicos, económicos, así como un diagnóstico de la
situación actual en el cual se visualizó la existencia de una competencia importante
caracterizada por años de servicio que a su vez generan compromiso con las
comunidades, sin embargo dada la necesidad de satisfacción entre los consumidores
por la demanda del producto “pan”, y las expectativas tanto de los creadores de la
empresa como del público consumidor, quienes esperan un producto más accesible y
de mejor calidad, se considera que la empresa tendrá una alta aceptación entre la
población Chimbotana.
Por otro lado, con el presente el plan de trabajo se pudo organizar el funcionamiento
de la panadería y pastelería, conociendo estimaciones en cuanto al equilibrio deberá
Existir entre los costos y los beneficios representado por las compras y ventas de la
misma.
67
12. ANEXOS
68
ANEXO 01
LA MINUTA
La minuta es un documento previo en el cual los miembros de sociedad manifiestan su
voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos.
La minuta es elaborada con ayuda de un abogado de confianza.
SEÑOR NOTARIO:
69
A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR
EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.
ESTATUTO
ARTÍCULO 1°.-
ARTICULO 2°.-
PANADERÍA Y PASTELERIA
ARTICULO 3º.-
CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/8,000.00. (OCHO MIL Y 00/100
NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR 3 (tres) ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR
NOMINAL DE S/. 1,000.000 (UN MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA.
70
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.
ARTICULO 4°.-
ARTICULO 6º.-
JUNTA OBLIGATORIA ANUAL: LA JUNTA GENERAL SE REUNE OBLIGATORIAMENTE
CUANDO MENOS UNA VEZ AL AÑO DENTRO DE LOS TRES MESES SIGUIENTES A LA
TERMINACION DEL EJERCICIO ECONOMICO, TIENE COMO OBJETO TRATAR LOS
ASUNTOS CONTEMPLADOS EN EL ARTICULO 114° DE LA “LEY”.
ARTÍCULO 7°.-
ARTÍCULO 8°.-
LA GERENCIA: LA SOCIEDAD CUENTA CON UNO O MAS GERENTES. EL GERENTE PUEDE
SER REMOVIDO EN CUALQUIER MOMENTO POR EL DIRECTORIO O POR LA JUNTA
71
GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL ORGANO DEL QUE HAYA EMANADO SU
NOMBRAMIENTO.
B) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DEL DIRECTORIO, SALVO
QUE ESTE ACUERDE SESIONAR DE MANERA RESERVADA;
C) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DE JUNTA GENERAL, SALVO
QUE ESTA DECIDA LO CONTRARIO;
ARTICULO 9º.-
MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA
MODIFICACION DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SE SUJETAN
A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º AL 220º DE LA “LEY”.
72
ARTICULO 10º.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO
DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40°, 221° A 233° “LEY”.
AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR LOS PARTES
CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA, PARA LA
RESPECTIVA INSCRIPCION.
27 DE NOVIEMBRE DE 2017
…………………..……………………. ………………….………………………
ALVAREZ BUSTAMANTE NICOLE ESTRADA SARMEIENTO EVELYN
…………………..…………… ………………….………………………
RODRIGUEZ VERA MERLY ALBITRES DEZA INGRID
73
ANEXO 02
PRIMERO: EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a (4)……………la cual requiere cubrir las
necesidades de recursos humanos con el objeto de incrementar la producción de por ejemplo:
helados originados por el aumento de la demanda durante la temporada del
(5)………………………………………………
SEGUNDO: Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata a plazo fijo bajo la
modalidad ya indicada en la cláusula precedente, los servicios de EL TRABAJADOR quien
desempeñará el cargo de (6)……………….., en relación con el objeto precisado en la cláusula
primera.
TERCERO: El presente contrato tiene una duración de…. Meses (El tiempo que dure la
temporada), cuyo inicio será el.... de……………del 2013 y concluye el… de
…………. del 2013.
OCTAVO: Este contrato queda sujeto a las disposiciones que contiene el TUO del D. Leg. Nº
728 aprobado por D. S. Nº 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y demás
normas legales que lo regulen) o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.
Conforme con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, por triplicado a los
74
---------------------- -------------------------
EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
75