Está en la página 1de 378

Mg.

Jenny Díaz Honores

MANUAL DE
CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL

GUÍA PRÁCTICA PARA LA RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS SOCIALES
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

MANUAL DE
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIALES

2020
DÉCIMA PRIMERA EDICIÓN
Autor: Jenny Rocío Díaz Honores
LIMA, ENERO 2020

Tiraje: 1000 ejemplares


Prohibida su reproducción total o parcial
Derecho reservados
D. Leg. Nº 822
©Asimarc

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2020 -00311

Editado e impreso en enero de 2020 por:


INDUSTRIA GRÁFICA PEÑA SAC
RUC 20603171030
Jr. Pastaza N° 129 - Breña - Lima
C: 934 316 516

ASIMARC & DERECHO


Av. República de Panamá Nº 5893, Mezanine, Miraflores - Lima
Telf.: 01-2418603 - 996725510
asimarc.info@gmail.com
Facebook: asimarc
www.asimarc.org

2
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

JENNY DIAZ HONORES

Abogada de la Universidad Privada San Martin de Porres, obtuvo el


Titulo Mediante Tesis sobre Conciliación Extrajudicial como Mecanismo
Alternativo de Resolución De Conflicto; Magister en Derecho de la
Universidad Alas Peruanas; Egresada de la Maestría De Derecho Civil y
Comercial de la Universidad Nacional Federico Villareal; egresada del
Programa de Arbitraje Comercial Internacional en American University
Washington College Of Law y Center On Internacional Commercial
Arbitration – EEUU; egresada del Programa de Liderazgo Organizacional
de la Universidad Regent de Virginia – EE.UU. Y CONAJU - Perú; egresada
del Curso Superior de Formación de Árbitros y del Diplomado en Análisis,
Prevención y Resolución de Conflictos Socio Ambientales en el CARD –
PUCP; egresada del Curso de Especialización en Arbitraje en Contrataciones
con El Estado en PUCP – OSCE; egresada del Curso de Negociación Efectiva
y Manejo de Conflictos de la Universidad del Pacifico; egresada del Curso
Sistema Penal Acusatorio y Litigación Oral de la Universidad Santo Tomas
de Colombia; con Pasantías en Litigación Oral en Colombia; Conciliadora
Extrajudicial en Nivel Básico y Especializado de Familia en Perú; con
estudios en Técnicas de Comunicación y Mediación en Argentina; pasantías
de Mediación en el Ministerio de Justicia de Argentina; diplomaturas de
Didáctica de Educación Superior, con mención en Docencia Universitaria
y de Institutos Superiores, de Derecho Procesal Civil, Penal y Derecho
de Familia de la Universidad Nacional San Agustín; ha cursado cursos
de Formación de Capacitadores en Conciliación y Capacitación Docente
Familiar – Argentina; ha participado en diversos Cursos, Seminarios y
Talleres Nacionales e Internacionales Sobre Negociación, Mediación,
Conciliación Y Arbitraje; ha sido abogada de la Dirección Ejecutiva del
Proyecto MINJUS – USAID; asesora legal de la Secretaria Técnica de
Conciliación del Ministerio de Justicia de Perú; ha sido capacitadora

3
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

principal de la Escuela Nacional de Conciliación del MINJUS; ha sido


Conciliadora y Abogada verificadora legal del Centro de Conciliación
Gratuito de la sede principal del MINJUS; desde el Ministerio de Justicia
tuvo a su cargo la implementación del Plan Piloto de la Conciliación
Obligatoria en Perú; participa como expositora en eventos académicos,
Diplomados y Cursos de Derecho Civil, Familiar, Conciliación, Negociación,
MARC’S y Arbitraje; ha sido docente universitaria en los cursos de Teoría
y Técnicas de Negociación y en Medios Alternativos de Resolución de
conflictos en la Universidad Privada Las Américas; Conciliadora, Arbitro
y Asesora Legal de Diversos Centros de Conciliación y Arbitraje del Perú;
Arbitro en el Centro de Arbitraje ARBITRA PERU del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos: Arbitro registrada en Negociaciones Colectivas del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; asesora legal de empresas
de exportación e importación; Presidenta de la Asociación Internacional
de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos & Derecho –
ASIMARC; Directora del Centro de Formación de Conciliadores y Árbitros
– ASIMARC; Presidenta de la Asociación Nacional de Conciliadores y
Centros de Conciliación – ASNACC; Directora Ejecutiva de la Asociación
Peruana de Conciliación y Arbitraje - ASPECOAR; ha Formado a más 3,200
Árbitros y como Capacitadora en Conciliación autorizada por el Ministerio
de Justicia ha Formado a nivel nacional desde el año 1999 hasta la fecha a
más de 20,000 Conciliadores Extrajudiciales. Autora del Libro Manual de
Conciliación Extrajudicial, Guía Práctica para la Resolución de Conflictos
Sociales, el Libro Conciliación Familiar, un Enfoque Multidisciplinario,
el Libro Principios y Dilemas Éticos del Conciliador y el libro Arbitraje
Nacional, para conocer el arbitraje en el Perú.

4
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Dedicado a los más de los 20,000 alumnos


que me dieron el privilegio de formarlos como
Conciliadores Extrajudiciales en todo Perú.

5
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................. 17
LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS...................................... 19

MODULO I
TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL

1.1. Concepto de Conflicto.................................................................. 25


1.2. Clases de Conflictos...................................................................... 25
1.3. Características del conflicto......................................................... 26
1.4 Visiones del Conflicto................................................................... 27
1.5. Percepción de los conflictos......................................................... 28
1.6. Elementos del Conflicto............................................................... 29
1.7. Fuentes del Conflictos.................................................................. 31
1.8. Dinámica del Conflicto................................................................. 34
1.9. Evolución del Conflicto................................................................ 35
1.10. Modos de enfrentar los Conflicto.............................................. 36
1.11. Estructura y elementos del conflicto......................................... 37
1.12. Agenda del conciliador para el Análisis del Conflicto................. 40

MODULO II
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

2.1. Origen........................................................................................... 43
2.2. Finalidad....................................................................................... 43
2.3. Definición...................................................................................... 43
2.4. Tesis de los MARCS....................................................................... 43
2.5. Clases............................................................................................ 44
2.6. Cuadro Comparativo de los MARCS y el Poder Judicial................ 46
2.7. Rol de los abogados...................................................................... 47
2.8. Características y diferencias entre los MARC............................... 48

7
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

MODULO III
LA CONCILIACION Y MODELOS CONCILIATORIOS

3.1. Concepto de Conciliación............................................................. 51


3.2. Características.............................................................................. 51
3.3. Ventajas y Desventajas................................................................ 51
3.4. Clases........................................................................................... 52
3.5. Cuando es aconsejable y Cuando no es aconsejable................... 54
3.6. Modelos y estilos conciliatorios................................................... 54
3.7. Diferencias................................................................................... 57
3.8. Características.............................................................................. 57
3.9. Aplicación de los Modelos........................................................... 57

MODULO IV
TEORIA Y TECNICAS DE LA COMUNICACION

4.1. Concepto de Comunicación.......................................................... 61


4.2. Características.............................................................................. 61
4.3. Proceso de Comunicación y sus Componentes............................ 62
4.4. Componentes............................................................................... 62
4.5. Canales......................................................................................... 62
4.6. Axiomas de la Comunicación....................................................... 63
4.7. Barreras de la Comunicación....................................................... 63
4.8. Escucha activa.............................................................................. 64
4.9. Principios del escucha.................................................................. 65
4.10. Impiden y Fomentan la comunicación....................................... 65
4.11. Técnicas de Comunicación......................................................... 66
• Empatía
• Asertividad: Mensaje del Yo
• Técnica de la ignorancia
• Parafraseo
• Replanteo de Mensaje
• Emparejamiento
• Manejo de espacio

8
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Resumen
• Convertir posiciones en intereses
• Manejo de interrupciones
• Hipótesis
• Preguntas
4.12. Técnicas Procedimentales.......................................................... 79
• Reunión privada
• Agente de la realidad
• Lluvia de ideas
• Pregunta para generar opciones
• Co-conciliación

MODULO V
TEORIA Y TECNICAS DE LA NEGOCIACION

5.1. Concepto de Negociación............................................................. 85


5.2. Modelos de Negociación.............................................................. 86
• Colaborativa (Modelo Harvard)
• Distributiva
• Racional
• Competitiva
5.3. Elementos de la Negociación....................................................... 89
5.4. Proceso de Negociación............................................................... 90
5.5. Técnicas de Negociación.............................................................. 93
5.6. Estrategias de Negociación.......................................................... 98
5.7. Tácticas de Negociación............................................................... 98
5.8. Vinculación de la Negociación con la Conciliación....................... 99

MODULO VI
PROCEDIMIENTO Y TECNICAS DE LA CONCILIACION

6.1. Estructura del Procedimiento Conciliatorio................................. 105


• Objetivos
• Procedencia y Evaluación

9
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

6.2. Pre – Etapa - Evaluación de Casos................................................ 105


6.3. Etapas del Procedimiento de Conciliación................................... 106
• Objetivos
• Etapas:
– Solicitud y Convocatoria
– Actos Previos
– Apertura
– Comunicación
– Negociación
– Clausura
• Rectificación del Acta
• Nulidad documental del Acta
• Nulidad de los actos jurídicos del Acta
• Plazos del Procedimiento
• Suspensión del Procedimiento
• Acumulación de Procedimientos
6.4. Post – Etapa - Seguimiento de Casos........................................... 121
6.5. Flujograma del Procedimiento de Conciliación Extrajudicial....... 123
6.6. Los Acuerdos................................................................................ 124
6.7. Redacción de las Actas................................................................. 125
6.8. Manejo de Audiencia................................................................... 128
• Con Asesores
• Con multipartes
• En situaciones complejas
6.9. Derivación de Casos y trabajo en red.......................................... 129

MODULO VII
MARCO LEGAL DE LA CONCILIACION

7.1. Antecedentes y Marco Normativo............................................... 133


7.2. Definición Legal............................................................................ 133
7.3. La Conciliación Institucional......................................................... 134
7.4. Principios rectores de la Conciliación Extrajudicial...................... 134
7.5. Centros de Conciliación Extrajudicial........................................... 136

10
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Definición
• Órganos de Dirección
• Funciones del Director
• Funciones del Secretario General
• Requisitos para constituir Centros
• Ambientes del Centro
• Audiencias fuera del Local del Centro
7.6. Obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial............................ 141
• Como requisito de procedibilidad
• Como cumplimiento de los acuerdos
7.7. Prescripción................................................................................. 144
7.8. Competencia................................................................................ 144
7.9. Materias Conciliables................................................................... 146
7.10. Pretensiones y Derechos Disponibles........................................ 147
• Pretensiones
• Derechos Disponibles
7.11. Clases de Materias conciliables.................................................. 147
• Conciliación Civil
• Conciliación Comercial
• Conciliación Familiar
• Conciliación Laboral
• Conciliación en Contrataciones con el Estado
• Conciliación Penal
7.12. Materias Facultativas.................................................................. 154
• Indemnización
• Contencioso Administrativo
• Procesos de Ejecución
• Procesos de Tercería
• Prescripción Adquisitiva de Dominio
• El Retracto
• Convocatoria a Asamblea General
• Impugnación Judicial de Acuerdos
• Procesos de Nulidad
7.13. Supuestos y Materias No Conciliables........................................ 157

11
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

7.14 Solicitud, Anexos y Notificación.................................................. 160


7.15. Los Conciliantes.......................................................................... 161
• Concurrencia
• Los Poderes
• Justificación de la Representación
• Sanciones Legales por Inasistir
7.16. Testigo a Ruego.......................................................................... 164
7.17. Los Asesores............................................................................... 165
7.18. La Conciliación en los Procesos Cautelares................................ 166
7.19. Verificación de la Legalidad........................................................ 166
7.20. Terceros...................................................................................... 167
7.21. Plazos del Procedimiento de Conciliación Extrajudicial............. 167
7.22. Impedimentos, recusación y abstención.................................... 168
7.23. El Acta de Conciliación............................................................... 168
• Definición del Acta
• Requisitos del Acta
• Mérito del Acta
• Ejecución de Acta
• Invalidez y Nulidad del Acta
• ¿Qué hacer si el Acta es Nula por Inobservancia de
Formalidades?
7.24. Funciones del Conciliadores....................................................... 174
7.25. Sanciones administrativas.......................................................... 175
7.26. Conciliación y Proceso Judicial................................................... 185
7.27. Rol del Ministerio de Justicia...................................................... 187

MODULO VIII
ETICA APLICADA A LA CONCILIACION

8.1. EL Conciliador............................................................................... 191


• Definición
• Perfil Ético del Conciliador
• Función Social

12
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

8.2. Moral y Ética................................................................................. 192


• Diferencia entre moral y ética
• Desarrollo de la conciencia de Kohlberg
• Marco conceptual de los valores en la conciliación
8.3. Principios Éticos............................................................................ 194
• Principios Legales
• Principios Profesionales
8.4. Libertad de Acción........................................................................ 198
8.5. Impedimentos, recusación y abstención..................................... 199
8.6. Sustitución del Conciliar............................................................... 201
8.7. Conflictos Éticos en el Ejercicio de la Conciliación....................... 201
8.8. Código de Ética del Conciliador.................................................... 202

MODULO IX
MODELADO DE AUDIENCIAS

9.1 Práctica intensiva del Manejo de Audiencias de Conciliación....... 205


9.2. Modelo de Discurso de Apertura del Conciliador........................ 205
9.3. Casos prácticos para modelado de audiencia.............................. 207

MODULO X
CONCEPTOS LEGALES BASICOS

10.1 Estructura del Estado.................................................................. 213


10.2. Principios Generales del Derecho.............................................. 217
10.3. Sistema Judicial Peruano........................................................... 217
10.4. Normas jurídicas........................................................................ 219
10.5. Acto Jurídico.............................................................................. 220

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... 223

FORMATOS DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO........................ 229

• FORMATO DE SOLICITUD

13
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• FORMATO ESQUELA DESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL


CONCILIADOR
• FORMATO DE INVITACIÓN DE CONCILIAR
• FORMATO DE CONSTANCIA DE ASISTENCIA DE UNA PARTE
• FORMATO DE SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA
• FORMATO DE ACTA DE ACUERDO TOTAL
• FORMATO DE ACTA DE ACUERDO PARCIAL
• FORMATO DE ACTA DE FALTA DE ACUERDO
• FORMATO DE ACTA DE INASISTENCIA DE UNA PARTE DE
DOS SESIONES
• FORMATO DE ACTA DE INASISTENCIA DE AMBAS PARTES A
UNA SESIÓN
• FORMATO DE ACTA DE POR DECISIÓN MOTIVADA DEL
CONCILIADOR
• FORMATO DE NOTIFICACIÓN DE INVITACIONES
• FORMATO PARA LIBRO DE ACTAS DE PROCEDIMIENTO
CONCILIATORIO

LEGISLACIÓN SOBRE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL...................... 253

• LEY DE CONCILIACIÓN............................................................. 255


• REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCILIACIÓN........................... 268

LECTURAS COMPLEMENTARIAS...................................................... 325

• REPRESENTACIÓN LEGAL EN EL PROCEDIMIENTO DE


CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL............................................... 327
• LA RECONVENCIÓN DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y
SUS IMPLICANCIAS PROCESALES............................................ 351

14
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

PRESENTACIÓN

El Manual de Conciliación Extrajudicial escrito por Jenny Diaz Honores,


abogada de la Universidad San Martín de Porres, con maestría en Derecho
Civil y Comercial, es una guía práctica para implementar medidas de
conciliación de conciliación en la solución de conflictos.

La doctora Diaz es además conciliadora y árbitro, con gran experiencia


tanto en la resolución de conflictos como en la docencia y formación de
árbitros y conciliadores.

La conciliación ha demostrado en los últimos años la implementación que


constituye una forma de solución pacífica de conflictos rápida, económica,
eficaz y justa, por ello la autora ha publicado este Manual que está
dividido en 10 secciones que abarcan y desarrollan un conjunto de ideas,
principios, programas y políticas relacionadas con la teoría y práctica de la
negociación y posterior conciliación, como mecanismo de alternativo en
la solución pacífica de los conflictos, que permite lograr una cultura de paz
y la disminución de la sobrecarga procesal de los juzgados.

El Manual contiene una presentación jurídica y pedagógica de la


conciliación, de los asuntos conciliables, competencias del conciliador,
procedimiento y técnicas de conciliación, y toda la información útil para
los operadores de la conciliación.

En las Secciones Sexta y Séptima la autora desarrolla el marco legal,


estructura y reglas de la conciliación extrajudicial, dejando en claro que el
Conciliador es el principal protagonista del sistema conciliatorio, la pieza
impulsora y fundamental que encamina los lineamientos y criterios de la
teoría a la práctica, empleando los principios éticos de equidad, veracidad,
buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad
y economía hacia un óptimo funcionamiento de la Conciliación.

15
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Describe como las personas y empresas pueden poner en práctica estos


principios y obtener los beneficios de la conciliación extrajudicial, pues
a través del diálogo las partes en conflicto pueden tener acceso a una
justicia democrática que les permita solucionar sus conflictos de intereses.

Mediante anexos que figuran al final del libro la autora incorpora


algunos instrumentos de la práctica conciliatoria a fin de que sirvan
de guía a quienes se inician en este campo de la conciliación. El lector
encontrará orientación puntual de algunos aspectos legales, formatos y
de invitaciones para conciliar. Así como algunos elementos básicos para
preparar el acuerdo y redactar el acta conciliatoria.

Dr. LUIS ALBERTO OTAROLA PEÑARANDA


Ex Ministro de Defensa

16
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

INTRODUCCIÓN

La Conciliación Extrajudicial es una institución que cumple un fin social


al contribuir con la administración de justicia en la solución pacífica de
los conflictos sociales y, por ende, en lograr la paz social, que es un
derecho fundamental de todo individuo. A través de la Conciliación,
los conciliadores difundimos y promovemos una Cultura de diálogo,
tolerancia y paz, por ello, el presente manual que comprende diez
secciones o módulos tiene como objetivo ser una guía o una herramienta
ágil y útil para los conciliadores, mediadores y cualquier persona que
tenga a su cargo funciones de facilitación en la resolución de conflictos.

Si bien este manual fue elaborado a inicios del año 2001, fecha desde la
cual tuvo autorización del Ministerio de Justicia para poder ser utilizado
oficialmente en Cursos de Formación y Capacitación de Conciliación;
autorización que está vigente a la fecha. En esta oportunidad he querido
ampliar los conceptos y temas desarrollados a efectos de ofrecer una guía
más completa para los operadores de solución de conflictos. Además,
el manual ha sido actualizado en el año 2016 de acuerdo a los nuevos
lineamientos de la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios
Alternativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

Sabemos que los conflictos están presentes en todos los ámbitos de


nuestras vidas y cada día tenemos que lidiar con ellos, sin embargo,
omitimos prepararnos o capacitarnos para abordar y resolver eficazmente
éstos. Por ello, el presente manual está dirigido a toda persona que
quiera desarrollar habilidades y destrezas para la solución eficaz de sus
conflictos o de terceros. Su objetivo no es saturar al lector de conceptos
o definiciones, sino incentivarlos e introducirlos al ejercicio práctico de la
resolución pacífica de los conflictos.

17
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

En su primer modulo el objetivo es proporcionar conocimientos de cómo


analizar el conflicto social y la importancia que tienen éstos en la interacción
humana; en el segundo modulo se busca brindar conocimientos de los
diversos mecanismos de solución de conflictos que existen y que no solo
los órganos jurisdiccionales son el camino a una solución de conflictos
interpersonales; el tercer modulo nos permite conocer los diversos
tipos de negociación, las técnicas y estrategias que podemos utilizar
para obtener acuerdos duraderos y satisfactorios; el cuarto modulo
nos brinda información sobre las diversas clases de conciliación, sus
ventajas, desventajas, cuando es aconsejable su aplicación y los diversos
estilos de conciliación que predominan en el mundo; El quinto modulo
nos proporciona una serie de herramientas y técnicas comunicacionales
que nos permitirá actuar como facilitadores de la comunicación; el sexta
modulo nos brinda conocimientos sobre las reglas, plazos y desarrollo
de un procedimiento de conciliación y el manejo de una audiencia
conciliatoria; el sétima modulo nos proporciona conocimientos sobre los
aspectos jurídicos predominantes en la conciliación extrajudicial a efectos
que los conciliadores actúen dentro del marco legal; el modulo octavo nos
acerca al entendimiento de la labor del conciliador desde el punto de vista
ético; y, finalmente, el modulo nueve tiene como objetivo que aquellos
participantes que no son abogados tengan ciertos conocimientos sobre
conceptos básicos legales como son los relevantes principios del Derecho
y el acto jurídico.

En consecuencia, esperamos que este manual sea una guía de trabajo y


consulta para aquellos que estamos comprometidos con hacer de nuestra
sociedad un lugar donde el diálogo se imponga a la violencia y desde la
función que podamos cumplir aprendamos a resolver nuestros conflictos,
conciliando nuestras diferencias.

JENNY DIAZ HONORES

18
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Con el paso de los años son tres los temas que en el mundo han tomado
un lugar privilegiado: Derechos Humanos, Medio Ambiente y Resolución
Pacífica de Conflictos. No es extraño escuchar a los líderes del mundo
referirse a estos temas y en especial a este último que se ha convertido en
una prioridad en países democráticos o países encaminados a fortalecer
su democracia como el nuestro, el problema es cuánto realmente se
ha impulsado las políticas necesarias para lograr en las sociedades una
verdadera Cultura de Paz, que tiene como cimientos valores sociales tan
importantes como la tolerancia, el diálogo y respecto a las diferencias o
interculturalidad.

El Acuerdo Nacional tiene entre sus políticas estatales el acceso a la justicia


a través de la promoción e impulso de los medios alternativos como la
conciliación y mediación, así lo establece la vigésimo octava Política de
Estado. Sin embargo, no mucho se a hecho en esta última década al
respecto, y eso se debe a que a pesar que el tema resolución pacífica
de conflictos es una prioridad mundial como mecanismos de acceso a
la justicia, carecemos de líderes que lo hayan mirado con un sentido de
prioridad y emergencia.

Hoy por hoy somos testigos de la Cultura creciente en nuestro país de


resolver los conflictos mediante la imposición de la violencia o la fuerza.
Eso es consecuencia, de la falta de liderazgo y especialistas en el Estado,
respecto al análisis, gestión y resolución de conflictos. De ahí. la necesidad
de mirar a este tema con responsabilidad, pero sobre todo con un sentido
social, ya que a través del diálogo que son promovidos por ejemplo por
sistemas de conciliación y mediación se busca educar a nuestra sociedad
no sólo en su derecho a intentar solucionar pacíficamente sus diferencias
sino a asumir la responsabilidad social de contribuir a través de nuestros
actos a una convivencia con paz social que es un derecho fundamental de
toda persona.

19
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

No podemos evitar los conflictos sociales pero sí podemos evitar que


escalen a una fase de violencia si son atendidos de forma oportuna, tan
pronto como éstos surjan y no esperar atenderlos únicamente cuando han
alcanzado su etapa de guerra o violencia que hace imposible retroceder
muchas veces al entendimiento mutuo o al consenso. En este sentido, la
formación de las ya famosas mesas de diálogo de alto nivel, no tendrán
un buen resultado si no se implementan en la etapa inicial de un conflicto
social, es decir, de desacuerdo o disputa. Por ello, el evitar que los conflictos
escalen hacia su expresión negativa de violencia es responsabilidad de
todo líder social o político, y en general de cualquier líder.

La imposibilidad de que los gobernantes puedan resolver los conflictos


sociales de sus comunidades o del Estado, es consecuencia, de su falta
de liderazgo. Pues un líder debe ser capaz de entender como piensan y
sienten sus seguidores, y saber qué necesita para satisfacer sus intereses
o necesidades, pero a su vez sus seguidores necesitan que su líder tenga
claro su visión y misión de desarrollo basado en el bien común. Cuando
ni el líder entiende ello, ni sus seguidores entienden a su líder se rompe
el vínculo de interdependencia y confianza que termina divorciándolos y
llevándolos por sendas opuestas, sin recordar que tal vez, existió entre
ellos una ilusión de proyecto social común y que el camino que los unió se
disipó, para impedir una verdadera reconciliación.

Los Conciliadores Extrajudiciales, los Mediadores, facilitadores los Políticos


todos somos líderes, pero no porque alguien nos eligió para cumplir una
función, sino porque entendemos a nuestros seguidores y desde nuestra
palestra les ayudares a resolver sus conflictos.

Todo líder debe tener o desarrollar para cumplir sus fines, habilidades y
destrezas sociales, comunicacionales y de negociación a efectos que pueda
resolver los conflictos de sus seguidores de manera pacífica y eficaz. Un
líder que no puede ayudar a resolver los conflictos de sus seguidores es
como un ave con un ala herida que no podrá volar.

20
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Los conciliadores o facilitadores de resolución pacífica de conflictos


lideramos nuestras audiencias o reuniones cuando motivamos a los
participantes para que participen activamente, identificamos y clarificamos
sus verdaderos intereses o necesidades a satisfacer, ayudamos a
determinar los temas que realmente requieren resolverse y buscamos que
se concentren en soluciones, donde todos puedan ganar con los acuerdos,
si se actúa con paciencia, tolerancia y respeto al otro.

Los líderes no solo nacen, los líderes se hacen. Un verdadero líder es


aquel que no solo tiene seguidores sino que comparte con ellos principios
y objetivos y entiende sus verdaderas necesidades e intereses. Un líder
no causa miedo, causa respeto; Un líder no ordena, los seguidores se
comprometen; Un líder no divide, une; Un líder no busca crear conflictos,
busca resolverlos. Un líder no impone, un líder concilia.

Si tienes a tu cargo una conciliación o mediación de cualquier conflicto


social, piensa que debes actuar como un verdadero líder para lograr
ayudar a resolver de forma pacífica un conflicto y que tu labor es lograr
consensos y entendimiento ante una situación antagónica que atraviesan
los agentes de un conflicto.

JENNY DÍAZ HONORES

21
MODULO I

TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL


MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

EL CONFLICTO
1.1. CONCEPTO.- Situación en la cual dos o más personas perciben
tener objetivos incompatibles sobre un mismo tema, de manera que la
no satisfacción oportuna de sus reales intereses puede atraparlos en una
pugna evolutiva destructiva.
¡NO,
ES MIO!

Quiero ver
la hora

¿DE QUÉ DEPENDE LA SOLUCIÓN PACÍFICA O NO DE UN CONFLICTO?

Depende de la conducta que adopten mutuamente las partes, una frente


a la otra, es por ello que todo conflicto está unido a una relación de
interdependencia entre las partes. De otro lado, para resolver un conflicto
necesitamos realizar previamente un análisis y diagnóstico del mismo. El
análisis implica conocer la etapa de desarrollo, la complejidad, los agentes
involucrados y sus relaciones, intereses afectados, entre otros aspectos.
El analizar un conflicto nos acercará no solo a la búsqueda de reales
soluciones sino que la solución sea permanente.

1.2. CLASES DE CONFLICTO.- A efectos de entender mejor los conflictos


conozcamos como se pueden clasificar.

a. Según como se manifiestan:

 Intrapersonal: Surge en la propia persona, es un conflicto


latente, que se produce en la espera personal e interna de
un individuo.
25
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Interpersonal: Surge entre dos o más individuos, es un


conflicto externo y manifiesto. Estos a su vez pueden ser:
 Entre individuo y grupos.
 Intragrupal.
 Intergrupal.
 Entre individuos y el Estado o una institución.

b. Según entre quienes se produce:


 Conflictos Comerciales.
 Conflictos Empresariales.
 Conflictos Vecinales.
 Conflictos de Consumo.
 Conflictos Familiares.
 Conflictos Comunitarios.
 Conflictos Laborales.
 Conflictos Políticos.
 Conflictos puramente sociales: éstos se pueden producir
por razones:
 Ambientales.
 Afectación de derechos o valores sociales.

El conflicto socio ambiental es aquella situación en la cual la comunidad,


empresa y/o Estado perciben tener objetivos opuestos o incompatibles
entre si, de manera que la no satisfacción oportuna de sus reales intereses
los atrapa en una pugna evolutiva destructiva.

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO.- Las características de un conflicto


social son:

 Es manifiesto, porque se ha exteriorizado en la interacción entre


los individuos.
 Es inevitable, porque es una forma natural de canalizar las
diferencias entre los individuos.
 Es necesario, porque genera creatividad y cambios.

26
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Está presente en todos lo ámbitos de la vida.


 Es parte de la interacción en sociedad.
 No es necesariamente negativo. Lo negativo puede ser la forma de
abordarlo o gestionar su solución.
 Requiere de más de una persona, organización, institución o
Estado.

1.4. VISIONES DEL CONFLICTO:

Una visión positiva del conflicto nos permite ver al conflicto como
oportunidad de:

 Cambios y aprendizaje.
 Satisfacer y maximizar intereses y necesidades.
 Ser creativo.
 Crecimiento personal o social.
 Unir a las personas.
 Mejorar relaciones interpersonales.
 Su expresión positiva es ser una oportunidad.

Una visión negativa del conflicto nos hace ver al conflicto como:

 Resistencia al cambio.
 Estancamiento para satisfacer intereses o necesidades.
 Exigencias.
 Conformistas con el status quo.
 Separar a las personas.
 Deteriorar relaciones interpersonales.
 Su máxima expresión negativa es la violencia.

EL CONFLICTO PUEDE SER LA OPORTUNIDAD


DE CAMBIO QUE MEJORE LAS RELACIONES ENTRE
LAS PERSONAS Y SATISFAGA SUS INTERESES.

27
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

1.5. PERCEPCIONES DEL CONFLICTO.- Los conflictos se ocasionan por las


distintas o diferentes percepciones que tienen las partes respecto de un
mismo problema. En este sentido, los participantes de una desavenencia
perciben tener objetivos opuestos o incompatibles entre sí, aunque ello
no sea necesariamente así.

¿Qué
percibes?

….¡Entendiendo
diferentes puntos
de vista!...

¿QUE BUSCA EL CONCILIADOR DESCUBRIENDO PERCEPCIONES?

El Conciliador debe saber que percepción tienen los participantes acerca


del problema a efectos de buscar que cada uno entienda la percepción del
otro. Así como en el cuadro se pueden percibir dos figuras opuestas, en
los conflictos las partes también tiene percepciones opuestas que tienen
que ser entendidas y analizadas por el conciliador.

Es importante que las personas entiendan


que en los conflictos no existen objetivos opuestos o
incompatibles, sino intereses que deben ser satisfechos.

El conciliador al entender el conflicto, deberá desintegrarlos,


replantear los problemas y analizar los resultados con realismo.
(Okun:1982).

28
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

1.6. ELEMENTOS DEL CONFLICTO.- Todo conflicto tiene los siguientes


elementos que hacen posible su existencia:

a. Los Agentes: Son las personas involucradas en un conflicto y las


cuales podemos clasificarlas en tres niveles:

• Agentes Primarios: Aquellas que actúan directamente en el


conflicto en la búsqueda de sus objetivos.
• Agentes Secundarios: Aquellas que tiene un interés indirecto
en la resolución de los conflictos, pero no están directamente
involucrados; son aliados.
• Terceros: Aquellos que tienen un interés en la resolución exitosa
de un conflicto (mediadores, consejeros o cierta organización).
También se les conoce como aliados estratégicos, pueden
ayudar a la búsqueda de una solución. El tercer lado.

b. La relación de interdependencia: Los participantes deben


depender uno de otros para poder satisfacer sus necesidades o
intereses.

c. Las percepciones y emociones: Las percepciones son un conjunto


de puntos de vista, perjuicios y premisas sobre el problema, con el
que cuenta cada uno de los agentes primarios.

Las emociones son fuertes


condicionantes de las acciones
y actitudes, son una variante
constante en una situación de
conflicto.

d. Los intereses y necesidades: Usualmente todo conflicto es


reflejado por las partes en posiciones, donde se encuentran
subyacente los intereses o necesidades.

29
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

A menudo las personas involucradas en un


conflicto confunden sus posiciones con sus
intereses. Las posiciones son lo que exigimos o
reclamamos que son excluyentes, en cambio,
los intereses son las razones o fundamentos
por la cual exigimos o reclamamos algo..
Para aclarar cuáles son los verdaderos
intereses, debemos aprender a preguntar el
por qué y el para qué de una posición.

Ejemplo: Conflicto de Bagua:

 Comunidades indígenas:
Posición: que se derogue la Ley de la Selva.
Interés: que no se afecte sus ríos, naturaleza, cosmo visión
de la vida y la selva.
 Gobierno García:
Posición: no derogar la Ley de la Selva.
Interés: no se caiga el tratado de libre comercio con EE.UU.

e. Los comportamientos conflictivos: Son las conductas o acciones


llevadas a cabo por una parte con el fin que la otra modifique o
abandone sus objetivos. Existen un modelo de comportamiento,
basado en cinco patrones:

 Competir.- Consiste en coaccionar al otro para que acepte su


posición, amenazarlo, imponer sanciones, etc. Mantiene una
posición firme hasta obtener un ganador - perdedor.
 Inacción.- Se decide no hacer nada, pues no se desea
satisfacer sus intereses ni que la otra parte satisfaga los suyos;
aparentemente vivimos en un clima de tranquilidad, pero
existe un conflicto latente.
 Acceder.- Una de las partes es condescendiente con la otra y
desea satisfacer sus intereses sin tener en cuenta los propios,

30
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

puede producirse por razones desinteresadas y altruistas o por


razones instrumentales, se accede para obtener un beneficio
posterior.
 Transigir.- Se busca un punto medio en la satisfacción de los
intereses, es decir, por lo menos una parte de los intereses y
necesidades de ambos serán atendidas.
 Colaborar.- Consiste en persuadir al otro a fin de buscar una
solución que satisfaga al máximo los intereses de ambas
partes; se obtiene un ganador - ganador.

1.7. FUENTES DEL CONFLICTO.- La mayoría de los conflictos tienen


causas múltiples, entre las cuales se encuentran las siguientes:

La Información: La falta, escasa o errónea


información sobre determinado asunto puede
originar un conflicto. Asimismo, el desacuerdo
sobre qué información es legítima e ilegitima, o
que dato es el importante, o las diferencias sobre
procedimientos de evaluación.

La Escasez: Los conflictos pueden surgir cuando los


recursos son escasos y, además, mal distribuidos. El
desacuerdo se produce sobre quien obtendrá que
cosa o que beneficio cuando la distribución de los
recursos escasos se haya realizado.

Las necesidades Humanos Básicas:


Desacuerdo en cuanto a que debe satisfacerse
o respetarse para que la persona se desarrolle
personal y socialmente en la comunidad.

31
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La Relación: La forma cómo interactúan las partes


se genera en base a emociones o percepciones
mutuas equivocadas, que produce vinculo de
dominio y subordinación que con el tiempo hacen
surgir el conflicto.

Valores: Desacuerdo sobre lo que debería ser


para cada una de las partes. Son causados por
sistemas de creencias incompatibles o percibidas
como incompatibles. (Diferentes modos de vida,
ideologías y religión).

La Estructura: El conflicto surge por la forma como


se ha conformado una estructura dentro de la cual
interactúan las partes en conflicto, lo cual fomenta la
desigualdad u opresión.

La Comunicación: Cuando existe escasa o


deteriorada comunicación entre las personas,
el surgimiento del conflicto es potencial o
real. La mala comunicación es generada por
la desconfianza, lo que a su vez impide recibir
correctamente los mensajes.

32
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

CONCLUSIONES

• El conciliador debe saber cómo perciben el problema las partes,


porque como lo perciben es como lo interpretan.

• El conciliador debe ayudar a definir una estrategia que le ayude a


manejar el problema y encontrar puntos comunes, de coincidencia,
de intercambio, muchas veces mal interpretados a causa de la
forma particular en que cada uno percibe las cosas.

• Las emociones de las partes debe ser manejada primero que nada
por el Conciliador porque si las partes no se sienten escuchadas lo
último que quieren es resolver su problema.

• Es conveniente reconocer y comprender las emociones de


las partes para permitir ventilarlas, a fin de que se canalicen
productivamente; esto es necesario porque a menos que el
conciliador las tome en cuenta, las partes se verán impedidas de
comunicarse efectivamente y llegar a un acuerdo.

• Es importante que el Conciliador identifique cuales son las causas


que desencadenaron los problemas entre las partes, para adoptar
medidas destinadas a encauzar o resolver la disputa.

33
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

1.8. DINAMICA DEL CONFLICTO.- Los conflictos tiene un proceso dinámico


y un ciclo de vida, en el cual interactúan las personas involucradas directa
o indirectamente.

€ La escalada: Consiste en el aumento de la intensidad o carga


negativa en una situación conflictiva, la cual se generar por la
acción de una parte A y la reacción de la otra parte B, ocasionando
una cadena de reacciones negativas y reciprocas entre las partes.
Las actitudes y acciones conflictivas como insultos, expresiones
irónicas o intromisión de otros agentes, entre otras causas,
generan escaladas conflictivas.

Una escalada no gestionada puede


llegar hasta su máxima expresión
negativa: la violencia.

€ El ciclo de vida: Los conflictos surgen y existen durante algún


tiempo y finalmente desaparecen debido a sus propias tendencias
inherentes o por la intervención de medios de resolución como la
Conciliación (Boulding:1962).

Sin embargo puede producirse un post ciclo del conflicto, es decir,


que el conflicto vuelve a surgir, esto último ocurre cuando la
solución fue superficial y no satisfizo los intereses reales de los
agentes primarios. En consecuencia, los conflictos nacen, crecen,
se desarrollan y extinguen.
Las fases del ciclo del conflicto serían las siguientes:
– Escalada.
– Entrampamiento.
– Desescalada o resolución.

El conciliador debe evitar que el conflicto escale o se


entrampe; su función es manejar el conflicto en un ambiente
colaborativo y buscar la resolución exitosa del conflicto.

34
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

1.9. EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO.- (Tomado del Libro Negociación y


Mediación - Roque Caivano). Estas son las fases evolutivas por las cuales
puede atravesar un conflicto, también conocido como espectro del
conflicto.

LEVES DIFERENCIAS
Limitada colisión de intereses.

DESACUERDOS
Posiciones, en los cuales existen intereses ocultos.

DISPUTAS
Discusiones más acaloradas y las posiciones más obstinadas.

CAMPAÑAS
Se involucran a más participantes en el conflicto

LITIGIOS
Las partes son obligadas por la ley o la autoridad a derivar la solución de
un conflicto a un tercero.

PELEAS O GUERRAS
Se caracterizan por la presencia de violencia física o psicológica. Esta
etapa refleja la máxima expresión negativa del conflicto.

Muchas veces el conflicto llega a su última etapa en su evolución, porque


uno de los agentes frente al conflicto adopta una conducta de inacción o
evasión de éste, creyendo que el tiempo hará desaparecer el conflicto.

Sin embargo, el transcurso del tiempo puede ser para el conflicto como la
gasolina a un cerillo encendido. Otro de los componentes para la evolución
del conflicto es adoptar una conducta competitiva, que provoque una
lucha de poder, que finalmente alcanza la violencia (etapa de peleas o
guerras).

35
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Como facilitadores de la resolución de conflictos debemos comprender


que los conflictos no se pueden evitar, pero sí podemos evitar que
escalen o evolucionen. La forma es adoptando conductas colaborativas
frente al surgimiento del conflicto y tratando de resolverlo en sus tres
primeras etapas, donde existe menos resistencia y oposición de sus
agentes.

1.10. MODOS DE ENFRENTAR EL CONFLICTO.- Son dos las formas o modos


que adoptan las personas para enfrentar un conflicto y son los siguientes:

€ Competitivo: Se adopta un comportamiento adversarial


pretendiendo maximizar una posición con la finalidad de satisfacer
únicamente las posiciones de una parte. Maximiza posiciones.

GANADOR VS. PERDEDOR

€ Colaborador: Se adopta un comportamiento cooperativo,


buscando un resultado mutuamente satisfactorio. Se pretende
maximizar la satisfacción de los intereses propios y de la otra
parte. Maximiza intereses.

GANADOR VS. GANADOR

El conflicto no se puede evitar ni prevenir porque éste surge de las


diferencias que existen y coexisten en el propio ser humano y en la
sociedad, pero si puede prevenirse la crisis conflictiva.

36
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO EN UN CONFLICTO


(Matriz de Thomas y Kilmann)

Alta Competir Colaborar

PREOCUPACIÓN Negociar
POR UNO MISMO

Evitar Acceder
Baja
Baja Alta
PREOCUPACIÓN POR EL OTRO

1.11. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL CONFLICTO.-

PERSONAS

PROCESO PROBLEMA

37
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Para comprender, intervenir y regular un conflicto con éxito hace falta


claridad y comprensión de los diferentes elementos involucrados. El mapa
del conflicto de Paul Wehr puede ayudarnos a saber dónde estamos y
hacia dónde vamos. De forma simplificada el mapa se construye sobre
tres puntos:

 PERSONAS

1. Identificar los grupos y personas involucradas:

- Partes o agentes primarias.


- Partes o agentes secundarias.
- Terceros.

2. Percepción del Problema:

- Cómo perciben el problema y como lo describen.


- Cómo les ha afectado.
- Cuáles son sus posiciones.
- Cómo se puede replantear las percepciones.

3. Emociones de las Personas:


- Qué emociones están presentes.

 PROCESO

1. Dinámica del Conflicto:

- Cuál son las fuentes del conflicto.


- Qué actividades han aumentado el conflicto.
- Qué grado de polarización existe entre los grupos.
- Cómo afectan las emociones el proceso.

38
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

2. La Comunicación:

- De qué manera se comunican.


- Quién habla a quién, cuándo, cómo y porqué.
- De qué manera podría mejorar la comunicación.

 PROBLEMA

1. Descubrir el meollo del conflicto:

- Cuáles son los intereses y necesidades de cada uno.


- Qué es lo que le preocupa a cada uno.
- Existen diferencias de valores, cuáles son.

2. Hacer una lista de los problemas a dar solución:

- Cuáles son los puntos que deben resolverse.


- Es un problema la manera de tomar decisiones.

3. Recursos que pueden regular las diferencias:

- Cuáles son los intereses y necesidades comunes o complementarios.


- Qué propuestas están dispuestos a hacer.

TOMA TU TIEMPO.....SE PACIENTE


Y LOGRARAS MUCHO.....

El conflicto es propio de la naturaleza del hombre, la


solución es propia de su humanidad y derecho natural a la
libertad y a la paz.

39
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

1.12. AGENDA DEL CONCILIADOR.- Constituye para el conciliador una


herramienta útil para el análisis del conflicto interpersonal y/o social.

PERSONAS
Primaria A: Primaria B:
- -
- Posición - Posición
- Percepciones - Emociones - Percepciones - Emociones
- -
- Secundarias - Secundarias
- -
PROCESO PROBLEMAS

Fuentes del Conflicto: Intereses:


- A.
- B.
La comunicación: Necesidades:
- A.
- B.
Temas a resolver:
-
-
PROPUESTA FORMAS DE SOLUCIÓN

A. -
- -
- -
B. -
- -
- -

40
MODULO II

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS

2.1. ORIGEN.- En EE.UU comenzó a gestarse a orígenes de la década del


70 una tendencia identificada por las siglas ADR (Alternative Disputes
Resolution).

Su institucionalización surge como consecuencia de la crisis de los tribunales


judiciales. En Estados Unidos no solo se ha institucionalizado sino también
difundido ampliamente la negociación, mediación, conciliación y arbitraje.

2.2. FINALIDAD.- Que los conflictos de las personas sean resueltas con un
menor costo, tiempo y con un mejor resultado para las partes. Apoyar a
la justicia ordinaria y fomentar la participación directa de las partes en la
resolución de sus problemas evitando así la congestión desmesurada de
los despachos judiciales, con casos que no ameritan ser conocidos por el
Juez.

2.3. DEFINICION.- Son procesos basados en el principio de la autonomía de


la voluntad y que tienen como características comunes para la resolución
de los conflictos, la flexibilidad, autodeterminación, economía y rapidez
en comparación con los procesos judiciales tradicionales.

LOS MEDIOS ALTERNATIVOS NO BUSCAN EXCLUIR A LOS


TRIBUNALES JUDICIALES, SINO COLABORAR CON ÉSTOS,
EVITANDO QUE ALGUNAS CAUSAS LLEGUEN A SUS
INSTANCIAS.

2.4. TESIS DE LOS MARC´S.- Existen dos tesis para comprender las formas
de resolver los conflictos interpersonales en la sociedad.

a. Tesis Tradicional: Monopolio Estatal.

43
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Sostiene que la administración de justicia es de exclusividad del


Estado.
• El Estado es el único que puede designar a las personas que estarán
a cargo de la resolución de un conflicto.
• Los particulares no pueden arrogarse esta facultad resolutiva sea
en forma directa o indirecta.

b. Tesis Moderna: MARC´S

• Sostenemos que la administración de Justicia no es de exclusividad


del Estado, por el contrario, los particulares tenemos una capacidad
natural de poder resolver nuestras controversias y solo debemos
recurrir al Estado cuando no seamos capaces de hacerlo en uso
de nuestra libertad, la misma que es el fundamento del principio
de autonomía de la voluntad del que goza toda persona en una
sociedad democrática.

• En consecuencia, los ciudadanos no solo tenemos:

o El derecho de poder resolver nuestros conflictos, sino


o El deber y responsabilidad de solo acudir a los tribunales
cuando fracase nuestro intento de resolverlo.

SI QUEREMOS CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ EN NUESTRO PAÍS,


DEBEMOS EMPEZAR POR CONPRENDER QUE LA TOLERANCIA Y EL
DIÁLOGO SON LOS CAMINOS INNATOS PARA LOGRARLO, ELLO NO
ES SINÓNIMO DE DEBILIDAD SINO DE HUMANIDAD Y CIVISMO.

2.5. CLASES DE MARCS.- Existen otras formas de clasificación de los


medios o mecanismos alternativos que resultan igualmente válidos, sin
embargo, para el presente manual hemos querido utilizar la clasificación
que utiliza la OIT (Organización Internacional del Trabajo) por considerarlo
más útil para los fines del presente modulo.

44
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

a) Autocompositivos: En el proceso y en la solución intervienen


las partes del conflicto, sin tercero. Son las partes quienes
componen la solución del conflicto.

b) Heterocompositivos: Además de las partes interviene un


tercero.

b.1. Autónomo.- Las partes tienen control sobre el proceso y
resultado del conflicto y el tercero solo facilita la comunicación
y negociación del acuerdo.

b.2. Heterónomo.- Las partes pueden decidir sobre el


desarrollo del proceso, pero el tercero resuelve el conflicto. El
tercero puede ser elegido por las partes (Arbitraje) o impuesto
por la autoridad (Juez).

UN MARC´S NO PUEDE SER ALTERNATIVO


AL PODER JUDICIAL SI EXISTE OBLIGATORIEDAD DE
UTILIZARLO ANTES DE RECURRIR AL PROCESO JUDICIAL.

Entre las siglas que nos permitan identificar a los medios alternativos
tenemos:
- MARC’S (Medios Alternativos de Resolución de Conflictos).
- ADR (Alternative Disputes Resolution).
- RAD (Resolución Alternativa de Disputas).
45
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LA NUEVA TENDENCIA ES HABLAR DE MEDIOS SOCIALES DE


RESOLUCION DE CONFLICTOS EN EL CUAL TAMBIEN SE INCLUYE LOS
TRIBUNALES JUDICIALES, PUESTO QUE TODOS PUEDEN SER USADOS
ALTERNATIVAMENTE POR LOS CIUDADANOS.

2.6. CUADRO COMPARATIVO.- El siguiente cuadro comparativo de los


medios alternativos de resolución de conflictos y el Poder Judicial busca
reflejar las diferencias entre ambos mecanismos de solución.

CUADRO COMPARATIVO
MEDIOS ALTERNATIVOS PODER JUDICIAL

• RÍGIDO
• FLEXIBLE
• NO PRIMA LA VOLUNTAD
• PRIMA LA VOLUNTAD
• AUMENTA COSTOS
• REDUCE COSTOS
ECONOMICOS
ECONÓMICOS
• AUMENTA COSTOS
• REDUCE COSTOS
EMOCIONALES
EMOCIONALES
• PROCESO LARGO
• PROCESO CORTO MENOS
• MÁS RIESGO DE
RIESGO DE CORRUPCION
CORRUPCION
• MENOS FORMAL
• MUY FORMAL
• NO SANCIONADOR
• SANCIONADOR
• PERSUASIVO
• COERCITIVO

LA OBLIGATORIEDAD DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL


EN UNA SOCIEDAD LITIGIOSA COMO EL PERÚ, ES NECESARIA
A EFECTOS DE ACERCAR A LA POBLACION Y ABOGADOS
SOBRE LAS VENTAJAS QUE OFRECE ÉSTA.

46
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

2.7. ROL DE LOS ABOGADOS.- Hoy en día entre los temas de interés y
preocupación de los gobernantes del mundo además de los derechos
humanos, el cuidado al medio ambiente, está presente la solución pacifica
de los conflictos; y los abogados modernos, los abogados de hoy somos
parte del cambio desde nuestro rol dentro de la estructura de justicia.

“Como trabajador por la paz, el abogado tiene una oportunidad


inmejorable para ser una buena persona”.
Abraham Lincoln.

- El Abogado Tradicional.- Durante tiempos atrás y desde las propias


facultades de Derecho, sobre todo en Latinoamérica, los abogados hemos
sido formados para litigar, es decir, expertos en técnicas procesales y
de litigación; concibiéndose en nuestra formación profesional, que los
conflictos tienen que resolverse en sede judicial, en una batalla de ganar -
perder. Sin embargo, muchas veces el juicio ganado solo es jurídico, pero
no refleja la satisfacción de los intereses del propio cliente.

- El abogado moderno.- Con la incorporación de los MARC’S en los diversos


países del mundo, la visión del conflicto no solo reviste una naturaleza
jurídica sino humana y social. De ahí, que hoy en día la formación del
abogado moderno no solo es jurídica o procesal, sino de habilidades y
destrezas comunicacionales y de técnicas de negociación, que permitan
ayudar a su cliente a reconocer sus reales intereses y necesidades y no
solo convertirse en un canal de ejercicio de poder a través del sistema
judicial.

El abogado moderno se ha convertido en un abogado asesor que puede


analizar y recomendar a su cliente en base a una serie de factores cual es
el mecanismo de resolución adecuado para su cliente.

A DIFERENCIA DE LO QUE MUCHOS CREEN EL ABOGADO NO


BUSCA CREAR CONFLICTOS, BUSCA RESOLVERLOS.

47
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Factores para elegir un mecanismo de solución de conflictos:

 Situación económica del cliente.


 Valor del tiempo o de la relación a futuro con la otra parte.
 Tipo de conflicto, norma legal aplicable y jurisprudencia
aplicable.
 Necesidad o no de crear un precedente.

2.8. CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DE LOS MECANISMOS


ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.-

VALOR DE LA
RESOLUCIÓN
CARACTERÍSTICAS Y SIMILITUDES DE LOS MECANISMOS

GRADO DE
FORMALISMO
ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTO

DURACIÓN DEL
PROCESO

¿QUIÉN RESUELVE?

INTERVENCIÓN DE
TERCERO

COSTOS DEL PROCESO

CONFIDENCIAL

ADVERSARIAL O NO
ADVERSARIAL
PODER JUDICIAL
CONCILIACIÓN
NEGOCIACIÓN

MEDIACIÓN

ARBITRAJE

MECANISMOS

48
MODULO III

LA CONCILIACIÓN Y MODELOS
CONCILIATORIOS
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LA CONCILIACIÓN

3.1. CONCEPTO.- La Conciliación es un espacio de diálogo, informal, flexible


y confidencial en el cual los agentes primarios de un conflicto pueden
expresar sus puntos de vista para satisfacer a través de los acuerdos sus
intereses o necesidades con la ayuda de un tercero imparcial.

La Conciliación es una función social al servicio


de la Justicia y la Paz.

3.2. CARACTERÍSTICAS.- La Conciliación tiene las siguientes características:

 Conflicto manifiesto
 Intervención de tercero neutral e imparcial
 Legitimación del tercero
 Flexibilidad
 Informalidad
 Confidencialidad
 Oralidad
 Voluntariedad

3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.-

 La Conciliación ofrece a los agentes de un conflicto las siguientes


VENTAJAS:

o Informalidad
o Flexibilidad
o Confidencialidad
o Conservación de derechos
o Prevalecen los intereses
o Legalidad de los acuerdos
o Economía

51
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

o Brevedad del proceso


o Mínimo desgaste emocional
o Preservación de relaciones útiles
o Solución dada por las partes

 La Conciliación puede significar para los agentes de un conflicto


las siguientes DESVENTAJAS:

o Voluntariedad
o Incertidumbre
o Revelación de información
o Imposibilidad de delimitar el conflicto

3.4. CLASES DE CONCILIACIONES.- Atendiendo en donde se realicen
o ante quien se realice una conciliación, éstas se pueden clasificar de la
siguiente forma:

 Conciliación Extrajudicial.- A cargo de un conciliador extrajudicial


adscrito a un Centro de Conciliación, se puede dar antes, durante y
después del proceso judicial. Ley Nº 26872 y D. Leg. Nº 1070.

 Conciliación Judicial.- A cargo del Juez. Se da dentro del proceso


judicial. Puede darse como una etapa obligatoria del proceso o ha
pedido de las partes o del juez. Ley Orgánica del Poder Judicial, D.
S. Nº 017-93-JUS.

 Conciliación Fiscal.- A cargo del Fiscal provincial en lo penal o


familiar. Mediante la aplicación del principio de oportunidad o
acuerdos reparatorios (Art. 2, N.C.P.P.) el fiscal penal - dentro de
la investigación fiscal o ejercida la acción penal – promoverá un
acuerdo sobre la reparación civil. En cambio, en asuntos de familia
la conciliación a cargo del fiscal familiar es prejudicial y a solicitud
de parte (Ley Nº 28494).

52
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Conciliación Administrativa.- A cargo de un funcionario o servidor


público (Ministerio de Trabajo, INDECOPI, OPSITEL, etc.). Resuelve
temas o conflictos que competen a cada sector determinado.
 Conciliación Municipal.- A cargo de las defensorías del niño y
adolescentes – DEMUNAS. Procede solo antes del proceso judicial
para controversias de alimentos, régimen de visita y tenencia de
menores de edad. Ley Nº 27007 y D.S. N 006-99-PROMUDEH.

 Conciliación Policial.- Es una atribución de la PNP actuar como


conciliador conforme lo dispone el numeral 5, articulo 9 de la Ley
Orgánica de la PNP, Ley Nº 27238. La conciliación está a cargo del
comisario o personal de la PNP cuando se traten de conflictos que
alteren el orden y la tranquilidad pública y no constituyan delitos
o faltas.1 Además, los miembros de la PNP también pueden actuar
como mediadores.2

 Conciliación arbitral.- A cargo de un árbitro y es una etapa del


proceso arbitral.

 Conciliación Privada.- A cargo de un conciliador designado por las


partes del conflicto o por un tercero para resolver una controversia
determinada, el documento que recoge el acuerdo constituye
medio probatorio entre las partes.

 Conciliación Escolar.- A cargo de personal de una escuela:


profesor, alumno, etc., su objetivo es resolver conflictos entre los
integrantes de una escuela o vinculadas a éstas y constituye una
oportunidad de promover valores de una cultura de paz.

1.- D. S. Nº 008-2000-IN, articulo 11, Numeral 11.9.- Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no
constituyan delitos o faltas que alteren el orden y la tranquilidad pública, en la búsqueda de una solución consensual.
El Comisario ejercerá las funciones de conciliador dentro de su correspondiente jurisdicción policial. La conciliación no
tendrá un efecto vinculante entre las partes.
2.- D. Leg. Nº 1148, articulo 11, numeral 6.- Intervenir como mediador en los casos de conflicto que no constituyan delitos
perseguibles de oficio (Derogado).

53
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

3.5. CUÁNDO ES ACONSEJABLE Y CUÁNDO NO ES ACONSEJABLE.-

 La Conciliación es aconsejable cuando existe:

• Comunicación deteriorada.
• Conflictos Policéntricos.
• Necesidad de rápida resolución.
• Interés en la confidencialidad.
• Escasez de recursos.
• Solución Jurídica opinable o dudosa.
• Importancia de las relaciones futuras.
• Importancia de valores culturales, religiosos, ideológicos, etc.

 La Conciliación no es aconsejable cuando existe:

• Interés en no solucionar el conflicto.


• Búsqueda de un precedente.
• Dolo o interés de fraude.
• Imposibilidad de cumplimiento.
• Interés en el conflicto como estrategia de financiamiento

3.6. MODELOS O ESTILOS CONCILIATORIOS.- Si bien los conciliadores


no siempre aplicamos la pureza de las técnicas de conciliación que nos
acerquen a un modelo o estilo único; también es cierto que la formación
y capacitación inicial del conciliador debería estar enfocada sobre
algún modelo o estilo. Es así que el ejercicio de la función conciliadora
nos permitirá identificarnos con uno u otro, y aprovechar las técnicas
principales que nos ofrece cada modelo o estilo conciliatorio.

€ Modelos Predominantes: (Tomado del Libro Herramientas para


Trabajar en Mediación de Francisco Diez y Gachi Tapia).

- Modelo Tradicional o de Harvard.- (Roger Fisher y Willian


Ury) Este modelo esta dirigido a diferenciar las posiciones

54
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

de los intereses a partir de la colaboración de las partes, con


la finalidad de arribar a soluciones o acuerdos basados en
intereses. El objetivo de este modelo es arribar a acuerdos.

- Modelo Transformativo.- (Bush y Folger) El objetivo de este


modelo es que el conciliador no se centre en el logro de acuerdos
sino en la comunicación y las relaciones interpersonales de
las partes en conflicto a efectos de transformar y mejorar su
relación a partir de la revalorización y el reconocimiento de
éstas.

- Modelo Circular Narrativo.- (Sara Cobb) El trabajo del


conciliador se focaliza en las narraciones de los conciliantes
puesto que se parte de la idea que para arribar a un acuerdo
las partes necesitan cambiar el significado y construir una
historia alternativa que permita ver el problema desde otro
ángulo. Este modelo se centra tanto en las relaciones como en
los acuerdos.

€ Otros Modelos: (Tomado del Libro Negociación, Conciliación y


Arbitraje de Roque Caivano).

- Estilo Negociador.- (Silbey y Merry) La finalidad de la


conciliación es arribar a un acuerdo y el conciliador iene
un mayor control del proceso. También se le puede llamar
Directivo.

- Estilo Terapéutico.- (Silbey y Merry) La finalidad de la conciliación


es alentar a las partes a que expresen sus sentimientos y
actitudes en la mayor medida posible. El conciliador ve en el
proceso la posibilidad de mutua comprensión y no tanto el
objetivo del acuerdo.

55
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Estilo Facilitativo.- (Riskin) El conciliador centra su atención


en el proceso más que en el contenido de la conciliación,
facilitando la comunicación, corregir los malos entendidos,
analizar el origen del conflicto y resaltar la perspectiva de cada
parte (CAIVANO: p 156).

En este estilo conciliatorio el conciliador tiene dos objetivos


generales, primero facilitar la comunicación entre los
conciliantes para luego facilitar la negociación de acuerdos.

- Estilo Evaluativo.- (Riskin) El conciliador adopta un rol más


activo no solamente del proceso sino también del fondo del
asunto, lo que lo lleva a ser un activo agente de la realidad,
casi al límite de ejercer cierta influencia sobre las decisiones
que adoptan las partes (CAIVANO: p 157). Riskin también se
refiere a un estilo restringido o amplio, lo cual se determina si
el conciliador permite o no incluir temas no solicitados al inicio
del proceso.

EL MODELO FACILITATIVO ES EN LA PRÁCTICA


CONCILIATORIA EL MODELO MÁS COMPLETO
PARA EJERCER LA FUNCIÓN CONCILIADORA.

56
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

3.7. DIFERENCIAS ENTRE LOS PRINCIPALES MODELOS CONCILIATORIOS.-

MODELO DIFERENCIAS
HARVARD SE FOCALIZA EN ARRIBAR ACUERDOS.
SE FOCALIZA EN TRANSFORMAR LA COMUNICACIÓN
TRANSFORMATIVO
Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
CIRCULAR SE FORCALIZA EN LAS NARRATIVAS DE LOS
NARRATIVO CONCILIANTES.
INCLUYE LOGRAR LOS TRES OBJETIVOS
FACILITATIVO
PRECEDENTES.

3.8. CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES MODELOS CONCILIATORIOS.-

MODELO CARACTERÍSTICAS

HARVARD DIFERENCIA POSICIONES DE INTERESES.


MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES
TRANSFORMATIVO
DE LAS PARTES.
CIRCULAR
CREA UNA NARRATIVA ALTERNA A LA DE LAS PARTES.
NARRATIVO
INCLUYE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TRES
FACILITATIVO
MODELOS PRECEDENTES.

3.9. APLICACIÓN DE LOS MODELOS CONCILIATORIOS.- La aplicación de


cada modelo conciliatorio dependerá de cada caso o conflicto en particular,
aunque el modelo conciliatorio que predomina en el sistema conciliatorio
peruano es el facilitativo.

57
MODULO IV

TEORÍA Y TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LA COMUNICACIÓN

4.1. CONCEPTO.- La Comunicación humana es un proceso de interacción


e intercambio de mensajes entre dos o más personas, donde existe un
emisor y un receptor y viceversa. En el proceso utilizamos una serie de
canales (verbales, no verbales y para verbales) que permiten trasmitir un
mensaje.

La Comunicación es una condición sine qua non de la


vida humana y el orden social.
Paul Watzlawick

La Comunicación es una dinámica de interacción propia de la naturaleza


humana y a través de ella hemos evolucionado y aprendido a vivir en un
mundo social que va cambiando a medida que la tecnología avanza. Es
un sistema complejo debido a que los seres humanos ejercemos libre
albedrio al comunicarnos, a diferencia del sistema de comunicación de
otros seres vivos donde los problemas generados por la comunicación
pueden ser escasos.

4.2. CARACTERÍSTICAS.-

 Se realiza entre dos o más personas (emisores – receptores).


 Entre ellos circulan mensajes.
 La emisión de mensajes es circular, retroactivo a cada uno los
participantes.
 Circulan por diferentes canales, al mismo tiempo o sucesivamente.
 Los canales por los que circulan los mensajes influyen mutuamente.
 El proceso ocurre dentro de un contexto espacial.
 Esta afectado por un contexto histórico.
 El conjunto de todo ello genera una historia o narrativa.

61
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La comunicación es una habilidad que puedes aprender.


Es como montar en una bicicleta o teclear. Si estás
dispuesto a trabajarlo, puedes mejorar rápidamente la
calidad de cada parte de tu vida.
Brian Tracy

4.3. PROCESO DE COMUNICACIÓN.- La comunicación es un proceso


dinámico que podemos graficarlo de la siguiente forma.

PROCESO DE COMUNICACIÓN

CONTEXTO

CODIFICA DECODIFICA
EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANALES

FEEDBACK

4.4. COMPONENTES.- Son los elementos de la comunicación humana


(emisor, receptor, mensaje, canales, retroalimentación y contexto) y
están presentes en el proceso de comunicación.

4.5. CANALES DE LA COMUNICACIÓN.- Los canales que utilizamos para


trasmitir información son los siguientes:

- Verbal (palabras o escrituras).

- No verbal (gestos, posturas, miradas, movimientos,


tactos, distancias, etc.).

62
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Para verbal (tonos, volumen, ritmo de voz, etc.).


- Contexto (espacio y tiempo que nos ayuda a determinar como
debemos entender lo que se dice).

4.6. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.- (Paul Watzlawick)

 Es imposible no comunicarse (todo comportamiento es una forma


de comunicación).
 Toda comunicación emite un mensaje (información) y define una
relación (forma de interacción o tipo de relación).
 La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las
secuencias de comunicación entre los comunicantes.
 La comunicación es digital (verbal) y no verbal (analógica).
 La interacción propia de la comunicación es simétrica o
complementaria, según este basado en la igualdad o en la
diferencia. Esto dependerá si se actúa en sistemas jerárquicos
o no.

4.7. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN.- Las barreras o filtros de la


comunicación pueden ser de dos clases:

 Internas: tiene que ver con barreras personales, propias del


individuo y puede deberse a factores psicológicos y/o fisiológicos.

 Externas: tiene que ver con barreras físicas (ruido, distancia, etc.)
y administrativas (la estructura del lugar donde se produce la
comunicación).

El Conciliador es un facilitador de
la comunicación entre las partes.

63
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

4.8. ESCUCHA ACTIVA.- El escucha activa consiste en permitir que se


exprese los sentimientos y preocupaciones de los participantes y poder
recibir correctamente los mensajes emitidos. Es la ausencia de emisión de
juicios, es escuchar con neutralidad, sin dar privilegios a las partes.

Cuando se es neutral se da idéntico valor a los relatos de ambas partes.


Neutralidad es la abstinencia de:

 Dar soluciones, aconsejar.


 Dar mis propias respuestas, interpretar.
 Dar mis propios prejuicios, juzgar.

 El escucha activa tiene como objetivo:

 Eliminar la duda.
 Crear confianza.
 Crear y lograr respeto mutuo.
 Comprender los mensajes.

 Pasos que se debe realizar para un escucha efectivo:

 Siéntase psíquicamente confortable y adopte una postura


corporal atenta.
 Elimine distracciones y realice asentimientos de cabeza.
 Establezca contacto visual con las partes.
 Observe el lenguaje corporal y evite hablar demasiado.
 No emita Juicios.
 Pregunte con claridad.
 Repita lo que entendió de lo que fue dicho/Parafraseo.
 Resuma los puntos de vista básicos.

64
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

EL “ESCUCHA ACTIVA” NO SIGNIFICA ESTAR DE ACUERDO,


SOLAMENTE QUE SE HA PODIDO ESCUCHAR Y ENTENDER
LO QUE ESTÁ DICIENDO EL OTRO.

4.9. PRINCIPIOS DEL ESCUCHA.-

 Escuchar no significa estar de acuerdo, sino que entiende como se


siente el otro.
 El escuchar cambia el ambiente, inicia un proceso de diálogo.
 Ayuda a entender mejor su propia posición y actitud.
 Poner toda la atención a quien habla y a su perspectiva, ayuda a
calmar las tensiones.
 Escuchar sin opinar para evitar crear resistencia.
 Dar confianza y ánimos a quien va expresar algo.
 Escuchar con paciencia apertura posibles consensos

4.10. IMPIDEN Y FOMENTAN LA COMUNICACIÓN.-

COMUNICACIÓN
IMPIDEN FOMENTAN
• Las burlas. • Encontrar puntos de coincidencia
• Los gritos. o intereses comunes.
• Los rencores. • Compartir experiencias.
• Las caras largas. • Valorar lo que nos cuentan.
• Los insultos. • Escuchar sin opinar.
• Los reproches. • Hablar con serenidad.
• La susceptibilidad. • Escuchar con atención.
• Cerrarse a sí mismo. • Permitir la libertad de expresión.
• Juzgar la intención del otro. • Saber ser oportuno.
• Dar monosílabos como • Saber corregir a solas.
respuestas • Poner buena cara a lo adverso.

65
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

4.11. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN.- Se consideran técnicas de


comunicación aquellas que emplea el conciliador para facilitar y mejorar
la comunicación entre los agentes del conflicto.

 EMPATÍA.- Consiste en demostrar que el Conciliador tiene interés


en los participantes y ganas de entender como se sienten y como
perciben el problema. El Conciliador se pone en el lugar del otro
para reconocer sus problemas y sentimientos. La empatía se
demuestra a través de la escucha activa.

 ASERTIVIDAD.- Consiste en expresar nuestras ideas, opiniones y


derechos sin agresividad y respetando los del otro. El mensaje del
yo nos permite ser asertivos en una comunicación. A continuación
explicamos dos clases:

MENSAJE DEL YO SIMPLE: esta técnica utilizada por el



conciliador tiene como objetivo lograr que las partes se
expresen sin ofender o acusar y consiste en pedir a las partes
que cuando narren o expliquen el problema utilicen mensajes
en primera persona. Es decir, que cada una de las partes hablen
de sus propias emociones, percepciones, motivaciones, deseos
y observaciones, sin asumir nada de la otra parte.

Está técnica está estructurada en tres partes y busca que cada


participante empiece en forma secuencial con las siguientes
frases:

- “me siento…” (emoción o sentimiento)


- “cuando usted…” (decir lo que hizo el otro: un hecho)
- “porque….” (el efecto de tal comportamiento)

Ejemplo:

Me sentí muy agobiado cuando no llegaste a dormir, porque


pensé que te había sucedido un accidente.
66
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 MENSAJE DEL YO COMPLEJO: esta técnica permite que la persona


además de expresar sus emociones, hechos y consecuencias que
genera los hechos también permite incluir lo que queremos o nos
gustaría tenga en cuenta la otra parte.

Está técnica está estructurada en cuatro partes y busca que cada


participante empiece en forma secuencial con las siguientes
frases:

- “me siento…” (emoción o sentimiento)


- “cuando usted…” (decir lo que hizo el otro: un hecho)
- “porque….” (el efecto de tal comportamiento)
- “y me gustaría que…..” (pedido del emisor)

Ejemplo:

Me sentí muy agobiado cuando no llegaste a dormir, porque


pensé que te había sucedido un accidente y me gustaría que me
avises por teléfono cuando no puedas llegar a casa.

EL MENSAJE DEL YO” ES DIRECTO Y HONESTO PORQUE HABLA


DE LOS HECHOS Y LOS SENTIMIENTOS, LO QUE PERMITE EL
RESPETO MUTUO Y LA CONFIANZA.

 TÉCNICA DE LA IGNORANCIA: Para aplicar esta técnica partimos


de la ingenuidad para poder comprender el tema, lo cual se
acepta y comunica a una de las partes para que vuelva a exponer
determinado asunto que no quedo claro y preciso al Conciliador,
debido a que desconoce el tema tratado en la audiencia, ello
puede ocurrir por ser un asunto técnico o porque hay muchas
contradicciones en lo que dice un participante o ambos. Para
aplicarlo a este caso, el Conciliador debe asumir la contradicción

67
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

como propia y no ponerlo en la otra parte. Esto tiene por finalidad


que la otra parte reflexione sobre sus propias contradicciones.

Ejemplo:

“Señor Juan, disculpe si me equivoco, pero creí que usted


había dicho hace unos momentos que………”

 PARAFRASEO: (Lo que ha dicho el otro) Consiste en reproducir


el mensaje a la persona que lo emitió, identificando situaciones
y emociones que experimenta y eliminando connotaciones
negativas o agresivas. La paráfrasis tiene como objetivo verificar
que el Conciliador recibió correctamente el mensaje, que el
emisor se sienta escuchado y que la otra parte (receptor) escuche
del conciliador un mensaje limpio y neutral.

 Reglas generales del parafraseo:

 Limpiar el mensaje de connotaciones negativas hacia


el otro.
 Debe hacerse en forma afirmativa y no interrogativa.
 Se dirige a la persona que emitió el mensaje.
 En la medida de lo posible utilizar sus propias palabras
para que no surjan malos entendidos.
 No es interpretar.
 Se debe tomar nota para rescatar los hechos, datos,
intereses y emociones más significativos.
 Se utiliza la segunda persona. Ud. Dice…..
 Una buena paráfrasis siempre va tener como respuesta
sí, así es.

 ¿Para qué sirve?

 Confirmar información emotiva, ideas, intereses,


problemas.
68
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Asegurarse que el conciliador ha comprendido bien.


 Que la persona que emite el mensaje se sienta escuchada.
 Focalizar intereses, necesidades, problemas.
 Que escuche la otra parte porque probablemente
tenga mayor escucha con el tercero neutral que con la
contraparte.
 La otra parte tiene una oportunidad mayor de recibir el
mensaje.
 Al sentirse comprendido estamos legitimando lo que dice.
 Disminuir la hostilidad entre las partes.

Nota: Cuando se parafrasea se devuelve al emisor lo digital


sin lo analógico y lo transforma. Se debe tomar notas,
rescatar los hechos y emociones más significativos.

 MODELOS.- Ejemplos de cómo iniciar un parafraseo.

 Haber si entendí bien, lo que usted me quiere decir es


que…
 Lo que me dices Carlos es que ………..
 Usted dice Sr. Martínez que…….

 CLASES DE PARÁFRASIS.-

 Parafraseo de hechos:
Lo que usted dice Juan, es que el retraso en el pago de los
arriendos no permite cancelar sus deudas con terceros.

 Parafraseo de emociones:
Usted Juan se siente preocupado porque el retrasó en los
arriendos no permiten cancelar sus deudas con terceros.

 REPLANTEO DE MENSAJES.- Consiste en traducir el mensaje emitido


por un participante, limpio de toda connotación negativa o agresiva.

69
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

A través del replanteo se rescata información objetiva y racional


y se orienta los mensajes de forma más constructiva. Es la
interpretación asertiva que realiza el conciliador sobre el mensaje
negativo o agresivo del emisor.

El replanteo se puede utilizar sin ser excluyentes en las siguientes


situaciones:

• Cuando las personas filtran información con expresiones


agresivas.
• Cuando las personas sobregeneralizan ocultando su real sentir
o pensar.
• Cuando las personas realizan visiones catastróficas o fatalistas.
• Cuando las personas emiten afirmaciones cargadas de
culpabilidad.
• Cuando las personas cuestionan la imparcialidad del
Conciliador.
• Cuando se busca neutralizar ataques verbales o
confrontaciones.

 MODELO:

 Participante: “Es una persona insensata al no cuidar su


trabajo y no enviar sus reportes; por eso nunca recibe
incentivos”.

 Conciliador: “Usted considera que él podría recibir


incentivos si cuidara su trabajo, cumpliendo con
entregar puntualmente sus reportes”.

 EMPAREJAMIENTO: Consiste en tomar una posición física igual


a la del participante que tiene el uso de la palabra. Tiene como
objetivo crear confianza, pero también desestabilizar o acabar
con posiciones de imposición o poder que pueda ejercer un
participante durante la audiencia.
70
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 MANEJO DEL ESPACIO: Debemos asegurarnos que el lugar donde


se lleve a cabo la audiencia ofrezca a los participantes un espacio
agradable que evite incomodidad o distracciones que afecten su
labor. Entre lo que debe tener en cuenta están:

 Comodidad (luz – temperatura).


 Buen contacto visual y auditivo.
 Asegurar la intercomunicación, eliminando distracciones.
 Que no sugiera falta de neutralidad.
 Que no sugiera autoridad innecesaria en el conciliador.
 Ubicación equidistante entre el conciliador y los conciliantes.

 RESUMEN: El conciliador puede hacer resúmenes de lo manifestado


por cada una de los participantes, esto permite que se centre el
asunto sobre aquellos hechos o ideas relevantes que expresen los
conciliantes. Esta técnica se aplica cuando hay relatos extensos
pero sin connotación negativa o agresiva, o luego de hacer dos
o más preguntas o un mismo participante o cuando alternan
varias preguntas entre los participantes. El objetivo es confirmar
información.

 MODELO: Relato extenso.

 Participante: “He asistido a esta audiencia porque creo que


puede ser una alternativa para resolver el problema que
tengo con mi vecina, yo siempre estoy mudándome de casa
pues mi trabajo me obliga hacerlo y soy una persona muy
luchadora; es más, hace unos años atrás reconocieron mi
esfuerzo en la Municipalidad de Ite, y lo que menos quiero
es tener problemas con mis vecinos, por eso quiero resolver
el problema de la contaminación que genera el negocio de
la vecina”.

 Conciliador: “Lo que usted me dice señora María es que


desea resolver el problema de la contaminación que genera
71
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

el negocio de su vecina”.

 CONVERTIR POSICIONES EN INTERESES: El conciliador debe


convertir los mensajes expresados en posiciones en nuevos
mensajes que expresen intereses o necesidades y para ello
primero debe descubrirlos. Existen dos preguntas a través de las
cuales podemos descubrir intereses subyacentes u ocultos a las
posiciones:

• ¿Por qué...?
• ¿Para qué se quiere o se pide.....?
Esta conversión es importante por las siguientes razones:

 Es importante que las partes reconozcan cuáles son sus


verdaderas necesidades e intereses.
 La otra parte podrá escuchar mucho mejor si se expresa de
esta forma.
 Existen más soluciones posibles cuando se habla de intereses
o necesidades en vez de posiciones.

 MODELO:

 Participante: “Quiero que se lleve a su perro porque estoy


cansado del ruido que hace y que no me deja trabajar”.

 Conciliador: “Me parece que necesitas tranquilidad para


que puedas trabajar. ¿Es correcto?”

 Participante: “Él tiene que pagar todos mis gastos médicos


de recuperación porque es el culpable del accidente”.

 Conciliador: “Me parece que te sientes preocupado porque


no sabes cómo pagar los gastos médicos que ha ocasionado
el accidente y necesitas tener la seguridad de poder
cubrirlos. ¿Es así?”
72
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

DEBES TENER EN CUENTA: Que, el Conciliador maneja


la audiencia en base a intereses y no en posiciones y SI
LA COMUNICACIÓN SE ENTRAMPA es porque buscamos
soluciones en base a posiciones y no intereses o necesidades.

 MANEJO DE INTERRUPCIONES: Durante la audiencia de conciliación


es frecuente que los participantes se muestren agresivos, sensibles,
disgustados, confrontativos, etc.; lo cual origina interrupciones
entre ellos que obstaculizan el proceso de comunicación. El
conciliador debe tratar de evitar que dichas emociones generen
escaladas conflictivas en la audiencia e impidan la comunicación
eficaz, para ello podrá realizar las siguientes acciones:

 Recordar a la parte que interrumpe que una de las reglas


acordadas en la apertura era no interrumpirse.
 Escuchar y parafrasear lo que señaló la parte que interrumpió.
Esta alternativa permite que las emociones de la parte que
interrumpe sean validadas.
 Solicitar a la parte que está siendo interrumpida que entienda
la causa de la interrupción.
 Utilizar gestos o señales verbales o físicos, como:

- “Cuidado María…”
- “Por favor no hagas apreciaciones de ese tipo…”
- Levantar, extender la mano hacia la persona que está a
punto de interrumpir o interrumpe.
- Mirar a los ojos de alguien que está impaciente.

Si las interrupciones persisten lo cual hace imposible el diálogo entre los


participantes, el Conciliador puede tomar las siguientes acciones:

 Invitar a cada uno de las partes a una reunión por separado.


 Invitar a los participantes a un receso por unos minutos hasta

73
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

que los ánimos se calmen, esto solo en caso de conciliaciones


multipartes.

UNA BUENA COMUNICACIÓN ES CUANDO SE


ES PACIENTE AL ESCUCHAR.

 HIPOTESIS: Consiste en que el conciliador presente a una de las


partes determinadas situaciones hipotéticas a efectos de
trasladar ofertas de la contraparte bajo el disfraz de hipótesis, esto
permite que se piense y analice la hipótesis antes que haya un
rechazo tajante.

Ejemplo:

- ¿Cómo te sentirías si el gerente te pidiera disculpas y te diera


un reconocimiento público por el trabajo desarrollado en la
empresa durante estos años?
- ¿Qué pasaría si ella aceptara que tus hijos se vayan contigo en
las vacaciones? ¿cómo lo tomaría usted?
- ¿Qué actitud tomarías, en el supuesto que te proponga pagar
la deuda inmediatamente pero sin los intereses?

 PREGUNTAS:

 Preguntas Lineales.- Son aquellas preguntas que formula el


conciliador a los participantes con el objetivo de obtener mayor
información y mejor entendimiento sobre el conflicto y el contexto
en el que se desarrolló. Las preguntas lineales nos permiten
analizar el conflicto directamente con los conciliantes y así poder
tener un diagnóstico del mismo.

Estás preguntas no apuntan al “sí” ni al “no”, se caracterizan


porque permite a los conciliantes expresarse libremente y realizar

74
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

un desarrollo, explicación o argumento en su respuesta. Suelen


comenzar con: “Porqué….” “Para qué….,” Qué….”, “Cuándo….”,
“Dónde…..”, “Cuánto….”, “Cómo……”, “Quienes……”, etc.

Objetivo: Las preguntas lineales o abiertas nos proporcionan


información en relación a datos, hechos, fechas, circunstancias del
conflicto, personas, intereses, emociones, entre otros.

Ejemplo:

- ¿Cómo se produjo el accidente en la avenida?


- ¿Hace cuánto tiempo arriendas tu casa a Pedro?
- ¿Quiénes participaron en la negociación del contrato?
- ¿Qué tipo de reparaciones realizo en el vehículo?

LAS PREGUNTAS LINEALES SON UNA DE LAS


PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL CONCILIADOR.

 Preguntas Circulares.- Tienden a crear contextos de interacción


entre los participantes, incluyen un antes o después y se focaliza
en comparaciones o diferencias. Se caracterizan porque vinculan
dos elementos (ideas, sentimientos, hechos, personas, etc.).

Objetivos:

 Ayudar a que las partes reflexionen su propia percepción y


puedan ver el asunto desde otra perspectiva.
 Contribuye a interrumpir escaladas cíclicas de recíprocas
culpas entre los participantes.
 Permite hacer visibles relaciones:

- De tiempo.
- De personas
- De lugar.
75
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Ejemplos:

- ¿Cómo eran las cosas antes que él se vaya de la casa?


- ¿Cómo desea que fuera en el futuro su relación con su esposo?
- ¿Cómo le gustaría que sea la relación con la vecina?
- ¿Quién más ve las cosas como usted?
- ¿Quién la ve diferente?
- ¿Tiene algo que ver la forma como Carlos te pidió que le pagues
- con tu negativa a hablar con él?
- ¿Si Carmen no tuviera otra relación usted permitiría que ella
se los
lleve los fines de semana?

 Preguntas Reflexivas.- Las preguntas reflexivas tienden a hacer


pensar o evaluar a los conciliantes sobre su posición en el conflicto
y cómo les afectaría a ellos mismos el no resolverlo y/o a las
personas que están relacionadas indirectamente en la disputa.

Objetivo: Es ayudar a que se evalúe o reflexione sobre las consecuencias


de no arribar a una solución o de las consecuencias que la conducta
adoptada en la audiencia puede generar.

Recomendaciones:
 Es importante plantearlas cuando los conciliantes se encierran
en sus posiciones para que reflexionen sobre las consecuencias
de su obstinación.
 Este tipo de pregunta puede estar dirigida a una de los
participantes o ambos. Es recomendable que se realicen en
sesión privada a efectos que pueda lograse su objetivo.
 Además, para lograr que un conciliante realmente reflexione
es necesario que la pregunta se formule sobre la base de
criterios objetivos.

76
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Ejemplos:

- ¿Sabe cuáles serían las consecuencias de llegar a un proceso


judicial?
- ¿Cuáles serían las consecuencias a su imagen en caso este
conflicto se haga público?
- ¿Qué cree que sus hijos piensan cuando los ven discutir?
- ¿Se han puesto a pensar cómo afectará a su familia si persisten
en esta situación?

Las preguntas lineales, circulares y reflexivas


se aplican principalmente en la etapa de
comunicación del procedimiento.

 Preguntas Estratégicas.- Son aquellas que nos permiten salir de una


situación dificultosa o de entrampamiento cuando las partes están
buscando soluciones o cuando los participantes en la audiencia
retornan a hablar del pasado dejando de lado o rechazando
las propuestas de solución aportadas. Estas preguntas solo se
deben aplicar en la etapa de negociación de un procedimiento
conciliatorio.

Objetivos:

 Lograr que las partes dejen atrás el pasado, las culpas y se


orienten hacia el futuro, buscando soluciones.
 Ayudar a que las partes se focalicen en la búsqueda de
soluciones.

Ejemplos:

- ¿Qué aporte darías Luis para lograr un acuerdo?


- ¿Qué propuesta daría usted Pedro?

77
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- ¿Cómo podemos mejorar la propuesta de Jesús?


- ¿Qué pedirías a Juan Carlos a cambio de aceptar la propuesta?
- ¿Qué estarías dispuesto a Dar para negociar un acuerdo?

 Preguntas Cerradas.- Son aquellas que nos permiten confirmar


algún dato proporcionado en la audiencia por un conciliante o
cuando queremos evitar una respuesta evasiva o ambigua sobre
algún tema o dato determinado que no lo tengamos en claro. Las
preguntas cerradas siempre apuntan a una respuesta de “si” o
“no” porque en su formulación lleva una afirmación.

Objetivo: Confirmar un dato proporcionado por los conciliantes


en la audiencia o para evitar una respuesta evasiva o ambigua de
algún conciliante frente a ciertas contradicciones detectadas.

Ejemplos:

- ¿Entonces José, tú no estuviste en el hospital pero sí tu


empleado
- quien fue y se quedo por orden tuya?
- ¿Usted fue a cancelar la deuda pero no encontró a nadie en
casa
- del solicitante?
- ¿Desea que se le devuelva la garantía a cambió de irse del
departamento?

NO DEBEN FORMULARSE PREGUNTAS


CERRADAS PARA ADIVINAR INFORMACIÓN.

78
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

4.12. TÉCNICAS PROCEDIMENTALES.-

 REUNIÓN PRIVADA: La reunión o sesión privada es la entrevista


que sostiene el conciliador con cada conciliante por separado en
la misma sala de audiencia cuando durante el desarrollo de ésta se
presenta alguna situación que amerite su uso.

o Características:

• Con cada una de las partes conciliantes.


• En la propia sala de audiencia.
• Confidencialidad de la sesión.

o Iniciación:

• Con la persona que nos da indicios de un posible desborde


emocional.
• Con la persona que habla menos.
• Con la persona que desconfía y pone en duda su
imparcialidad.
• Con la persona que se niega a verter información
determinada.
• Con la persona que no contribuye en la búsqueda de
soluciones.
• Con la persona que no evalúa objetivamente su alternativa.
• Con la persona a la cual se va formular preguntas reflexivas.

o Finalidad:

• Obtener mayor información.


• Crear un clima de intimidad y confianza con el Conciliador.
• Reafirmar la imparcialidad.
• Evaluar alternativas.
• Buscar opciones de solución.
• Contrastar criterios objetivos.
79
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

o Recomendaciones:

• Recordar que su utilización fue informada en el monólogo.


• Elegir con quien se inicia y quien sigue.
• Confirmar la confidencialidad.
• Solicitar autorización para revelar información relevante a
la otra parte.

 AGENTE DE LA REALIDAD: Consiste en que el conciliador emplee


con los conciliantes criterios objetivos que permita que las
propuestas de solución no se basen en aspectos subjetivos de
éstas, sino en criterios neutrales ajenos a su simple voluntad.
También se le conoce a esta técnica como el abogado del diablo.

 LLUVIA DE IDEAS: Consiste en motivar a los conciliantes durante la


etapa de negociación para que aporten soluciones que satisfagan
sus intereses.

o Características:

• Puede darse en reunión privada como conjunta.


• Se requiere la participación de las partes conciliantes.
• Generar ideas y soluciones creativas y originales.
• No criticar las propuestas aportadas.
• Otorgar tiempo a consultas.

o Etapas:

• Generación de ideas
• Evaluación y exclusión
• Combinación y/o aceptación de soluciones

 Replanteo de intereses para generar opciones: Es una pregunta


en la que debe incluirse la necesidad o el interés prioritario de

80
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

cada una de las partes conciliantes. El replanteo siempre va unido


con la letra “y”.

Se realiza casi siempre en la etapa de negociación cuando están


bien definidos los intereses o necesidades de las partes. No vuelva
sobre las posiciones originarias de las partes.

 Objetivos:

 Hace ver a las partes que los intereses de ambos son válidos,
legítimos y requieren ser satisfechos.
 Genera creatividad en las partes para dar opciones de solución.
 Se aplica en la etapa de negociación.

 MODELO:

¿Cómo podemos hacer para que “A” logre satisfacer su interés


“X” y, a su vez, que “B” pueda satisfacer su interés “Y”?

 CO – CONCILIACIÓN: El co – conciliador es un colaborador en


la audiencia de conciliación, quien lo puede auxiliar en caso se
presente circunstancias difíciles para el conciliador previamente
designado. El que actúa como co-conciliador debe estar acreditado
por el Ministerio de Justicia y adscrito al Centro de Conciliación
donde se llevara a cabo la co - conciliación.

Se puede utilizar en las siguientes circunstancias:

• Hay varias partes (más de siete son parte en el conflictos).


• Conflictos complejos, técnicos o especializados (el conciliador
no es un especialista y la comunicación se puede verter difícil).
• Entrenamiento (para entrenar a conciliadores novatos).
• Equilibrio de sexos (cuando los conciliantes son de ambos
sexos).

81
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Recomendaciones:

- Entablar un nivel mínimo de empatía entre los co-conciliadores.


- Se debe determinar que rol asumirá cada uno dentro del
procedimiento de conciliación.
- Determinar el sistema de comunicación a utilizar durante la
audiencia.
- Que señal utilizarán para tomar la iniciativa de solicitar una
reunión privada.
- No debe existir diferencias entre los Co-Conciliadores. La
mejor postura será ceder y no romper el clima de calma de la
negociación.

El objetivo de las técnicas procedimentales es no


entramparnos durante la audiencia, prestar un mejor
servicio a los conciliantes y buscar que logren acuerdos
mutuamente satisfactorios y duraderos.

82
MODULO V

TEORÍA Y TÉCNICAS DE
NEGOCIACIÓN
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

NEGOCIACIÓN
5.1. CONCEPTO.- La negociación es un arte porque esta actividad
requiere de preparación, disciplina, técnica y hasta imaginación. Además,
la negociación requiere de investigación y análisis de las debilidades y
fortalezas del tema y persona con la que se va negociar, mientras más se
prepare un negociador, más habilidades y destrezas adquirirá y, por tanto,
el resultado de sus negociaciones no sólo será eficaz sino extraordinario.

Los registros históricos de la negociación aparecen desde relatos bíblicos,


libros de historia universal hasta la actualidad en gestiones diplomáticas
internacionales o domésticas. De ahí, que su aplicación puede ser tan
eficaz en las relaciones interpersonales en general y por ello se requiere
que el negociador esté preparado para negociar, pues de él va depender
en gran medida el fracaso o el éxito del resultado de una negociación.

 Objeto de la Negociación:

- Como acto cotidiano: Satisfacer una necesidad.


- Como medio de solución: Resolver un conflicto interpersonal

En este último supuesto la negociación es el proceso de comunicación


directa o indirecta entre los agentes del conflicto que buscan llegar a
un acuerdo de una forma no confrontativa, teniendo como objetivos
maximizar sus intereses y necesidades sobre sus posiciones, sin la
intervención de un tercero. Y aunque las negociaciones han pasado de la
comunicación directa a una comunicación indirecta o virtual los principios
o técnicas sobre la que sustenta aún se mantienen necesarios para lograr
exitosos resultados.

De acuerdo al número de participantes una negociación puede ser bilateral


o multilateral, ambas, más allá de la complejidad o no que reflejen, buscan
analizar una situación conflictiva y la decisión a adoptarse respecto a ésta,
construir un proceso de comunicación y colaboración eficaz para ejercer la

85
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

toma de decisiones conjuntas. Todo ello no solo porque se pretende arribar


acuerdos que beneficie a sus participantes, sino porque la negociación les
permite alcanzar sus objetivos. En consecuencia, un acuerdo negociado
no necesariamente me beneficia pero sí me permite alcanzar un objetivo.

5.2. MODELOS DE NEGOCIACIÓN.- Aunque la negociación ha coexistido


con el hombre desde tiempos remotos y su influencia en la evolución del
mundo ha sido significativo; pasando por un modelo competitivo a un
modelo colaborativo preponderante en estos tiempos.

Resulta relevante comprender cada modelo de negociación a efectos de


perfeccionar nuestras intervenciones en cada caso particular. Entre los
modelos o clases de negociación tenemos:

 Negociación Colaborativa.- Este tipo de negociación es un proceso


dinámico en el cual las partes identifican intereses comunes como
diferentes, para luego desarrollar una labor conjunta que los lleva
a un resultado satisfactorio para ambos (Flint Blanck: 1993).

Teniendo en cuenta lo señalado por Flint debemos entender


que un resultado satisfactorio puede significar tres situaciones
diferentes:

- Todas las partes se sienten beneficiados con el acuerdo.


- Alguna parte no se siente beneficiado con el acuerdo pero
el acuerdo le permite alcanzar su objetivo trazado fuera de
la negociación.
- Todas las partes se sienten beneficiados con el acuerdo
pero adicionalmente una parte alcanza su objetivo trazado
fuera de la negociación.

Esta negociación también es conocida como basada en principios


o negociación integrativa (Modelo Harvard), más adelante
desarrollaremos los elementos de esta negociación y sus
principales técnicas.
86
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

META ACUERDOS

 Negociación Distributiva.- La negociación distributiva o de


suma cero, es la negociación del regateo. La dinámica de esta
negociación se basa en el planteamiento de una serie de posiciones
establecidas por las partes. El acuerdo generalmente se funda en
el punto medio al cual se ha arribado a través de las concesiones
mutuas entre
Oferta las dos posiciones iniciales, oferta
Inicial Contray contraoferta.
Oferta
META ACUERDOS
El éxito de esta negociación dependerá del margen que dejen las
partes para negociar CONCESIONES
cuando hayan planteados sus posiciones
iniciales. Es importante RECIPROCAS
que esas posiciones iniciales tengan como
base criterios objetivos a efectos de que no se rechacen. Esta
negociación es aplicable principalmente a casos cuyas pretensiones
son cuantificables (pago de S/ 6,600.00 soles) o numéricas (visitas
7 días por mes). ACUERDOS

Oferta Inicial Contra Oferta

CONCESIONES
RECIPROCAS

ACUERDOS

87
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Negociación Racional.- La negociación racional puede ser definida


como el tomar las mejores decisiones para maximizar el servicio a
los propios intereses (Max Bazerman). Se debe tener presente las
siguientes reglas para lograr eso:

- Cuidarnos de no caer en una excesiva confianza.


- Saber que hacer de no llegar a un acuerdo.
- Tener presente información pertinente sobre el caso.
- Saber cuál es la zona de regateo.
- Conocer los componentes integrativos y distributivos.
- Nuestra estrategia inicial no debe ser excluyente.

Bajo este modelo de negociación no se busca arribar a un acuerdo a


costa de todo, pues en mucho casos es mejor no cerrar el acuerdo,
cuando éste no resulte favorable.

Cuando no se negocia racionalmente, se continuará con


la negociación buscando justificar la inversión de recursos
(tiempo, dinero, esfuerzos, etc.) aún en situaciones
desfavorables, con el único fin de justificar las decisiones
previas y los costos en los que ya se ha incurrido.

 Negociación Competitiva.- La negociación competitiva busca


vencer a la otra parte y maximizar posiciones.

Tiene las características siguientes:

- Duro con la persona


- No valora las relaciones futuras
- Mantiene sus propios posiciones
- No utiliza criterios objetivos
- Busca el ideal y no real
- No revisa alternativas

88
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Busca maximizar posiciones


- No se es tolerante

Modelos de Negociación

Colabora va Distribu va Racional Compe va

5.3. ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN.- (Método de Negociación de


Harvard) Estos son los principales elementos a tener en cuenta si queremos
realizar una negociación eficaz.

- INTERDEPENDENCIA.- La posibilidad de arribar a un acuerdo


negociado requiere de un vínculo de dependencia mutua ente las
partes. Cuando una dependa más de la otra, tendrá más necesidad
de resolver el problema y viceversa.

- INTERESES Y NECESIDADES.- Son las verdaderas razones o


motivos tangibles o intangibles que las partes quieren y necesitan
satisfacer.

- OPCIONES.- Son las propuestas de solución que aportan las partes


durante la negociación.

- ALTERNATIVAS.-Son aquellas vías externas o distintas a la


negociación a la cual podrían recurrir cualquiera de las partes en
caso fracase la negociación.

- LEGITIMIDAD.- Son aquellos criterios objetivos, datos o factores


independiente a la voluntad de las partes, que permiten que las
opciones sean más aceptables, pero también permiten evaluar
alternativas.

89
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- RELACIÓN.- Aquel vínculo intersubjetivo entre las partes que


puede ser de su interés o no su conservación a futuro.

- CONFIANZA.- Para que las partes pueda negociar se tiene que


generar cierto grado de confianza.

- COMUNICACIÓN.- Se debe procurar una comunicación eficaz


escuchando activamente y confirmando que la otra parte entiende
correctamente lo que decimos.

- INFORMACIÓN.- Aquella que se obtiene antes y durante la


negociación.

- COMPROMISOS.- Se debe respetar a futuro los acuerdos arribados.

“En términos generales, la negociación es un proceso de mutua


comunicación encaminado a lograr un acuerdo con otros cuando
Hay algunos intereses compartidos y otros opuesto..”
Willian Ury
Harvard Law School

5.4. PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN.-

- PREPARACIÓN.- Esta etapa es sumamente importante porque nos


traza el camino a seguir en la negociación y además es una etapa
que requiere integrar información. El éxito de una negociación
recae en gran medida en esta etapa. Aquí debemos tener presente
lo siguiente:

 Cuáles son nuestros objetivos mínimos y máximos.


 Cuáles son nuestros intereses a satisfacer en el acuerdo.
 En qué momento de la negociación sería preferible retirarnos
sin un acuerdo.

90
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Cuáles son nuestras Alternativas.


 Cuáles serán los objetivos, Intereses y Alternativas de la otra
parte.
 Determinar cuáles serían las posibles soluciones satisfactorias.
 Generar suficientes opciones para facilitar el acuerdo.
 Los criterios objetivos o de legitimidad para justificar opciones.
 Tener claridad sobre nuestra relación e historia con la otra
parte.
 Tener claridad de cómo influirá esa relación en las discusiones.
 Fijar nuestra inversión máxima de recursos, para evitar el
entrampamiento.
 Saber qué hacer si la otra parte adopta una orientación
adversarial.

- DESARROLLO.- Consiste en la reunión directa o indirecta entre las


partes, donde la interacción entre éstas se desenvolverá bajo un
proceso de oralidad y comunicación, cuyo objetivo es la búsqueda
de una solución al conflicto. Debemos tener presente lo siguiente:

 Confirmar si el representante de la otra parte tiene facultades


suficientes para tomar decisiones.
 Saber qué diremos en nuestro discurso de apertura.
 Escuchar atentamente y hacérselo saber a la otra parte.
 Obtener suficiente información de la otra parte.
 Saber que debemos preguntar a la otra parte.
 Asegurarnos de prestar atención a la comunicación verbal y no
verbal de la otra parte.
 Asegurarnos de comprender cuáles son los objetivos e intereses
de la otra parte y que la otra parte comprenda los nuestros.
 Determinar cuáles son los principales temas de esta
negociación.
 Determinar el orden de importancia en que se tratará cada
uno de ellos.
 Saber cuál será nuestra estrategia respecto a cada uno de los
temas.
91
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Determinar en qué secuencia los iremos tratando.


 Asegurarnos de tener una orientación negocial racional.
 Asegurarnos de generar opciones.
 Evaluar las opciones en relación a las respectivas alternativas
de la otra parte.
 Determinar si son mejores o peores que nuestra “Mejor
Alternativa al Acuerdo.
 Aplicar criterios objetivos.
 Asegurarnos que la otra parte ha comprendido claramente el
acuerdo y sus implicancias.

- IMPLEMENTACIÓN.- Consiste en la implementación de los


acuerdos a efectos de determinar que sus alcances y efectos
futuros reflejen lo realmente querido por las partes, minimizando
a su mínima expresión el riesgo de incumplimiento de lo acordado.

 Debemos asegurarnos que el acuerdo arribado será duradero.


 Debemos estructurar el acuerdo de tal forma que minimicemos
futuros conflictos.
 Determinar la necesidad o no de su renegociación.
 Determinar si el acuerdo es equilibrado para uno y si es
satisfactorio para ambas partes.
 Determinar la necesidad o no de una penalidad en caso de
incumplimiento.
 Determinar quién se compromete, a qué se compromete,
cuándo y dónde cumplirá el compromiso

Proceso de Negociación

PREPARACIÓN DESARROLLO IMPLEMENTACIÓN

92
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

5.5. TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN.- Estas técnicas de negociación estás


basadas en principios (Método de Harvard). Tomado del Libro Obtenga el
Sí: Fisher, Ury y Patton)

 Separar las personas del problema.- Si el objetivo de negociar es


resolver el conflicto, lo primero que debemos hacer es separar
a las personas del problema. Este simple proceso nos permitirá
identificar y diferenciar los hechos objetivos, de la conducta de las
partes y evitar así que las personas se disgusten, pierdan sensatez
o tomen las cosas como ofensas personales. Para lograr ello debe
tenerse en cuenta tres aspectos básicos:

a) La percepción: La percepción está referida a cómo piensan


y perciben las partes el conflicto. Para comprender las
percepciones de la otra parte será útil ejecutar la empatía, es
decir, “colocarse en el lugar del otro”.

b) La emoción: Es necesario reconocer y comprender las


emociones propias y de la otra parte, y permitir ventilarlas,
a fin de que no se canalicen improductivamente, de no ser
así se producirá una escalada del conflicto derivando en su
agravamiento hacia una confrontación cada vez más hostil.

c) La comunicación: Son tres los problemas con respecto a la


comunicación que deben evitarse:

- Dirigirse a la persona equivocada.


- Que no se escuchen y entiendan.
- Que existan malos entendidos.

Para evitar estos problemas resulta necesario ejercitar una


exposición clara y una escucha activa para asegurar que se ha
comprendido correctamente.

93
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La dificultad en un proceso de resolución de conflictos de no separar


el problema de las personas se generan porque los tres aspectos
antes explicados confluyen para que las partes se focalicen en una
discusión estéril sobre la persona en sí, pero no sobre los temas
que requieren una solución. Esta situación provoca que el conflicto
escale, se quiebre las buenas relaciones o se deterioren aún más,
se ejerza medios de poder y se focalicen de forma inconsciente en
posiciones.

Ejemplos:

- Alan García; cuando se refiere al caso de Bagua: “ Estas


personas no son ciudadanos de primera clase…”
- ¿Cómo toma la otra parte lo que dijo Alan?. Que los calificó de
ciudadanos de segunda clase.
- ¿Qué provocó esta interpretación? Las percepciones, las
emociones y la deteriorada comunicación entre las partes.

En consecuencia, aprendamos a separar la relación (vínculos


intersubjetivos) de lo sustancial (temas concretos a resolver).

Es IMPORTANTE que cuando negociemos controlemos


nuestras emociones negativas como la ira para evitar
calificar negativamente a la otra parte y debemos cuidar
como nos expresamos respecto de la otra parte, porque
las emociones de la otra pueden mal interpretar lo que
decimos. Manteniendo un buen trato entre las partes se
mejorara La comunicación entre éstas.

94
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Piense en los Intereses y no en las posiciones.- El conflicto a


solucionar no es sólo lo manifestado por los agentes de un conflicto,
sino fundamentalmente satisfacer sus intereses y necesidades
reales “el por qué” y el “para qué” las partes exigen lo que están
reclamando.

- Posiciones: Exigencias, demandas, reclamos que son


excluyentes lo que uno quiere el otro no.

- Intereses: Razones o fundamentos de las exigencias que


pueden ser tangibles o intangibles.

El identificar los intereses y diferenciarlo de las posiciones apertura un


abanico de posibles soluciones y una solución real al conflicto.

 Genere opciones satisfactorias para todas las partes.- Las opciones


son las posibles soluciones a un conflicto, las posibilidades de
acuerdos distintos, originales y creativos a través de los cuales
pueden satisfacerse los intereses de las partes, es decir, son
ideas factibles que para convertirse en realidad necesitan el
consentimiento de la otra parte.

Para que la generación de opciones sea un acto que cumpla con su


finalidad se debe evitar caer en las siguientes situaciones:
- Evitar los juicios o críticas prematuras.
- Evitar la suposición del pastel de tamaño fijo.
- Creer que la solución del problema de la otra parte es problema
de ella.

 Discuta en base de Criterios Objetivos.- Si la finalidad es lograr


acuerdos basado en intereses es aconsejable negociar en base a
alguna pauta o criterio que sea independiente de la voluntad de
las partes, que sea legítimo, práctico y aplicable a ambas partes. A
mayores criterios objetivos o de razonabilidad que se pueda utilizar

95
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

habrá mayor posibilidad de lograr un acuerdo final satisfactorio


para ambas partes.

Entre los criterios objetivos tenemos:

- Los usos y costumbres


- Las leyes
- La jurisprudencia
- Los valores del mercado
- Los índices inflacionarios
- El tiempo
- La opinión experta
- Antecedentes generales
- Estándares industriales, etc.

Ejemplos:

- Un informe médico que determine la naturaleza de daño


personal.
- Una norma legal específica; como el porcentaje máximo a
descontarse en una pretensión de alimentos.

Los Criterios objetivos o de Legitimidad sirven para


dar sustento y fuerza a las opciones o para evaluar
alternativas. Sin ellos las negociaciones serían más
subjetivas que racionales.

 Piense en Alternativas – MAAN / PAAN.- Las alternativas son


aquellas posibilidades externas que se tiene cuando no es posible
llegar a un acuerdo en la mesa de negociación. Las alternativas
están presentes en el caso que la negociación fracase. Las
alternativas deben ser analizadas frente a las opciones de solución

96
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

a fin de determinar que es más recomendable, negociar o recurrir


a la alternativa.

EL ANALIZAR NUESTRO MAAN ANTES DE NEGOCIAR ES


IMPORTANTE PORQUE NOS BRINDARA SEGURIDAD, YA
QUE EN CASO FRACASE LA NEGOCIACION SABREMOS
QUE PODEMOS OBTENER EN LA VIA ALTERNATIVA.

El negociador debe tener presente cual es su mejor o peor alternativa


a un acuerdo negociado (MAAN o PAAN). Si la alternativa es mejor al
acuerdo negociado (opción), no debemos negociar y debemos recurrir a
la alternativa porque ésta podrá satisfacer mejor nuestros intereses. Pero,
si el acuerdo es mejor a la alternativa, es que estamos frente a un PAAN
y por tanto lo adecuado es negociar, porque recurrir a la vía alternativa
sería la peor decisión.

EN UNA NEGOCIACIÓN SE DEBE TENER PRESENTE


OBJETIVOS, POSIBILIDADES
REALES Y LA EVALUACIÓN
DE COSTOS - BENEFICIOS DEL ACUERDO.

97
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

5.6. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN.- Existen dos tipos de estrategia:

- Estrategia de “ganar – perder”:


• Máximo beneficio para uno a costa del oponente.
• Negociación competitiva.
• Negociación distributiva.

- Estrategia de “ganar - ganar”:


• Máximo beneficio para ambos.
• Negociación colaborativa.

GANAR – PERDER GANAR – GANAR


NO EXISTE PREOCUPACIÓN POR

SE INTEGRAN LOS INTERESES DE

LA SITUACION DEL OTRO.
AMBOS.
SE FOCALIZA EN SU POSICIÓN.

SE PERCIBE AL OTRO COMO UN

SE PERCIBE AL OTRO COMO UN

COLABORADOR.
ADVERSARIO.
SE CREA UN CLIMA DE CONFIANZA.

EXISTE DESCONFIANZA.

UTILIAZAN TÉCNICAS DE

UTILIZAN TÉCNICAS DE PRESION.

PERSUACION.
SE BUSCA QUE EL ACUERDO

SE BUSCA QUE EL ACUERDO

BENEFICIE A UNO SOLO.
BENEFICIE A AMBOS.
EXISTE RIESGO DE INCUMPLIR

LA SATISFACCION DEL ACUERDO

CON LOS ACUERDOS.
GARANTIZA SU CUMPLIMIENTO.
DETERIORA RELACIONES

ESTRECHA RELACIONES PERSONALES.

PERSONALES.
SE PUEDE MAXIMIZAR INTERESES.

SOLO SE MAXIMIZA POSICIONES.

5.7. TÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN.- Las estrategias se concretan a través de


tácticas de negociación que son de dos clases:

 Tácticas de Desarrollo:

- Se limitan a concretar la estrategia elegida.


- Nunca supone un ataque a la otra parte.
- No deben afectar la relación con la otra parte.

98
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Tácticas de Presión:

- Deterioran gravemente la relación.


- Buscan debilitar, confundir o intimidar la posición de la otra
parte.

 Tipos de Tácticas de Presión:

- Desgaste.
- Ataque.
- Tácticas engañosas.
- Ultimátum.
- Exigencias crecientes
- Autoridad superior.
- Hombre bueno, hombre malo.
- Lugar de la negociación.
- Tiempo.

 Lugar de negociación:

- Negociar en nuestras oficinas.


- Negociar en sus oficinas.
- Negociar en terreno neutral.

5.8. VINCULACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN CON LA CONCILIACIÓN.- Su


vinculación se da en torno al Conciliador y al propio procedimiento, por
las siguientes razones:

- El Conciliador es un facilitador de la Negociación de acuerdos


entre los conciliantes.

- El conciliador deberá guiar a las partes en su propia negociación


cuidando que mantengan un rumbo no confrontativo.

99
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- El Conciliador debe procurar que las partes negocien en forma


racional y no emocional.

La Conciliación es una Negociación Asistida.


Roque Caivano

Para que el conciliador pueda facilitar la negociación entre las partes


deberá procurar que estén presentes los siguientes elementos:

 Identificar los intereses de las partes.

 Procurar que las partes se concentren en los intereses y dejen de


lado sus posiciones.

 Estimula a las partes a elaborar creativamente opciones que


satisfaga sus intereses y también de la otra parte.

 Ayudar a las partes a que comprenda la importancia de la relación


y la conveniencia de trabajar cooperativamente.

 Ayudar a las partes a que exploren y analicen sus alternativas de


forma objetiva.

 Incorporar criterios de objetividad o legitimidad que sustenten las


ofertas de las partes.

 Procurar que en la negociación se integre con elementos que


lleven compromisos que puedan cumplirse y que los acuerdos
sean duraderos.

100
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

En la fase distributiva de la negociación el conciliador debe tomar las


siguientes acciones:

 Desalentar ofertas iniciales insultantes o abusivas.


 Buscar que el margen de negociación sea el adecuado para hacer
concesiones recíprocas.
 Controlar las reacciones negativas frente a posiciones extremas.
 Intentar que se obtengan concesiones mutuas.
 Actúa como emisario o intermediario en la transmisión de las
sucesivas ofertas y eventualmente las reformula de manera
constructiva ayudando así a mantener la credibilidad y la imagen
recíproca de las partes.

Todo Buen Conciliador...


...Es un Buen Negociador.

101
MODULO VI

PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS
DE CONCILIACIÓN
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
EXTRAJUDICIAL
6.1. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO.- El
procedimiento de conciliación a diferencia de los procesos judiciales
no está sujeto a tantas formalidades, sino solo de aquellas que permita
garantizar principios de celeridad o economía.

Se característica porque en su estructura participan necesariamente tres


actores: el conciliador, el solicitante y el invitado, aunque existen no
solo conciliaciones bilaterales sino también multilaterales. Para poder
acceder al servicio conciliatorio es necesaria la existencia de un conflicto
manifiesto o disputa. La conducción y dirección del procedimiento está a
cargo del Centro de Conciliación y del Conciliador designado. Su estructura
la podemos dividir en tres partes: pre-etapa, etapas y post-etapas.

6.2. PRE-ETAPA - EVALUACIÓN DE CASOS.- Si bien la pre-etapa se inicia


con la presentación de la solicitud de conciliación aún no se ha dado inicio
formal al procedimiento de conciliación, pues aquí se debe determinar si
el Centro de Conciliación acepta o no a trámite la solicitud de conciliación
luego de haber realizado una evaluación de la misma y sus anexos.

 Objetivos:

- Determinar si es el caso o pretensión es conciliable.


- Determinar si el Centro de Conciliación es competente
territorialmente.
- Evitar ser sancionados administrativamente por aceptar casos
cuando no somos competentes.

 Procedencia y evaluación del caso:

- Se debe pasar a una pre-etapa solo cuando los temas o


pretensiones son complejos, ambiguos o técnicos.

105
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Cuando tenemos dudas si el Centro de Conciliación es


competente.
- La evaluación del caso estará a cargo del abogado y conciliador
más experimentado o un equipo del Centro.
- En caso, que la duda sobre si es o no una materia conciliable
persista, lo recomendable será hacer una consulta a la DCMA
antes de aceptar la solicitud.

El plazo de la evaluación de
casos no debe ser mayor a dos
días hábiles.

6.3. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO.- En esta parte de la estructura


del procedimiento de conciliación ya se da inicia formalmente el
procedimiento.

 Objetivo: Pueden ser dos:

- Intento de llegar a una solución del conflicto.


- Cumplir con el requisito de procedibilidad.

 Etapas del Procedimiento.- El procedimiento de conciliación está


compuesto de seis etapas y son las siguientes:

 SOLICITUD Y CONVOCATORIA

a. Solicitud: Cuando se acepta la solicitud de conciliación el Centro


debe colocar un sello de recepción señalando fecha de recepción
y numero de registro.

 Forma de presentación

• Verbal (El centro entrega un Formato)

106
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Escrita (Se recepciona la solicitud)

 Anexos de la Solicitud (Art. 14 R.L.C.)

- Copia del documento de identidad.


- Documentos que acreditan la representación de los padres o
el poder en caso de apoderado o personas jurídicas.
- Copias del documento que acredite la causal legal de
participación del apoderado del solicitante o invitado
(certificado médico, de movimiento migratorio o domiciliario).
- Copias de los documentos relacionados al conflicto.
- Copias de la solicitud y sus anexos como invitados a convocar
exista.

 Formalidades de la solicitud: (Art. 12 R.L.C.)

1. Fecha de la solicitud.
2. El nombre, denominación o razón social, documento(s) de
identidad, domicilio del solicitante o de los solicitantes. En
el caso que la solicitud sea presentada en forma conjunta,
quien desee ser invitado en una dirección diferente, deberá
señalarlo en la solicitud.
3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del
solicitante solicitantes, de ser el caso.
4. El nombre, denominación o razón social y domicilio de la
persona(s) con las que se desea conciliar.
5. El domicilio de la persona o de las personas con las que se
desea conciliar.
6. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma
ordenada y precisa.
7. En caso de alimentos, indicar si existen otras personas con
derecho alimentario a fin de preservar los principios de buena
fe y legalidad de la conciliación.

107
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

8. La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la


materia a conciliar.
9. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.

El costo del servicio conciliatorio es


asumido por el solicitante al momento
de presentar su solicitud.

 Costo del servicio conciliatorio: (Art. 50 R.L.C.)

- El costo del servicio es cancelado por el solicitante.


- Las partes pueden acordar respecto de los costos del servicio
en la audiencia de conciliación.
- El costo del servicio conciliatorio es único e incluye todos los
gastos que genere el servicio.
- La única diferenciación de costos son los gastos administrativos
y honorarios del conciliador.
- Está prohibido hacer cobros por la formas de conclusión del
procedimiento.
- Está prohibido condicionar la entrega del acta al pago del
servicio conciliatorio.
- El Centro debe colocar su tarifario en un lugar visible del
Centro, bajo sanción administrativa de no hacerlo.

 Designación de Conciliador:

- Puede ser designado dentro del día hábil siguiente de


recepcionada la solicitud.
- Por el Director o Secretario General.
- La designación debe ser por escrito.
- Una vez designado el conciliador, éste debe aceptar en el acto
su designación manifestando no tener impedimento legal para
asumir el caso.

108
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

b. Convocatoria: La finalidad es que los convocados concurran a la


audiencia de Conciliación.

 Forma de Convocatoria: La convocatoria se realiza a través de un


documento llamado Invitación. El conciliador es responsable de la
elaboración de las invitaciones a conciliar.

Está prohibido señalar


más de dos fechas en una
sola invitación.

 Requisitos de la Invitación: (Art. 16 R.L.C.)


• Fecha y hora de audiencia.
• Tema a conciliar.
• Nombre y Firma del Conciliador designado.
• Explicar que es la conciliación.

 Anexos:
• Copia de la solicitud.
• Copia de los anexos.
• Material de información sobre la Conciliación.
• Información para el abogado.

 Plazo:
• Cuando una parte solicita la audiencia.- El conciliador tiene 2
días hábiles para cursar las invitaciones contadas a partir del
día siguiente de designado el conciliador.
• Cuando ambas partes solicitan la audiencia.- Si el Centro
acepta la audiencia se puede realizar en el mismo acto de
presentación de la solicitud, es opcional.

 Medio de Convocatoria: Se puede hacer llegar la invitación a


través de:

109
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Mensajero del Centro.


• Empresa especializada.
• Notario (El costo lo asume el solicitante).

 Enfatizar: En la elaboración de las invitaciones.


• Imparcialidad
• Voluntariedad
• Procedimiento

El Conciliador debe cumplir con los


plazos, bajo sanción administrativa.

2.- ACTOS PREVIOS

 Finalidad: Prepararse profesional y psicológicamente para


conducir una audiencia de Conciliación eficaz.

 Formas de preparación:

• Estudio del cuadernillo que genera la solicitud.


• Determinar la participación de un Co-Conciliador.
• Motivación del conciliador antes de asumir la audiencia.
• Organización de la sala de audiencia.
- Espacio físico
- Mobiliario
- Otros recursos
• Disposición de material adecuado.
- Papel y lapiceros.
- Calculadora.
- Calendario.
- Pañuelos.
• Confirmación telefónica de asistencia en caso de solicitudes
conjuntas.

110
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Identificación de las partes.


- Convocados.
- Poderes de los representantes.
• Entrevista con los asesores (opcional en caso de conciliaciones
multipartes).

Como todo profesional el Conciliador


debe prepararse antes de ejercer su
función conciliadora.

3.- APERTURA

 Finalidad: Generar una atmósfera de confianza y credibilidad en la


Audiencia de Conciliación y en el rol del conciliador.

 Discurso de Apertura: La apertura da inicio a la audiencia de


conciliación y se realiza a través del discurso de apertura o
monólogo.

 Objetivos del Monólogo:

- Crear confianza en las partes hacia el conciliador.


- Informar sobre el procedimiento.
- Generar expectativas en el procedimiento.
- Aclarar dudas o preocupaciones sobre el procedimiento.

 Contenido del Monólogo: ¿Qué digo?

- Bienvenida y saludos a los convocados.


- Presentación del conciliador y las partes.
- Explicar que es la conciliación.
- Ventajas de la conciliación.

111
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Rol del conciliador.


- Principios
o Imparcialidad
o Confidencialidad
- Normas de comportamiento:
o No interrumpirse.
o No alzar la voz.
o No utilizar palabras, gestos o posturas que incomoden.
o Apagar los celulares.
- Reuniones privadas.
- Valor y efectos legales del acta.
- Función de asesores (explicar solo en el caso que asistan).
- Aclaración de dudas y absolución de preguntas.

Un buen discurso de apertura va


a generar buenas expectativas en
los conciliantes.

 Implementación: ¿Cómo lo digo?


PARA QUE NUESTRO
MONÓLOGO
- Ubicación neutral entre los conciliantes. CUMPLA SUS
- Mirar alternadamente a ambas partes. OBJETIVOS SE
- Correcta postura y expresión corporal. TIENE QUE TENER
PRESENTE TANTO
- Mostrarse natural y sereno. CONTENIDO COMO
- Transmitir seguridad y profesionalismo. IMPLEMENTACIÓN.
- Utilizar un lenguaje cordial y asertivo.
- Apropiado tono, ritmo y velocidad de la voz.

4.- COMUNICACIÓN

 Objetivo General.- Obtener información sobre el conflicto.

112
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Objetivos Específicos:

- Entender como perciben el conflicto cada una de las partes.


- Determinar sus posiciones y descubrir sus intereses.
- Redefinir el problema en base a los intereses.
- Elaborar la agenda.

 Técnicas: Se debe aplicar las siguientes:

- Escuchar Activamente
- Empatía
- Parafraseo / Resumen
- Preguntas
- Por qué y Para qué
- Mensaje del yo
- Replanteo
• Para escapar de los ataques
• Para redefinir el problema
• Para mejorar la comunicación
- Otras que resulten apropiadas

El Conciliador desde la apertura hasta la


finalización de la audiencia debe hacer uso
de la escucha activa.

 Iniciación:

- Con el solicitante:
o Para que oralice su solicitud.
- Con el invitado:
o Cuando está ansioso de hablar.
o Queremos evitar interrupciones.

113
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Desarrollo:

- Parafrasear o resumir para asegurar una buena comunicación


y confirmar información sobre todo en sus narrativas iniciales
cuando se amerite.
- No pedir opiniones a las partes ¿Qué opinas de lo dicho?
- Realizar manejo de interrupciones, facilitar la comunicación.
- Validar emociones de las partes cuando impidan la
comunicación.
- Utilizar preguntas abiertas y cuando sea pertinente circulares
y reflexivas.
- Evaluar la necesidad de un caucus (reunión privada).
- Clarificar y validar intereses de cada parte.
- Utilizar las técnicas que se requiera para cumplir los objetivos
de la comunicación.
- Elaborar y clarificar la agenda:
o Separar los temas no conciliables.
o Determinar los temas a negociar.
o Determinar el orden de los temas.

Manifestar a las partes la finalización de la etapa y el


inicio de la búsqueda y negociación de soluciones.

5.- NEGOCIACIÓN

 Finalidad: Búsqueda de soluciones que satisfagan los intereses de


ambas partes conciliantes.

 Función del Conciliador: Deberá buscar lo siguiente:

• Aplicar el replanteo para generar opciones.


• Generar clima de creatividad para aportar opciones.
• Estimular a las partes a que manejen opciones con criterios
objetivos.

114
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Que las partes evalúen objetivamente sus alternativas.


• Hacer de agente de la realidad.
• Utilizar la reunión privada en caso de entrampamiento.
• Aplicar una estrategia de negociación colaborativa, incluso
cuando se negocie distributivamente.

 Redefinición del Conflicto.- Consiste en clarificar el conflicto de las


partes en base a intereses y no en base a posiciones.

 Pregunta de Replanteo para generar opciones.-

¿Cómo podemos hacer para que “A” logre


satisfacer su interés “X” y que “B” pueda
satisfacer su interés “Y”?

 Lluvia de ideas:

• Puede darse en reunión privada como conjunta


• Se requiere la participación de las partes.
• Busca generar ideas y soluciones creativas y originales.
• Etapas:
o Generación de ideas y opciones.
o Evaluación y exclusión
o Combinación y/o aceptación de soluciones
• Otorgar tiempo a consultas

 Agente de la Realidad:

• Requiere un espacio de confidencialidad, reunión privada.


• Introducir elementos de juicio para la toma de decisiones en
base a criterios reales.
• Que evalúen sus opciones sobre la base de criterios objetivos
y no subjetivos.

115
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La negociación culmina cuando es tiempo de


decidir por adoptar o no acuerdos.

OPCIONES

CRITERIOS MAAN/PAAN

OPCIONES OPCIONES
VALIDAS INVALIDAS

POSIBLES ACUERDOS

116
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

6.- CLAUSURA

 Finalidad:

- Que las partes adopten decisiones sobre las cuestiones


debatidas y las soluciones aportadas (opciones validas).
- Dar por concluido el procedimiento a través del levantamiento
del acta de conciliación.

 Función del Conciliador: son las siguientes:

- Cuando adoptan soluciones aportadas:


- Informar a las partes sobre las opciones válidas y adoptadas
como acuerdos.
- Respetar la autonomía de voluntad
- Cuidar que los acuerdos no afecten a terceros, normas de
orden público y buenas costumbres.
- Cuando no adoptan soluciones aportadas:
• Aportar formulas conciliatorias.
• Respetar la autonomía de voluntad.

 Acuerdos:

- Sugerir acuerdos de aseguramiento en caso la desconfianza


impida la toma de decisiones.
- Hacer un borrador del acta
- Recibir últimas sugerencias de las partes
- Determinar las obligaciones de las partes en el Acta
de Conciliación, señalando cuando se inicia y finaliza su
cumplimiento.
- Revisar y verificar el acuerdo conjuntamente con las partes a
efectos que su voluntad este plasmado en el acta.
- Revisión del abogado verificador de la legalidad en caso el
conciliador no sea abogado colegiado.

117
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Agradecer su participación en la audiencia y felicitarlo por


haber arribado a acuerdos.
- En las actas de conciliación donde el Estado es parte se debe
verificarse que el procurador público cuente con la resolución
pertinente que lo autorice a arribar a acuerdos.

EN CASO LOS CONCILIANTES NO HAYAN ARRIBADO A


UNA SOLUCIÓN, RECORDARLES QUE PUEDEN RETOMAR
LA CONCILIACIÓN MÁS ADELANTE.

 Finalización:

- Firmas y huellas digitales de las partes o testigo a ruego,


Conciliador y abogado.
- Entrega de una copia certificada del acta y solicitud a cada
parte.
- Autorización para el seguimiento de casos.
- Archivo del Acta original en el archivo del Centro.
- Despido y agradecimiento por su participación.

 Formas de Conclusión: (Art. 15 L.C.)

1.- Acuerdo total.- Requiere de la asistencia de todos los


convocados a la audiencia y que todos ellos acuerden dar solución
a todas las controversias.

2.- Acuerdo parcial.- Requiere de la asistencia de todos los


convocados a la audiencia, puede ser de dos clases:
- Pretensiones.- Cuando se resuelve una o algunas de las
pretensiones sometidas a conciliación, quedando pendiente
otras por resolver.
- Sujetos.- Cuando existe más de dos solicitantes y/o invitados
a conciliar y solo se resuelve el conflicto entre alguno de ellos,
manteniéndose el conflicto con los demás.

118
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

3.- Falta de acuerdo.- Cuando asisten a la audiencia todos los


convocados y deciden no resolver el conflicto.

4.- Inasistencia de una parte a dos sesiones consecutivas o


alternadas.- Cada parte tendrá la oportunidad de ser invitada dos
veces, pero cuando se verifique que una de ellas inasistió dos veces
se dará por concluida la audiencia por su inasistencia.

5.- Inasistencia de ambas partes a una sesión.- Cuando ambas


partes inasistan a una sesión no deberá convocase a más sesiones,
debiendo concluirse el procedimiento.

6.- Por decisión debidamente fundamentada del conciliador.-


Procede cuando:

- Una parte se niega a firmar el acta o se retira de la conciliación.
- Cuando se vulnera los principios éticos de la conciliación en
audiencia efectiva.

 Rectificación del Acta: (Artículo 16°- A L.C.) Cuando se haya omitido


alguno o algunos de los requisitos establecidos en los literales c),
d), e), g), h), e i) del artículo 16º de la Ley, el Centro de Conciliación
de oficio o a pedido de parte, deberá convocar a las partes para
informarles el defecto de forma que contiene el Acta y, expedir una
nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.

 Nulidad documental del Acta: la omisión en el Acta de alguno de


los requisitos establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del
artículo 16 L.C. dará lugar a la nulidad documental del Acta (carece
de mérito como título de ejecución e impide la interposición de
la demanda. En tal supuesto, la parte afectada podrá proceder
conforme a lo establecido en el artículo 16º-A.

119
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Nulidad de los Actos Jurídicos del Acta: sólo podrá ser declarado
nulo en vía de acción por sentencia emitida en proceso judicial (Art.
16 L.C.)

 Plazos del Procedimiento:

- Designación del Conciliador: En el día de presentada la


solicitud o hasta el día hábil siguiente.

- Cursar invitaciones: Dentro de los dos días hábiles contados a


partir del día siguiente de designado el conciliador.

- Fecha de audiencia: Dentro de los siete días hábiles contados a


partir del día siguiente de cursadas las invitaciones.

- Intermedio: Es el plazo que se debe dejarse libre entre la


fecha de recepción de la invitación y la fecha de audiencia
programada. El plazo es de 3 días hábiles.

- Audiencia: La audiencia es única y está compuesto de una


o más sesiones. La duración de la audiencia no deberá ser
superior a 30 días calendarios. Solo puede ser prorrogable por
acuerdo de partes.

Si la audiencia se suspende y/o prorroga, se deberá


dejar constancia en un acta de suspensión.
señalando fecha y hora de la nueva sesión.

120
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Suspensión del Procedimiento: (Art. 19° R.L.C.)

- Por sugerencia del Conciliador: El conciliador puede sugerir


la suspensión de la audiencia para una próxima sesión en los
siguientes casos:

o Cuando les falte información para la toma de decisiones.


o Cuando una parte desea consultar con un tercero.
o Cuando el conciliador tiene que conducir una próxima
conciliación.

En cualquier caso, de no aceptar las partes la suspensión de la


audiencia, el conciliador deberá continuar con la misma.

- Por decisión de las partes: Cuando las partes de mutuo acuerdo


deciden suspender la audiencia para una próxima sesión.

 Acumulación de Procedimientos:

- Es posible acumular procedimientos en una misma fecha y


hora siempre que se trate de las mismas personas y sobre las
mismas pretensiones (Art. 56, numera 33 del R.L.C.).

6.4. POST ETAPA – SEGUIMIENTO DE CASOS.- Es una función que le


corresponde realizar a los Centros de Conciliación cuando ha concluido el
procedimiento de conciliación extrajudicial a efectos de poder evaluar el
servicio prestado y el desempeño del conciliador.

 Objetivo: - Confirmar el cumplimiento y eficacia de los acuerdos.

- Evaluación del trabajo de los Conciliadores.


- Mejorar el servicio conciliatorio.

121
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Evaluación Cuantitativa y Cualitativa: se debe contar con el


consentimiento de los conciliantes y se puede realizar mediante:

• Entrevistas telefónicas (mediante encuestas simples)


• Entrevistas domiciliarias (mediante encuestas simples)

 Estadística de Procedimientos atendidos: el Centro deberá


procesar la información recabada y evaluada a efectos de elaborar
un cuadro estadístico de los procedimientos atendidos y los
resultados obtenidos con el seguimiento.

122
FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

7 D.H. PARA
2 D.H. CURSAR FECHA DE
INVITACIONES AUDIENCIA
EXTRAJUDICIAL

PRORROGABLE POR
ACUERDO DE
PARTES
6.5. FLUJOGRAMA

SOLICITUD
DEL

DIRECTOR DIA DIA EN 3 D.H. DIA DE ACTA


DEL HABIL QUE SE PLAZO 1ra.
CENTRO SGTE. CURSO LIBRE SESION

DIA DE
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

DESIGNACION DEL RECEPCION


CONCILIADOR DE LA INVIT. PLAZO DE
AUDIENCIA 30
D.C.
PROCEDIMIENTO
DE

- D.H. = DIAS HABILES. - PARA LA SEGUNDA SESION SE TIENE QUE CUMPLIR CON LOS
- D.C. = DIAS CALENDARIOS. MISMOS PLAZOS.
- EL CONCILIADOR PUEDE SER DESIGNADADO TAMBIEN
EL DIA DE PRESENTADA LA SOLICITUD. -

123
Jenny Díaz Honores

CONCILIACION
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

6.6. LOS ACUERDOS.- Es la manifestación de la voluntad de las partes que


crea, regula modifica o extingue las relaciones jurídicas entre las personas
de un conflicto. A través de los acuerdos se da solución al conflicto.

 ¿Qué contienen los acuerdos?

- Derechos
- Deberes y obligaciones
- Compromisos

 ¿De qué clase son los acuerdos?

- Por el resultado:
• Totales
• Parciales (sobre sujetos o sobre pretensiones)

- Por la duración:
• Definitivos
• Provisorios.

 ¿Cuál es el objetivo de los acuerdos?

- Satisfacer los reales intereses y necesidades de los conciliantes.


- Su eficaz cumplimiento en el tiempo.
- Un medio para lograr un objetivo.
- Lograr la paz social entre los conciliantes.

 ¿Dónde se plasman los acuerdos?

- En el Acta de Conciliación Tipo aprobado por el Ministerio de


Justicia.

 ¿A qué preguntas deben de dar respuesta los acuerdos?

- QUÉ.... se acuerda.
124
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- QUIÉNES ... acuerdan.


- CUÁNDO ... se cumplen.
- CÓMO .... se cumplirán.
- DÓNDE .... se cumplirán.
- CON QUE FINALIDAD .... se acuerda.

LOS CONVENIOS SON COMPROMISOS QUE ASUMEN LOS


  CONCILIANTES PARA MEJORAR SUS RELACIONES
INTERPERSONALES FUTURAS A DIFERENCIA DE LOS
ACUERDOS ESTOS NO SON EJECUTABLES.

Los derechos, deberes y obligaciones deben ser:

- CIERTOS.- cuando han sido debidamente descritos


en el acta, pudiendo ser genéricas las prestaciones.
- EXPRESOS.- cuando constan por escrito en el acta.
- EXIGIBLES.- cuando se señala el momento a partir
del cual cada una de las partes puede solicitar a la
otra el cumplimiento de lo acordado y se señala en
lugar y modo del cumplimiento.

6.7. REDACCIÓN DEL ACTA.- La redacción del acta de conciliación y de


los acuerdos es una responsabilidad del conciliador.

 Aspectos Generales:

- Conforme el Acta de Conciliación tipo.


- Conforme el artículo 16 Ley de Conciliación.

125
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Descripción de Controversias:

- Responde a las pretensiones de la solicitud o de las incorporadas


en la audiencia, éstas últimos requieren del consenso de las
partes.
- Expresar elementos que identifiquen a la controversia de
manera objetiva y precisa, sin subjetividades.
- No expresar posiciones o propuestas de las partes.

 Descripción de Acuerdos:

- Claridad en la redacción.
- Cuidar la exigibilidad.
- No olvidar incluir acuerdos que aseguren el cumplimiento.

Tómese su tiempo,
Haga un receso
si es necesario.....

Los acuerdos deben ser el reflejo del consenso


al que han arribado los conciliantes.

126
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Sugerencias:

 Descripción de las controversias:

- Detallar el conflicto en forma precisa, clara y objetiva,


introduciendo los siguientes aspectos:

 Nombres precisos de las partes.


 El tema o temas que dieron origen al conflicto y a los cuales
las partes deben dar solución.
 Señalar de ser el caso ubicación, marca, montos, fechas de
contratos, meses de renta, etc.
 Cuide no dañar la imagen de las partes en su redacción.

- ¿Qué NO se señala en la descripción de la controversia?

 Las propuestas o contrapropuestas, sentimientos o


emociones, las opiniones personales o aspectos subjetivos
del pasado de las partes.

 Descripción de los acuerdos:

 Recibir últimas sugerencias de las partes.


 Evite el uso de términos legales.
 No emplee palabras o expresiones ambiguas.
 Transcriba con fidelidad los nombres propios de las partes
o identifíquelo como solicitante o invitado, si así lo señalo
en la parte general del acta.
 Que se señale con precisión fechas, lugares, personas,
cifras, etc.
 Utilice antes de cada acuerdo la frase: “las partes
conciliantes acuerdan….”

127
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

6.8. MANEJO DE AUDIENCIA

 Con Asesores:

- Entrevista previa cuando sea una conciliación multipartes. Es


decir, hay más de un solicitante y/o invitado.
- Véalo como un aliado.
- Resalte su importancia.
- Recuerde su rol como asesor.
- Recuerde las compromisos previos y límites.
- Realice recesos para consultas de las partes con sus asesores.
-
 Con Multipartes:

- Solicite un co-conciliador.
- Defina un moderador o líder si hay alianzas.
- Recuerde las reglas de comportamiento.
- Reafirme sus objetivos.
- Reafirme la calidad de la relación.
- Pregunte que esperan de usted.
- Definir un acuerdo de cómo se va a trabajar.
- Defina y maneje el tiempo.
- Recuerde la implicancia de los costos y consecuencias de no
llegar a un acuerdo.
- Recuerde los temas y orden a tratar de la agenda.

 En situaciones complejas: Las situaciones difíciles en la audiencia


se pueden presentar por los siguientes factores:

 Factores:
• Agresividad.
• Desinterés.
• Desbordes de emotividad.
• Desbalance de Poder.

128
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Ocultamiento.
• Falsedades.
• Dilaciones.
• Desconfianza.
• Desinformación.
• Enfermedad.

 Estrategias:

• Recordar las reglas de juego.


• Utilizar las sesiones privadas.
• Manejo del tiempo.
• Incluir asesores.
• Cortar la mediación.

El Conciliador debe identificar si existe alguno de


estos factores para buscar restablecer una efectiva
comunicación y posterior toma de decisiones.

6.9. DERIVACIÓN DE CASOS Y TRABAJOS EN RED.- La derivación de un


caso conciliable implica la decisión del conciliador de no continuar con la
audiencia pues considera que se ha presentado circunstancias especiales
que le hacen determinar que lo mejor es que el conflicto sea gestionado
en otra instancia como puede ser el poder judicial o simplemente es
recomendable suspender la audiencia hasta que el usuario pueda superar
una limitación de tipo temporal como en el caso que necesite la asistencia
de un abogado.

 Criterios para derivación de casos:

- Falta de recursos económicos y necesidad de un abogado.


- Falta de información.
- Antecedentes de violencia que ponen en riesgo a la víctima.

129
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Mejor es la alternativa que los acuerdos.


- Falta de un intérprete.

Es necesario que el Centro de Conciliación


maneje un directorio de instituciones de apoyo
y ayuda social.

CONCLUSIONES

 El procedimiento de conciliación se inicia con la solicitud y culmina


con un acta.

 Cuando no hay posibilidad de llegar a un acuerdo y agotada todas


las estrategias, el Conciliador dará por concluida la audiencia, pese
a la negativa de las partes.

 Si el caso no es conciliable, el Conciliador deberá dar por concluida


la audiencia y dejar constancia de los fundamentos de su decisión,
por escrito.

 El conciliador es el director de la audiencia y jamás debe dejar


solos a los conciliantes, aún cuando ellos lo soliciten. En esos
casos, podrá suspender la audiencia para otra fecha en la que se
retomará la conciliación y podrán adoptar decisiones.

130
MODULO VII

MARCO LEGAL DE CONCILIACIÓN


EXTRAJUDICIAL
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

7.1. ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO.- La conciliación extrajudicial


se rige por el siguiente marco normativo vigente:

- Ley de Conciliación, Ley nº 26872.


- Modificatoria a la Ley de Conciliación. Decreto Legislativo Nº 1070.
- Modificatoria a la Ley de Conciliación. Ley Nº 29876.
- Reglamento de la Ley de Conciliación aprobado por Decreto
Legislativo Nº 008-2008/JUS.
- Modificatoria al Reglamento de la Ley de Conciliación aprobado
por D.S Nº 006-2010/JUS.
- Modelos de Formatos Tipos de Actas de Conciliación aprobado por
R.M. Nº 0235-2009-JUS.

7.2. DEFINICION LEGAL.- La conciliación extrajudicial puede ser definida


desde tres puntos de vista:

 COMO MEDIO DE SOLUCION ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA:

• Es una institución consensual, pues los acuerdos obedecen única


y exclusivamente a las partes (Art. 3 L.C.)

• Es una institución que se constituye como un mecanismo


alternativo de solución de conflictos por el cual las partes acuden a un
Centro de Conciliación Extrajudicial a fin que se le asista en la búsqueda
de una solución consensual al conflicto (Art. 5° L.C.).

 COMO ACUERDO ES UN ACTO JURÍDICO

• Es fiel expresión de la voluntad de las partes y al consenso al que


han llegado para solucionar sus diferencias (Art. 3 del R.L.C).

133
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• Requisitos ad solemnitaten y ad probationen (Art. 16° L.C. y art.


3° R.L.C.)

 COMO PROCEDIMIENTO ES INDEPENDIENTE:

• Porque es un procedimiento independiente al Código Procesal


Civil y se regula por el procedimiento especial consagrado en la legislación
sobre conciliación extrajudicial.

7.3. LA CONCILIACIÓN INSTITUCIONAL.- La conciliación extrajudicial es


una conciliación de tipo institucional porque solo se ejerce en un Centro
de Conciliación y no existe la figura de la conciliación unipersonal o
independiente en su marco normativo.

La C.E. es un procedimiento independiente al


Código Procesal Civil (Sétima Disposición Final de
L.C. N° 26872).

7.4. PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL.- De conformidad


con lo dispuesto en el Artículo 2º de la Ley de Conciliación y su
Reglamento, los principios que rigen la Conciliación se sujetan a lo
siguiente:

a) Principio de equidad.- En el procedimiento conciliatorio se velará por


el respeto del sentido de la Justicia aplicada al caso particular, materia de
Conciliación.
El Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que
los conciliantes puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.

b) Principio de veracidad.- La veracidad está dirigida a la búsqueda de


lo querido realmente por las partes. El Conciliador no alterará nunca el
sentido o significado de los hechos, temas, intereses o acuerdos a que
arriben éstas en el procedimiento conciliatorio.

134
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Los operadores del sistema conciliatorio deben remitirla información


veraz y auténtica cuando les sea requerida por el MINJUS.

c) Principio de buena fe.- La buena fe se entiende como la necesidad que


las partes procedan de manera honesta y leal, confiando en que esa será
la conducta a seguir en el procedimiento conciliatorio.
Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene
conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información
falsa o de mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen
en expertos de la materia relacionada con dicho acuerdo antes de
finalizarlo, cuidando que tal intervención no perjudique o entorpezca el
procedimiento de Conciliación o, en su caso, a alguno de los conciliantes.

d) Principio de confidencialidad.- La información derivada del procedimiento


conciliatorio es confidencial, y no debe ser revelada a persona ajena a
las negociaciones, sin el consentimiento de quien proporcionó dicha
información. La confidencialidad involucra al Conciliador, a las partes
invitadas, así como a toda persona que participe en el procedimiento
conciliatorio.

e) Principio de imparcialidad.- El conciliador no debe identificarse con


los intereses de las partes, quien tiene el deber de colaborar con los
participantes sin imponer propuesta de solución alguna. La Conciliación
se ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar diferencias.

f) Principio de neutralidad.- El Conciliador debe en principio, abstenerse


de conocer los casos en los que participan personas vinculadas a él o
su entorno familiar, al personal del Centro de Conciliación, o en los que
participen conciliantes con los cuales lo vincule parentesco, salvo que las
partes soliciten expresamente la intervención de aquél.

g) Principio de legalidad.- La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo


establecido en la Ley y Reglamento, en concordancia con el ordenamiento
jurídico.

135
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

h) Principio de celeridad.- La función conciliatoria debe ejercerse


permitiendo a las partes la solución pronta y rápida de su conflicto.

i) Principio de economía.- El procedimiento conciliatorio está orientado a


que las partes ahorren tiempo y costos que les demandaría involucrarse
en un proceso judicial.

Autonomía de la Voluntad
La Conciliación es una institución consensual, en tal sentido
los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a la
voluntad de las partes (Art. 3 Ley de Conciliación).

7.5. CENTROS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL:

 DEFINICIÓN:

• SON ENTIDADES CUYO OBJETO ES EJERCER FUNCIÓN


CONCILIADORA:

- Para ello deben tener o incluir dentro de sus fines u objetos


ejercer función conciliadora (Art. 46° R.L.C.).

- La función conciliadora se ejerce a través de los conciliadores


acreditados y adscritos a los Centros de Conciliación.

• SE CONSTITUYEN COMO PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE


LUCRO:

- De Derecho privado, como asociaciones, comités y fundaciones.


- De Derecho Público, cualquier entidad del Estado, gobierno
central, regional, provincial, municipal, organismo autónomo
y/o independiente.

136
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• ORGANOS DE DIRECCION (Art. 48 R.L.C):

- Dirección Administrativa, a cargo del Director, quien deberá


ser conciliador y representará al Centro.

- Secretaría General, a cargo del secretario general, quien


deberá ser conciliador y estará a cargo de coordinaciones
administrativas de los procedimientos. Si el Centro desea
puede constituir otras Secretarías.

• Solo se puede ejercer los cargos de dirección o


secretaría en un Centro.
• El director de un Centro no tiene impedimento
para también ser autorizado como secretario del
mismo Centro.

 FUNCIONES DEL DIRECTOR:

- Dirigir y coordinar todas las funciones del Centro.


- Representar al Centro ante cualquier autoridad administrativa,
arbitral o ante un proceso de conciliación.
- Velar por el desarrollo de las audiencias y por el cumplimiento de
los deberes de los conciliadores y del personal administrativo.
- Enviar trimestralmente la información estadística objetiva y
veraz de los procedimientos.
- Designar al conciliador en cada caso.
- Preparar y dirigir encuentros de actualización interna del
Centro.

137
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 FUNCIONES DEL SECRETARIO GENERAL:

- Recibir y dar trámites a las solicitudes de conciliación.


- Notificar la invitación a conciliar.
- Llevar el archivo y registro de actas y procedimientos.
- Expedir copias certificadas.
- Coordinar con los conciliadores y abogados sobre los
procedimientos

FUNCIÓN NO
JURISDICCIONAL DE LA CONCILIACIÓN

• No se aplica el Derecho.
• Participación y voluntariedad.
• No se realizan pruebas de oficio.
• No hay obligación de dar soluciones.
• No se sentencia.
• Los conciliadores no pueden ejecutar
sus actas.

138
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 REQUISITOS PARA CONSTITUIR UN CENTRO:

- Solicitud dirigida a la Dirección de Conciliación Extrajudicial y


Medios
Alternativos de Solución de Conflictos, sito en Calle Carlos
Tenaud cuadra 3 s/n - Miraflores, suscrita por el representante
de la persona
jurídica con indicación de su domicilio legal.
- Copia autenticada por el fedatario del MINJUS o legalizada por
Notario Público de la constancia de inscripción en Registros
Públicos o documento en el que conste la creación de la
persona jurídica.
- Copia autenticada por el fedatario del MINJUS o legalizada
por Notario Público del Estatuto o del documento de similar
naturaleza que contenga los fines u objetivos de la persona
jurídica, debiendo estar señalado EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
CONCILIADORA.
- Copia autenticada por el fedatario del MINJUS o legalizada
por Notario Público del Acta de asamblea de asociados o
del documento de similar naturaleza, en el que consten los
siguientes acuerdos:

o Constitución del Centro de Conciliación, en la que deberá


adoptarse la denominación, y de ser el caso la abreviatura;
o Funciones del Centro de Conciliación, la designación de
cargos o directivos, forma de elección y período de ejercicio
en el cargo;
o Nombre del representante legal o el más alto cargo
directivo de la persona jurídica;
o Aprobación del Reglamento del Centro de Conciliación, de
acuerdo al formato tipo aprobado por el MINJUS (se anexa
modelo).
o Horario de atención debidamente suscrito por el
representante legal de la persona jurídica.

139
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- La relación de dos (2) Conciliadores Extrajudiciales y de un


(1) abogado verificador de la legalidad de los acuerdos, como
mínimo.
- Copia simple del título profesional y del carné de colegiatura
del abogado verificador de la legalidad de los acuerdos.
- Certificado de Habilitación del Abogado expedido por el
Colegio de Abogados al cual se encuentre inscrito.
- Registro de firmas y sellos que utilizarán en el ejercicio de
sus funciones, los integrantes del Centro de Conciliación, así
como del sello de expedición de copias certificadas de actas de
conciliación.
- Copias simples de los documentos de identidad de los
integrantes del Centro de Conciliación.
- Croquis de ubicación y de distribución de las instalaciones del
Centro de Conciliación.
- Declaración Jurada de carecer de antecedentes penales
suscrita por los integrantes del Centro de Conciliación.
- Comprobante de pago por derecho de trámite por concepto
de Autorización de Funcionamiento de Centro de Conciliación,
el cual deberá abonarse en el Banco de la Nación, con el código
4332 correspondiente al 3.266 % de la UIT y ascendente a S/.
117.58.

 AMBIENTES DEL CENTRO: El Centro de Conciliación debe contar


para su autorización con los siguientes ambientes:

- Un (1) ambiente para la sala de espera y recepción


- Una (1) oficina administrativa
- Una (1) sala de audiencias cuyas dimensiones serán de tres (3)
metros de ancho y tres (3) metros de largo, aproximadamente.
- Un (1) servicio higiénico.

 AUDIENCIAS FUERA DEL LOCAL DEL CENTRO: En el supuesto que


uno de las partes no pueda desplazarse al Centro de Conciliación

140
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

por algún impedimento físico temporal o permanente el Centro de


Conciliación dispondrá:

a) Si la incapacidad es temporal: Una nueva fecha para la audiencia


por única vez y teniendo en cuenta los plazos de ley (Arts. 14 L.C.
y 19 R.L.C.)

b) Si la incapacidad es permanente: Que la Audiencia se desarrolle


en el domicilio del incapacitado. El centro debe asegurarse que
el lugar cumpla las exigencias mínimas. Además el Centro deberá
contar con autorización del MINJUS (Arts. 10 L.C y 19 R.L.C.)

7.6. OBLIGATORIEDAD DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL:

 FASES DE LA OBLIGATORIEDAD.- La obligatoriedad de la


conciliación extrajudicial en el Perú se expresa en dos fases:

1. COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD: Es obligatorio


que se intente conciliar antes de acudir al proceso judicial en
aquellas materias conciliables señaladas como obligatorias en
la Ley de Conciliación. Esta fase es previa al proceso judicial y su
cumplimiento corresponde a ambas partes:

a) RESPECTO AL DEMANDANTE: (Art. 6° L.C.) La conciliación es


obligatoria como un requisito de procedibilidad de la demanda a
efectos que el juez la admita.

Constituye un requisito de procedibilidad el acta de conciliación


que cumpla dos obligaciones o condiciones legales:

- Que, el futuro demandante solicite la conciliación.


- Que, el futuro demandante concurra a la audiencia.

141
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

En consecuencia, es obligatoria la conciliación porque obliga al


demandante a agotar el intento de conciliación.

La falta de intento conciliatorio consiste en no solicitar


ni concurrir a la audiencia de conciliación en forma
previa a interponer la demanda judicial.

b) RESPECTO AL DEMANDADO: (Art. 15° L.C.)

La conciliación es obligatoria como un requisito de admisión de la


fórmula de reconvención (contra -demanda) del invitado que lo
propone, a efectos que el juez la acepte en el proceso judicial que
se inicie en su contra.

En consecuencia, si el invitado no asiste no podría hacer uso de la


figura procesal de la reconvención o contra - demanda al momento
de contestar la demanda judicial.

Es obligatoria la conciliación como fase previa al proceso judicial


en los siguientes distritos conciliatorios:

Provincia Lima y Callao (01/03/01). San Román (30/09/2015).


Trujillo (02/11/00). Sullana (28/10/2015).
Arequipa (02/11/00). Barranca (25/11/2015).
Cuzco (01/07/10). Moyobamba (16/12/2015).
Huancayo (01/08/10). Chincha (27/04/ 2016).
Cañete y Huaura (01/09/10). Pisco (22/06/2016).
Santa (01/10/10). Rioja (24/08/2016).
Piura (01/11/10). Satipo (21/09/2016).
Ica (1/09/11). Andahuaylas (23/11/2016).
Chiclayo (04/10/11). Ilo ( 26/10/2016).

142
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Cajamarca (03/11/11). Huanta (15/03/17).


Puno (01/11/11). Camaná (05/05/17).
Huamanga (07/11/12) Leoncio Prado (17/05/17).
Huánuco (14/11/12). Cajabamba (14/06/17).
Tacna (12/12/12). Jaén (16/08/17).
Maynas (03/04/13). Acobamba (10/09/17).
Huaraz (05/06/13). Nazca (18/10/17).
San Martín (07/08/13). Lambayeque (15/11/17).
Tumbes (04/09/13). Huaral (15/03/18).
Coronel Portillo (02/10/13). Ferrenafe (18/05/18).
Mariscal Nieto (06/11/13). Haylas (16/05/18).
Abancay (01/10/14). Caylloma (20/06/18).
Pasco (22/10/14). La Mar (15/08/18).
Huancavelica (05/11/14). Chanchamayo (19/09/18).
Tambopata (26/11/14). La Convención (17/10/18).
Chachapoyas (11/11/14). Talara (14/11/18).

2. COMO CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS: Esta fase de la


obligatoriedad de la conciliación es posterior al procedimiento
de conciliación y procede cuando se incumplen los acuerdos
contenidos en un acta de conciliación celebrada ante un Centro de
Conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia.

En consecuencia, la conciliación es obligatoria respecto al


cumplimiento de los acuerdos y la parte afecta podrá recurrir ante
el juez competente para exigir su cumplimiento.

La obligatoriedad del cumplimiento de los acuerdos está


vigente a nivel nacional, ya que la Ley de Conciliación
está vigente desde el enero del año 1998.

143
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

7.7. PRESCRIPCIÓN:

 Prescripción: Consiste en la perdida de accionar o reclamar un


derecho debido al transcurso del tiempo.

 Suspensión de la prescripción: Los plazos de prescripción se


suspenden con la presentación de la solicitud de conciliación hasta
la conclusión del procedimiento conciliatorio. (Art. 19 L.C.).

 Ineficacia de la suspensión: Procede la ineficacia de la suspensión


de los plazos de prescripción cuando el procedimiento de
conciliación concluyo con acta de inasistencia de ambas partes a
una sesión. (Art. 23 R.L.C).

 Reanudación de la prescripción: El plazo de prescripción se


reanuda y se adiciona el tiempo transcurrido anteriormente
cuando se concluye la audiencia por inasistencia del solicitante o
se retira de la audiencia sin firmar el acta. (Art. 23 R.L.C).

7.8. COMPETENCIA:

 TERRITORIAL.- La competencia territorial es el ámbito geográfico


sobre el cual se ejercerá función conciliatoria, para ello, los
operadores debemos tener presente lo siguiente:

a) Petición Conciliatoria.- Existen dos modalidades:

- Solicitud individual (tener presente las reglas de la competencia


para aceptar la solicitud).

- Solicitud conjunta (no existe reglas de competencia, puede


realizarse la conciliación en cualquier centro).

144
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

b) Distritos Conciliatorios.- Constituyen los siguientes:

- Cada provincia de un Departamento.


- Provincia Lima y Callao (Distrito único)

(Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del D.S. N° 006-


20110-JUS).

c) Reglas de la competencia.- Se debe tener en cuenta:

- Competencia legal.- Aquella establecida en el artículo 14°


del C.P.C. y otros artículos pertinentes. Entre las principales
tenemos:

• Cuando se trate de un invitado la conciliación debe ser


solicitada a un Centro del domicilio del invitado.

• Cuando son varios invitados la conciliación puede ser


solicitada en cualquier Centro ubicado en los domicilios de
los invitados.

• Cuando se trate de alimentos procede en cualquiera de los


Centros ubicados en los domicilios de las partes.

• Otras reglas.

- Competencia convencional.- Es aquella elegida por las partes


de mutuo acuerdo. Procede en dos casos:

• Cuando ambas partes de forma conjuntan solicitan la


conciliación.
• Cuando se estableció la competencia en un contrato o
convenio.

145
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 MATERIA.- Son aquellas pretensiones o conflictos a conciliar y que


versan sobre derechos disponibles.

- Derechos Disponibles.- Son aquellos sobre los cuales los


conciliantes pueden realizar actos de libre disposición al no
tener impedimento legal para hacerlo. Según la doctrina los
actos de disposición son tres:

• Transmitir derechos.
• Limitar derechos.
• Extinguir derechos.

 CUANTIA.- ¿Hasta que suma de dinero pueden conocer los Centros


de Conciliación?

- Los Centros de Conciliación privados no tienen límites sobre


las cuantías de las pretensiones.

- Los Centros de Conciliación gratuitos si tienen un límite


establecido por la DCMA.

7.9. MATERIAS CONCILIABLES.- Son aquellos asuntos, problemas o


Controversias que pueden ser conocidas por el conciliador de un Centro
de Conciliación.

 CLASIFICACION LEGAL:

- Obligatorias.- Aquellas materias sobre las cuales se requiere


agotar de forma previa a la demanda judicial la Conciliación
Extrajudicial y así cumplir con el requisito de procedibilidad.
- Facultativa, inexigibles o no obligatorias.- Son materias
conciliables sobre las cuales no existe la obligación legal de
agotar la Conciliación antes de interponer la demanda judicial,
sin embargo, se puede optar entre la Conciliación Extrajudicial
o el Poder Judicial.
146
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- No conciliables.- Son aquellos supuestos o materias que no


son de libre disposición para las partes, ya sea por sus fines o
trascendencia o porque han sido excluidas por ley. Los centros
y conciliadores están impedidos de aceptar estas materias,
bajo sanción administrativa.

7.10. PRETENSIONES Y DERECHOS DISPONIBLES:

 PRETENSIONES.- En conciliación extrajudicial existen dos tipos de


pretensiones o peticiones que el conciliador debe tener en cuenta:

- DETERMINADAS.- Son aquellas que han sido señaladas en la


solicitud con precisión.

- DETERMINABLES.- Son aquellas que surgen en la audiencia


de conciliación a propuesta de cualquiera de las partes. Los
efectos legales que pueden generar estas pretensiones son:
que se adhieren, modifican o excluyen a las determinadas.

 DERECHOS DISPONIBLES.- las pretensiones de las partes para


que sean aceptadas deben versar sobre derechos disponibles,
nuestra legislación sobre conciliación extrajudicial clasifica a estos
derechos en dos grupos:

- Patrimoniales.- aquellos con contenido económico o


susceptibles de valorización económica.
- No patrimoniales.- aquellos no susceptible de valorización
económica.

7.11. CLASES DE MATERIAS CONCILIABLES.- Para ser conciliable una


materia o pretensión tiene que versar sobre derechos disponibles de las
partes conciliantes:

147
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 CONCILIACIÓN CIVIL.- Es aquella que busca resolver conflictos


interpersonales sobre derechos y obligaciones originados en
la autonomía de la voluntad o creados por la ley, pero que no
sean de naturaleza comercial o familiar. Estos conflictos pueden
ser de contenido patrimonial o no y en términos generales son
considerados cuando versan sobre derechos disponibles como
materias conciliables obligatorias.

Nuestra legislación sobre conciliación extrajudicial emplea un


sistema numeros apertus y entre las principales materias de
naturaleza civil tenemos:

- Obligación de dar suma de dinero


- Obligaciones de dar bien mueble
- Obligaciones de hacer y no hacer
- Pago de deudas.
- Incumplimientos, resolución y rescisión de contratos.
- Desalojos.
- Indemnización.
- Otorgamiento de escritura pública.
- Interdicto de retener y recobrar.
- Rectificación de áreas y linderos,
- Conflictos de propiedad, entre otros.

 CONCILIACIÓN COMERCIAL.- Es aquella que busca resolver


conflictos o controversias de naturaleza principalmente patrimonial
que surge entre los comerciantes como consecuencia de actos o
relaciones jurídicas de comercio. Son conflictos principalmente de
naturaleza empresarial, bancario o financiero.

Tomando en cuenta la Resolución Administrativa N° 006-2004-SP-


CS de la Corte Suprema de la República del Perú, estas materias
conciliables en lo comercial son:

148
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Las pretensiones referidas a la Ley de Títulos Valores y, en


general, las acciones cambiarias, causales y de enriquecimiento
sin causa derivadas de títulos valores y los procesos ejecutivos
y de ejecución de garantías. Estas pretensiones son materias
facultativas con excepción del enriquecimiento sin causa.

- Las pretensiones derivadas de la Ley General de Sociedades,


de las normas que regulan a las empresas individuales de
responsabilidad limitada, las pequeñas y medianas empresas
y las empresas unipersonales de responsabilidad ilimitada,
siempre que verse sobre derechos disponibles.

- Las pretensiones en materia financiera y de seguros derivadas


de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros,
siempre que verse sobre derechos disponibles.

- Las pretensiones derivadas de las actividades y operaciones


reguladas por el TUO de la Ley del Mercado de Valores y demás
normas complementarias y conexas. Siempre que verse sobre
derechos disponibles.

- Las pretensiones derivados de contratos de transporte,


siempre que verse sobre derechos disponibles.

RECUERDA QUE LA PRETENSION DE NATURALEZA


COMERCIAL DEBE VERSAR SOBRE DERECHOS
DISPONIBLES Y EN LA MAYORIA DE CASOS SON
CONSIDERADOS MATERIAS CONCILIABLES FACULTATIVAS.

149
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 CONCILIACION FAMILIAR.- Es aquella que busca resolver


conflictos de naturaleza patrimonial o extra patrimonial que son
de libre disposición y surge entre miembros de una familia. Estas
materias a partir del 6 de Junio del 2012 son facultativas según Ley
Nº 29876:

- Pensión de Alimentos
- Régimen de visitas
- Tenencia
- Otros que surgen de la relación familiar: son aquellos
conflictos que surgen entre miembros de una familiar y son
libre disposición:

• Aumento, reducción o exoneración de pensión de


alimentos.
• Liquidación de la sociedad de gananciales.
• División y partición de la sociedad de gananciales.
• Administración de empresas familiares.
• División y partición de herencias.

La Conciliación Extrajudicial será una materia obligatoria


en los PROCEDIMIENTOS DE SEPARACIÓN Y DIVORCIOANTE
LAS MUNICIPALIDADES Y NOTARIAS cuando exista hijos
menores o incapaces y carezcan de una sentencia judicial
firme sobre alimentos, régimen de visitas y tenencia.

 CONCILIACION LABORAL.- Es aquella que busca resolver conflictos


que surgen de la relación laboral o entre miembros de un Centro
de Trabajado y que versan sobre derechos disponibles. Se debe
tener presente dos principios:

- Que la controversia verse sobre Derechos disponibles


- Que no se vulnere los Derechos irrenunciables del trabajador

150
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

EN LA ACTUALIDAD LA
OBLIGATORIEDAD DEL ACTA EN ASUNTOS
LABORALES
ESTA SUSPENDIDA.

 CONCILIACIÓN EN CONTRATACIONES.- Es aquella que busca


resolver conflictos como consecuencia en la ejecución,
interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad
o invalidez del contrato de bienes y servicios que celebra la
administración pública con los particulares bajo la legislación
de contrataciones con el Estado. Entre las materias a conciliar
encontramos:

- Liquidación del contrato de consultoría y ejecución de obra.


- Resolución contractual.
- Solicitudes de ampliación o reducción de plazo.
- Recepción de bienes, servicios u obras; y/o conformidad de la
prestación.
- Conflictos sobre defectos o vicios ocultos.
- Pago que la Entidad debe efectuar al contratista, entre otros.

Las materias conciliables en las contrataciones con


el Estado deben versar sobre derechos disponibles y
se rigen por la Ley de Contrataciones, Ley Nº 30225.

151
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 CONCILIACION PENAL.- Es aquella que busca resolver un conflicto


entre víctima y victimario sobre la reparación civil de un delito o
falta. Tanto la Ley de Conciliación como el Código Procesal Penal
permite que se pueda arribar acuerdos sobre el monto de la
reparación de una falta o delito antes o durante el proceso judicial
en lo penal.

• Alcance de los acuerdos:

- No podrán someterse a conciliación: Los delitos y las Faltas.


- Se someten a conciliación: La reparación civil proveniente
de delito o falta que no haya sido fijada en resolución
judicial firme.
- Los acuerdos pueden permitir el archivo de la denuncia o
sobreseimiento del proceso judicial.

• Reparación Civil: comprende dos aspectos:

- La restitución o devolución del bien, cuando sea posible, o


en su defecto su valorización.
- La indemnización por el daño ocasionado a la víctima y/o
familiares.

• Rol del Conciliador:

- Facilitar la comunicación entre la víctima y el agresor.


- Negociar el monto de la reparación civil.
- Evaluar las opciones frente a la alternativa judicial
- Manejar emociones con respecto al incidente delictivo.
- Promueve la justicia restaurativa.
La importancia de la conciliación en esta materia es tal vez la
oportunidad de causar algún impacto social en la problemática
delictiva al persuadir al ofensor a no cometer más delitos.
Doctor Martín E. Price (1992) .

152
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

CONCLUSIONES
 En aquellas materias obligatorias se debe agotar la conciliación
antes de demandar judicialmente.
 Si un contrato con el Estado establece la conciliación como etapa
previa al arbitraje, la conciliación será obligatoria.
 Es obligatorio que las partes asistan a la audiencia de conciliación
para que el juez acepte la demanda o la reconvención, p ero no es
obligatorio que lleguen a un acuerdo.
 Son materias obligatorias tanto para los particulares como para
el Estado, salvo en las pretensiones que son objeto de un proceso
contencioso – administrativo.

OBLIGATORIEDAD DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL


PERIODO 2019 - 2020
Ambo - Huánuco (20/03/2019) San Ignacio - Cajamarca (18/03/20)
Tarma - Junín (17/04/2019) Jauja - Junín (15/04/2020)
Pacasmayo - La Libertad
Islay - Arequipa (13/05/2020)
(15/05/2019)
Utcubamba - Amazonas Mariscal Cáceres - San Martin
(19/06/19) (17/06/2020)
Alto Amazonas - Loreto (17/07/19) Casma - Ancash (15/07/2020)
Lampa - Puno (14/08/2019) Azángaro - Puno (12/08/2020)
Chota - Cajamarca (18/09/2019) Huari - Ancash (16/09/2020)
Palpa - Ica (16/10/2019) Chepén - La Libertad (14/10/2020)

153
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

7.12. MATERIAS FACULTATIVAS:

1. INDEMNIZACIÓN

- Indemnización o reparación civil proveniente de delito o falta.


El acuerdo sobre la Reparación Civil permite la aplicación del
Principio de oportunidad o de beneficios procesales.

- Indemnización proveniente de daño en materia ambiental.

- Indemnización interpuestos por la Contraloría General de la


República cuando, como consecuencia del ejercicio del control
gubernamental, se determine que funcionarios, servidores
públicos o terceros ocasionaron daños y perjuicios al Estado (Ley
N° 30514).

2. CONTENCIOSO - ADMINISTRATIVO

- Son conciliables facultativamente las pretensiones que se


interponen en procesos Contenciosos - Administrativos.
- El objeto de estos procesos es impugnar los actos administrativos
de la administración pública, buscando que se declare la nulidad
del acto administrativo (resolución).
- El conflicto surge entre un particular y alguna entidad del Estado.
- La conciliación es facultativa para el Estado como para el particular.

3. PROCESOS DE EJECUCIÓN

Las pretensiones que se interpongan en los siguientes procesos judiciales:

- Procesos ejecutivos (títulos valores: letras de cambio, pagares,


etc.)
- Procesos de ejecución de resoluciones judiciales (sentencias
firmes).

154
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Procesos de ejecución de garantías reales (hipotecas, garantías


mobiliarias, etc.).

4. PROCESOS DE TERCERÍA

- La pretensión de una demanda de tercería es evitar la ejecución de


un bien que el demandante (tercero) considera de su propiedad.
- El objeto es el levantamiento del gravamen o desafectación del
bien sobre el cual se ha interpuesto una medida cautelar.

5. PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO

- La pretensión de una demanda de prescripción adquisitiva de


dominio tiene como finalidad que el juez declare como propietario
sobre un bien mueble o inmueble al demandante que estuvo en
posesión continua, pública y pacífica por el tiempo legal establecida
en la ley.

- En estos casos, el solicitante (poseedor) deberá invitar a conciliar


a quien considera ser propietario, pero no ejerció ese derecho un
tiempo determinado.

- El objeto de la conciliación en estos casos sería la transferencia


onerosa o gratuita del bien. De haber acuerdo se modificará la
pretensión de la solicitud de prescripción, por una pretensión
determinable de transferencia de la propiedad.

- Es un derecho de adquisición preferente por el cual el titular


puede adquirir un bien o derecho cuando se cumple un supuesto
de hecho, dispuesto por la ley o acordado por las partes.

155
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

6. EL RETRACTO

- Es el derecho que tienen determinadas persona de subrogarse en


el lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato
de compra y venta.
- Procede respecto a bienes muebles inscritos e inmuebles y en la
dación en pago.
- Este derecho es irrenunciable e intransferible.

7. CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL

La convocatoria a junta general de socios o asociados, procede cuando:

- Es solicitada por el 20% de los accionistas con derecho a voto y el


directorio de la sociedad no lo convocó. (Art. 117 L.G.S.)
- La junta obligatoria no es convocada dentro del plazo y para sus
fines podrá ser convocada a pedido de un socio con derecho a
voto. (Art. 119 L.G.S.).

8. IMPUGNACION JUDICIAL DE ACUERDOS

- La pretensión de impugnación judicial de acuerdos de una junta


general de accionistas procede en los siguientes casos (Art. 139
LGS):
- Cuando el acuerdo sea contrario a L.G.S.
- Cuando se oponga al estatuto o al pacto social.
- Cuando se lesione, en beneficio directo o indirecto de uno o varios
accionistas, los intereses de la sociedad.
- Cuando los acuerdos que incurran en causal de anulabilidad en la
L.G.S. o en el C.C.

El objetivo de la conciliación será que el acuerdo sea


revocado, o sustituido por otro adoptado conforme a
ley, al pacto social o al estatuto.

156
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

9. PROCESOS DE NULIDAD

 La pretensión del Proceso de Nulidad será invalidar los acuerdos


de la junta contrarios normas imperativas o que incurran en de
nulidad previstas en L.G.S. o en el C.C. (Art. 150. LGS).

10. ASUNTOS FAMILIARES

 Pensión de Alimentos, Tenencia, Régimen de Visitas y otros que


surjan de la Relación Familiar (Ley Nº 29876).

SON MATERIAS FACULTATIVAS POR QUE NO ES


OBLIGATORIO INTENTAR LA CONCILIACION ANTES
DE ACUDIR AL PODER JUDICIAL.

7.13. SUPUESTOS Y MATERIAS NO CONCILIABLES

 EN LA LEY: Art. 7-A

1.- Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.- En


estos casos aún cuando la pretensión sea conciliable no procede
la conciliación y se deberá acudir directamente al Poder Judicial.

2.- La parte emplazada domicilia en el extranjero, salvo que el


apoderado cuente con poder expreso para ser invitado a un
Centro.- Si la parte a invitarse a conciliar domicilia en el extranjero
no procede la conciliación, salvo que el solicitante tenga le
seguridad que el invitado ha dejado a un apoderado en Perú. Lo
que sí resulta ser un requisito equivocado es que el apoderado
tenga facultades para ser invitado, toda vez que el invitado siempre
será el que es parte en el conflicto y no su apoderado que acudirá
en su representación.

157
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

3.- Derechos y bienes de incapaces a que se refiere los artículos


43º y 44º del CC.- Cuando en una controversia una de las partes sea
un incapaz absoluto o relativo ya no procederá la conciliación aun
cuando la pretensión pueda ser un derecho disponible y tengan
a un tutor o curador. La única excepción es para los menores de
edad en casos de alimentos, régimen de visitas y tenencia.

4.- Procesos cautelares.- No procede la conciliación cuando se


quiera interponer medidas cautelares (embargos, secuestros,
etc.).

En el caso de medidas cautelares anticipadas fuera de proceso,


la ley exige que el demandante inicie la conciliación dentro del
plazo de 5 días hábiles de la ejecución de la medida. El plazo para
interponer la demanda se computará a partir de la conclusión del
procedimiento conciliatorio.

5.- Procesos de garantías constitucionales.- No procede la


conciliación en estos procesos (habeas corpus, amparos, acción
popular, etc.), puesto que lo que se busca proteger y garantizar
son derechos fundamentales.

6.- Procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico,


salvo vicio resultante del error, dolo, violencia e intimidación.-
Según esta disposición no son conciliables esas pretensiones
salvo que la nulidad, ineficacia o anulabilidad del acto jurídico se
haya producido por el error, dolo, violencia o intimidación. No
estamos de acuerdo con esta excepción porque en realidad en
esos supuestos se ha viciado la voluntad y que nos garantice que
en una nueva conciliación no vuelva a ocurrir esto.

7.- Declaración judicial de herederos.- No es conciliable esta


pretensión puesto que el único que puede declarar la calidad de
heredero es el juez.

158
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

8.- Violencia familiar.- Antes de la modificatoria de la ley de


conciliación, ésta era una materia obligatoria, sin embargo, ahora
es una materia no conciliable

9.- Desalojo previsto en el D. Leg. Nº 1177.- Que establece el


régimen de promoción de arrendamiento para vivienda y la
ley 28364, ley que regula el contrato de capitalización (inciso
incorporado por el D. Leg. Nº 1196).

10.- Pretensiones que no sean de libre disposición.- Todas


aquellas controversias cuya solución no dependen de los partes
en conflictos o cuando exista un impedimento legal para que las
partes puedan disponer libremente de un derecho.

 EN EL REGLAMENTO: Art. 8.

1.- Nulidad del acto jurídico.

2.- Declaratoria de heredero.

3.- Violencia Familiar.

4.- Procesos contenciosos administrativo (No procede legalmente,


dado que un D.S. no deroga una Ley).

5.- Impugnación judicial de acuerdos de Junta General de


Accionistas (Art. 139 LGS). p proceso de Nulidad (Art. 150. LGS).
(No procede legalmente, dado que un D.S. no deroga una Ley).

159
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LOS DELITOS Y FALTAS NO SON CONCILIABLES

7.14. SOLICITUD, ANEXOS Y NOTIFICACIÓN:

 Solicitud.- Puede ser presentada de forma verbal o escrita, de forma


individual o conjunta y los requisitos formales están contemplados
en el artículo 12º del Reglamento de la Ley de Conciliación.

 Anexos de la Solicitud.- Se encuentra señalado en el artículo 14º


del reglamento de la Ley de Conciliación. Estos son:

• Copia del documento de identidad.


• Documentos que acreditan la representación de los padres
o el poder en caso de apoderado o personas jurídicas.
• Copias del documento que acredite la causal legal de
participación del apoderado del solicitante (certificado
médico, de movimiento migratorio o domiciliario).
• Copias de los documentos relacionados al conflicto.
• Copias de la solicitud y sus anexos como invitados a
convocar exista.

 Notificación.- El artículo 17º del Reglamento establece que la


notificación de la invitación a la audiencia es personal (personas
naturales) o los representantes o dependientes (personas
jurídicas). En caso de no poder realizarse la notificación se deberá
dejar aviso con fecha y hora de la nueva visita. Se puede notificar a

160
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

las partes mediante mensajero, empresa de mensajería o a través


de Notario.

7.15. LOS CONCILIANTES.- Son los agentes primarios de un conflicto y


están directamente involucrados, dependiendo de ellos la solución o no
del conflicto.

 CONCURRENCIA: (Art. 14 L.C.)

- Personal.- Las partes del conflicto deben apersonase de


manera personal a la audiencia, pues quien mejor que ellas
para explicar el problema de forma directa y expresar cuáles
son sus reales intereses a satisfacerse en el acuerdo.

- Apoderado o representanta legal.- Por excepción las


partes podrán apersonarse a través de sus apoderados o
representantes legales, debiendo acreditar la causal legal de
representación:

o Personas naturales.- Procede la representación:

 Solicitante domicilia en el extranjero o en otro distrito


conciliatorio.
 Incapacidad física temporal o permanente.
 Los padres (asuntos de familia).
 Cinco o más conciliantes nombran a un apoderado
común.

o Personas jurídicas.- Procede tanto para personas jurídicas


con o sin fines de lucro:

 Nacionales.
 Extranjeras.

161
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 LOS PODERES: (Art. 13 R.L.C.)

- Requisitos.- Para que el conciliador pueda dar por asistido a la


audiencia de conciliación al apoderado o representante legal
los poderes deben cumplir con los siguientes requisitos:

o Regla General: Esta regla rige para las personas


naturales y jurídicas. El poder debe ser otorgado por
escritura pública, inscrito en Registros Públicos y debe
expresar:

- Facultades para conciliar extrajudicialmente.


- Facultades para disponer los derechos materia de
conciliación.

Los procuradores públicos representan al Estado y lo


acreditan con la Resolución pertinente.

No será necesaria la inscripción del poder si se otorgó con


posterioridad a la fecha de la invitación.

o Regla Especial: Por el solo mérito de su nombramiento


debidamente inscrito en registros públicos tienen la
facultad de conciliar las siguientes personas:

- El Gerente General y Administradores de las


personas jurídicas con fines de lucro (S.A.C.,
S.R.L.TDA., Etc.)
- El administrador, representante legal y presidente
del consejo directivo de las personas jurídicas
sin fines de lucro (Asociaciones, Fundaciones y
Comités).
- En ambos casos deben acreditarlo con copia
notarialmente certificada del documento donde
consta su nombramiento, debidamente inscrito.
162
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Los apoderados o representantes deberán entregar


al conciliador una copia notarialmente certificada
u original de la vigencia de poder, la misma que se
archivará en el cuadernillo de solicitud.

 JUSTIFICACION DE LA REPRESENTACION: (Art. 14 R.L.C.)

Para que proceda la representación se deberá justificar con los


siguientes documentos:

- Certificado del movimiento migratorio del conciliante que


domicilia en el extranjero.

- Certificado domiciliario del conciliante que domicilia en


otro distrito conciliatorio.

- Certificado de salud de una institución de salud (hospital


o clínica) del conciliante que tiene un impedimento físico
para concurrir a la audiencia.

- Acreditar que el poder fue otorgando por cinco o más


conciliantes a un solo apoderado.

 SANCIONES LEGALES POR INASISTIR

El decreto legislativo N° 1070, que modifica la ley de conciliación


ha incorporado algunas sanciones legales a los conciliantes cuando
uno de ellos no asista a la audiencia y por su inasistencia se concluya
el procedimiento conciliatorio. (Art. 15 L.C.)

- Para el solicitante: El juez rechazará su demanda por falta de


manifiesto interés para obrar.

163
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Para el invitado: El juez no admitirá su reconvención o contra


demanda en el proceso que se iniciará en su contra.

- Para ambos conciliantes: El juez deberá imponer una multa


no menor de dos ni mayor de diez URP al conciliante que
por su inasistencia provocó la conclusión del procedimiento.
Además, de generar presunción relativa de la verdad de los
hechos a favor del que asiste a la audiencia y firma el acta de
conciliación.

7.16. TESTIGO A RUEGO

 Los testigos a ruego son personas con capacidad jurídica que


acompañan a un conciliante a la audiencia a efectos de prestar
garantías o seguridad jurídica al procedimiento y/o acuerdos.
Procede en los siguiente casos:

- Cuando el conciliante es analfabeto o;


- Cuando el conciliante tiene algún impedimento físico para
firmar (por ejemplo: carece de manos o está cuadripléjico).

 Cuando participa el testigo a ruego se debe deja constancia en el


acta esta persona que está presente durante toda la audiencia
firmará y colocará su huella dactilar.

EN EL CASO DE LOS
ANALFABETOS LA IMPRESION
DE SU HUELLA DIGITAL IMPLICA
LA ACEPTACION DEL CONTENIDO
DEL ACTA.

164
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

7.17. LOS ASESORES

 Los conciliantes tienen la facultad de concurrir a la audiencia


acompañados de un asesor. Pueden participar como asesores las
siguientes personas:

- Los abogados.
- Personas de confianza de las partes.

 Los asesores deben cumplir en la audiencia con lo siguiente : (Art.


21 R.L.C)

- No deben adoptar un rol protagónico. Es decir, son los


conciliantes quienes exponen el conflicto y no los asesores.
- Su función es brindar información a su cliente para que tome
una decisión adecuada, ayudándole a comparar las propuestas
con el posible resultado judicial.
- También puede contribuir a generar soluciones siempre que
respete las reglas.

 Los conciliadores deben de ver en los asesores a un aliado y deben


procurar ganarse su confianza para que se conviertan en un factor
de colaboración en la audiencia.

UN BUEN ASESOR ES AQUEL QUE AYUDA A SU


CLIENTE A ACEPTAR UN ACUERDO QUE
RESULTARIA SER MÁS FAVORABLE QUE LA
RESOLUCIÓN DEL JUEZ.

165
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

7.18 LA CONCILIACIÓN EN LOS PROCESOS CAUTELARES

• Cuando el intento conciliatorio extrajudicial fuera necesario para


la calificación judicial de procedencia de la demanda, éste deberá
ser iniciado dentro de los cinco días hábiles a la ejecución de la
medida cautelar.
• En caso de concurrencia de medidas cautelares, el plazo se
computará a partir de la ejecución de la última medida, salvo
pronunciamiento del juez, como lo señala el artículo 637º del
Código Procesal Civil.
• Si no se acude al Centro de Conciliación en el plazo indicado, la
medida cautelar caduca de pleno derecho, de conformidad con el
artículo 636º del Código Procesal Civil.
• El plazo para interponer la demanda se computará a partir de la
conclusión del procedimiento conciliatorio, conforme al artículo
15º de la Ley. (Art. 11 R.L.C)

7.19. VERIFICADORES DE LA LEGALIDAD

• Cada Centro de Conciliación debe contar como mínimo con


un abogado colegiado hábil para que verifique la legalidad de
los acuerdos de aquellos conciliadores que no son abogados
colegiados.

• El abogado verificador debe estar adscrito como tal al Centro de


conciliación.

• El objetivo es supervisar que los acuerdos no vulneren el orden


público, las buenas costumbres o afecten a terceros.

• Los conciliadores que son abogados colegiados cumplen una doble


función, además de conciliador verificador de la legalidad de sus
acuerdos.

166
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

• En caso no suscriba el abogado el acta de conciliación con acuerdos,


el acta será válida.

7.20. TERCEROS

 Incorporación de terceros.- Cuando el acuerdo pueda afectar


el derecho de terceros, el conciliador los incorporará al
procedimiento, invitándolos a la próxima sesión de audiencia (Art.
15 R.L.C.).

En caso inasista el tercero a pesar de haber sido válidamente


invitado, los conciliantes solo podrán arribar a soluciones sobre
materias que les afecte a ellos.

 Autorización de los conciliantes.- El conciliador solo podrá


incorporar a la audiencia a los terceros cuando ambas partes
expresen su conformidad (Art. 24 R.L.C.).

7.21. PLAZOS DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACION

 Designación del Conciliador: En el día de presentada la solicitud o


hasta el día hábil siguiente.

 Cursar invitaciones: Dentro de los dos días hábiles contados a


partir del día siguiente de designado el conciliador.

 Fecha de audiencia: Dentro de los siete días hábiles contados a


partir del día siguiente de cursadas las invitaciones.

 Intermedio: Es el plazo que se debe dejarse libre entre la fecha de


recepción de la invitación y la fecha de audiencia programada. El
plazo es de 3 días hábiles.

 Audiencia: La audiencia es única y está compuesto de una o más


sesiones. La duración de la audiencia no deberá ser superior a
167
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

30 días calendarios. Solo puede ser prorrogable por acuerdo de


partes.

7.22. IMPEDIMENTO, RECUSACION Y ABSTENCION

 IMPEDIMENTO: Se separa al conciliador de manera expresa y


definitiva del procedimiento, por estar vinculados a los hechos
que son materia de la controversia.

 RECUSACIÓN: Es la facultad que confiere la ley a las partes que


intervienen en el procedimiento conciliatorio, para impedir que un
conciliador participe de él.

 ABSTENCIÓN: Es la facultad que le confiere la ley al conciliador


de no participar en el procedimiento conciliatorio debido a la
presencia de factores que pueden poner en duda su imparcialidad.
(art. 313 C.P.C.).

7.23. EL ACTA DE CONCILIACIÓN

 DEFINICIÓN:

- Es el documento privado que expresa la manifestación de


voluntad de las partes conciliantes (Art. 16 LC).

- El acta que contiene acuerdos puede ser ejecutada u ofrecida


como prueba en un proceso judicial (Art. 22 RC).

- Debe contener una de las formas de conclusión señaladas en el


artículo 15 de la ley de conciliación.

- Solo se puede entregar copias certificadas de las actas a los


conciliantes.

168
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 REQUISITOS DEL ACTA: ART. 16º LC

- Número correlativo y número de expediente.


- Lugar y fecha en la que se suscribe.
- Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio
de las partes o de sus representantes y, de ser el caso del testigo
a ruego.
- Nombre, número del documento oficial de identidad, de registro y
registro de especialidad del conciliador, de ser el caso.
- Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso,
los hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable
reconvención, así como la descripción de la o las controversias
correspondientes en ambos casos.
- El Acuerdo Conciliatorio, total o parcial, la falta de acuerdo, la
inasistencia de una o ambas partes a la Audiencia o la decisión
debidamente motivada de la conclusión del procedimiento por
parte del conciliador.
- Firma y huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o
de sus representantes legales, de ser el caso.
- El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del
Centro de Conciliación Extrajudicial, en las actas con acuerdo total
o parcial.

 MÉRITO DEL ACTA

• Las actas con acuerdo total tienen el siguiente mérito:


- Según la Ley Conciliación: Título de ejecución (Art. 18).
- Según el Reglamento de Conciliación: Título ejecutivo (Art
22).
- Según el C.P.C.: Título ejecutivo extrajudicial.

• Las actas con acuerdo parcial tienen un doble valor legal:


- Título de ejecución sobre lo acordado.
- Requisito de procedibilidad sobre lo no resuelto.

169
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LAS ACTAS DE CONCILIACIÓN


CONSTITUYEN MEDIOS DE PRUEBA.

 EJECUCIÓN DEL ACTA

• Proceso único de ejecución de Resoluciones Judiciales.- Se


deberá presentar una demanda de ejecución de acta ante el
juez competente, adjuntando lo siguiente:

- Copia del documento de identidad del demandado.


- Poder (en caso se actúe a través de él).
- Copia certificada del acta de conciliación.
- Arancel judicial.

 INVALIDEZ Y NULIDAD DEL ACTA

• NULIDAD DE FORMA.- La ley de Conciliación nos ha presentado


tres supuestos distintos respecto a las omisiones de los
requisitos del Acta contemplado en el artículo 16° de la ley y
cada una con consecuencias jurídicas diferentes:

a) Omisiones que no enervan la validez del Acta.- Cuando se


ha omitido lo siguiente:

- Número correlativo y/o número de expediente.


- Número de registro y registro de especialidad del
conciliador, de ser el caso.
- Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o
de sus representantes legales, de ser el caso.
- El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del
Abogado del Centro de Conciliación Extrajudicial, en las
actas con acuerdo total o parcial.

170
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

b) Omisiones que dan lugar a la Nulidad Documental del


Acta.- Cuando se ha omitido lo siguiente:

- Lugar y fecha donde se suscribe el acta.


- Nombres, número del documento de identidad y domicilio
de las partes o representantes, o del testigo a ruego.
- Nombre, número del documento de identidad del
conciliador.
- Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación o los
hechos expuestos por el invitado como sustento de su
probable reconvención, así como la descripción de la o
las controversias correspondientes en ambos casos; o no
haber adjuntar la solicitud de conciliación al Acta.
- Que el Acuerdo Conciliatorio, total o parcial, no consigne
de manera clara y precisa los derechos, deberes u
obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas por
las partes.
- La omisión de la falta de acuerdo, de inasistencia de una
o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente
motivada de la conclusión del procedimiento por parte del
conciliador.
- Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus
representantes legales, de ser el caso.

c) Acciones que dan lugar a Nulidad Absoluta.- Son las


siguientes:

- En la ley.- Si el acta contiene enmendaduras, borrones,


raspaduras, superposiciones entre líneas será nula de
pleno derecho.

- En el Reglamento.- Si el acta incumple las formalidades del


artículo 16° de la Ley, será nula de pleno de derecho. Sin
embargo, a pesar que el acta sea sancionada con nulidad;

171
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

al ser una norma de inferior jerarquía primaría la ley en la


forma antes comentada.

• NULIDAD DE FONDO.- El Decreto Legislativo N° 1070 que


incorpora el artículo 16°A a la Ley de Conciliación establece que
el acto jurídico contenido en el acta solo puede ser declarado
nulo por sentencia emitida en un proceso judicial.

En consecuencia, los acuerdos conciliatorios solo pueden ser


declarados nulos por causal legal contemplado en el Código
Civil o en el ordenamiento jurídico pertinente, es decir, cuando
se incumplan los requisitos o elementos de validez de un acto
jurídico.

En estos casos, se deberá iniciar un proceso de nulidad de


acto jurídico del Acta, vía proceso judicial de conocimiento
acreditando la causal legal de la nulidad solicitada.

SON NULAS LAS ACTAS DE CONCILIACION


CELEBRADAS POR UN CENTRO DESAUTORIZADO.

 ¿QUE HACER SI EL ACTA ES NULA POR INOBSERVANCIA DE LAS


FORMALIDADES?

Cuando el acta omita requisitos de forma establecidos en el


artículo 16 de la Ley de Conciliación, se hará lo siguiente:

a) SUSTITUCIÓN DEL ACTA:

- Aunque el artículo 16-A de la LC señale que se deberá


rectificar el acta de conciliación, en realidad a lo que se
refiere el espíritu del artículo comentado es a la sustitución
del acta por una nueva.

172
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Ante los supuestos de omisiones que enervan la validez del


acta se deberá convocar a una nueva sesión.

- La nueva sesión puede ser solicitada por cualquiera de las


partes conciliantes afectadas o convocadas de oficio por el
Centro de Conciliación.

- En la nueva sesión se informará la omisión y se levantará


una acta que sustituya a la anterior acta defectuosa,
cumpliendo las formalidades de ley.

b) NUEVA SESIÓN Y VOLUNTARIEDAD:

- Si bien se ha convocado a nueva sesión, la asistencia o lo


que se consigne en la nueva acta estará sujeta a la voluntad
de las partes.

- En consecuencia, si la acta defectuosa tuvo acuerdos


puede ser que las partes ya no lo quieran suscribir o tal vez
quieran renegociar.

- De ahí, la importancia que los conciliadores tengamos


cuidado al elaborar nuestras actas y así evitar un perjuicio
a los conciliantes.

UN CONCILIADOR NO SOLO PODRÁ SER


SANCIONADO ADMINSITRATIVAMENTE SINO QUE
EL CONCILIANTE AFECTADO ESTA EN SU DERECHO
DE UNA INDEMNIZACION SI SE LE CAUSO DAÑO.

173
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

c) CONVALIDACION DEL ACTA:

- En caso que en el proceso judicial se haya presentado


un acta de conciliación por falta de acuerdo, que no fue
cuestionada su nulidad formal en la primera oportunidad
que se tuvo, se produce su convalidación tácita.

d) PLAZO PROCESAL DE SUBSANACION:

- Cuando se haya cuestionado la nulidad formal del acta o


el juez al calificar la demanda haya observado la omisión
de formalidades, le otorgará un plazo de 15 días al
demandante para la subsanación.

7.24. FUNCIONES DEL CONCILIADOR

 FUNCIONES GENERALES.- Son funciones generales del Conciliador


Extrajudicial de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20º de la
Ley y artículo 42º del Reglamento de Conciliación:

- Promover el proceso de comunicación entre las partes.


- Proponer fórmulas conciliatorias de ser necesario.

 FUNCIONES ESPECIALES.- Son funciones específicas del


Conciliador (Art. 43º Reglamento de la Ley):

- Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que se


expresen con libertad y se escuchen con respeto.

- Analizar la solicitud de Conciliación y solicitar al Centro de


Conciliación, cuando lo amerite, la participación de otro
Conciliador en la Audiencia de Conciliación.

174
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Informar sobre el procedimiento de Conciliación, su naturaleza,


características, ventajas y señalar a las partes las normas
de conducta que deben observar.

- Llevar el procedimiento conciliatorio respetando las fases del


mismo. Para lo cual deberá:

a) Obtener información del conflicto.


b) Identificar el o los problemas centrales y concretos
sobre los que versará la Conciliación.
c) Tratar de identificar y ubicar el interés de cada una de
las partes. Enfatizar los intereses comunes de las partes.
d) Incentivar a las partes a buscar soluciones satisfactorias
para ambas.
e) Redactar el acta de forma clara y precisa los acuerdos y
Leer el acta de conciliación antes de proceder a la firma
de ésta. Informándoles sobre el alcance y efectos del
acuerdo conciliatorio.
f) Consultar con el abogado designado la legalidad del
acuerdo conciliatorio.

7.25. SANCIONES ADMINISTRATIVAS

 AL CONCILIADOR: Cuando el conciliador incumplan cualquiera de


los deberes u obligaciones que establezca la Ley o el Reglamento
será sancionado dependiendo de la gravedad de la falta con:

- Amonestación Escrita (Art. 113 RLC).


- Multa no menor de 2 ni mayor de 50 URP (Art.115 RLC).
- Suspensión no menor de un mes ni mayor de 1 año (Art. 117
RLC).
- Cancelación del registro de conciliador (Art. 119 RLC).

175
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 AMONESTACIÓN ESCRITA:

1. Omitir en el Acta de Conciliación cualquiera de los requisitos de


forma señalados en el artículo 16º incisos a), b) f), j) y k) de la
Ley.
2. Redactar las invitaciones para conciliar a una o ambas partes,
fuera del plazo establecido en el artículo 12º de la Ley.
3. No consignar en las invitaciones algunos de sus requisitos
exigidos por el artículo 16º del presente Reglamento.
4. No observar el procedimiento y los plazos establecidos para la
convocatoria de la audiencia conciliatoria que señala el artículo
12º de la Ley.
5. No observar el plazo señalado para la duración de la audiencia
única establecido en el artículo 11º de la Ley.
6. Señalar en una sola invitación más de una fecha para la
realización de la Audiencia.
7. No observar cualquiera de los principios, plazos o formalidades
del trámite, establecidos por la Ley y el Reglamento para el
procedimiento conciliatorio.
8. Inasistir injustificadamente a una audiencia de Conciliación para
la cual fue designado como Conciliador.

 MULTA:

1. Realizar procedimiento conciliatorio sobre materia no


conciliable.
2. Permitir en la audiencia de conciliación la representación de
persona natural que no se encuentra dentro de los supuestos
que establece el artículo 14º de la Ley.
3. Dar por concluido el procedimiento conciliatorio sin la forma
establecida en el artículo 15º de la Ley.
4. No observar alguna de las formalidades establecidas en
el artículo 16º incisos c), d), e), g), h) e i) de la Ley, para la
elaboración del Acta.

176
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

5. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin estar adscrito al


Centro de Conciliación donde se tramita el procedimiento.
6. Redactar el Acta de Conciliación sin cuidar que el acuerdo conste
en forma clara y precisa.
7. Poner fin a un procedimiento de conciliación por decisión
motivada sin expresión de causa debidamente fundamentada.
8. Faltar al Principio de Confidencialidad.
9. Reiterar dentro del lapso de doce meses la comisión de una
misma falta procesada y sancionada con amonestación.
10. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con
amonestación luego de haber sido procesado y sancionado, por
lo menos, en tres de ellas en el lapso de doce meses.

 SUSPENSIÓN:

1. Realizar procedimiento conciliatorio sin haber identificado


plenamente a las partes intervinientes de la audiencia
conciliatoria.
2. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin la existencia previa
de un conflicto.
3. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin estar adscrito en
el Centro de Conciliación en el que se presentó la solicitud de
Conciliación
4. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin tener conocimiento
de encontrarse inmerso en una causal de impedimento o
recusación cuando estaba en posibilidad real de conocerla.
5. Ejercer la función conciliadora sin haber cumplido con pagar la
multa a la que se encuentra sujeto.
6. Utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS
o sus órganos, en cualquier documento de presentación.
7. Redactar el Acta de Conciliación en un formato distinto al del
MINJUS.
8. Aceptar pagos, donativos, promesas o cualquier otra ventaja
por las partes o terceros, con el fin de realizar un acto propio de
su función.
177
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

9. Actuar en un procedimiento conciliatorio con conocimiento


de encontrarse incurso en una causal de impedimento o
recusación.
10. Obstruir la labor de supervisión, conforme a lo estipulado en el
presente reglamento.
11. Reiterar dentro del lapso de doce meses la comisión de una
misma conducta procesada y sancionada con multa.
12. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con multa
luego de haber sido procesado y sancionado por lo menos en
tres (3) de ellas en el lapso de doce (12) meses.

 CANCELACIÓN DEL REGISTRO:

1. Ejercer la función conciliadora pese encontrarse suspendido o


afecto a la medida de suspensión provisional.
2. Solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos,
donativos, promesas o cualquier otra ventaja con el fin de omitir
un acto propio de su función o en violación de sus obligaciones
o deberes.
3. Valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo
conciliatorio o de sus efectos, para beneficiar o perjudicar a las
partes o a terceros o para sí mismo
4. Llevar a cabo la tramitación de un procedimiento conciliatorio
sin la existencia del documento o los documentos relacionados
con el conflicto si por su naturaleza éste o éstos sean esenciales.
5. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una
misma conducta procesada y sancionada con suspensión.
6. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con
suspensión luego de haber sido procesado y sancionado por
lo menos en tres (3) de ellas en el lapso de veinticuatro (24)
meses.

CUANDO SE INCURRA EN UNA INFRACCIÓN DE OFICIO O HA PEDIDO


DE PARTE LA DCMA APERTURA PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.

178
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 AL CENTRO DE CONCILIACIÓN: Cuando el Centro de Conciliación


incumplan cualquiera de los deberes u obligaciones que establezca
la Ley o el Reglamento será sancionado dependiendo de la
gravedad de la falta con:

- Amonestación Escrita.
- Multa no menor de 2 ni mayor de 50 URP.
- Suspensión no menor de un mes ni mayor de 1 año.
- Cancelación del registro de conciliador.

 AMONESTACION ESCRITA:

1. No velar que sus Conciliadores redacten el Acta de Conciliación


de conformidad con los requisitos señalados en el artículo 16º
de la Ley incisos a), b) f), j) y k).
2. Cursar invitaciones para conciliar a una o ambas partes, sin
cumplir los plazos y/o el procedimiento establecidos para la
convocatoria que señala el artículo 12º de la Ley.
3. Notificar las invitaciones para conciliar a una o ambas partes,
sin cumplir con los requisitos exigidos por el artículo 17º del
presente Reglamento.
4. Notificar en una sola invitación más de una fecha para la
realización de la Audiencia de Conciliación.
5. Admitir a trámite un procedimiento conciliatorio sin la existencia
del documento o los documentos relacionados con el conflicto.
6. Entregar el Acta de Conciliación sin que ésta cuente con las
formalidades establecidas en el artículo 16º de la Ley.
7. No designar al Conciliador dentro del plazo señalado en la Ley.
8. Notificar las invitaciones para las partes sin haberse consignado
la dirección del Centro de Conciliación.
9. Notificar en una sola fecha más de una invitación para conciliar
para fechas distintas en que se desarrollará la audiencia de
conciliación, en un procedimiento conciliatorio.
10. No atender al público en el horario autorizado por la DCMA,

179
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

salvo que la modificación del mismo se hubiera comunicado


previamente a dicha entidad.

 MULTA:

1. Admitir materia no conciliable.


2. Admitir una solicitud cuando el distrito conciliatorio no es de
su competencia, salvo acuerdo de las partes.
3. No supervisar que el Conciliador haya identificado
correctamente a las partes.
4. No supervisar que su Conciliador observe las formalidades
establecidas en el artículo 16º que acarrean nulidad
documental del acta.
5. No supervisar que la participación del representante de
persona natural haya cumplido con lo dispuesto en el artículo
14º de la Ley.
6. Permitir que su Conciliador o algún servidor o funcionario del
Centro de Conciliación, falte al Principio de Confidencialidad,
salvo las excepciones previstas en la Ley y su Reglamento.
7. No enviar la información estadística, prevista en el artículo
30° de la Ley, tergiversarla u ocultarla.
8. No supervisar que su conciliador haga uso debido de la
conclusión del procedimiento por decisión debidamente
motivada.
9. Negarse a expedir o demorar injustificadamente la expedición
de copias certificadas adicionales de las Actas de Conciliación.
10. No comunicar a la DCMA dentro de los cinco (5) días hábiles
de cometida la infracción, las faltas cometidas por sus
conciliadores adscritos.
11. Permitir la realización de audiencias por conciliadores no
adscritos al Centro de Conciliación.
12. Permitir la verificación de la legalidad del acuerdo conciliatorio
por abogado no adscrito al Centro de Conciliación.
13. No convocar a las partes para informar el defecto de forma

180
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

que contiene el Acta y expedir una nueva que sustituya a la


anterior con las formalidades de Ley.
14. No comunicar previamente a la DCMA, cualquier cambio en la
información o documentación presentada para la autorización
de funcionamiento.
15. No comunicar previamente a la DCMA, cualquier cambio en la
información del Centro que deba estar registrada.
16. No proporcionar a la DCMA la información que requiera en
ejercicio de sus funciones de supervisión.
17. No subsanar las observaciones señaladas en el acta de
supervisión realizada por la DCMA, dentro de las condiciones
y plazos estipulados en la misma.
18. No expedir o condicionar la entrega de la copia certificada
del Acta de Conciliación y la solicitud para conciliar, al pago
de gastos u honorarios adicionales una vez concluido el
procedimiento conciliatorio.
19. No cumplir o permitir que sus Conciliadores no cumplan con
los principios, plazos o formalidades de trámite, establecidos
por la Ley y su Reglamento para el procedimiento conciliatorio.
20. Funcionar sin contar con una persona responsable de la toma
de decisiones en nombre y representación del Centro, durante
el horario de atención al público.
21. No exhibir el tarifario autorizado en un lugar visible para el
público, o exhibir uno distinto al autorizado por el MINJUS.
22. Variar la dirección del Centro de Conciliación, sin la previa
autorización de la DCMA.
23. No mantener adecuadamente las Actas de Conciliación y/o
Expedientes.
24. Expedir copia certificada del Acta de Conciliación a personas
distintas a las partes conciliantes, Órgano jurisdiccional o el
MINJUS.
25. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una
misma conducta procesada y sancionada con amonestación.
26. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con

181
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

amonestación luego de haber sido procesado y sancionado


por lo menos en tres de ellas en el lapso de doce meses.

 SUSPENSION:

1. Admitir a trámite un procedimiento conciliatorio sin la


existencia previa de un conflicto.
2. Incurrir en negligencia respecto de la conservación de las Actas,
que produzca pérdida, sustracción, deterioro o destrucción
parcial o total de las mismas.
3. Sustituir a un Conciliador o designar a otro, sin contar con la
autorización de las partes, salvo caso fortuito o fuerza mayor
debidamente acreditada.
4. Realizar cobros por conceptos no comprendidos, o en montos
superiores a las tarifas autorizadas por la DCMA.
5. Emplear un formato distinto al aprobado por el MINJUS con el
objeto de redactar las Actas de Conciliación.
6. Utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del
MINJUS o sus órganos, en sus avisos, correspondencia o
cualquier otro documento.
7. Realizar audiencias de conciliación fuera del local autorizado,
salvo autorización expresa de la DCMA.
8. Permitir la realización de la audiencia de conciliación en un
local que no cumpla con las exigencias previstas en la Ley
y su Reglamento, en el caso que la DCMA haya permitido
la realización de la audiencia conciliatoria fuera del local
autorizado.
9. No comunicar al MINJUS, las modificaciones de la información
contenida en el Registro de la DCMA, en los plazos señalados
en la Ley y su Reglamento.
10. No contar con los archivos, registros y/o demás documentación
exigidos por la normatividad sobre conciliación extrajudicial.
11. Conservar los archivos, registros, Actas y/o demás
documentación exigida por la Administración fuera del local
del Centro de Conciliación.
182
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

12. No atender casos de conciliación en materia de familia u otros,


discriminando por razón de la condición de las partes u otras
circunstancias.
13. Permitir la programación, a la misma fecha y hora, de dos o
más audiencias de conciliación con el mismo conciliador, con
excepción de los procedimientos susceptibles de tramitación
acumulable.
14. No cumplir con los requerimientos y/o medidas correctivas
dispuestas por el MINJUS.
15. Requerir a los usuarios pagos no pactados por el servicio
conciliatorio.
16. Brindar servicios legales u otros, dentro del Centro de
Conciliación, que sean contrarios a la función conciliadora
o que sean requeridos por las partes con ocasión del
procedimiento conciliatorio.
17. Obstruir la labor de supervisión, conforme a lo dispuesto en el
presente Reglamento.
18. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de
una misma conducta procesada y sancionada con multa.
19. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con multa
luego de haber sido sancionado por lo menos en tres de ellas
en el lapso de doce (12) meses.

 DESAUTORIZACION:

1. Permitir el desempeño como conciliadores de quienes


hubieren sido inhabilitados permanentemente como tales o
se encontraren suspendidos por sanción o medida preventiva
o no hayan cancelado la multa.
2. Permitir ocasional o permanentemente que conciliadores que
no cuenten con habilitación vigente efectúen Conciliaciones
Extrajudiciales.
3. Atentar contra la imparcialidad de los conciliadores, al
condicionar el pago de sus honorarios al acuerdo de las partes,
o a la conducción de la audiencia en beneficio de una de ellas.
183
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

4. Permitir que ejerzan ocasional o permanentemente la función


conciliadora, personas no acreditadas como conciliadores
extrajudiciales por el MINJUS.
5. Permitir que efectúen Conciliaciones en materias
especializadas, aquellos conciliadores que no cuenten con la
acreditación de la especialización respectiva vigente.
6. Brindar servicios de conciliación encontrándose suspendido,
sea por sanción o como medida preventiva o no haber pagado
la multa.
7. Adulterar la información de los expedientes, cargos de
invitaciones y/o Actas de conciliación.
8. Permitir que los integrantes del Centro de Conciliación
participen actuando como conciliadores, abogados o peritos
dentro de uno o más procedimientos conciliatorios, derivados
de casos en los que hubieren articipado en el ejercicio de sus
profesiones u oficios u otros.
9. Admitir la suplantación de un Conciliador adscrito al Centro
de Conciliación en una Audiencia de Conciliación.
10. Dejar de funcionar de manera definitiva por un periodo de
seis (6) meses o más, sin la previa autorización del MINJUS.
11. Presentar al MINJUS documentos falsos y/o fraguados y/o
adulterados.
12. Negarse a proporcionar al MINJUS, la información que éste le
requiera en ejercicio de su potestad sancionadora.
13. No actuar de conformidad con los principios éticos prescritos
por la Ley y su Reglamento.
14. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de
una misma conducta procesada y sancionada con suspensión.
15. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con
suspensión luego de haber sido procesado y sancionado por
lo menos en tres (3) de ellas en el lapso de veinticuatro (24)
meses.

184
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La persona jurídica que constituyo el Centro de


Conciliación y que haya sido sancionado con
desautorización de funcionamiento, queda impedida
así como sus integrantes, de constituir un nuevo Centro
durante un plazo de dos años.

7.26. CONCILIACIÓN Y PROCESO JUDICIAL.- En Conciliación el término


Extrajudicial significa fuera de sede judicial o de juicio, por tanto, este tipo
de conciliación no es pre procesal o prejudicial como sería la conciliación
de las Defensorías del Niño y Adolescente. La conciliación extrajudicial
puede ser aplicada antes, durante o después de un proceso judicial.

 Conciliación Extrajudicial antes de juicio.- Es aquella que se


puede aplicar de forma previa al proceso judicial ya sea porque
la ley obliga al demandante a agotar la conciliación extrajudicial o
porque facultativamente una o ambas partes optaron por intentar
previamente la conciliación (Art. 6° L.C.).

 Conciliación Extrajudicial durante juicio.- En el caso que existiera


un proceso judicial no existe impedimento para que las partes
puedan recurrir a un Centro de Conciliación con la finalidad de
llegar a un acuerdo (Art. 327 C.P.C.)

En el supuesto que las partes del proceso arribaron a un acuerdo


conciliatorio deberán presentar el acta de conciliación al juez.

Una vez presentada el acta, el juez la aprobará previa verificación


que el asunto sea un derecho disponible y que el acuerdo se adecué
a la naturaleza jurídica del derecho en litigio (Art. 325 C.P.C.).

• Efectos legales del acuerdo.- Los efectos legales del acuerdo


ante el proceso judicial son dos:

185
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Acuerdo Total.- Si el acuerdo da solución al total de


controversias planteadas en el proceso judicial, previa
aprobación, el juez dará por concluido el proceso.

- Acuerdo Parcial.- Si el acuerdo da solución solo a una o


algunas de las pretensiones de la demanda quedando
pendiente de resolver otras pretensiones o entre algunos
de los litigantes, el proceso continuará respecto de las
pretensiones o personas no afectadas con el acuerdo.

 Conciliación Extrajudicial después de juicio.- No existe


inconveniente para que luego de una sentencia firme que resuelva
un derecho disponible del demandante, las partes puedan arribar
a un acuerdo conciliatorio ante un Centro de Conciliación. Así lo
dispone el artículo 9, numeral a) de la Ley de Conciliación.

Además, el artículo 339° del Código Procesal Civil establece que las
partes de un litigio pueden celebrar un acto jurídico posterior a la
sentencia, pudiendo:

- Condonar o novar la obligación que contiene la sentencia.


- Prorrogar el plazo para su cumplimiento.
- Convenir una dación en pago.
- En general, celebrar cualquier acto jurídico destinado a regular
o modificar el cumplimiento de la sentencia.

186
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

7.27. ROL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.- El Ministerio de Justicia es el


ente rector de la Conciliación Extrajudicial en el Perú.

Su objetivo es institucionalizar la conciliación extrajudicial a nivel nacional,


para dicho fin se creó la Dirección de Conciliación y Medios Alternativos
de Solución de Conflictos – DCMA.

• Funciones.- Entre sus funciones tiene las siguientes:

- Autorización de Centros de Conciliación y formación.


- Acreditación y renovación de habilitación de conciliadores
- Supervisión de Centros y Conciliadores
- Sanciones a los Conciliadores y Centros.

A través de la Dirección de Conciliación y Medios


Alternativos de Solución de Conflictos – DCMA se realizan las
funciones del Ministerio como ente rector de la Conciliación.

187
MODULO VIII

ÉTICA APLICADA A LA
CONCILIACIÓN
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

ETICA DEL CONCILIADOR

8.1. EL CONCILIADOR

 DEFINICIÓN.- Según nuestra legislación es la personada capacitada,


acreditada por el Ministerio de Justicia y adscrita a un Centro de
Conciliación debidamente autorizado.

El conciliador es una persona neutral e imparcial que ejerce la función


conciliatoria a través de un Centro de Conciliación.

El ejercicio de la función conciliatoria consiste en facilitar la comunicación


y negociación entre las partes con el objeto de ayudarlos a arribar
soluciones mutuamente satisfactorias.

 PERFIL.- Para que el conciliador extrajudicial encaje en el perfil


ético del conciliador deberá contar con las siguientes habilidades
y competencias:

- Imparcialidad (objetiva y subjetiva)


- Saber escuchar
- Capacidad de análisis
- Habilidad para expresarse
- Sensibilidad y capacidad de adaptación
- Creatividad y flexibilidad
- Estabilidad emocional y paciencia
- Respeto y credibilidad
- Capacidad de organización
- Seguridad en sí mismo y carácter

 FUNCIÓN SOCIAL.- El conciliador cumple una función social


porque su trabajo está destinado a la resolución de conflictos
interpersonales, desplazando una serie de destrezas y habilidades

191
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

que le permitan ayudar a las partes conciliantes a arribar a un


acuerdo y contribuir así con la paz social.

8.2. MORAL Y ÉTICA

 MORAL.- Es un conjunto de principios, normas, valores y creencias


existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de
conducta, valoración para establecer lo que está bien o está mal
y, por ende, dirigen nuestro comportamiento. La moral puede
interiorizarse a partir de una familia, sociedad, cultura o religión.

 ETICA.- Supone el estudio más amplio de principios, normas y


valores, basando su estudio en un análisis teórico, científico y
racional. En otras palabras, la ética es la reflexión y fundamentación
teórica sobre la moral.

 DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ÉTICA.- Entre las principales


diferencias tenemos:

- La moral tiene un nivel práctico o de acción y la ética está en


un nivel teórico, filosófico.
- La moral es el comportamiento que rige nuestra vida y la ética
trata de la razón y depende de la filosofía.

 DESARROLLO DE LA MORAL DE KOHLBERG.- Para Lawrence


Kohlberg la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una
serie de etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres
humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que
permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas
las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica
como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el
ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una
condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente.
además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar
las etapas superiores de este desarrollo (Portillo: 2005).
192
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 ETAPAS DEL DESRROLLO DE LA MORAL DE KOHLBERG.- según la


teoría de Lawrence Kohlberg las etapas de desarrollo de la moral
son:

• Nivel I: Moral Pre convencional: Aquí están las siguientes


etapas:

- Etapa 1: Castigo y obediencia (heteronomía).


- Etapa 2: Propósito e intercambio (individualismo).

• Nivel II: Moral Convencional: Aquí encontramos las siguientes


etapas:

- Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad


interpersonal (mutualidad).
- Etapa 4: Sistema social y conciencia (ley y orden).

• Nivel III: Moral Post Convencional o basada en principios:


Aquí encontramos las siguientes etapas:

- Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad).


- Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía).

 MARCO CONCEPTUAL DE LOS VALORES EN LA CONCILIACIÓN.-


entre los valores que se promueven y rigen a la conciliación
tenemos:

- Tolerancia.
- Paciencia.
- Respeto.
- Igualdad.
- Responsabilidad.
- Honestidad.

193
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La ética no es ajena a un conciliador, debe estar presente en cada


momento en el que ejerce función conciliadora. Ser conciliador es
elegir un estilo de vida; por eso la conducta de todo conciliador
en el ejercicio de su función debe reposar sobre los siguientes
principios éticos:

• Principios Legales
• Principios Profesionales

8.3. PRINCIPIOS ÉTICOS

a.- PRINCIPIOS LEGALES: Son aquellos contemplados en la ley


de conciliación y rigen al conciliador en el ejercicio de su función
conciliadora.

a.1. Equidad.- Es el sentido de la justicia aplicada al caso particular


eso quiere decir, que cada caso en conciliación es diferente a otro y
, por tanto, su solución también, debiendo el conciliador promover
condiciones de equidad para que las partes adopten los acuerdos
que consideren justos y equitativos. El sentido de justicia, no es
aquella que impone el conciliador sino aquella que los conciliantes
imponen cuando arriban a sus acuerdos (Art. 2° de la L.C.).

a.2. Veracidad.- El conciliador en el ejercicio de su función


conciliadora deberá brindar información objetiva y veraz a las partes
sobre el procedimiento y los efectos y alcances de sus soluciones,
exhortando a las partes que también brinden información veraz
en el procedimiento de conciliación. Además, debe exhortar a
los asesores de las partes a que brinden información veraz a sus
clientes a efectos que puedan tomar una decisión acertada en la
audiencia (Art. 2° de la L.C.).

a.3. Buena Fe.- El conciliador debe presumir que las partes actúan
de buena fe en la audiencia y motivar a través de sus técnicas a

194
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

que actúen con honestidad y lealtad en el procedimiento (Art. 2°


de la L.C.).

a.4. Confidencialidad.- Es tal vez una de los más importante


principios después de la imparcialidad. Por este principio el
conciliador esta obligado a guardar reserva sobre la información
que proporción en las partes o sus asesores en la audiencia de
conciliación.

- Alcance de la confidencialidad.- La confidencialidad recae


sobre lo sostenido del conflicto o lo propuesto y sobre otros
hechos distintos a los que dieron origen la controversia
pero que se haya narrado en la audiencia. Es de igual
confidencial la información proporcionada en sesión
conjunta como en sesión privada, en este último caso, el
conciliador solo podrá revelar a la otra parte aquello que
se le autorice (Art. 8° R.L.C.).

- Valor de la información.- La información proporcionada en


las audiencias de conciliación carecen de valor probatoria
ante sede judicial, arbitral o administrativa.

- Excepciones a la confidencialidad.- Constituyen


excepciones a la confidencialidad las siguientes:

o Conocimiento de la existencia o comisión de un delito


contra el cuerpo la vida y la salud.

o Conocimiento de la existencia o comisión de un delito


contra la libertad sexual.

o Cuando la trascendencia social del hecho no deba ser


privilegiada con la reserva.

195
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

o Cuando la información atenta contra los principios o


fines de la conciliación.

a.5. Imparcialidad.- Consiste en que el conciliador durante el


procedimiento y audiencia de conciliación no debe intentar
favorecer de gesto, postura, palabra o actos a ninguna de las
partes, jamás el conciliador deberá de valorar la información
proporcionada por las partes calificándolas de justas o injustas, o
verdaderas o falsas, puesto que para el conciliador lo importante
es mantener una postura objetiva sobre el conflicto identificando
intereses y temas a resolver y no identificándose con el conflicto
o las partes.

a.6. Neutralidad.- Consiste en que no exista vínculos de parentesco,


afinidad, hereditarios, legatario o crediticios, de amistad o
enemistad, u de otro tipo, entre el conciliador o los miembros del
Centro y alguna de las partes. Salvo que las partes autoricen de
forma expresa la participación del conciliador (Art. 2 del R.L.C.).

a.7. Legalidad.- El conciliador al conducir un procedimiento


conciliatorio tiene que regirse por la legislación de la materia y
cuando promueva acuerdos debe instar a las partes a que éstos,
se otorguen en el marco del ordenamiento jurídico vigente.

a.8. Celeridad.- El conciliador tiene que procurar que el


procedimiento no exceda de los plazos legales, ayudando arribar a
soluciones rápidas y prontas.

a.9. Economía.- Este principio tiene como objetivo que el


conciliador al ejercer su función ayude a las partes a llegar a una
solución ahorrando tiempo, dinero y desgaste emocional.

a.10.Autonomía de la Voluntad.- Al ser la conciliación una


institución consensual, los acuerdos a los cuales arriben las
partes deben obedecer única y exclusivamente a su voluntad. Sin
196
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

embargo, la autonomía de la voluntad no se ejercen de forma


irrestricta, pues los conciliantes pueden disponer de sus derechos
siempre que sus decisiones no vayan en contra del orden público,
las normas imperativas, las buenas costumbres o afecten a tercero
(Art. 3° de la L.C. y Art. 3° y 5° del R.L.C.).

b.- PRINCIPIOS PROFESIONALES: Son aquellos que no están


expresamente contemplados en la legislación sobre conciliación
pero forman parte integrante del reconocimiento doctrinario y se
deben tener en cuenta en la labor de la conciliación.

b.1. Buscar la simetría de poderes.- El conciliador al ejercer su


función conciliatoria debe corregir situaciones de asimetrías de
poderes durante la audiencia a efectos de otorgar a las partes
igualdad de oportunidades para la toma de decisiones.

Puede hacerlo mediante la convocatoria a sesiones privadas


o recomendarle el apoyo de un asesor. A esto se llama
empoderamiento.

b.2. Competencia.- Asumir un procedimiento de conciliación


es una responsabilidad, por eso, los conciliadores solo debemos
aceptar conducir audiencias de conciliación cuando tengamos la
seguridad que somos competentes no solo desde el punto de vista
legal sino también desde el punto de vista emocional. Ya que ser
competentes quiere decir que estamos en la capacidad profesional
y emocional para asumir un caso. Asimismo, un conciliador
debe revelar cuando lo amerita estar impedido de conocer un
procedimiento de conciliación, ya que dicho impedimento le resta
competencia para asumir el caso.

b.3. No asegurar resultados.- El conciliador por respeto a la


autonomía de la voluntad de las partes conciliantes no debe
asegurar en el procedimiento o audiencia de conciliación que se
arribará a soluciones pues esto solo depende de las partes.
197
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

b.4. Oralidad.- En la conciliación, el conciliador debe hacer primar


la oralidad permitiendo que las partes expresen sus pretensiones
e intereses, así como la búsqueda de soluciones de forma directa y
personal en las audiencias.

b.5. Ser un instrumento de difusión permanente de la Conciliación


Extrajudicial.- El conciliador en ejercicio o no de la función
conciliatoria debe promover la conciliación.

8.4. LIBERTAD DE ACCIÓN.- Se encuentra contemplado en el artículo.


21 Ley 26872, modificado por el Decreto Legislativo 1070 y establece lo
siguiente:

- El conciliador conduce el procedimiento con libertad de acción,


siguiendo los principios de la Ley y Reglamento.
- El conciliador en su accionar no está sujeto a poder o autoridad.

 Limites a la Libertad de Acción (Art. 45 Reglamento):

- El orden público.
- Las buenas costumbres.
- La ética en el ejercicio de la función de la conciliadora.

 Impedimentos (Art. 20 Reglamento):

- El conciliador puede abstenerse o ser recusado por las mismas

198
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

causales de impedimento o recusación establecida por el C.P.C.


para los magistrados. Art. 26 Reglamento:

o El conciliador está impedido de ser juez, arbitro, testigo,


abogado, asesor, perito.

o El impedimento procede cuando se promueva un proceso


como consecuencia de la Audiencia de Conciliación que
haya culminado con o sin participación de las partes.

La ética es la filosofía de la conducta y de los valores. Por


ello, es importante conocerla como disciplina axiológica
(doctrina) y normativa (pautas a las cuales debe adecuarse
el comportamiento).

8.5. IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN Y ABSTENCIÓN DEL CONCILIADOR

 IMPEDIMENTO: Se separa al conciliador de manera expresa y


definitiva del procedimiento, por estar vinculados a los hechos
que son materia de la controversia.

 Fundamento: Es el interés que podría tener el conciliador en el


resultado de la audiencia.

 Causales.- Son las siguientes:

- Cuando ha sido parte del conflicto.

- El o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto


grado de consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con
alguna de las partes, sus representantes o abogados de ser el caso.

- Cuando su cónyuge o concubino tiene el cargo de tutor o curador


de cualquiera de las partes.

199
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Cuando ha recibido él o su cónyuge o concubina beneficios o


dádivas de alguna de las partes.

El Conciliador en el ejercicio de su ética deberá abstenerse


de conocer la Conciliación si está inmerso en alguna de las
causales de impedimento.

 Recusación: Es la facultad que confiere la ley a las partes que


intervienen en el procedimiento conciliatorio, para impedir que
un conciliador participe de él.

 Fundamento: Garantizar la imparcialidad de la actuación del


conciliador.

 Causales: Una de las partes puede solicitar que el conciliador se


aparte del conocimiento del procedimiento conciliatorio cuando:

- Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes.


- El o su cónyuge o concubino o su pariente en línea directa o
colateral hasta el segundo grado, primero de afinidad o adoptado,
tienen relaciones de crédito con alguna de las partes.
- El o su cónyuge o concubino son donatarios, empleadores o
presuntos herederos de alguna de las partes.
- Tiene interés directo o indirecto en el resultado del procedimiento.

 Plazo: La solicitud de recusación del conciliador debe ser presentada


al Centro hasta 24 horas antes de la fecha de la audiencia.(Art. 20
R.L.C.).

En estos casos, el Director deberá designar inmediatamente


a otro conciliador respetando la fecha y hora de audiencia,
comunicando de este hecho a las partes.

200
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 ABSTENCIÓN: Es la facultad que le confiere la ley al conciliador


de no participar en el procedimiento conciliatorio debido a la
presencia de factores que pueden poner en duda su imparcialidad.

 Causales: Corresponde al art. 313 del C.P.C.

- El conciliador, en los casos que se presenten motivos que


perturben su función como tercero imparcial, puede abstenerse
de participar como tal en la audiencia conciliatoria.

- Además, el conciliador tiene el deber de abstenerse por


causal de impedimento, de no hacerlo puede ser recusado por
cualquiera de las partes.

 Plazo: El conciliador que tenga conocimiento de algún impedimento


debe de abstenerse en el día que tiene conocimiento de esa causal,
poniendo en conocimiento al Centro en el mismo acto a efectos
que se designe de inmediato a un nuevo conciliador.

8.6. SUSTITUCIÓN DEL CONCILIADOR.- La sustitución del conciliador


procede en las circunstancias siguientes:

- Cuando las partes autorizan expresamente la sustitución (Art. 56,


numeral 29 del R.L.C.).

- Cuando sea un caso de fuerza mayor o caso fortuito debidamente


acreditado (Art. 117, inciso c), numeral 3. del R.L.C.).

8.7. CONFLICTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO DE LA CONCILIACIÓN.- Los


conflictos éticos o también llamados dilemas éticos son aquellos que
se producen generalmente por la colisión de principios, la legalidad y el
razonamiento propio del conciliador. Por ejemplo:

201
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Cuando el conciliador observa que hay un principio que se


contrapone a otro u otros.

- Cuando el conciliador considera que la situación afecta su propio


entorno ético, el cual difiere de los principios éticos legales
conciliatorios.

8.8. CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONCILIADOR.- El Código de Ética del


Conciliador está compuesto por los principios éticos legales contenido en
la Ley de Conciliación y Reglamento de la Ley de Conciliación, y las causales
de impedimentos, recusación y abstención a magistrados contenidos en el
Código Procesal Civil peruano que es aplicable también a los conciliadores
extrajudiciales según nuestra normatividad de conciliación .

202
MODULO IX

MODELADO DE AUDIENCIA
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

9.1. PRACTICAS INTENSIVAS DE AUDIENCIAS CONCILIATORIAS

- El presente módulo tiene como objetivo que los alumnos asuman


roles de conciliadores y desarrollen audiencias simuladas de
conciliación poniendo en práctica lo aprendido en el desarrollo del
curso de conciliación.

- En este módulo los aspirantes a conciliadores deberán aprender


a manejar situaciones de crisis en la audiencia y afianzar sus
habilidades sociales, comunicaciones, procedimentales y de
análisis.

- El capacitador proporcionará casos prácticos a efectos de llevar a


cabo las simulaciones de audiencias de conciliación extrajudicial.

9.2. MODELO DE DISCURSO DE APERTURA DEL CONCILIADOR

Muy buenas……………..mi nombre es………………………. soy el conciliador


designado por el Director del Centro de Conciliación ……………….. para
conducir la presente audiencia. Soy…………….. de profesión y cuento con
experiencia en la realización de conciliaciones extrajudiciales.

Entiendo que usted es la parte solicitante, el señor ………………………y


usted la parte invitada, la señora…………………………………., les doy la cordial
bienvenida al Centro y los felicito por su puntualidad en esta audiencia.

205
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

¿Alguna vez han participado en una conciliación extrajudicial? Es


importante señalar que la conciliación es………………………………….................
......................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………… y tiene como
ventajas……………………………………………..........................................................
......................................................................................................................
Mi rol como conciliador es facilitar la comunicación entre ustedes y me
rijo por dos principios muy importantes: la imparcialidad que consiste en
………………………………………………………………………………………….........................
y la confidencialidad que significa que….…………………………………………..........
……………………………………………………………………………………………......................
......................................................................................................................
Para poder realizar exitosamente esta audiencia
necesitamos comprometernos a ciertas reglas de conducta:
1……………………………………….......………… 2…………………........………………………..
3………………………………..........……………..4……………………………………………………
……………………………………......................

Además, durante la audiencia tengo la faculta de realizar sesiones por


separado con cada uno de ustedes con la finalidad de poder ayudarlos a la
búsqueda de una solución a sus diferencias.

Al término de la audiencia exista o no acuerdos se levantara un acta


de conciliación, sin embargo, de haber acuerdos el acta tendrá el valor
de………………………………………….. y por tanto es de obligatorio cumplimiento
los acuerdos. En caso una parte no cumpla con lo acuerdado podrá recurrir
………………………………….a efectos de exigir su cumplimiento.

A los señores asesores se les da también la cordial bienvenida y se les


exhorta a colaborar con sus clientes a efectos de buscar soluciones que
sean más satisfactorios que la resolución judicial. Además, se les recuerda
que son sus clientes quienes exponen el conflicto y deben evitar tomar un
rol protagónico.

206
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Quisiera saber si hasta aquí ¿Tienen una consulta o pregunta sobre lo que
acabo de explicar?
(Si hay preguntas absolverlas de la forma más clara posible)
Muchas gracias, vamos a escuchar primero al solicitante y luego al
invitador.
¿Por favor, señor………………explíquenos porque ha solicitado esta
audiencia?

Este es un modelo o referencia de un discurso de


apertura; es importante que cada conciliador elabore
su propio discurso y lo adecue según quienes son las
partes.

9.3. CASOS PRÁCTICOS PARA MODELADO DE AUDIENCIA

LA CASA EMBRUJADA

ROL DEL SOLICITANTE:

ANTONIO ARRIENDA SU CASA DE DOS PISOS A MANUEL, QUIEN LUEGO DE


UN MES DE SUSCRITO EL CONTRATO SE MUDA A SU NUEVA VIVIENDA. A
MANUEL LE GUSTO MUCHO LA CASA. ADEMAS, QUE EL PRECIO ERA MUY
ATRACTIVO PARA ESA ZONA Y AUNQUE LA CONDICION PARA ARRENDARLA
POR PARTE DE ANTONIO ERA QUE LE PAGUE POR ADELANTADO SEIS
MESES, TIEMPO DE DURACION DEL CONTRATO, MANUEL ACEPTA,
PENSANDO EN LO QUE ESTABA AHORRANDO CON EL PRECIO. TAMBIÉN
ACEPTA ENTREGAR A LA FIRMA DEL CONTRATO S/. 900 NUEVOS SOLES
COMO GARANTÍA. LA RENTA FUE FIJADO EN S/. 450 NUEVOS SOLES.

A LOS POCOS DIAS DE INSTALADO EN LA NUEVA CASA, MANUEL ESCUCHA


RUIDOS DE PLATOS GOLPEANDOSE EN LA COCINA Y PASOS, ASI QUE
PIENSA QUE TAL VEZ UN LADRON HA INGRESADO O UN GATO CALLEJERO,

207
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

ASI QUE REFUERZA CUALQUIER ENTRADA, SIN EMBARGO, DICHOS


RUIDOS NO CESAN Y PERTUBAN SU SUEÑO, LO QUE A SU VEZ EMPIEZA A
AFECTARLO EN EL TRABAJO.

HABLA CON EL DUEÑO Y ÉL LE MANIFIESTA QUE TAL VEZ ESTA CONFUNDIDO


Y SEA LA CASA DE AL LADO. PERO, PASADO EL TIEMPO MANUEL SE
PERCATA LUEGO DE REGRESAR DE SU TRABAJO POR LAS ÑOCHES QUE LOS
MUEBLES NO ESTAN EN EL LUGAR DONDE ÉL LOS DEJABA, HECHO QUE LO
ASUSTA MUCHO Y DECIDE RESOLVER EL CONTRATO CON EL PROPIETARIO
ANTONIO, QUIEN SE NIEGA A HACERLO, MANIFESTANDO QUE EL HA
PERDIDO OTRO INQUILO POR DARSELO EN ALQUILER A MANUEL.

MANUEL NO HA VIVIDO NI UN MES EN LA CASA Y ANTONIO LE DIO UN MES


DE GRACIA A LA HORA QUE HICIERON EL CONTRATO, YA QUE MANUEL SE
MUDO UN MES DESPUES DE SUSCRIBIRLO.

MANUEL ESTA DESESPERADO PORQUE CREE QUE ESA CASA ESTA


EMBRUJADA Y EL PROPIETARIO LO SABE POR ESO ES QUE COBRA POR
ADELANTADO. ESTA DISPUESTO A LLEVAR SU CASO AL PROGRAMA ZONA
DE MIEDO DEL CANAL 5 SI NO LLEGA A UN ACUERDO CON ANTONIO.

MANUEL QUIERE LA RESOLUCION DEL CONTRATO Y QUE LE DEVUELVAN


LO PAGADO PARA ASI PODER ALQUILAR OTRA CASA QUE NO TENGA
PROBLEMAS FANTASMALES.

LA CASA EMBRUJADA

ROL DEL INVITADO:

ANTONIO ARRIENDA SU CASA DE DOS PISOS A MANUEL, QUIEN LUEGO


DE UN MES DE SUSCRITO EL CONTRATO SE MUDA A SU NUEVA VIVIENDA.
A MANUEL LE GUSTO MUCHO LA CASA. ADEMAS, EL PRECIO ERA MUY
ATRACTIVO PARA ESA ZONA Y AUNQUE LA CONDICION PARA ARRENDARLA
ERA QUE MANUEL PAGUE POR ADELANTADO SEIS MESES, TIEMPO DE

208
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

DURACION DEL CONTRATO, MANUEL ACEPTA, PENSANDO EN LO QUE


ESTABA AHORRANDO CON EL PRECIO. TAMBIÉN ACEPTA ENTREGAR A
LA FIRMA DEL CONTRATO S/. 900 NUEVOS SOLES COMO GARANTÍA. LA
RENTA FUE FIJADO EN S/. 450 NUEVOS SOLES.

A LOS POCOS DIAS DE INSTALADO MANUEL EN LA NUEVA CASA, LE


COMUNICA A ANTONIO QUE EN LA CASA SE ESCUCHA RUIDOS POR LAS
NOCHES Y QUE LE MUEVEN LOS MUEBLES. ANTONIO CREO QUE DEBE
SER LA CASA DE AL LADO, SIN EMBARGO, MANUAL DICE QUE ES LA CASA
QUE ESTA EMBRUJADA Y QUIERE LA RESOLUCION DEL CONTRATO DE
ARRIENDO Y QUE SE LE DEVUELVA SU DINERO.

MANUEL NO HA VIVIDO NI UN MES EN LA CASA Y ANTONIO LE DIO UN MES


DE GRACIA A LA HORA QUE HICIERON EL CONTRATO, YA QUE MANUEL SE
MUDO UN MES DESPUES DE SUSCRIBIRLO.

ANTONIO HA TENIDO LA CASA HACE TRES MESES SIN ARRENDARLO Y


LOS ULTIMOS TRES INQUILINOS DEJARON LA CASA DE UN MOMENTO A
OTRO, ES POR ELLO, QUE DECIDIO ALQUILAR LA VIVIENDA CON PAGO POR
ADELANTADO. SIN EMBARGO, UNO DE SUS ANTERIORES INQUILINOS LE
HABIA MENCIONADO QUE EN ESA CASA HABIAN FANTASMAS, PERO EL
NO CREE EN ESAS COSAS.

ESA CASA FUE UNA HERENCIA QUE LE DEJO UN TIO A ANTONIO Y LE ES


MUY DIFICIL CONSEGUIR UN INQUILINO Y QUE ESTE PERMANEZCA AHÍ, LO
QUE AVECES LE HACE PENSAR QUE TAL VEZ, SI ESTA EMBRUJADA, PERO
NO QUIERE PERJUDICARSE CON LA DEVOLUCION DEL DINERO PORQUE YA
UTILIZO LA MITAD DEL PAGO.

ANTONIO NO QUIERE LA RESOLUCION DEL CONTRATO Y TAMPOCO


DEVOLVER EL DINERO; ADEMÁS QUIERE QUE MANUEL NO HAGA
PUBLICO ESAS HISTORIAS DE FANTASMAS SOBRE SU CASA PORQUE LO
PERJUDICARIA EN FUTUROS ALQUILERES.

209
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

¡IMPORTANTE!
REVISE NUESTRO VIDEO INSTITUCIONAL DE SIMULACION
DE UNA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
EN YOUTUBE CON EL SIGUIENTE NOMBRE:
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL

210
MODULO X

CONCEPTOS LEGALES BÁSICOS


MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

10.1. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

 PODER LEGISLATIVO:

- Congreso compuesto por una cámara


- Conformado por 130 congresistas
- Los congresistas gozan de inmunidad
- Las atribuciones principales del congreso son:

 Dar leyes, interpretarlas, modificarlas o derogarlas; velar


por el respecto a la constitución; aprobar ciertos tipos de
tratados, el presupuesto y la cuenta general; autorizar
empréstitos; ejercer el derecho de amnistía.

 Puede Delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de delegar;


a través de decretos legislativos.

 La Ley rige desde el día siguiente de su publicación, salvo


que el Presidente de la República la observe (prohíba su
vigencia temporal o parcial).

 La Ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal


si es favorable al reo.

EN LA FORMACION DE CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES ESTA


SECCION ES OBLIGATORIA PARA AQUELLAS
PERSONAS QUE NO TIENEN FORMACION JURIDICA.

 PODER EJECUTIVO:

Está representado por el Presidente de la República y entre sus


principales funciones tenemos:

213
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Ejerce el manejo económico en el País.


- Asume la política internacional y el nombramiento del cuerpo
diplomático
- Nombra a los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y de
las Fuerzas Policiales.
- Cumplir con la Constitución.
- Representar al Estado
- Velar por el orden interno y la seguridad exterior
- Designa al Consejo de Ministros, que está conformado por los
siguientes Ministerios:

o Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -MINJUS


o Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables - MINMP
o Ministerio de Trabajo y Promoción Social -MTPE
o Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
o Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
o Ministerio de Producción – PRODUCE
o Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS
o Ministerio de Educación - MED
o Ministerio del Interior - MININTER
o Ministerio de Defensa – MINDEF
o Ministerio de Ambiente - MINAM
o Ministerio de Agricultura - MINGRIG
o Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
o Ministerio de Energía y Minas - MINEN
o Ministerio de Relaciones Exteriores - RREE
o Ministerio de Salud - MINSA
o Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC
o Ministerio de Cultura

 PODER JUDICIAL:

- Es el ente encargado de administrar justicia a través de


sus órganos jerárquicos jurisdiccionales con sujeción a la
constitución y a las leyes.
214
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Son los jueces o magistrados quienes tienen la facultad de


resolver las controversias de los justiciables, a través de las
resoluciones judiciales o sentencias, que son de obligatorio
cumplimiento para la parte vencida.

- Los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial son:

o La Corte Suprema de Justicia.


o Las Cortes Superiores de Justicia.
o Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las provincias
respectivas.
o Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de
su sede.
o Los Juzgados de Paz.

- Características:

o Es autónomo e independiente
o La función jurisdiccional es la dedicación exclusiva
o La función jurisdiccional la ejerce los magistrados
o Es una institución jerárquica.

 DEFENSORÍA DEL PUEBLO:

- Es una institución encargada de defender y garantizar los


derechos constitucionales y fundamentales de los ciudadanos
frente al Estado.

 MINISTERIO PÚBLICO:

- Además de sus facultades de investigación y ejercer la acción


penal de los delitos, sus fiscales tienen facultades para
conciliar a través del principio de oportunidad y conciliaciones
en asuntos de familia.

215
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA:

- Organismo constitucional autónomo del Perù. Encargado de la


selección, nombramiento, evaluación, ratificación y destitución
de los jueces y fiscales del Perú.

 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

- Organismo constitucional e independiente del Estado peruano.


Es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en
el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún órgano
constitucional. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y
a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.

 GOBIERNOS REGIONALES:

- Son consideradas personas jurídicas de derecho público


con autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Los gobiernos regionales del
Perú se componen de dos órganos: un Consejo Regional y un
Gobernador Regional.

 LAS MUNICIPALIDADES:

- Son personas jurídicas de derecho público cuya función


principal es la administración de una provincia o distrito. Esta
representado por su alcalde y consejo municipal.

 OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES AUTONOMAS:

LAS ENTIDADES DEL ESTADO SON REPRESENTADAS EN


LOS PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACION A TRAVES
DE LOS PROCURADORES PUBLICOS.

216
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

10.2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

 Principios Fundamentales:

- Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido


de hacer lo que ella no prohíbe.
- No hay prisión por deudas.
- Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física.

 Principios en Familia:

- Interés superior del niño y adolescente.- Que el menor se


desarrolle en un ambiente de armonía y paz con todo lo
necesario para su desarrollo integral.

 Principios Laborales:

- Igualdad de oportunidades sin discriminación.


- Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
constitución y la Ley.
- La interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma.
- Protección contra el despido arbitrario.

10.3. SISTEMA JUDICIAL PERUANO

 En el ámbito Civil:

 Etapas del Proceso Civil:

- Demanda y emplazamiento
- Contestación - Reconvención
- Audiencia de Saneamiento, Conciliación y Pruebas
- Sentencia

217
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Clases de Procesos Civiles

- Procesos Contenciosos:
– Proceso de Conocimiento
– Proceso Abreviado
– Proceso Sumarísimo
– Proceso de Ejecución
• Proceso Ejecutivo
• Proceso de Ejecución de Resoluciones Judiciales
• Proceso de Ejecución de Garantía Reales
- Proceso No Contencioso

Los Procesos Civiles se inician con el escrito de demanda


y culminan con la sentencia, salvo que exista conciliación,
transacción, abandono o desistimiento.

 En el ámbito Penal:

 Etapas del Proceso Penal:

- La investigación: A cargo del Ministerio público, que tiene


como fin reunir las pruebas necesarias que permitan al fiscal
denunciar y eventualmente decidir si formula o no acusación
escrita.

- Juzgamiento: Potestad exclusiva de los jueces y de las salas


penales. Es acusatorio, oral, público, continuo y contradictorio.
Su finalidad es determinar la responsabilidad o inocencia del
acusado.

- La sentencia: Pone fin al proceso, y puede ser absolutoria o


condenatoria, y debe precisar los fundamentos de hecho y de
derecho en que se sustenta. Es susceptible de impugnación,

218
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

pero sólo por los medios y en los casos expresamente señalados


por ley.

 Clases de Procesos Penales:

- Proceso Penal Sumarísimo.


- Proceso Penal Ordinario.
- Procedimientos Especiales: Proceso de Querellas.

Cuando la sentencia no es impugnada o habiendo recurso


de impugnación, la sentencia es confirmada o revocada por
la instancia superior adquiere la calidad de cosa juzgada. Es
decir, no se admite más impugnaciones.

10.4. NORMAS JURIDICAS.- Las normas Jurídicas son de naturaleza


prescriptiva, pues, ordena, prohíbe, permite, dispensa, declara
determinados comportamientos humanos y es emitida a través del Estado.
El conjunto de normas constituyen el ordenamiento jurídico.

 Clases de Normas Jurídicas:

- Imperativa u Obligatoria: Es una imputación jurídica que


contiene un deber u obligación, que debe ser asumido por una
persona natural o jurídica (pública o privada).
Ejemplo: Será, Obligado, prescriben, etc.

- Permisiva o Facultativa: Es aquella que otorga la posibilidad


de hacer o abstenerse respecto a lo permitido. Instituyen un
“poder ser o tener derecho”.
Ejemplo: Pueden, podrán, procede, incluyen, etc.

- Prohibitiva: Es aquella que niega una acción (acto o actividad).


Ejemplo: Esta prohibido, será reprimido, no se podrán
formular, no son, etc.
219
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- Excluyente: se deriva de una norma jurídica prevista como


general y es la que se da en vía de excepción o de desagregación.
Ejemplo: salvo, excepto, no siendo aplicable, a menos que, a
menos que, etc.

10.5. ACTO JURIDICO

 Definición.- Es la manifestación de la voluntad destinada a crear,


regular, modificar o extinguir, relaciones jurídicas patrimoniales o
extra patrimoniales. (Artículo 140 CC y sgtes.)

 Requisitos o elementos: Para su validez se requiere:

- Agente Capaz: Se considera aquella persona que tiene


capacidad jurídica como titular de derechos y obligaciones. Se
consideran en nuestra legislación a los siguientes:

 Los mayores de 18 años.


 Los mayores de 16 años cuando:
 Cuando hayan contraído matrimonio.
 Cuando ejerzan una profesión u oficio.
 Los menores de 14 años que tengan un hijo (Solo para
alimentos, tenencia, cobro de gastos de parto y embarazo
y reconocimiento).

- Objeto Físico y jurídicamente posible: El objeto de un acto


jurídico puede ser material o inmaterial, tangible o intangible.

 Físicamente posible.- El objeto es físicamente posible


cuando existe en un tiempo o espacio determinado o
tiene la posibilidad de existir a futuro según las reglas de la
naturaleza o física.

220
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

 Jurídicamente posible.- El objeto es jurídicamente posible


cuando su contenido está conforme al ordenamiento
jurídico para su validez.
De otro lado, el objeto debe ser determinado o determinable
a efectos de poder identificarlos e individualizarlo.

- Fin Lícito.- El objeto tiene una finalidad o causa lícita cuando


no va en contra del orden público o las buenas costumbres.

- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.-


Cuando la ley prescribe expresamente que determinado
acto jurídico para que sea valido tiene que cumplir ciertas
formalidades bajo sanción de nulidad, es necesario que se
cumpla con dichas formalidades a efectos que el acto tenga
validez, de lo contrario, carece de validez y eficacia legal.

 Nulidad del Acto Jurídico:

- Nulidad de Fondo.- Por el incumplimiento de los requisitos de


validez del acto jurídico o sus elementos (Art. 140 C.C.)

- Nulidad de Forma.- Por el incumplimiento de las formalidades


señaladas en una ley, cuyo incumplimiento está sancionada
con nulidad. Este es el caso del acto jurídico de la conciliación
extrajudicial cuando prescribe la norma que el acta es nula si
tienen borrones, raspaduras o sobre posiciones entre líneas
(Art. 16 de la Ley de Conciliación).

La Conciliación es una institución consensual


que genera un Acto Jurídico.

221
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

BIBLIOGRAFIA

Modulo I: TEORÍA DEL CONFLICTO


• APENAC. Manual para Conciliadores Comunales Nativos, Proyecto
APENAC –USAID. Lima – 1997.
• Carl A. Slaikeu. Para que la sangre no llegue al Rio. Editorial Granica.
Buenos Aires – 1996.
• Constantino Cathy A., Sickles Merchant Christina. Diseño de sistemas
para enfrentar conflictos. Editorial Granica. Buenos Aires - 1997.
• Folberg – Taylor. Mediación: Resolución de Conflictos Sin Litigios,
Editorial Limusa 1992, 1ra. Edición.
• Highton, Elena y Alvarez, Gladys. Mediación para Resolver Conflictos.
Editorial Ad-Hoc, 2da. Edición 199. Buenos Aires.
• Lederach Juan Pablo y Chupp Marcos. ¿Conflicto y Violencia?
¡Busquemos alternativas de solución! Barcelona – España - 1994.
• Oficina Internacional del Trabajo. Manual de Mediación. Servicio de
Derecho de Trabajo y Relaciones Laborales.

Modulo II: MARCS


• Alvarado Velloso, Adolfo. La Conciliación, Revista Jurídica Argentina La
Ley. Buenos Aires – 1995.
• Bush / Folbger. La promesa de la mediación. Editorial Granica. Buenos
Aires – 1996.
• Caivano, Roque J. Negociación, Conciliación y Arbitraje. APENAC.
Primera Edición, Lima – 1998.
• Caivano Roque, Marcelo Gobbi, Roberto E. Padilla. Negociación y
Mediación – Instrumentos apropiados para la abogacía moderna. AD-
HOC Srl, Buenos Aires – 1997.
• Caivano Roque J. Un Desafío y una Necesidad para los Abogados: Los
Medios de Resolución de Disputas. Themis Nº 31 Lima – 1995.

223
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Modulo III: CONCILIACIÓN Y MODELOS CONCILIATORIOS


• Caivano, Roque J. Negociación, Conciliación y Arbitraje. APENAC.
Primera Edición, Lima – 1998.
• Facultad De Derecho Universidad San Martín de Porras. Revista VOX
JURIS Nº 5. Derecho Procesal Civil, Ediciones Luis Alfredo, Lima – Perú
1995.
• Junco Vargas José. La Conciliación, aspectos sustanciales y procesales.
Segunda Edición. Ediciones Jurídicas Radar, Bogota 1994.
• Kundmuller Caminitti, Franz. Consideraciones Prelimenares sobre la
Ley 26872. Revista del Ministerio de Justicia, Nº 2. Lima –1998.
• Ledesma Marianella Narvaez. La Conciliación. Legrima editoral Srl.
Tomo 1. Lima - 1996.

Modulo IV: TEORÍA Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN


• Berlo, D. K. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la
práctica. El Ateneo. 15ª edición. Buenos Aires, 1987.
• Diez, Francisco y Tapia, Gachi: Herramientas para Trabajar en
Mediación. 1ra. Reimpresión de la primera edición, Paidos, Buenos
Aires – Barcelona - Mexico, 2000.
• Fisher, Roger y otros. Mas Alla de Maquiavelo: Herraminetas para
afrontar conflictos. Editorial Granica, Edición Original. Buenos Aires
1999.
• Folberg – Taylor. Mediación: Resolución de Conflictos Sin Litigios,
Editorial Limusa 1992, 1ra. Edición.
• Highton, Elena y Alvarez, Gladys. Mediación para Resolver Conflictos.
Editorial Ad-Hoc, 2da. Edición 199. Buenos Aires.
• Suárez, Marines. Mediación, Conducción de disputas, Comunicación y
Técnicas. Editorial Paidos. 1ra. Edición, Buenos Aires – 1997.
• Suárez, Marines. Mediando en Sistemas Familiares. Editorial Paidos.
1ra Edición. Buenos Aires – Barcelona - Mexico, 2002.
• Watzlawick, Paul. Teoría de la Comunicación Humana. Editorial Grijalbo.
Barcelona – 1986.

224
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Modulo V: TEORÍA Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN


• lvarez Tronge, Manuel. Técnicas de Negociación para Abogados,
Abeledo – Perrot, Buenos Aires – Argentina 1996
• Fisher, Roger, Ury, William Y Patton Bruce. Sí ....... ¡de.........acuerdo!
Cómo Negociar Sin Ceder. Grupo editorial Norma, Colombia 1995.
• Fisher, Roger y Alan Sharp, El Liderazgo Lateral. Grupo editorial Norma,
Colombia 1999.
• Fisher, Roger y otros. Mas Alla de Maquiavelo: Herraminetas para
afrontar conflictos. Editorial Granica, Edición Original. Buenos Aires
1999.
• Diez, Francisco y Tapia, Gachi: Herramientas para Trabajar en
Mediación. 1ra. Reimpresión de la primera edición, Paidos, Buenos
Aires – Barcelona - Mexico, 2000.
• Slaikeu, Karla A. Para que la Sangre No llegue al Rio: Una Guía Practica
para Mediar Disputas. Editorial Granica. Buenos Aires 1996.
• Ury, William. “Supere el NO”. Grupo editorial Norma, Colombia 1995.

Modulo VI: PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN


• Bush / Folbger. La promesa de la mediación. Editorial Granica. Buenos
Aires – 1996.
• Caivano, Roque J. Negociación, Conciliación y Arbitraje. APENAC.
Primera Edición, Lima – 1998.
• Dirección de Conciliación y Medios Alternativos de Solución de
Conflictos. Compendio sobre Conciliación. Lima - 2010.
• Díaz Honores, Jenny. Manual de Conciliación Extrajudicial, Guía Practica
para Resolver Conflictos Sociales. ASIMARC. Sexta Edición. Lima - 2015.
• Folberg – Taylor. Mediación: Resolución de Conflictos Sin Litigios,
Editorial Limusa 1992, 1ra. Edición.
• Moore, Christopher. El Proceso de Mediación. Ediciones Granica.
Buenos Aires –1995.

225
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Modulo VII: MARCO LEGAL DE LA CONCILIACIÓN


• Facultad De Derecho Universidad San Martín de Porras. Revista VOX
JURIS Nº 5. Derecho Procesal Civil, Ediciones Luis Alfredo, Lima – Perú
1995.
• Junco Vargas José. La Conciliación, aspectos sustanciales y procesales.
Segunda Edición. Ediciones Jurídicas Radar, Bogota 1994.
• Kundmuller Caminitti, Franz. Consideraciones Prelimenares sobre la
Ley 26872. Revista del Ministerio de Justicia, Nº 2. Lima –1998.
• Ledesma Marianella Narvaez. La Conciliación. Legrima editoral Srl.
Tomo 1. Lima - 1996.
• Ministerio de Justicia y del Derecho. La Conciliación en el Derecho de
Familia. Imprenta Nacional de Colombia Segunda Edición. Santa fe de
Bogota D.C. 1998.
• Ministerio de Justicia y del Derecho. La Conciliación en el Derecho
Administrativo. Imprenta Nacional de Colombia Segunda Edición. Santa
fe de Bogota D.C. 1998.
• Ministerio de Justicia y del Derecho. La Conciliación en el Derecho
Laboral. Imprenta Nacional de Colombia Segunda Edición. Santa fe de
Bogota D.C. 1998.
• Monroy Cabra, Gerardo. La Conciliación, en Ius et Praxis, Revista de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima, Nº
24, Dic. Lima - 1996.
• Sagastegui Urteaga Pedro. La Conciliación Judicial y Extrajudicial.
Ediciones Forenses. Lima 1998.

Modulo VIII: ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN


• Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. El Crecimiento Moral de Piaget a
Kohlberg. Madrid: Narcea S.A. 1984.
• Fascioli, A. Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de
Carol Gilligan. Revista Actio N°12. 2010. Recuperado de http://actio.
fhuce.edu.uy/Textos/12/Fascioli12.pdf
• Risolia De Alcano Matilde. Mediación una Transformación en la Cultura
Editorial Paidos. Argentina – 1996.
• Dirección de Conciliación y Medios Alternativos de Solución de
Conflictos. Compendio sobre Conciliación. Lima - 2010.
226
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Modulo IX: MODELADO DE AUDIENCIAS


• Diaz Honores, Jenny. Manual de Conciliación Extrajudicial, Guía
Práctica para Resolver Conflictos Sociales. Lima Perú. ASIMARC.
Sexta Edición 2015.
• Lederach Juan Pablo y Chupp Marcos. ¿Conflicto y Violencia?
¡Busquemos alternativas de solución! Barcelona – España - 1994.
• Suárez, Marines. Mediación, Conducción de disputas, Comunicación
y Técnicas. Editorial Paidos. 1ra. Edición, Buenos Aires – 1997.

Modulo X: CONCEPTOS LEGALES BÁSICOS


• Gaceta Constitucional. Constitución Politica del Perú. Gaceta
Jurídica. Primera Edición 2011.
• Tambini del Valle, Moisés. Derecho Procesal Penal Y Derecho de
Procedimientos Penales. Editorial Systemgraphic E.IR.L. Lima –
1997.
• Vidal Ramirez Fernando. Código Civil. Ministerio de Justicia, Edición
Oficial. Editores Gaceta Jurídica. Lima 1998.
• Vidal Ramirez, Fernando y otros. Código Civil Comentado. Tomo I.
Gaceta Jurídica. Tercera Edición. Lima – 2010.

227
FORMATOS
PARA PROCESOS
CONCILIATORIOS
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO A
MODELO DE SOLICITUD DE CONCILIACION

SOLICITO AUDIENCIA DE CONCILIACION


EXTRAJUDICIAL
Lima, ___ de __________ del _____
Señor Director
CENTRO DE CONCILIACION ______________________
Presente.-
NOMBRE O RAZON SOCIAL (PODER) Y DOMICILIO DEL SOLICITANTE(S):
Yo ____________________________________identificado (a) con documento de identidad Nº
__________________, con domicilio en _________________________________ representante
legal de (o debidamente presentado por) ___________________________conforme al poder
que adjunto a la presente, _______________________; ante este Centro de Conciliación me
presento y digo:
NOMBRE O RAZON SOCIAL, Y DOMICILIO DEL INVITADO(S):
Que, solicito se sirva señalar fecha y hora para la realización de una audiencia de conciliación con
el señor(a)__________________________, con domicilio en ______________________
HECHOS QUE DIERON ORIGEN AL CONFLICTO:
Los fundamentos de hecho por los cuales solicitamos la presente audiencia son los siguientes:
1.______________________________________________________________
2.______________________________________________________________
3.______________________________________________________________
4.______________________________________________________________
(En caso de alimentos deberá señalarse si existen otras personas con derecho alimentario)
PRETENSIONES:
La pretensión o materia a conciliar son las siguientes:
1.______________________________________________________________
2.______________________________________________________________
3.______________________________________________________________
JUSTIFICACION DE LA REPRESENTACION DEL SOLICITANTE:
Que, finalmente, comunico a su despacho que estando imposibilitado de asistir personalmente
a la audiencia por motivos de una discapacidad (temporal o permanente) será representado por
mi apoderado antes señalado.
POR TANTO:
Pido a usted señor Director acceder a mi solicitud y designar al Conciliador, a fin que se proceda
conforme a la Ley de Conciliación y su Reglamento.

_____________________________
FIRMA DEL SOLICITANTE O
REPRESENTANTE LEGAL O
HUELLA DIGITAL -ANALFABETOS

ANEXOS: (Enumerar y señalar los documentos que se anexan a la solicitud).

231
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO B
MODELO DE DESIGNACION Y ACEPTACION DE CONCILIADORES

DESIGNACION DE CONCILIADOR

EL DIRECTOR DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN ASIMARC DESIGNA COMO CONCILIADOR


EXTRAJUDICIAL DE LA SOLICITUD Nº ____-_____ A ____________________________________
___ CON REGISTRO DE ACREDITACION DEL MINJUS Nº ________. A EFECTOS QUE LLEVE A CABO
EL PROCEDIMIENTO Y AUDIENCIA DE CONCILIACION PARA EL CUAL FUE DESIGNADO.

FECHA DE DESIGNACION ___/____/_____. HORA:_____________

____________________________
FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR

ACEPTACIÓN DE DESIGNACION

EL CONCILIADOR DESIGNADO PRECEDENTEMENTE ACEPTA SU DESIGNACIÓN DECLARANDO


BAJO JURAMENTO NO ESTAR INMERSO EN NINGUNA CAUSAL DE IMPEDIMENTO SEÑALADO
EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL PARA CONDUCIR EL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL.

FECHA DE ACEPTACION ___/____/_____. HORA:_____________

_______________________________
FIRMA Y SELLO DEL CONCILIADOR

232
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO C
MODELO DE ACTA DE SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA

Resol. Autoritativa N°____


EXP. Nº _____

ACTA DE SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA

En la ciudad de , a los días del mes __, del año


_____ante mí _________ , identificado con Documento
Nacional de Identidad N°_______ en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado
por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación N° _ se presentaron
con el objeto que les asista en la solución de su conflicto el solicitante señor(a)_____
__________ debidamente
identificado (a) con Documento Nacional de Identidad N° _ _ _ _ _ _ re p re s e n ta n t e
legal o apoderado de _______; y el invitado
señor(a)_______________________ ___________, identificado(a) con Documento Nacional
de Identidad N°______________representante legal o apoderado de ____________________
___________; quienes acordaron suspender (y/o prorrogar) de mutuo acuerdo la audiencia
de conciliación para una próxima sesión la misma que se realizará el día _______de ______ del
año_______ a horas ____________ en la sede de este Centro de Conciliación ubicado en _____
_________________________________________.

En señal de conformidad firman las partes la presente Acta, dándose por notificadas a la nueva
fecha y hora de la próxima sesión.

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O


REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
TESTIGO A RUEGO.

FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO O


REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
TESTIGO A RUEGO.

233
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO D
MODELOS DE INVITACION

Resol. Autoritativa N°____


EXP. Nº _____

______ de _________ del________

Señor (es)
_______________________________________________________________
(Nombre, denominación o razón social)
_______________________________________________________________
(Domicilio)

Presente.-
De nuestra especial consideración:
Por medio de la presente lo (s) invitamos a participar en una reunión solicitada por
_____________________________________________________________________________
(Nombre, denominación o razón social del solicitante)
y con domicilio en _____________________________________ la misma que se realizará en
nuestra sede ubicada en_________________________________________________________
(Dirección del Centro de Conciliación)
el día _________ de __________ del _______ a horas ___________en la cual nos permitiremos
asistirlos en la búsqueda de una solución común al problema que tiene respecto de _________
_____________________________________________________________________________
(Asunto sobre el cual se pretende conciliar)
y de acuerdo con la copia simple de la solicitud de conciliación y anexos que le adjuntamos.
Le hacemos saber que la conciliación extrajudicial es una institución consensual, es decir prima
la voluntad de las partes para solucionar conflictos o divergencias, a través de un procedimiento
ágil, flexible y económico, ahorrando el tiempo que les demandaría en un proceso judicial, y los
mayores costos de dicho proceso. Además, de no ser necesario la intervención de un abogado.
Asimismo, le informamos: 1. En caso de personas iletradas o que no puedan firmar deberán
ser acompañados por un testigo a ruego; 2. .En caso de representantes legales o apoderados
permitidos por ley deberán asistir con copia certifica actual del poder expreso para conciliar
extrajudicialmente y disponer la materia de conciliación debidamente inscrita en registros
públicos.

Sin otro particular, quedo de usted,


Atentamente,

_______ ___
(Nombre y Firma del Conciliador)

234
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO E
MODELO DE ACTA DE CONCILIACION CON ACUERDO TOTAL

Resol. Autoritativa C.C. N°____


EXP. Nº _____
ACTA DE CONCILIACIÓN Nº

En la ciudad de __________________, a los _________________ días


del mes ____________________, del año, ________ante mí _____,
identificado con Documento Nacional de Identidad N° en mi calidad de
Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación
N°________, se presentaron con él objeto que les asista en la solución de su conflicto ____
________________________________________debidamente identificado(a) con Documento
Nacional de Identidad Nº______________________, debidamente representado (a) por
_ identificado con Documento Nacional de Identidad
Nº_______ acreditando su representación con __________
_____________________domiciliado (a) en _______
y __________________identificado con Documento Nacional de Identidad N°
debidamente representado (a) por ________________________ debidamente identificado con
Documento Nacional de Identidad N° _____ ___ acreditando su representación con_____
_______________________________ domiciliado en _________________________; con el
objeto de llevar a cabo la Audiencia de Conciliación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento


de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señalo a las partes las
normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

HECHOS DEL SOLICITANTE(S):


1.- ___________
2.- ___________________________________________________
3. - ___________

(SE PUEDE SIMPLIMENTE ADJUNTAR LA COPIA CERTIFICADA DE LA SOLITUD DE CONCILIACION


QUE FORMA INTEGRANTE DE LA PRESENTE ACTA, EN CUYO CASO DEBE DEJARSE CONSTANCIA
DE ELLO.)

HECHOS DEL INVITADO(S):


1.- ___________
2.- ___________________________________________________
3. - ___________________________

(QUE SUSTENTE SU PROBABLE RECONVENCION. EN CASO NO DESEA PLARMARLO DEJAR


CONSTANCIA QUE EL INVITADO HA MANIFESTADO DE MANERA VOLUNTARIA NO HACER USO
DEL DERECHO CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 16, INCISO G. DEL D. LEG. 1070).

235
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

DESCRIPCION DE LA (S) CONTROVERSIA (S) DEL SOLICITANTE:


1.- __________________
2.- __________________________________________________
3. - __________
(LA DESCRIPCION DE LAS CONTROVERSIAS ESTAN REFERIDAS A LA O LAS PRETENSIONES)

DESCRIPCION DE LA (S) CONTROVERSIA (S) DEL INVITADO:


1.- ___________
2.- ___________________________________________________
3. - ___________
(SOLO EN EL CASO DE QUE SE PLANTE UNA POSIBLE RECONVENCION)

ACUERDO CONCILIATORIO TOTAL:


Considerando los hechos señalados y las propuestas formuladas por las partes y/o el Conciliador,
se conviene en celebrar un Acuerdo en los siguientes términos:

1. - __________
2. - ___________
3. - ___________

VERIFICACION DE LA LEGALIDAD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS:

En este acto el Dr._____ , con registro de CAL


N° ________ abogado de este Centro de Conciliación procedió a verificar la legalidad de los
Acuerdos adoptados por las partes conciliantes, acordaron aprobar el Acuerdo, dejándose
expresa constancia que conocen que de acuerdo con él articulo 18 de la Ley 26872 el Acta de
este Acuerdo Conciliatorio constituye Titulo de ejecución.

Leído el texto, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las ___ del
día del año de dos mil en señal de lo cual firman la presente Acta
N°_____, la misma que consta de ____( ) paginas.

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O


REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
TESTIGO A RUEGO.

NOMBRE, COLEGIATURA, FIRMA Y HUELLA FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO O


DEL ABOGADO VERIFICADOR DE LA REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
LEGALIDAD TESTIGO A RUEGO.

236
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO F
MODELO DEL ACTA DE CONCILIACION CON ACUERDO PARCIAL

Resol. Autoritativa N°____


EXP. Nº _____
ACTA DE CONCILIACIÓN N°

En la ciudad de , a los días del mes del año _ _ _


ante mí , identificado con Documento Nacional de Identidad
N° en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de
Justicia mediante la acreditación N°___________se presentaron con el objeto que les asista en
la solución de su conflicto ______________ _____ debidamente identificado (a)
con Documento Nacional de Identidad N° ______________________, debidamente representado
(a) por ______ _____ _____ , identificado con Documento Nacional de
Identidad N° ___________, acreditando su representación con
__domiciliado (a) en _______ y
_______, debidamente identificado con Documento Nacional de Identidad N°____________,
debidamente representado (a) por___ __ , identificado (a) con Documento
Nacional de Identidad Nº _______________acreditando su representación con
_____domiciliado (a) en
_____ ___ con el objeto de llevar a cabo la Audiencia de Conciliación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento


de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señalo a las partes las
normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

HECHOS DEL SOLICITANTE(S):


1.- ________________________
2.- ________________________________________________________________
3. - ________________________
(SE PUEDE SIMPLIMENTE ADJUNTAR LA COPIA CERTIFICADA DE LA SOLITUD DE CONCILIACION
QUE FORMA INTEGRANTE DE LA PRESENTE ACTA, EN CUYO CASO DEBE DEJARSE CONSTANCIA
DE ELLO.)

DESCRIPCION DE LA (S) CONTROVERSIA (S) DEL SOLICITANTE:


1.- ___ ________________________
2.- ________________________________________________________________
3. - ________________________
(LA DESCRIPCION DE LAS CONTROVERSIAS ESTAN REFERIDAS A LA O LAS PRETENSIONES)

ACUERDO CONCILIATORIO PARCIAL:


Considerando los hechos señalados y las propuestas formuladas por las partes leyes y/o el
Conciliador, se conviene en celebrar un acuerdo conciliatorio en torno de alguna (s) de la (s)
controversia (s) las partes conciliantes en los siguientes términos:

237
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

1. - ________________________
2. - ________________________
3. - ________________________________

DESCRIPCION DE LA (S) CONTROVERSIA (S) RESPECTO DE LA (S) CUAL (ES) NO SE ARRIBO A


SOLUCION ALGUNA
1. - _______________________
2. - _______________________
3. - _______________________

HECHOS DEL INVITADO(S):


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________
(QUE SUSTENTE SU PROBABLE RECONVENCION. EN CASO NO DESEA PLASMARLO DEJAR
CONSTANCIA QUE EL INVITADO HA MANIFESTADO DE MANERA VOLUNTARIA NO HACER USO
DEL DERECHO CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 16, INCISO G. DEL D. LEG. 1070).

DESCRIPCION DE LA (S) CONTROVERSIA (S) DEL INVITADO:


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________
(SOLO EN EL CASO DE QUE SE PLANTE UNA POSIBLE RECONVENCION)

VERIFICACION DE LA LEGALIDAD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS


En este acto el Dr. , con registro del CAL N°_____
abogado de este Centro de Conciliación procedió a verificar la legalidad de los Acuerdos
adoptados por las partes conciliantes, quienes acordaron aprobar el Acuerdo, dejándose
expresa constancia que conocen que de acuerdo con el articulo 18 de la Ley 26872 el Acta de
este Acuerdo Conciliatorio constituye Titulo de ejecución.
Leído el texto, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las ___ del
día del año de dos mil en señal de lo cual firman la
presente Acta N°______, la misma que consta de ____( ) paginas.

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O


REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
TESTIGO A RUEGO.

NOMBRE, COLEGIATURA, FIRMA Y HUELLA FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO O


DEL ABOGADO VERIFICADOR DE LA REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
LEGALIDAD TESTIGO A RUEGO.

238
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO G
MODELO DE ACTA DE CONCILIACION POR FALTA DE ACUERDO
ENTRE LAS PARTES

Resol. Autoritativa N°____

EXP. Nº _____

ACTA DE CONCILIACIÓN N°

En la ciudad de , a los días del mes __, del


año _____ante mí , identificado con Libreta Electoral
N°_______ en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el Ministerio de
Justicia mediante la acreditación N°______ , se presentaron con el objeto que les asista
en la solución de su conflicto __________
__ debidamente identificado (a) con Documento Nacional de Identidad
N° , debidamente representado (a) por
_, identificado con Documento Nacional de Identidad Nº
, acreditando su representación ___________ _ _ _ _ _ _ d o m i c i l i a d o
(a) en _____ ___ y_ __
____, debidamente identificado con Documento Nacional de Identidad N° ___________,
debidamente representado (a) por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
identificado (a) con Documento Nacional de Identidad N° ______acreditando su
representación con ___ ______ domiciliado (a) en
___ con el objeto de llevar a cabo la Audiencia de
Conciliación solicitada.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento


de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señalo a las partes las
normas de conducta que deberán observar. A continuación las partes manifestaron lo siguiente:

HECHOS DEL SOLICITANTE(S):


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________
(SE PUEDE SIMPLIMENTE ADJUNTAR LA COPIA CERTIFICADA DE LA SOLITUD DE CONCILIACION
QUE FORMA INTEGRANTE DE LA PRESENTE ACTA, EN CUYO CASO DEBE DEJARSE CONSTANCIA
DE ELLO.)

DESCRIPCION DE LA (S) CONTROVERSIA (S) DEL SOLICITANTE:


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________
(LA DESCRIPCION DE LAS CONTROVERSIAS ESTAN REFERIDAS A LA O LAS PRETENSIONES)

239
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

HECHOS DEL INVITADO(S):


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________

(QUE SUSTENTE SU PROBABLE RECONVENCION. EN CASO NO DESEA PLARMARLO DEJAR


CONSTANCIA QUE EL INVITADO HA MANIFESTADO DE MANERA VOLUNTARIA NO HACER USO
DEL DERECHO CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 16, INCISO G. DEL D. LEG. 1070).

DESCRIPCION DE LA (S) CONTROVERSIA (S) DEL INVITADO:


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________
(SOLO EN EL CASO DE QUE SE PLANTE UNA POSIBLE RECONVENCION)

FALTA DE ACUERDO:
Habiéndose llevado a cabo la Audiencia de Conciliación e incentivado a las partes a buscar
soluciones satisfactorias para ambas, lamentablemente no llegaron las partes a adoptar acuerdo
alguno, por lo que se da por finalizada la Audiencia y el procedimiento de conciliación.
Leído el texto, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo, siendo las ___ del
día del año de dos mil en señal de lo cual firman la
presente Acta N°_____, la misma que consta de _____( ) paginas.

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O


REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
TESTIGO A RUEGO.

NOMBRE, COLEGIATURA, FIRMA Y FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO O


HUELLA DEL ABOGADO VERIFICADOR DE REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
LA LEGALIDAD TESTIGO A RUEGO.

240
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO H
MODELO DE ACTA DE CONCILIACION POR INASISTENCIA DE UNA
DE LAS PARTES

Resol. Autoritativa N°____

EXP. Nº _____

ACTA DE CONCILIACIÓN N°

En la ciudad de __________________, a los días ______________del mes de _____________,


del año ___________________ante mí ______________________, identificado con Documento
Nacional de Identidad Nº ___________________en mi calidad de Conciliador debidamente
autorizado por el Ministerio de Justicia mediante la acreditación Nº _____________, se presentó el
(solicitante o invitado) señor(a)___________________________________________________,
debidamente identificado (a) con Documento Nacional de Identidad Nº
________________________, debidamente representado (a) por ______________________
______________, identificado con Documento Nacional de Identidad Nº_________________
acreditando su representación ________________________________________________
__, domiciliado(a) en ___________________con el objeto que le asista en la solución de un
conflicto con ________________________________________; quien fue invitado a conciliar
mediante comunicación que dejé en su (domicilio) (centro de trabajo), ubicado en ___________
__________________________________________________________.

INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES:


Habiéndose citado a las partes para la realización de la Audiencia de Conciliación en dos
oportunidades: la primera, el día _____de__________del_________a horas ____________y,
la segunda, el día ______de_________del ________ a horas, ____________y no
habiendo concurrido a ninguna de estas sesiones el (solicitante o invitado) señor
(a)_____________________________________________, se dio por concluida la Audiencia y
el procedimiento de conciliación.

Por esta razón extiendo la presente Acta N° ___ dejando expresa constancia que la conciliación
no puede realizarse por este hecho y que la (s) controversia (s) sobre las que se pretendía
conciliar era(n) la(s) siguiente(s):

HECHOS DEL SOLICITANTE(S):


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________
(SE PUEDE SIMPLIMENTE ADJUNTAR LA COPIA CERTIFICADA DE LA SOLITUD DE CONCILIACION
QUE FORMA INTEGRANTE DE LA PRESENTE ACTA, EN CUYO CASO DEBE DEJARSE CONSTANCIA
DE ELLO.)

241
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

DESCRIPCION DE LA(S) CONTROVERSIA (S):


1º __________________________________________________________________________
2º __________________________________________________________________________
3º __________________________________________________________________________
4º __________________________________________________________________________
5º __________________________________________________________________________

(Deberán señalarse los hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y
precisión y se consignarán las controversias planteadas por el solicitante).

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O


REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
TESTIGO A RUEGO.

NOMBRE, COLEGIATURA, FIRMA Y HUELLA FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO O


DEL ABOGADO VERIFICADOR DE LA REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
LEGALIDAD TESTIGO A RUEGO

242
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO I
MODELO DE ACTA DE CONCILIACION POR INASISTENCIA
DE AMBAS PARTES

Resol. Autoritativa N°____

EXP. Nº _____

ACTA DE CONCILIACIÓN N°

En la ciudad de __________________, a los días ______________del mes de _____________, del


año ________ante mí __________________________, identificado con Documento Nacional de
Identidad Nº ___________________en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por
el Ministerio de Justicia mediante la acreditación Nº _____________, habiendo presentado una
solicitud de conciliación el señor(a) ___________________________, debidamente identificado
(a) con Documento Nacional de Identidad Nº ________________________, debidamente
representado (a) por _________________________________________, identificado con
Documento Nacional de Identidad Nº ___________________acreditando su representación __
_________________________________________, domiciliado(a) en ___________________
________________________con el objeto que le asista en la solución de un conflicto con el
señor(a)_______________________________________________; quien fue invitado a conciliar
mediante comunicación que dejé en su (domicilio) (centro de trabajo), ubicado en ___________
________________________________________________.

INASISTENCIA DE AMBAS PARTES:


No habiendo asistido ninguna de las partes a la Audiencia de Conciliación convocada para el
día_______de_________del_________, hecho que fue puesto en conocimiento de ambas partes
en sus respectivos domicilios, se da por concluida la misma y el procedimiento de conciliación.

Por esta razón extiendo la presente Acta N°_____ dejando expresa constancia que la conciliación
no puede realizarse por este hecho y que la (s) controversia (s) sobre las que se pretendía
conciliar era(n) la(s) siguiente(s):

HECHOS DEL SOLICITANTE(S):


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________

(SE PUEDE SIMPLIMENTE ADJUNTAR LA COPIA CERTIFICADA DE LA SOLITUD DE CONCILIACION


QUE FORMA INTEGRANTE DE LA PRESENTE ACTA, EN CUYO CASO DEBE DEJARSE CONSTANCIA
DE ELLO.)

243
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

DESCRIPCION DE LA(S) CONTROVERSIA (S):


1º _______________________________________________________________________
2º _______________________________________________________________________
3º _______________________________________________________________________
4º _______________________________________________________________________

(Deberán señalarse lo hechos que dieron origen al conflicto mencionándolos con claridad y
precisión y se consignarán las controversias planteadas por el solicitante).

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR NOMBRE, COLEGIATURA, FIRMA Y HUELLA


DEL ABOGADO VERIFICADOR DE LA
LEGALIDAD

244
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO J
MODELO DE ACTA DE CONCILIACION POR DECISION MOTIVADA
DEL CONCILIADOR

Resol. Autoritativa N°____


EXP. Nº _____
ACTA DE CONCILIACIÓN N°

En la ciudad de , a los días del mes __, del año


_____ante mí , identificado con Documento Nacional de
Identidad N°_______ en mi calidad de Conciliador debidamente autorizado por el
Ministerio de Justicia mediante la acreditación N° , se presentaron
con el objeto que les asista en la solución de su conflicto __________
debidamente identificado (a) con Documento Nacional
de Identidad N° , debidamente representado (a) por
, identificado con Documento Nacional de Identidad Nº
, acreditando su representación ___________ _ _ _ _ _ _ d o m i c i l i a d o
(a) en _____ ___ y_ __
____, debidamente identificado con Documento Nacional de Identidad N° ___________,
debidamente representado (a) por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
identificado (a) con Documento Nacional de Identidad N° ______acreditando su
representación con ___ ______ domiciliado (a) en
___ con el objeto de que los asista en la solución
de su conflicto.

Iniciada la Audiencia de Conciliación se procedió a informar a las partes sobre el procedimiento


de conciliación, su naturaleza, características, fines y ventajas. Asimismo, se señalo a las partes
las normas de conducta que deberán observar.

HECHOS EXPUESTO EN LA SOLICITUD:


1.- _______________________
2.- _______________________________________________
3. - _______________________

(SE PUEDE SIMPLIMENTE ADJUNTAR LA COPIA CERTIFICADA DE LA SOLITUD DE CONCILIACION


QUE FORMA INTEGRANTE DE LA PRESENTE ACTA, EN CUYO CASO DEBE DEJARSE CONSTANCIA
DE ELLO.)

DESCRIPCION DE LA (S) CONTROVERSIA (S):


1. -
2. -
3. -

245
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

SITUACION QUE MOTIVA LA CONCLUSION POR DECISION MOTIVADA DEL CONCILIADOR:

1. Violación a los principios de Conciliación (fundamentar las cuestiones de hecho y


derecho si este fuera el caso).
2. Retiro de alguna de las partes de la Audiencia de Conciliación antes de su Conclusión
(Explicar de manera clara y precisa éstos hechos si fuera el caso).
3. Por negarse a firmar el Acta de Conciliación ((Explicar de manera clara y precisa éstos
hechos si fuera el caso).

DECISION DEBIDAMENTE MOTIVADA DEL CONCILIADOR:


Ante tal situación se procedió a concluir el procedimiento de conciliación por
decisión debidamente motivada del conciliador en audiencia efectiva , por
advertir:____________________________________________ de conformidad al artículo 15,
inciso f) de la Ley de Conciliación, modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 1070 ,
siendo las ______ horas del día _____ del mes de _______ del año______ .

FIRMA Y HUELLA DEL CONCILIADOR FIRMA Y HUELLA DEL SOLICITANTE O


REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
TESTIGO A RUEGO.

NOMBRE, COLEGIATURA, FIRMA Y HUELLA FIRMA Y HUELLA DEL INVITADO O


DEL ABOGADO VERIFICADOR DE LA REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO O
LEGALIDAD TESTIGO A RUEGO.

246
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

CONSTANCIA DE LA PARTICIPACION DEL TESTIGO A RUEGO

El párrafo siguiente solo se incluirá en las actas de conciliación cuando


alguna de las partes requiera de acuerdo a ley la participación de un testigo
a ruego, pudiendo consignarse el mismo al final del acta y antes de las firmas
de todos los participantes de la audiencia.

- Se deja constancia de conformidad a lo señalado en el artículo 16 de la Ley de


Conciliación, que el señor(a)_____________________________________
participa en calidad de testigo a ruego del solicitante (o invitado) señor(a)
____________________ quien por su condición de___________(señalar
si la persona es analfabeto o esta impedida de firmar por causa física,
discapacidad) sea hace necesaria la intervención del mencionado testigo, el
mismo que ha sido designado por el (solicitante o invitado).

247
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO K
FORMATO TIPO DE CONSTANCIA DE ASISTENCIA E INVITACIÓN PARA CONCILIAR

Resol. Autoritativa N°____


EXP. Nº ____

CONSTANCIA DE ASISTENCIA E INVITACIÓN PARA CONCILIAR

En la ciudad de ___________ siendo las ________ horas del día ________ del mes de______
_____________ del año _________ ante mi_________________________________, en mi
calidad de Conciliador debidamente acreditado por el Ministerio de Justicia, mediante Registro
Nº _________________ presentó su solicitud de conciliación don (ña) ___________________
______________________, a efectos de llegar a un acuerdo conciliatorio con don (ña), siendo
la(s) materia(s) a Conciliar:________________________________________________________

ASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES:


Siendo las ______________ horas del día ______ del mes de ___________ del año _______ y
luego de hacer los llamados respectivos solo se verificó la presencia de: ____________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Habiendo no asistido el (los) señor(a)(es):____________________________________________
_______________________________________________________________.

SE SEÑALA NUEVA FECHA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN:


De conformidad con lo señalado por la Ley de Conciliación Nº 26872, modificado por el Decreto
Legislativo Nº 1070 y el Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS - Reglamento de la Ley de Conciliación,
se convoca a una nueva sesión para la realización de la audiencia de conciliación para el día
________ del _______ de __________, a horas _____________, en las instalaciones del Centro
de Conciliación ________________________________________________________ubicado en
__________________________________________, dándose por notificada la parte asistente.

_____________________________ ____________________________________
Firma, huella y sello del Conciliador Nombre, firma y huella de la parte asistente

248
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO L
FORMATO TIPO DE AVISO DE VISITA PARA INVITACION A CONCILIAR

AVISO DE VISITA

DOCUMENTO(S): ( ) INVITACION A CONCILIAR Y ANEXOS ( ) INVITACION A CONCILIAR

DESTINATARIO:           

DOMICILIO:  

MOTIVO: NO SE ENCONTRO AL INVITADO U OTRA PERSONA EN EL DOMICILIO.

OBERVACIONES:

PROXIMA VISITA: FECHA   HORA APROX.  

CARACTERISTICAS
DEL INMUEBLE:  

NOTIFICADOR: DNI Nro.  

FIRMA: FECHA  

  HORA  

EN CASO DE NO UBICARLO EN LA FECHA ARRIBA


NOTA:  
MENCIONADA LE DEJAREMOS EL DOCUMENTO BAJO
PUERTA    

249
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO M
FORMATO TIPO DE CERTIFICACION DE LA REALIZACION DE NOTIFICACIONES

Resol. Autoritativa N°____

EXP. Nº ____

La Secretaria General del Centro de Conciliación Sra. _______________________________,


certifica que se ha realizado las notificaciones, de acuerdo a lo señalado en el artículo 17º del
Reglamento de la Ley de Conciliación Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS, invitándose para la
realización de la Audiencia en dos oportunidades, al:

A) Solicitante (s): _________________________________________________:

1. El día _____________ de _________________________ del 2017, se realizó la primera


notificación; invitándose para el día _______________ de _______________________
del 2017 a horas _____________.
2. El día ____________ de ___________________________ del 2017, se realizó la segunda
notificación; invitándose para el día _______________ de _______________________
del 2017 a horas _____________.

B) Invitado (s): ___________________________________________________:

1. El día _____________ de __________________________ del 2017, se realizó la primera


notificación; invitándose para el día _______________ de _______________________
del 2017 a horas _____________.
2. El día ____________ de ___________________________ del 2017, se realizó la segunda
notificación; invitándose para el día _______________ de _______________________
del 2017 a horas _____________.

Miraflores, _____ del mes de ______________ del año 20___.

_____________________________________
Secretaria General
Centro de Conciliación

250
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

FORMATO N
FORMATO PARA LIBRO DE PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACION

Nro. TIPO
EXP. FECHA SOLICITANTE INVITADO MATERIA CONCILIADOR
ACTA ACTA

251
LEGISLACIÓN
SOBRE
CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LEY DE CONCILIACIÓN
(Ley 26872, Modificada por el D. Leg. N° 1070)1*

CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1.- Interés Nacional.- Declárese de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la
Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos.
Artículo 2.- Principios.- La Conciliación propicia una cultura de paz y se realiza siguiendo los principios
éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad,
celeridad y economía.
Artículo 3.- Autonomía de la Voluntad.- La Conciliación es una institución consensual, en tal sentido los
acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes.
Artículo 4.- Función no Jurisdiccional.- La Conciliación no constituye acto jurisdiccional.

CAPITULO II
DE LA CONCILIACION
Artículo 5.- Definición.- La Conciliación es una institución que se constituye como un mecanismo
alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación
extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.
Artículo 6.- Falta de intento Conciliatorio.- Si la parte demandante, en forma
previa a interponer su demanda judicial, no solicita ni concurre a la Audiencia respectiva ante un
Centro de Conciliación extrajudicial para los fines señalados en el artículo precedente, el Juez
competente al momento de calificar la demanda, la declarará improcedente por causa de manifiesta
falta de interés para obrar.
Artículo 7.- Materias conciliables.- Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o
determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
En materia de familia, son conciliables aquéllas pretensiones que versen sobre pensión de alimentos,
régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven de la relación familiar y respecto de las
cuales las partes tengan libre disposición. El conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio del
Interés Superior del Niño.
La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter irrenunciable de los derechos
del trabajador reconocidos por la Constitución Política del Perú y la Ley.
La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación Gratuitos del Ministerio de Justicia,
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por los Centros de conciliación privados para lo cual
deberán de contar con conciliadores acreditados en esta materia por el Ministerio de Justicia. En la
audiencia de conciliación en materia laboral las partes podrán contar con un abogado de su elección o
en su defecto deberá de estar presente al inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad
de los acuerdos.
En matera contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones del Estado, se llevará a cabo de
acuerdo a ley de la materia.
Artículo 7-A°.- Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación.
No procede la conciliación en los siguientes casos:
a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.
b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado cuente con
poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.

1 *
Publicado el 28/06/08.

255
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los Artículos 43° y
44° del Código Civil.
d) En los procesos cautelares.
e) En los procesos de garantías constitucionales.
f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este último en los
supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221º del Código Civil.
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de declaración
de heredero.
h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma regulada por la Ley Nº 28494 Ley de
Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de Familia.
i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes conciliantes.
Artículo 8°.- Confidencialidad.- Los que participan en la Audiencia de Conciliación deben mantener
reserva de lo actuado. Todo lo sostenido o propuesto en ella carece de valor probatorio.
Se exceptúa de la regla de confidencialidad el conocimiento de hechos que conduzcan a establecer
indicios razonables de la comisión de un delito o falta.
Artículo 9.- Inexigibilidad de la Conciliación Extrajudicial.- Para efectos de la calificación de la demanda
judicial, no es exigible la conciliación extrajudicial en los siguientes casos:
a) En los procesos de ejecución
b) En los procesos de tercería.
c) En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio.
d) En el retracto.
e) Cuando se trate de convocatoria a asamblea general de socios o asociados.
f) En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de Junta General de accionista
señalados en el artículo 139º de la Ley General de Sociedades, así como en los procesos
de acción de nulidad previstos en el artículo 150º de la misma Ley.
g) En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos y faltas y los
provenientes de daños en materia ambiental.
h) En los procesos contenciosos administrativos.
i) Pensión de Alimentos, Tenencia, Régimen de Visitas y otros que surjan de la Relación
Familiar (Ley Nº 29876)
j) En los procesos de indemnización interpuestos por la Contraloría General de la República
según la atribución conferida por el artículo 22, acápite d) de la Ley 27785, Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, cuando, como
consecuencia del ejercicio del control gubernamental, se determine que funcionarios,
servidores públicos o terceros ocasionaron daños y perjuicios al Estado (Ley Nº 30541).
En estos casos la conciliación es facultativa.
Artículo 10°.- Audiencia Única.- La Audiencia de Conciliación es única y se realizará en el local del Centro
de Conciliación autorizado en presencia del conciliador y de las partes pudiendo comprender la sesión
o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la presente ley. Excepcionalmente
el Ministerio de Justicia podrá autorizar la realización de la audiencia de conciliación en un local
distinto, el cual deberá encontrarse adecuado para el desarrollo de la misma.
Artículo 11°.- Duración de la Audiencia Única.- El plazo de la Audiencia Única podrá ser de hasta treinta
(30) días calendarios contados a partir de la fecha de la primera sesión realizada. Este plazo sólo podrá
ser prorrogado por acuerdo de las partes.
Artículo 12°.- Procedimiento y plazos para la convocatoria.- Recibida la solicitud, el Centro de
Conciliación designará al conciliador al día hábil siguiente, teniendo éste dos días hábiles a fin de
cursar las invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de conciliación.

256
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

El plazo para la realización de la audiencia no superará los siete días hábiles contados a partir del día
siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo mediar entre la recepción de la invitación y la fecha
de audiencia no menos de tres días hábiles.
De no concurrir una de las partes, el conciliador señalará una nueva fecha de audiencia notificando en
el acto a la parte asistente, respetando los plazos señalados en el párrafo anterior.
Artículo 13.- Petición.- Las partes pueden solicitar la Conciliación Extrajudicial en forma conjunta o
individual, con arreglo a las reglas generales de competencia establecidas en el Artículo 14 del Código
Procesal Civil.
Artículo 14°.- Concurrencia.- La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal; salvo las
personas que conforme a Ley deban actuar a través de representante legal.
En el caso de personas domiciliadas en el extranjero o en distintos distritos conciliatorios o que
domiciliando en el mismo distrito conciliatorio se encuentren impedidas de trasladarse al centro
de conciliación, se admitirá excepcionalmente su apersonamiento a la audiencia de conciliación a
través de apoderado. Para tales casos, el poder deberá ser extendido mediante escritura pública y
con facultades expresamente otorgadas para conciliar, no requerirá inscripción registral en el caso de
haber sido otorgado con posterioridad a la invitación a conciliar.
En el caso que una de las partes esté conformada por cinco o más personas, podrán ser representadas
por un apoderado común.
En el caso, que las facultades hayan sido otorgadas con anterioridad a la invitación el poder deberá
además contar con facultades para que el apoderado pueda ser invitado a un proceso conciliatorio.
Es responsabilidad del centro de conciliación verificar la autenticidad de los documentos presentados
al procedimiento conciliatorio y la vigencia de los poderes, en su caso.
En el supuesto en que alguna de las partes no pueda desplazarse al local del Centro de Conciliación
para llevar a cabo la audiencia por motivos debidamente acreditados, ésta podrá realizarse en el lugar
donde se encuentre la parte impedida, siempre y cuando pueda manifestar su voluntad en forma
indubitable. Para tal efecto, el Conciliador señalará nuevo día y hora para la realización de la audiencia,
observando los plazos previstos en el artículo 12º de la presente ley.
Artículo 15°.- Conclusión del procedimiento conciliatorio.- Se da por concluido el procedimiento
conciliatorio por:
a) Acuerdo total de las partes.
b) Acuerdo parcial de las partes.
c) Falta de acuerdo entre las partes.
d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
e) Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.
f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia efectiva, por advertir
violación a los principios de la Conciliación, por retirarse antes de la conclusión de la
Audiencia o por negarse a firmar el Acta de Conciliación.
La conclusión bajo los supuestos de los incisos d), e) y f) no produce la suspensión del plazo de
prescripción contemplado en el Artículo 19° de la Ley, para la parte que produjo aquellas formas de
conclusión.
La formulación de reconvención en proceso judicial, sólo se admitirá si la parte que la propone, no
produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue invitado, bajo los supuestos de los
incisos d) y f) contenidos en el presente artículo.
La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el proceso judicial que se
instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el Acta de Conciliación y
reproducidos en la demanda. La misma presunción se aplicará a favor del invitado que asista y exponga
los hechos que determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en el supuesto que el

257
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el proceso una multa no menor de dos ni
mayor de diez Unidades de Referencia Procesal a la parte que no haya asistido a la Audiencia.
Artículo 16°.- Acta.- El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en
la Conciliación Extrajudicial. El Acta debe contener necesariamente una las formas de conclusión del
procedimiento conciliatorio señaladas en el artículo anterior.
El Acta deberá contener lo siguiente:
a. Número correlativo.
b. Número de expediente.
c. Lugar y fecha en la que se suscribe.
d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes o de
sus representantes y, de ser el caso del testigo a ruego.
e. Nombre, número del documento oficial de identidad del conciliador.
f. Número de registro y registro de especialidad del conciliador, de ser el caso.
g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los hechos
expuestos por el invitado como sustento de su probable reconvención, así como
la descripción de la o las controversias correspondientes en ambos casos. Para
estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte
integrante del Acta, en el modo que establezca el Reglamento.
h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara y
precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas
por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una o ambas
partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la conclusión del
procedimiento por parte del conciliador.
i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes legales,
de ser el caso.
j. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes
legales, de ser el caso.
k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de
Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de los acuerdos adoptados,
tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial.
En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella digital por algún impedimento
físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e imprimirá su huella digital. En el caso de los
analfabetos, también intervendrá un testigo a ruego, quien leerá y firmará el Acta de Conciliación. La
impresión de la huella digital del analfabeto importa la aceptación al contenido del Acta. En ambos
casos se dejará constancia de esta situación en el Acta.
La omisión de alguno de los requisitos establecidos en los literales a), b), f), j) y k) del presente artículo,
no enervan la validez del Acta, en cualquiera de los casos de conclusión de procedimiento conciliatorio
señalado en el artículo 15º.
La omisión en el Acta de alguno de los requisitos establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del
presente artículo, dará lugar a la nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser considerada
como título de ejecución, ni posibilitará la interposición de la demanda. En tal supuesto, la parte
afectada podrá proceder conforme a lo establecido en el artículo 16º-A.
El Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras, borrones, raspaduras, superposiciones
entre líneas, bajo sanción de nulidad.
El Acta no podrá contener las posiciones y las propuestas de las partes o del conciliador, salvo que
ambas lo autoricen expresamente, lo que podrá ser merituado por el Juez respectivo en su oportunidad.

258
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Artículo 16°- A.- Rectificación del Acta.- En los casos que se haya omitido alguno o algunos de los
requisitos establecidos en los literales c), d), e), g), h), e i) del artículo 16º de la Ley, el Centro de
Conciliación de oficio o a pedido de parte, deberá convocar a las partes para informarles el defecto
de forma que contiene el Acta y, expedir una nueva que sustituya a la anterior con las formalidades
de Ley.
En caso, de no producirse la rectificación del Acta por inasistencia de la parte invitada, el Centro de
Conciliación expedirá nueva Acta por Falta de Acuerdo.
En caso de conclusión del procedimiento conciliatorio sin acuerdo, si dicha Acta hubiese sido
presentada en proceso judicial, y no se haya cuestionado la nulidad formal en la primera oportunidad
que tiene para hacerlo, se produce la convalidación tácita de la misma. De haberse producido
cuestionamiento por la parte contraria o haber sido advertida por el Juez al calificar la demanda dará
lugar a la devolución del Acta, concediendo un plazo de (15) para la subsanación.
El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser declarado nulo en vía de acción por
sentencia emitida en proceso judicial.
Artículo 17.- Conciliación Parcial.- Si la Conciliación concluye con acuerdo parcial, sólo puede solicitarse
tutela jurisdiccional efectiva por las diferencias no resueltas.
Artículo 18°.- Mérito y ejecución del acta de conciliación.- El Acta con acuerdo conciliatorio constituye
título de ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en
dicha Acta se ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.
Artículo 19°.- Prescripción.- Los plazos de prescripción establecidos en la normatividad vigente se
suspenden a partir de la fecha de presentación de la solicitud de Conciliación Extrajudicial hasta la
conclusión del proceso conciliatorio conforme al artículo 15º.
Artículo 19°-A.- De los operadores del Sistema Conciliatorio.- Son operadores del sistema conciliatorio
los:
a) Conciliadores Extrajudiciales
c) Capacitadores.
d) Centros de Conciliación Extrajudicial.
e) Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.
El Ministerio de Justicia tiene a su cargo los Registros Nacionales Únicos por operador del sistema
conciliatorio.
Artículo 19°- B.- De la facultad sancionadora.- El Ministerio de Justicia dentro de su facultad
sancionadora puede imponer a los operadores del sistema conciliatorio las siguientes sanciones por
las infracciones a la Ley o su Reglamento:
a. Amonestación.
b. Multa.
c. Suspensión o cancelación del Registro de Conciliadores.
d. Suspensión o cancelación del Registro de Capacitadores.
e. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Conciliación.
f. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Formación y Capacitación de
Conciliadores.
Mediante Reglamento se tipificarán las infracciones a las que se refiere el presente artículo para la
sanción correspondiente.
El Director, el Secretario General, el Conciliador Extrajudicial y el Abogado verificador de la legalidad
de los acuerdos conciliatorios de los Centros de Conciliación Privados son responsables de los daños y
perjuicios que ocasionen en el ejercicio de sus funciones que señale el Reglamento.
La sanción de desautorización impuesta aún Centro de Conciliación Extrajudicial o Centro de Formación
y Capacitación de Conciliadores produce la cancelación de su registro.

259
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Las actas que sean emitidas por un Centro de Conciliación Extrajudicial con posterioridad a su
desautorización son nulas.

CAPITULO III
DEL CONCILIADOR
Artículo 20°.- Definición y Funciones.- El conciliador es la persona capacitada, acreditada y autorizada
por el Ministerio de Justicia, para ejercer la función conciliadora. Dentro de sus funciones está promover
el proceso de comunicación entre las partes y, eventualmente, proponer formulas conciliatorias no
obligatorias.
En materia de familia o laboral se requiere que el Conciliador encargado del procedimiento conciliatorio
cuente con la debida especialización, acreditación y autorización expedida por el Ministerio de Justicia.
Para el ejercicio de la función conciliadora se requiere estar adscrito ante un Centro de Conciliación
autorizado y tener vigente la habilitación en el Registro de Conciliadores del Ministerio de Justicia, el
que regulará el procedimiento de renovación de habilitación de los conciliadores.
Artículo 21°.- Conducción del procedimiento conciliatorio.- El conciliador conduce el procedimiento
conciliatorio con libertad de acción, siguiendo los principios establecidos en la presente Ley y
Reglamento.
Artículo 22°.- Requisitos para ser acreditado como conciliador.- Para ser conciliador se requiere:
a. Ser ciudadano en ejercicio.
b. Haber aprobado el Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores dictado por
entidad autorizada por el Ministerio de Justicia.
c. Carecer de antecedentes penales.
d. Cumplir con los demás requisitos que exija el Reglamento.
Artículo 23.- Impedimento, Recusación y Abstención de Conciliadores.- Son aplicables a los conciliadores
las causales de impedimento, recusación y abstención establecidas en el Código Procesal Civil.

CAPITULO IV
DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN, CAPACITADORES Y CENTROS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
DE CONCILIADORES
Artículo 24°.- De los Centros de Conciliación.- Los Centros de Conciliación son entidades que tienen
por objeto ejercer función conciliadora de conformidad con Ley.
Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas de derecho público o privado sin fines
de lucro, que tengan entre su finalidad el ejercicio de la función conciliadora.
El Ministerio de Justicia autorizará el funcionamiento de Centros de Conciliación Privados únicamente
en locales que reúnan las condiciones adecuadas para garantizar la calidad e idoneidad del servicio
conciliatorio, conforme a los términos que se señalarán en el Reglamento.
Los servicios del Centro de Conciliación serán pagados por quien solicita la conciliación, salvo pacto
en contrario.
La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento para constituir un Centro de
Conciliación, al ser sancionada con desautorización, se encontrará impedida de solicitar una nueva
autorización de funcionamiento por el lapso de dos años.
Artículo 25º.- Formación y Capacitación de Conciliadores.- La formación y capacitación de
Conciliadores está a cargo de los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales,
las Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Colegios Profesionales, debidamente
autorizados para estos efectos, y de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del Ministerio de
Justicia.

260
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Las Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Colegios Profesionales, implementarán


y garantizarán a su cargo, el funcionamiento de centros de conciliación, debidamente autorizados así
como de centros de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales, conforme a los términos
que se establecerán en el Reglamento correspondiente.
Los servicios que brinden los centros de conciliación mencionados en el párrafo anterior, priorizarán la
atención de las personas de escasos recursos.
Artículo 26°.- Facultades del Ministerio de Justicia.- El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la
acreditación, registro, autorización, renovación, habilitación, supervisión y sanción de los operadores
del sistema conciliatorio. Asimismo, autorizará y supervisará el dictado de los cursos de formación
y capacitación de conciliadores y de especialización dictados por los Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores. La forma como serán ejercidas estas facultades serán especificadas en
el Reglamento.
Artículo 27.- Requisitos.- Las instituciones que soliciten la aprobación de centros deben adjuntar a su
solicitud debidamente suscrita por su representante legal, lo siguiente:
1. Documentos que acrediten la existencia de la institución.
2. Documentos que acrediten la representación.
3. Reglamento del Centro.
4. Relación de conciliadores.
Artículo 28°.- Del registro y archivo de expedientes y actas.- Los Centros de Conciliación Extrajudicial
deberán llevar y custodiar, bajo responsabilidad, lo siguiente:
a. Expedientes: los cuales deberán almacenarse en orden cronológico.
b. Libro de Registro de Actas
c. Archivo de Actas.
Sólo se expedirán copias certificadas a pedido de parte interviniente en el procedimiento conciliatorio,
del Ministerio de Justicia o del Poder Judicial, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de
la presente Ley.
Asimismo, los expedientes deberán ser archivados y custodiados por el Centro de Conciliación
Extrajudicial en las instalaciones autorizadas para su funcionamiento por el Ministerio de Justicia; bajo
responsabilidad.
En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total de las Actas o los expedientes,
debe comunicarse inmediatamente al Ministerio de Justicia quien procederá conforme a lo dispuesto
en el Artículo 19º- B, de la presente Ley, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere
lugar.
Artículo 29.- Legalidad de los Acuerdos.- El Centro de Conciliación contará por lo menos con un
abogado quien supervisará la legalidad de los acuerdos conciliatorios.
Artículo 30º.- Información estadística.- Los centros de conciliación deberán elaborar trimestralmente
los resultados estadísticos de su institución los mismos que deben ser remitidos al ministerio de
Justicia exhibidos y difundidos para el conocimiento del público.
Artículo 30°-A.- Del Capacitador.- Es la persona que estando autorizada y debidamente inscrita en
el Registro de Capacitadores del Ministerio de Justicia, se encarga del dictado y la evaluación en los
Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales y de Especialización.
Su participación en el dictado y evaluación de los Cursos de Conciliación Extrajudicial y de
Especialización, estará sujeta a la vigencia de su inscripción en el Registro de Capacitadores y de la
respectiva autorización del Ministerio de Justicia por cada curso.”
Artículo 30º- B.- Requisitos - Son requisitos para la inscripción en el Registro de Capacitadores:
a) Ser conciliador acreditado y con la respectiva especialización, de ser el caso.
b) Contar con grado académico superior.

261
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

c) Contar con capacitación y experiencia en la educación de adultos.


d) Acreditar el ejercicio de la función conciliadora.
e) Acreditar capacitación en temas de Mecanismos Alternativos de Resolución de
Conflictos, cultura de paz y otros afines.
f) Aprobar la evaluación de desempeño teórico, práctico y metodológico a cargo de la
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial - ENCE.
La renovación de la inscripción en el Registro de Capacitadores estará sujeta a lo establecido en el
Reglamento de la presente Ley.
Artículo 30°-C.- De los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales.
Son entidades que tienen por objeto la formación y capacitación de conciliadores, en niveles básicos y
especializados, debiendo encentrarse debidamente inscritos en el Registro de los Centro de Formación
y Capacitación del Ministerio de Justicia.
Pueden constituir Centros de Formación y Capacitación las personas jurídicas de derecho público o
privado sin fines de lucro, que tengan entre sus fines la formación y capacitación de Conciliadores y
cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento.
Para el dictado de los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores a nivel básico o especializado,
será necesario contar con la autorización respectiva del Ministerio de Justicia. Los requisitos para la
autorización y desarrollo del dictado de los referidos cursos se establecerán en el Reglamento.
La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento para constituir un Centro de
Formación y Capacitación de Conciliadores, al ser sancionada con desautorización, se encontrará
impedida de solicitar una nueva autorización de funcionamiento por el lapso de dos años.
Artículo 30°-D.- Requisitos.- Las instituciones que soliciten la aprobación de Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales deben adjuntar a su solicitud debidamente suscrita por
su representante legal, lo siguiente
1. Documentos que acrediten la existencia de la institución.
2.- Documentos que acrediten la representación de la institución.
3.- Reglamento del Centro de Formación.
4.- Materiales de Enseñanza y programas académicos.
5.- Relación de Capacitadores.
Artículo 30°-E De las Obligaciones de los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores
Extrajudiciales.- Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales están
obligados a respetar el programa académico de fase lectiva y de afianzamiento que comprende a los
capacitadores que dictarán el curso a nivel básico o especializado y las fechas y horas consignadas en
los referidos programas; asimismo deberán cumplir con dictar el curso en la dirección señalada y con la
presentación de la lista de participantes y de aprobados del curso. Todo lo indicado precedentemente
deberá contar con la autorización del Ministerio de Justicia. Los Centros de Formación y Capacitación
de Conciliadores Extrajudiciales deberán cumplir con las exigencias para la autorización de los cursos
de formación previstos en el Reglamento.
Artículo 30°-F.- De la supervisión de los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores.-
El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la supervisión y fiscalización del dictado de los Cursos de
Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales a nivel básico y especializado, pudiendo
sancionar al Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales de detectarse
incumplimiento respecto de los términos en los cuales fue autorizados.
Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales están obligadas a permitir
y garantizar el desarrollo de las supervisiones dispuestas por el Ministerio de Justicia. En caso de
incumplimiento serán sancionados de acuerdo al artículo 19º- B.

262
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Artículo 30°-G.- De las variaciones al dictado de los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores
Cualquier variación en la programación del curso autorizado relativo al lugar, horas, fechas, capacitador
o capacitadores deberá ser comunicado para su autorización al Ministerio de Justicia, con 48 horas de
anticipación para la provincia de Lima y Callao y con 96 horas de anticipación para los demás distritos
conciliatorios.”

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES2**


Primera.- Vigencia.- La presente ley entra en vigencia a partir de los sesenta días siguientes a su
publicación.
Segunda.- Reglamentación.- La presente ley será reglamentada en el plazo establecido en la disposición
anterior.
Tercera.- Suspensión de la Obligatoriedad.- La obligatoriedad a que se refiere el Artículo 6 rige a partir
de los veinticuatro (24) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley. Durante el período
intermedio el procedimiento de Conciliación regulado en la presente ley será facultativo.
Cuarta.- Centros Preexistentes.- Las entidades que hayan realizado conciliaciones antes de la vigencia
de la presente ley pueden adecuarse a ésta dentro de los doce (12) meses contados a partir de su
vigencia.
Las entidades que dentro del plazo establecido en el párrafo precedente no se hayan adecuado a la
presente ley, continuarán funcionando de conformidad con las normas legales e institucionales que las
regulan. Las actas derivadas de las conciliaciones que realicen no tienen mérito de título de ejecución.
Quinta.- Requisito de Admisibilidad.- Incorpórase el inciso 7) al Artículo 425 del Código Procesal Civil;
“7. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se
encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.”
Sexta.- Vigencia del Requisito de Admisibilidad.- El requisito establecido en la disposición precedente
será exigible una vez se encuentre en vigencia la obligatoriedad a que se refiere el Artículo 6 de la
presente ley.
Sétima.- Conciliación Extrajudicial.- El procedimiento de Conciliación creado en la presente Ley se
realiza de modo independiente de aquel que regula el Código Procesal Civil.

2 **
De la Ley de Conciliación, Ley Nº 26872

263
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1070


QUE MODIFICO LA LEY Nº 26872, LEY DE CONCILIACIÓN.
Artículo 1º.- Modifica artículos de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, Modifícase los artículos 5°,
6°, 7º, 8°, 9°, 10°, 11°, 12°, 14°, 15°, 16°, 18º, 19°, 20°, 21°, 22°, 24°, 25°, 26°, 28° y 30º de la Ley de
Conciliación, Ley Nº 26872; Incorpórase los artículos 7º -A, 16°-A, 19°-A, 19°-B; 30°-A, 30°-B, 30°-C,
30°-D, 30°-E, 30-F y 30-G al Capítulo IV, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera:
Artículo 2°.- Modifica la denominación del Capítulo IV de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación.
Modifícase la denominación del Capítulo IV de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación “De los Centros
de Conciliación” por el de “De los Centros de Conciliación, Capacitadores y Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores”.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES, MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS


DISPOSICIONES FINALES
Primera.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia progresivamente en los diferentes
Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo.
Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el
Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los
sesenta (60) días calendario de su publicación.
Segunda.- Facultase al Ministerio de Justicia para que dentro de los (60) días calendario de publicado
el presente Decreto Legislativo, adecue el Reglamento aprobado por D. S. Nº 004-2005-JUS.
Tercera.- La Conciliación establecida en el tercer párrafo del artículo 9° de la Ley Nº 26872 modificada
por el presente Decreto Legislativo, no resulta exigible a efectos de calificar la demanda en materia
laboral.
Cuarta.- La Conciliación Administrativa a que se refiere el Capítulo III del Título III del Decreto Legislativo
Nº 910, mantiene su plena vigencia.
Quinta.- Declárase culminado el Plan Piloto dispuesto por Decreto Supremo N ° 007-2000-JUS
prorrogado por la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley 27398.
Sexta.- Las entidades públicas a que se refiere el artículo 25º de este Decreto Legislativo implementarán
los centros de conciliación y capacitación extra judicial y brindarán los servicios mencionados, con
cargo al ejercicio presupuestario siguiente.

DISPOSICIONES MODIFICATORIAS.
Única.- Modifícase los artículos 87º, 301º, 308º, 309º, 324º, 327º, 445º, 468º, 473º, inc.8 del artículo
491º, 493º, 526º, 530º, 554º, 555º, 557º, 636º y 760º del Código Procesal Civil los que quedan
redactados en los siguientes términos:
“Artículo 87º.-Acumulación objetiva originaria. La acumulación objetiva originaria puede ser
subordinada, alternativa o accesoria. Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la
eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada; es alternativa cuando el demandado
elige cual de las pretensiones va a cumplir; y es accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al
declararse fundada la principal, se amparan también las demás.
Si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante.
Si no se demandan pretensiones accesorias, sólo pueden acumularse éstas hasta antes del saneamiento
procesal. Cuando la accesoriedad está expresamente prevista por la ley, se consideran tácitamente
integradas a la demanda.
Artículo 301º.- Tramitación.
La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el plazo que establece cada
vía procedimental, contado desde notificada la resolución que los tiene por ofrecidos, precisándose

264
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

con claridad los fundamentos en que se sustentan y acompañándose la prueba respectiva. La


absolución debe hacerse de la misma manera y en el mismo plazo, anexándose los medios probatorios
correspondientes.
La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los requisitos indicados, serán
declaradas inadmisibles de plano por el Juez en decisión inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a
las absoluciones realizadas en el proceso sumarísimo.
La actuación de los medios probatorios se realiza en la Audiencia de Pruebas, iniciándose ésta por la
actuación de las cuestiones probatorias.
El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su eficacia sea resuelta en la
sentencia, salvo decisión debidamente fundamentada e inimpugnable.
Artículo 308º.- Oportunidad de la recusación
Sólo puede formularse recusación hasta antes del saneamiento procesal. Después de éste, se admitirá
únicamente por causal sobreviniente.
Artículo 309º.- Improcedencia de la recusación
No son recusables:
1. Los Jueces que conocen del trámite de la recusación;
2. Los Jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de competencia; y
3. Los Jueces que conocen de los procesos no contenciosos.
Excepcionalmente, en el proceso ejecutivo procederá recusación siempre que la causal se sustente en
documento fehaciente y sea propuesta dentro del plazo para la contradicción. No se admitirá segunda
recusación contra el mismo Juez en el mismo proceso, excepto si se acompaña documento fehaciente
que pruebe la causal. En ningún caso se puede recusar por tercera vez al mismo Juez en el mismo
proceso.
Artículo 324º.- Formalidad de la conciliación
La conciliación se llevará a cabo ante un Centro de Conciliación elegido por las partes; no obstante, si
ambas lo solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso.
El Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en esta audiencia.
Artículo 327º.- Conciliación y proceso
Si habiendo proceso abierto, las partes concilian fuera de éste, presentarán con un escrito el Acta de
Conciliación respectiva, expedida por un Centro de Conciliación Extrajudicial.
Presentada por las partes el acta de conciliación, el Juez la aprobará previa verificación del requisito
establecido en el artículo 325º y declarará concluido el proceso.
Si la conciliación presentada al Juez es parcial, y ella recae sobre alguna de las pretensiones o se
refiere a alguno o algunos de los litigantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones o de
las personas no afectadas. En este último caso, se tendrá en cuenta lo normado sobre intervención
de tercero.
Artículo 445º.- Reconvención
La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en la forma y con los
requisitos previstos para ésta, en lo que corresponda.
La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental originales.
La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa con la relación jurídica
invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada improcedente.
El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecidos para la demanda,
debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sentencia.
En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla deberá verificar
la asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación y que conste la descripción de la o las
controversias planteadas por éste en el Acta de Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la
demanda.

265
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Artículo 468º.- Fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio


Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de notificadas propondrán
al Juez por escrito los puntos controvertidos. Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el
Juez procederá a fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el
caso, de los medios probatorios ofrecidos.
Sólo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el Juez señalará día y hora
para la realización de la Audiencia de Pruebas. La decisión por la que se ordena la realización de esta
audiencia o se prescinde de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Al
prescindir de esta Audiencia el Juez procederá al juzgamiento anticipado, sin perjuicio del derecho de
las partes a solicitar la realización de informe oral.
Artículo 473º.- Juzgamiento anticipado del proceso
El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite que el informe
oral:
1. Cuando advierte que la cuestión debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho,
no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva; o,
2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso, en los
casos en que la declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad.
Artículo 491º.- Plazos
Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la
notificación de las resoluciones que los tienen por ofrecidos.
2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la notificación de
la demanda o de la reconvención.
4. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan hechos no
expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440º.
7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para la expedición del auto de saneamiento contados desde el vencimiento del plazo
para contestar la demanda o reconvenir.
9. Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo párrafo del
Artículo 471º.
10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.
11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211º.
12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373º.
Artículo 493º.- Abreviación del procedimiento
Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez procederá conforme a los artículos
449º y 468º.
Artículo 526º.- Contenido del Acta de Conciliación
El acta de conciliación sólo puede tener por objeto el acuerdo sobre el valor de la indemnización
justipreciada, la validez de la causal de expropiación y, en su caso, sobre las pretensiones objeto de
reconvención.
En defecto del acta de conciliación y cuando el demandado hubiera ofrecido como medio probatorio
la pericia de valor del bien, la Audiencia de Pruebas no se realizará antes de 10 (diez) ni después de 20
(veinte) días contados desde el saneamiento procesal.

266
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Artículo 530º.- Posesión Provisoria.


La solicitud de posesión provisoria del bien en los casos excepcionales a que se refiere el Artículo 24º
de la Ley General de Expropiaciones, puede formularse en cualquier estado del proceso después del
saneamiento procesal, y se tramita como medida cautelar.
La solicitud de posesión provisoria expresará los fundamentos de hecho y de derecho que la justifican,
acompañada del certificado de consignación por el importe que resulte del justiprecio, en caso que el
demandante se hubiera opuesto a la compensación propuesta por el demandado, a que se refiere el
inciso 7 del Artículo 520º, debidamente actualizada con intereses legales hasta la fecha de la solicitud.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 627º, el 25% (veinticinco por ciento) del monto consignado
servirá como contracautela por los eventuales perjuicios que pueda generar la posesión provisoria.
La resolución que se pronuncia sobre el pedido cautelar es apelable sin efecto suspensivo, salvo que
en el proceso se esté discutiendo la causal de la expropiación.
Artículo 554º.- Audiencia única
Al admitir la demanda, el Juez concederá al demando cinco días para que la conteste.
Contestada la demanda o trascurrido el plazo para hacerlo, el Juez fijará fecha para la audiencia de
saneamiento, pruebas y sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de
contestada la demanda o de trascurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad.
En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin restricción alguna.
Artículo 555º.- Actuación.
Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas, el Juez ordenará al
demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarán los medios probatorios pertinentes a
ellas. Concluida su actuación, si encuentra infundadas las excepciones o defensas previas propuestas,
declarará saneado el proceso. El Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos controvertidos
y determinará los que van a ser materia de prueba.
A continuación, rechazará los medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes y
dispondrá la actuación de los referidos a las cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas
de inmediato.
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra a los
Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá sentencia.
Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días contados
desde la conclusión de la audiencia.
Artículo 557º.- Regulación supletoria.
La audiencia única se regula supletoriamente por lo dispuesto en este Código para la audiencia de
prueba.
Artículo 636º.- Medida cautelar fuera de proceso.
Ejecutada la medida antes de iniciado el proceso principal, el beneficiario debe interponer su demanda
ante el mismo Juez, dentro de los diez días posteriores a dicho acto. Cuando el procedimiento
conciliatorio extrajudicial fuera necesario para la procedencia de la demanda, el plazo para la
interposición de ésta se computará a partir de la conclusión del procedimiento conciliatorio, el que
deberá ser iniciado dentro de los cinco días hábiles de haber tomado conocimiento de la ejecución de
la medida.
Si no se interpone la demanda oportunamente, o ésta es rechazada liminarmente, o no se acude al
centro de conciliación en el plazo indicado, la medida cautelar caduca de pleno derecho. Dispuesta la
admisión de la demanda por revocatoria del superior, la medida cautelar requiere nueva tramitación.
Artículo 760º.- Regulación supletoria.
La Audiencia de actuación y declaración judicial se regula, supletoriamente, por lo dispuesto en este
Código para la audiencia de pruebas.”

267
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.
Única.- Derógase el capítulo V y el capítulo VI de la Ley de la Ley Nº 26872 Ley de Conciliación y los
artículos 326°, 329º, inciso 7 del artículo 425º, 469°, 470°, 471º, 472°, inciso 9 del artículo 478 del
Código Procesal Civil.

REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCILIACIÓN


D. S. N° 014-2008-JUS
(30/08/08)

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES


TÍTULO II: DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
TITULO III: DE LOS OPERADORES DEL SISTEMA CONCILIATORIO
Capítulo I: Disposiciones Generales
Capítulo II: Del Conciliador
Sub Capítulo 1: Definición y condiciones para el ejercicio de la función conciliadora.
Sub Capítulo 2: Procedimiento para su acreditación y registro
Sub Capítulo 3: Funciones y obligaciones
Capítulo III: Del Centro de Conciliación
Sub Capítulo 1: Definición y condiciones para su Funcionamiento.
Sub Capítulo 2: Procedimiento para su autorización y Registro.
Sub Capítulo 3: Funciones y obligaciones
Sub Capítulo 4: Suspensión temporal y cierre
Capítulo IV: Del Capacitador
Sub Capítulo 1: Definición
Sub Capítulo 2: Requisitos para el ejercicio de la función capacitadora.
Sub Capítulo 3: Funciones y obligaciones
Capítulo V: Del Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores.
Sub Capítulo 1: Definición y condiciones para su Funcionamiento.
Sub Capítulo 2: Procedimiento para su autorización y registro
Sub Capítulo 3: Obligaciones
Sub Capítulo 4: Suspensión temporal y cierre
TÍTULO IV: DE LA SUPERVISIÓN A LOS OPERADORES DEL SISTEMA CONCILIATORIO
Capítulo I: De la supervisión
Capítulo I: De los Supervisores y de los Auxiliares de Supervisión
TÍTULO V: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES A LOS OPERADORES DEL SISTEMA CONCILIATORIO
Capítulo I: Disposiciones generales
Capítulo II: De las infracciones y sanciones
Capítulo III: De la pluralidad de infractores y de la prescripción
Capítulo IV: Del procedimiento sancionador
Capítulo V: De las etapas del procedimiento sancionador
Capítulo VI: De los medios impugnatorios
Capítulo VII: De la ejecución de las sanciones
Capítulo VIII: De las medidas cautelares
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS
ANEXO: GLOSARIO DE TERMINOS

268
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Objeto
El presente Reglamento regula el funcionamiento del sistema conciliatorio a nivel nacional establecido
en la Ley No. 26872 y en sus disposiciones modificatorias, complementarias y finales.
Artículo 2º.- Principios de la Conciliación
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2º de la Ley, los principios que rigen la Conciliación se
sujetan a lo siguiente:
a) Principio de equidad.- En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto del sentido de la
Justicia aplicada al caso particular, materia de Conciliación.
El Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que los conciliantes puedan
lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.
b) Principio de veracidad.- La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por las
partes. El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de los hechos, temas, intereses o
acuerdos a que arriben éstas en el procedimiento conciliatorio.
Los operadores del sistema conciliatorio deben remitirla información veraz y auténtica cuando les
sea requerida por el MINJUS.
c) Principio de buena fe.- La buena fe se entiende como la necesidad que las partes procedan
de manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir en el procedimiento
conciliatorio.
Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene conocimiento o al menos un
indicio de que está basado en información falsa o de mala fe, deberá recomendar a los conciliantes
que se apoyen en expertos de la materia relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo,
cuidando que tal intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de Conciliación o, en
su caso, a alguno de los conciliantes.
d) Principio de confidencialidad.- La información derivada del procedimiento conciliatorio es
confidencial, y no debe ser revelada a persona ajena a las negociaciones, sin el consentimiento
de quien proporcionó dicha información. La confidencialidad involucra al Conciliador, a las partes
invitadas, así como a toda persona que participe en el procedimiento conciliatorio.
e) Principio de imparcialidad.- El conciliador no debe identificarse con los intereses de las partes,
quien tiene el deber de colaborar con los participantes sin imponer propuesta de solución alguna.
La Conciliación se ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar diferencias.
f) Principio de neutralidad.- El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los casos
en los que participan personas vinculadas a él o su entorno familiar, al personal del Centro de
Conciliación, o en los que participen conciliantes con los cuales lo vincule parentesco, salvo que
las partes soliciten expresamente la intervención de aquél.
g) Principio de legalidad.- La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo establecido en la Ley y
Reglamento, en concordancia con el ordenamiento jurídico.
h) Principio de celeridad.- La función conciliatoria debe ejercerse permitiendo a las partes la solución
pronta y rápida de su conflicto.
i) Principio de economía.- El procedimiento conciliatorio está orientado a que las partes ahorren
tiempo y costos que les demandaría involucrarse en un proceso judicial.
Artículo 3º.- El acuerdo conciliatorio
El acuerdo conciliatorio es fiel expresión de la voluntad de las partes y del consenso al que han llegado
para solucionar sus diferencias. El Acta de Conciliación que contiene dicho acuerdo está sujeta a la
observancia de las formalidades previstas en el Artículo 16º de la Ley bajo sanción de nulidad.
Artículo 4º.- Restricciones a la Autonomía de la Voluntad

269
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La autonomía de la voluntad a que hacen referencia los artículos 3º y 5º de la Ley, no se ejerce


irrestrictamente.
Las partes pueden disponer de sus derechos siempre y cuando no sean contrarias a las Leyes que
interesan al orden público o a las buenas costumbres.
Artículo 5º.- Conciliación Institucional
La conciliación extrajudicial sólo se ejerce a través de los Centros de Conciliación debidamente
autorizados y acreditados ante el MINJUS y los que la Ley señale.

TÍTULO II
DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
Artículo 6º.- De la Petición Conciliatoria
La Conciliación puede ser solicitada por cualquiera de las partes, o por ambas, a un Centro de
Conciliación Extrajudicial con arreglo a las reglas generales de competencia legal y convencional
establecidas en el Código Procesal Civil con el objeto de que un tercero llamado Conciliador, les asista
en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.
Artículo 7º.- Materias Conciliables
Es materia de conciliación aquella pretensión fi jada en la solicitud de conciliación. No existe
inconveniente para que en el desarrollo de la Conciliación, las partes fijen distintas pretensiones a las
inicialmente previstas en la solicitud.
El acta de Conciliación debe contener obligatoriamente las pretensiones materia de controversia, que
son finalmente aceptadas por las partes.
El conciliador en materia de familia, colaborará para que las partes encuentren las mejores alternativas
de solución al conflicto, privilegiando el interés superior del niño.
Cuando de trate de derechos laborales, oponibles a terceros con derechos inscritos en Registros
Públicos, se procederá de conformidad a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 15º del
presente Reglamento.
Artículo 8º.- Materias no conciliables
Son materias no conciliables, la nulidad del acto jurídico, la declaración judicial de heredero,
la violencia familiar, las materias que se ventilan ante el proceso contencioso administrativo y los
procesos de impugnación judicial de acuerdos a que se refiere el artículo 139° de la Ley General de
Sociedades y las pretensiones de nulidad a que se refiere el artículo 150° de la misma norma, por ser
materias indisponibles, y todas aquellas pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes.
Artículo 9º.- Supuestos y materias no obligatorios
La conciliación no es obligatoria en los casos señalados en el artículo 7º A de la Ley según lo siguiente:
a. Supuestos de conciliación no obligatoria: Los previstos en los incisos a) y b), del artículo 7º A de la
Ley.
b. Materias de conciliación no obligatorias: Las previstas en los incisos d), e), f) g), h), e i) del artículo
7º A de la Ley.
Artículo 10º.- De la Confidencialidad
Con relación a la confidencialidad dispuesta por el artículo 8º de la Ley, se entenderá que todo lo
sostenido o propuesto en la Audiencia de Conciliación carece de valor probatorio en cualquier proceso
judicial, arbitraje o administrativo que se promueva posteriormente, aún en aquellos que se originen
en hechos distintos a los que dieron origen a la controversia materia de Conciliación.
Constituyen excepciones a la regla de la confidencialidad, el conocimiento en la Audiencia de
Conciliación de la inminente realización o la consumación de delitos que vulneren los derechos a
la vida, el cuerpo, la salud, la libertad sexual u otros que por su trascendencia social no deben ser

270
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

privilegiados con la confidencialidad y sean incompatibles con los principios y fines de la Conciliación.
Asimismo, cuando una de las partes exprese por escrito su consentimiento.
Si el Conciliador viola el principio de confidencialidad la responsabilidad del Centro de Conciliación se
rige sistemáticamente por lo dispuesto en el Artículo 1325º del Código Civil. Todo pacto que exima de
responsabilidad al Centro de Conciliación, en este sentido, es nulo.
Artículo 11º.- De la Conciliación en los Procesos Cautelares
Cuando el intento conciliatorio extrajudicial fuera necesario para la calificación judicial de procedencia
de la demanda, éste deberá ser iniciado dentro de los cinco días hábiles a la ejecución de la medida
cautelar.
En caso de concurrencia de medidas cautelares, el plazo se computará a partir de la ejecución de la
última medida, salvo pronunciamiento del juez, como lo señala el artículo 637º del Código Procesal
Civil.
Si no se acude al Centro de Conciliación en el plazo indicado, la medida cautelar caduca de pleno
derecho, de conformidad con el artículo 636º del Código Procesal Civil.
El plazo para interponer la demanda se computará a partir de la conclusión del procedimiento
conciliatorio, conforme al artículo 15º de la Ley.
Artículo 12º.- Requisitos de la Solicitud de Conciliación
La solicitud de Conciliación deberá presentarse por escrito y contendrá:
1. Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la fecha de solicitud, se tomará en cuenta la
fecha de recepción para el cómputo de los plazos.
2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de identidad, domicilio del solicitante
o de los solicitantes. En el caso que la solicitud sea presentada en forma conjunta, quien desee
ser invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo en la solicitud.
3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del solicitante o solicitantes, de ser
el caso. En los casos de padres menores de edad que sean representantes de sus hijos en
materias de alimentos y régimen de visitas, podrán identificarse con la partida de nacimiento
o su Documento Nacional de Identidad.
4. El nombre, denominación o razón social de la persona o de las personas con las que se desea
conciliar.
5. El domicilio de la persona o de las personas con las que se desea conciliar.
6. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma ordenada y precisa.
7. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras personas con derecho alimentario a fin
de preservar los principios de buena fe y legalidad de la conciliación.
8. La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la materia a conciliar.
9. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.
La solicitud de Conciliación podrá realizarse también verbalmente. Para este efecto, los Centros de
Conciliación elaborarán formatos de la solicitud de Conciliación, los que deberán contener todos los
requisitos señalados en el párrafo anterior. En este caso, todos los datos serán requeridos directamente
por el Centro de Conciliación, bajo su responsabilidad.
En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad de acudir al Centro de Conciliación
deberá consignar este hecho en la solicitud.
Artículo 13º.- De la representación de las personas naturales y jurídicas
Tanto para las personas naturales como para las jurídicas los poderes deberán consignar literalmente
la facultad de conciliar extrajudicialmente y de disponer del derecho materia de conciliación. Lo mismo
se aplica a los contratos de mandato con representación.
El gerente general o los administradores de las sociedades reguladas en la Ley General de Sociedades,
así como el administrador, representante legal, presidente del Consejo Directivo o Consejo de

271
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Administración de las personas jurídicas reguladas en la Sección Segunda del Libro I del Código Civil,
tienen, por el sólo mérito de su nombramiento, la facultad de conciliar. La representación se acredita
con la copia notarialmente certificada del documento donde conste el nombramiento, debidamente
inscrito.
Artículo 14º.- Anexos de la solicitud de Conciliación
A la solicitud de Conciliación se deberá acompañar:
1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o solicitantes y, en su caso, del
representante.
2. El documento que acredita la representación, de ser el caso. En el caso de padres menores
de edad, cuando se trate de derechos de sus hijos, éstos se identificarán con su partida de
nacimiento o con su documento de identidad.
3. Documento que contiene el poder para conciliar cuando se actúe por apoderado y el
certificado de vigencia de poder para aquellos que se encuentren inscritos.
4. Copias simples del documento o documentos relacionados con el conflicto.
5. Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos, como invitados a conciliar.
6. Certificado medico emitido por institución de salud, acreditando la discapacidad temporal o
permanente que imposibilite asistir al centro de conciliación extrajudicial.
7. Constancia de movimiento migratorio o certificado domiciliario que acredite que el solicitante
domicilia fuera del territorio nacional o en otro distrito conciliatorio.
Artículo 15º.- Designación del conciliador y actividad conciliatoria
Recibida la solicitud de conciliación, se procederá de conformidad con el artículo 12° de la Ley, para
lo cual el centro de conciliación designará al conciliador hasta el día hábil siguiente, pudiendo ser
designado el mismo día de recibida la solicitud de conciliación. El Conciliador designado será el
encargado de elaborar las invitaciones para la audiencia las cuales deberán ser cursadas dentro de los
dos días hábiles siguientes. Si la solicitud es presentada por ambas partes, la audiencia de conciliación
podrá realizarse en el día siempre y cuando el Centro de Conciliación cuente con disponibilidad de
salas y conciliadores para la realización de la misma.
En caso el acuerdo al que pudieran arribar las partes afecte el derecho de terceros, para continuar
la audiencia de conciliación éstos deberán ser citados e incorporados al procedimiento conciliatorio.
En caso los terceros a pesar de estar válidamente notificados no asistan a la audiencia convocada, las
partes podrán llegar a acuerdos sobre las materias que únicamente los afecte a ellos.
Artículo 16º.- Contenido de las invitaciones a conciliar
Las invitaciones deberán redactarse en forma clara, sin emplear abreviaturas, y contendrán:
1. El nombre, denominación o razón social de la persona o personas a invitar y su domicilio.
2. La denominación o razón social y dirección del Centro de Conciliación.
3. El nombre, denominación o razón social y dirección del solicitante de la Conciliación.
4. El asunto sobre el cual se pretende conciliar.
5. Copia simple de la solicitud de Conciliación y sus anexos.
6. Información relacionada con la Conciliación en general y sus ventajas en particular.
7. Día y hora para la Audiencia de Conciliación.
8. Fecha de la invitación.
9. Nombre y firma del Conciliador.
En lo que concierne al día y hora de la audiencia de Conciliación en las invitaciones, se fijará sólo la fecha
de la sesión que corresponda. Adicionalmente, en las invitaciones, el Centro de Conciliación deberá
consignar obligatoriamente la indicación pertinente para que en el caso de personas analfabetas o que
no puedan firmar, éstas comparezcan acompañadas de un testigo a ruego.

272
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Artículo 17º.- De la Notificación de las invitaciones a conciliar.-


La notificación de las invitaciones a conciliar será responsabilidad del centro de conciliación, que podrá
contratar a una empresa especializada para estos fines debiendo verificar que ésta cumpla con los
requisitos de validez de la notificación bajo apercibimiento de no producir efecto alguno. La forma y
los requisitos de la notificación de las invitaciones a conciliar son los siguientes:
a) Las invitaciones a conciliar deben ser entregadas personalmente al invitado, en el domicilio
señalado por el solicitante.
b) De no encontrarse al invitado, se entregará la invitación a la persona capaz que se encuentre en
dicho domicilio en caso sea persona natural. De tratarse de una persona jurídica se entenderá la
notificación a través de sus representantes o dependientes, debidamente identificados.
c) En caso no pueda realizarse la notificación conforme a los literales a) y b) se dejará aviso del día y
hora en que se regresará para realizar la diligencia de notificación.
Si en segunda oportunidad tampoco se puede realizar la notificación se podrá dejar la invitación bajo
puerta y se levantará un Acta donde deberá consignarse la imposibilidad de realizar la notificación de
la invitación de acuerdo a los literales precedentes y las características del inmueble donde se dejó la
invitación, fecha, hora así como el nombre, número de documento de identidad y firma de la persona
que realizó el acto de notificación bajo esta modalidad, incorporando, de ser posible, la participación
de un testigo debidamente identificado que corrobore lo manifestado por el notificador.
Es responsabilidad y obligación del Centro de Conciliación verificar que en el cargo de la notificación
de la invitación a conciliar a los que hacen referencia los párrafos a) y b) se deje constancia escrita del
nombre, fecha, hora, firma e identificación del receptor de la invitación, así como del o los testigos del
acto, de ser el caso.
Podrán acompañar en el acto de notificación de la invitación a conciliar un Notario Público haciéndose
cargo del costo quien lo solicita.
El Centro de Conciliación, en caso de concluir el procedimiento conciliatorio por dos inasistencias de
una de las partes a dos sesiones o por una inasistencia de ambas partes, previamente a la elaboración
del Acta, deberá incluir certificación expresa de haber realizado las notificaciones de acuerdo a lo
señalado en los párrafos precedentes del presente artículo.
Artículo 18º.- De la Concurrencia de varios titulares del derecho en discusión
Cuando la parte está conformada por varios sujetos titulares del derecho en discusión, el Acta deberá
contener la voluntad expresada por cada uno de ellos.
En el caso del apoderado común, éste debe contar con facultades especiales para conciliar.
Artículo 19º.- De la realización de la audiencia de conciliación en lugar distinto al Centro de
Conciliación en caso de impedimento para desplazarse
En caso que una de las partes no pueda desplazarse al local del Centro de Conciliación, ya sea por
causa de discapacidad temporal o permanente, el Centro de Conciliación dispondrá, según sea el caso,
la realización de la audiencia en una nueva fecha o que la audiencia de conciliación se desarrolle en el
domicilio del incapacitado.
En el supuesto de incapacidad temporal, el señalamiento de nueva fecha se dispondrá por una sola
vez.
El Centro de Conciliación para la realización de la audiencia prevista en el presente artículo, deberá
asegurar que el lugar propuesto para el desarrollo de la audiencia de conciliación cumpla con las
exigencias previstas en la Ley y el presente Reglamento, en lo que fuese necesario.
Artículo 20º.- Del Impedimento, recusación y abstención de los Conciliadores
El conciliador puede abstenerse o ser recusado por las mismas causales del impedimento o recusación
establecidas por el Código Procesal Civil.
La solicitud de recusación al Conciliador deberá ser presentada ante el Centro de Conciliación hasta

273
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

veinticuatro (24) horas antes de la fecha de la Audiencia.


En este caso, el Centro de Conciliación designará inmediatamente a otro Conciliador, debiendo
comunicar de este hecho a las partes, manteniéndose el mismo día y hora fijado para la Audiencia.
El Conciliador que tenga algún impedimento deberá abstenerse de actuar en la Conciliación, poniendo
en conocimiento la circunstancia que lo afecte, en el día, al Centro de Conciliación, a fin que este
proceda a designar de inmediato a un nuevo Conciliador.
Artículo 21º.- Reglas de la Audiencia de Conciliación
Para la realización de la Audiencia de Conciliación deberán observarse las siguientes reglas:
1. Las partes pueden estar asesoradas por personas de su confianza o especialistas que coadyuven
en el logro de la conciliación. La participación de los asesores o especialistas tiene por finalidad
brindar información especializada a las partes, a fin que éstas tomen una decisión informada y
no deberán de interferir en las decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico durante las
discusiones que se promuevan en la Audiencia de Conciliación.
Para el caso de las personas analfabetas o que no puedan firmar la conciliación se llevará a cabo
con la participación del testigo a ruego que aquellas designen y que deberá suscribir el Acta.
2. Si la Audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse expresa constancia de la
interrupción en el acta correspondiente, señalándose el día y la hora en que continuará la
Audiencia. La sola firma de las partes en el acta señalada, significa que han sido debidamente
invitados para la siguiente sesión.
3. Si ninguna de las partes acude a la primera sesión, no debe convocarse a más sesiones, dándose
por concluido el procedimiento de Conciliación.
4. Cuando sólo una de las partes acude a la primera sesión, deberá convocarse a una segunda. Si la
situación persiste en la segunda sesión, deberá darse por concluida la Audiencia y el procedimiento
de Conciliación.
5. Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos sesiones alternadas o consecutivas, el
Conciliador deberá dar por concluida la Audiencia y el procedimiento de Conciliación.
6. Cuando las partes asisten a la audiencia, el Conciliador debe promover el diálogo y eventualmente
proponerles fórmulas conciliatorias no obligatorias. Si al final de dicha sesión, las partes
manifiestan su deseo de no conciliar, la Audiencia y el procedimiento de Conciliación deben darse
por concluidos.
El Centro de Conciliación queda obligado a entregar una copia certificada del Acta de Conciliación
respectiva a cada parte asistente a la Audiencia de Conciliación.
En caso asistiera una sola de las partes, el Centro de Conciliación entregará a ésta una copia certificada
del Acta de Conciliación, de manera gratuita.
En caso ninguna de las partes concurra a la Audiencia, el Centro de Conciliación queda facultado a
entregarles una copia certificada del Acta, previo pago del derecho correspondiente.
La copia certificada de las mencionadas Actas deberá estar acompañada de copia de la solicitud de
Conciliación, debidamente certificada.
Artículo 22º.- Acta y acuerdo conciliatorio El acta que contiene el acuerdo conciliatorio es un
documento privado y puede ser ofrecido como medio de prueba en un proceso judicial.
El acuerdo conciliatorio subsiste aunque el documento que lo contiene se declare nulo.
El acta que contiene el acuerdo conciliatorio debe precisar los acuerdos ciertos, expresos y exigibles
establecidos por las partes. En todos los casos de actas que contengan acuerdos conciliatorios,
necesariamente deberá consignarse la declaración expresa del Abogado del centro de conciliación
verificando la legalidad del acuerdo.
El Acta de Conciliación a que se refiere el artículo 16º de la Ley será redactada en un formato especial
que deberá ser aprobado por el MINJUS.

274
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

El Acta de Conciliación se ejecutará a través del proceso único de ejecución.


Artículo 23º.- De la ineficacia de la suspensión de los plazos de prescripción
En el supuesto del inciso e) del artículo 15º de la Ley, se produce la ineficacia de la suspensión del plazo
de prescripción generada con la presentación de la solicitud de conciliación.
En los supuestos de los incisos d) y f) del artículo 15º de la Ley, y sólo en caso que quien inasista o
se ausente sea el solicitante, la prescripción reanuda su curso, adicionándose el tiempo transcurrido
anteriormente.
Artículo 24º.- De la comunicación entre las partes
El conciliador privilegiará la comunicación entre las partes e incluso de éstas con terceros involucrados
en el conflicto, siempre y cuando ambas partes expresen su conformidad para ello.
Artículo 25º.- De los Centros de Conciliación
La conciliación se ejerce exclusivamente a través de los Centros de Conciliación.
La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento para constituir un Centro
de Conciliación o un Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores, al ser sancionada con
desautorización, se encontrará impedida así como los integrantes que la constituyeron, de solicitar
una nueva autorización de funcionamiento por el plazo de dos años.
Artículo 26º.- De las limitaciones a los Conciliadores y al personal que brindan servicios en los
Centros de Conciliación
Con posterioridad al procedimiento de conciliación, quien actuó como Conciliador y los que brindan
servicios de Conciliación en el Centro de Conciliación que tramitó el caso respectivo, quedan impedidos
de ser juez, árbitro, testigo, abogado o perito en el proceso que se promueva como consecuencia de la
Audiencia de Conciliación que haya culminado con o sin participación de las partes.
Artículo 27º.- Del registro y archivo de expedientes y actas
El registro y archivo de expedientes y actas de los Centros de Conciliación Extrajudicial que se cierren,
serán entregados bajo responsabilidad a la DCMA, que lo conservará y podrá expedir las copias
certificadas a pedido de las partes intervinientes en el procedimiento conciliatorio.
Artículo 28º.- Información estadística
La información estadística a que se refiere el artículo 30º de la Ley, podrá ser remitida por los Centros
de Conciliación al MINJUS en forma documental o por vía de correo electrónico.

TITULO III
DE LOS OPERADORES DEL SISTEMA
CONCILIATORIO
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 29º. – Definición
Según lo dispuesto por el artículo 19º A de la Ley, son operadores del Sistema Conciliatorio las entidades
o personas registradas y autorizadas por el MINJUS, las cuales ejercen las funciones de conciliación
extrajudicial y formación y capacitación básica y especializada de conciliadores extrajudiciales a nivel
nacional.
Artículo 30º.- De los Registros Nacionales Únicos
El MINJUS tiene a su cargo los RNU, los mismos que contendrán la información relativa a cada operador,
su situación actual, las actividades y funciones que realicen en el ejercicio de las facultades conferidas,
a propósito de su autorización, acreditación o inscripción. Asimismo, contendrá las sanciones que se
les impusieran cuando éstos no cumplan con lo previsto en la Ley o en el presente Reglamento.
El MINJUS publicará en su página Web la relación de los centros de conciliación autorizados para
funcionar, una vez que se hayan adecuado a la normatividad vigente.

275
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Asimismo, difundirá por ese mismo medio, la información a que se refiere el párrafo anterior.
Toda actividad conciliatoria realizada por un Centro no autorizado para ello, carece de eficacia jurídica
dentro del sistema conciliatorio, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal de quienes hayan
intervenido en dicha actividad.
Las autoridades judiciales deben poner en conocimiento del Ministerio Público, de la actividad
conciliatoria realizada por un Centro de Conciliación que no hubiere contado con la autorización
vigente del MINJUS para realizar dicha actividad.
Artículo 31º.- De los centros de conciliación y centros de formación y capacitación de conciliadores
extrajudiciales implementados por Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
Colegios Profesionales
Las Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Colegios Profesionales que decidan
implementar el funcionamiento de Centros de Conciliación y Centros de Formación y Capacitación
de Conciliadores Extrajudiciales a los que se refieren el artículo 25° de la Ley y la Sexta Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1070, deberán cumplir con los mismos requisitos
exigidos a los Centros de Conciliación y Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores
Extrajudiciales privados.

Capítulo II
Del Conciliador
Sub Capítulo 1
Definición y condiciones para el ejercicio de la función conciliadora
Artículo 32º.- Definición3*
El conciliador es la persona acreditada por el MINJUS para el ejercicio de la función conciliadora,
quien para su desempeño requiere encontrarse adscrito a un Centro de Conciliación autorizado por el
MINJUS y tener vigente la habilitación en el RNU del MINJUS.
Para llevar a cabo procedimientos conciliatorios en materias especializadas, el Conciliador deberá
contar con el reconocimiento del MINJUS que acredite tal especialización.
Artículo 33º.- De los requisitos para acreditarse como Conciliador Extrajudicial
Para acreditarse como Conciliador Extrajudicial se requiere los siguientes requisitos:
1. Copia simple del Documento Nacional de Identidad vigente a la fecha de la presentación de la
solicitud. En caso que el solicitante sea extranjero, deberá presentar copia simple del carnet de
extranjería.
2. El original de la Constancia de asistencia y de aprobación del curso de formación de conciliadores
extrajudiciales debidamente suscrita por el representante legal del Centro de Formación y
Capacitación, la cual, deberá contener la calificación obtenida y el récord de asistencias del
participante, además consignará el número del curso, las fechas de su realización y el número
de la Resolución de su autorización. En el caso que el solicitante no pueda obtener la constancia
de asistencia y aprobación del curso por causa ajena a su voluntad deberá de presentar una
declaración jurada manifestando el impedimento, debiendo consignar además el número del
curso, la fecha de inicio y término y el número de la Resolución de su autorización; la información
declarada será corroborada por la DCMA con la documentación obrante en sus archivos.
3. Declaración Jurada de carecer de antecedentes penales suscrita por el solicitante de acuerdo al
formato autorizado por el MINJUS.
4. Certificado de salud mental del solicitante expedido por el psicólogo o psiquiatra de un centro de
salud público.

3 Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS

276
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

5. Dos fotografías tamaño pasaporte a color con fondo blanco


6. Ficha de Información Personal del solicitante de acuerdo al formato autorizado por el MINJUS.
7. Comprobante de pago por derecho de trámite en original.
Adicionalmente para la aprobación de la acreditación, el MINJUS verificará el cumplimiento de lo
señalado en el artículo 37° del presente Reglamento y las demás normas de la materia que resulten
pertinentes.
Artículo 34º.- Requisitos para la acreditación como Conciliador Especializado
Para ser acreditado como Conciliador Especializado, se deberá acompañar en su oportunidad, los
requisitos a que se refiere el artículo anterior, debiendo contar con el RNU de Conciliador, además de
aprobar un curso de especialización.

Sub Capítulo 2
Procedimiento para su acreditación y registro
Artículo 35º.- Forma de presentación de las solicitudes de acreditación
La solicitud de acreditación podrá ser presentada por el solicitante que aprobó el curso de formación
de conciliación extrajudicial y/o especializado o por los Centros de Formación y Capacitación de
Conciliadores en representación de los solicitantes.
Las solicitudes presentadas por los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, para la
“acreditación colectiva” de solicitantes, deberá consignar la autorización expresa de éstos para la
tramitación de la solicitud, incluyendo la relación en orden alfabético de los solicitantes, así como el
número del curso y de la resolución que lo autorizó; en caso de haber sido reprogramado, se indicará
el número de resolución que autorizó la reprogramación.
Artículo 36º.- Del Procedimiento de acreditación
Recibida la solicitud de acreditación, el MINJUS verificará en el plazo de cinco días el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el artículo 33º del presente Reglamento.
Cumplidos los requisitos establecidos por la Ley y el Reglamento, el MINJUS expedirá la Resolución
otorgando la acreditación como Conciliador Extrajudicial y/o en la materia especializada, notificándose
ésta al interesado.
Si se advierte el incumplimiento de algún requisito señalado en los artículos 33º y 34º del Reglamento,
se hará de conocimiento del interesado para que subsane las observaciones. Si el interesado no cumple
con subsanar las observaciones en el plazo de treinta (30) días el MINJUS declarará el abandono del
mismo.
Artículo 37º.- De la Prohibición de iniciar procedimiento de acreditación
En caso que el interesado hubiere impugnado la declaración de improcedencia, dentro del plazo de
quince (15) días, no podrá iniciar un nuevo trámite de acreditación, si no se desiste previamente del
recurso presentado.
Artículo 38º.- De los indicios sobre la existencia de presuntas faltas y/o ilícitos penales durante la
tramitación del procedimiento de acreditación
Si se encuentra en la tramitación del procedimiento de acreditación, indicios razonables sobre la
existencia de presuntas faltas, relativas al cumplimiento de las obligaciones correspondientes a
los Capacitadores o Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, y/o presuntos ilícitos
penales, el Área de Acreditaciones emitirán el informe respectivo para la calificación y apertura del
procedimiento sancionador a que hubiere lugar.
Artículo 39º.- De la inscripción en el RNU de Conciliadores
El MINJUS al concluir el procedimiento de acreditación, expedirá la resolución correspondiente
y asignará al solicitante un número de registro en el R.N.U. de Conciliadores. Para el caso de
Conciliaciones en materias especializadas, éstas serán realizadas por conciliadores acreditados en las

277
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

mismas y debidamente inscritos con la condición de la especialidad correspondiente.


Artículo 40º.- De la Renovación de Habilitación4*
Se entiende por renovación de la habilitación, a la decisión contenida en un acto administrativo
expedido por el Ministerio de Justicia a través de la DCMA, por el cual se prorroga la habilitación del
Conciliador Extrajudicial para el ejercicio de la función conciliadora.
Los conciliadores que no se sometan al procedimiento de renovación se encontrarán impedidos de
ejercer la función conciliadora.
El MINJUS por Resolución Ministerial establecerá, el procedimiento, el cronograma de evaluaciones
para la renovación de la habilitación y el diseño del curso de actualización.
La renovación de la habilitación se efectuará cada cinco años contados a partir de la fecha de la
Resolución que otorgó la habilitación o la renovación en su caso.
El procedimiento de renovación de la habilitación es gratuito.
Artículo 41º. - Del Procedimiento de Renovación de Habilitación de los Conciliadores5*
El Conciliador Extrajudicial solicitará a la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos
de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia la renovación de la habilitación, acreditando
haber aprobado un curso de actualización para conciliadores extrajudiciales, diseñado por la DCMA,
de acuerdo a los temas establecidos en el artículo 76º, el que incluirá el manejo de habilidades
conciliatorias, dictado por la DCMA o por universidades públicas o privadas con quienes el MINJUS
suscriba convenios para tal efecto.
La resolución respectiva se expedirá en un plazo no mayor a veinte (20) días posteriores a la
presentación de la mencionada solicitud.

Sub Capítulo 3
Funciones y obligaciones
Artículo 42º.-Funciones Generales del Conciliador
Son funciones generales del Conciliador Extrajudicial de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20º
de la Ley:
1. Promover el proceso de comunicación entre las partes.
2. Proponer fórmulas conciliatorias de ser necesario.
Artículo 43º.-Funciones específicas del Conciliador
Son funciones específicas del Conciliador:
1. Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que se expresen con libertad y se escuchen con
respeto.
2. Analizar la solicitud de Conciliación con la debida anticipación y solicitar al Centro de Conciliación,
cuando la situación así lo amerite, la participación de otro Conciliador en la Audiencia de
Conciliación.
3. Informar a las partes sobre el procedimiento de Conciliación, su naturaleza, características, fines y
ventajas. Asimismo, deberá señalar a las partes las normas de conducta que deben observar.
4. Llevar el procedimiento conciliatorio respetando las fases del mismo. Para lo cual deberá:
a) Obtener información del conflicto preguntando a las partes en relación con lo que estuvieran
manifestando con el objeto de entender los diferentes puntos de vista, aclarar el sentido
de alguna afirmación o para obtener mayor información que beneficie al procedimiento de
Conciliación.
b) Identificar el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará la Conciliación.

4 *
Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS
5 *
Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS

278
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

c) Tratar de identificar y ubicar el interés de cada una de las partes. Enfatizar los intereses
comunes de las partes.
d) Incentivar a las partes a buscar soluciones satisfactorias para ambas e) Leer a las partes el acta
de conciliación antes de proceder a la firma de ésta. Informándoles sobre el alcance y efectos
del acuerdo conciliatorio.
f) Consultar con el abogado designado la legalidad del acuerdo conciliatorio.
g) Redactar el Acta de Conciliación, cuidando que el acuerdo conciliatorio conste en forma clara
y precisa.
Artículo 44º.- Obligaciones del Conciliador
Son obligaciones de los Conciliadores:
1. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio cumpliendo los plazos, principios y formalidades
establecidos en la Ley y su Reglamento.
2. Redactar las Actas de Conciliación cuidando que contengan las formalidades establecidas en el
artículo 16º de la Ley.
3. Redactar las invitaciones para conciliar cumpliendo con los requisitos previstos en el Reglamento.
y con los plazos establecidos en el artículo 12º de la Ley.
4. Abstenerse de actuar en un procedimiento conciliatorio donde previamente no exista un conflicto.
5. Observar los plazos que señala el artículo 12° de la Ley y su Reglamento para la convocatoria y/o
el procedimiento conciliatorio.
6. Asistir a la audiencia de Conciliación para la cual fue designado como Conciliador.
7. Realizar procedimientos conciliatorios sobre materias conciliables.
8. Verificar que en la Audiencia de Conciliación la representación de personas naturales y los poderes
se encuentren dentro de los supuestos establecidos en el artículo 14º de la Ley.
9. Concluir el procedimiento conciliatorio de acuerdo a lo establecido en el artículo 15º de la Ley.
10. Realizar las audiencias de conciliación en local autorizado por el MINJUS, o en local distinto que
deberá contar con autorización expresa de éste, en concordancia con lo señalado en el Artículo
10º de la Ley.
11. Mantener vigente su Registro de Conciliador y encontrarse adscrito al Centro de Conciliación
donde realice el procedimiento conciliatorio.
12. Redactar el Acta de Conciliación cuidando que los acuerdos conciliatorios consten en forma clara
y precisa.
13. Cuando sea el caso poner fin a un procedimiento de conciliación por decisión motivada señalando
la expresión de causa debidamente fundamentada.
14. Respetar el Principio de Confidencialidad.
15. Redactar el Acta de Conciliación en el formato de Acta aprobado por el MINJUS.
16. Identificar plenamente a todas las partes intervinientes de la audiencia conciliatoria.
17. Actuar en todos los procedimientos conciliatorios sin encontrarse inmerso en una causal de
impedimento o recusación.
18. Cancelar la respectiva multa en caso de habérsele impuesto.
19. No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus órganos, en cualquier
documento de presentación.
20. Respetar y cumplir las sanciones impuestas por la DCMA; así como las medidas cautelares que le
sean impuestas.
21. No solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos, promesas o cualquier otra
ventaja para ejercer su función regular o irregularmente.
22. No valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio o de sus efectos, para
beneficiarse o perjudicar a las partes o a terceros.

279
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Artículo 45º.- Límites a la libertad de acción


La libertad de acción a que hace referencia el Artículo 21º de la Ley tiene como límites naturales el
orden público, las buenas costumbres y la ética en el ejercicio de la función conciliadora.
La ética del Conciliador en el ejercicio de la función conciliadora implica:
a. El respeto a la solución del conflicto al que deseen arribar voluntaria y libremente las partes.
b. El desarrollo de un procedimiento de Conciliación libre de presiones, con participación de las
partes, y el comportamiento objetivo e íntegro del Conciliador, dirigido a facilitar la obtención de
un acuerdo satisfactorio para ambas.
c. El respeto al Centro de Conciliación en el que presta sus servicios, absteniéndose de usar su
posición para obtener ventajas adicionales a la de su remuneración.

Capítulo III
Del Centro de Conciliación
Sub Capítulo 1
Definición y condiciones para su funcionamiento
Artículo 46º.- Definición
Los Centros de Conciliación son entidades que tienen por objeto ejercer la función conciliadora de
conformidad con la Ley y Reglamento. Para dichos efectos, el MINJUS a través de la DCMA podrá
autorizar a las personas jurídicas de derecho público o privado, sin fines de lucro, para que funcionen
como Centros de Conciliación, debiendo tener o haber incorporado dentro de su fines el ejercicio de
la función Conciliadora.
Artículo 47º.- De los requisitos para su funcionamiento6*
Las personas jurídicas de derecho público o privado deberán cumplir para su autorización como Centro
de Conciliación, con los siguientes requisitos:
1. Copia autenticada por el fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público de la constancia de
inscripción en Registros Públicos o documento en el que conste la creación de la persona jurídica.
2. Copia autenticada por el fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público del Estatuto o
del documento de similar naturaleza que contenga los fines u objetivos de la persona jurídica,
debiendo estar señalado entre otros, el ejercicio de la función conciliadora.
3. Copia autenticada por el fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público del Acta de
asamblea de asociados o del documento de similar naturaleza, en el que consten los siguientes
acuerdos:
a) Constitución del Centro de Conciliación, en la que deberá adoptarse la denominación, y de ser
el caso la abreviatura;
b) Funciones del Centro de Conciliación, la designación de cargos directivos, forma de elección y
período de ejercicio en el cargo;
c) Nombre del representante legal o el más alto cargo directivo de la persona jurídica;
d) Aprobación del Reglamento del Centro de Conciliación, de acuerdo al formato tipo aprobado
por el MINJUS.
4. Horario de atención debidamente suscrito por el representante legal de la persona jurídica.
5. La relación de dos (2) Conciliadores Extrajudiciales y de un (1) abogado verificador de la legalidad
de los acuerdos, como mínimo.
6. Copia simple del título profesional y del carné de colegiatura del abogado verificador de la
legalidad de los acuerdos.
7. Certificado de Habilitación del Abogado expedido por el Colegio de Abogados al cual se encuentre
inscrito.

6 *
Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS

280
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

8. Registro de firmas y sellos que utilizarán en el ejercicio de sus funciones, los integrantes del Centro
de Conciliación, así como del sello de expedición de copias certificadas de actas de conciliación.
9. Copias simples de los documentos de identidad de los integrantes del Centro de Conciliación.
10. Croquis de ubicación y de distribución de las instalaciones del Centro de Conciliación, debiendo
tener como mínimo la siguiente distribución:
- Un (1) ambiente para la sala de espera y recepción.
- Una (1) oficina administrativa.
- Un (1) servicio higiénico.
- Una (1) sala de audiencias cuyas dimensiones serán de tres (3) metros de ancho y tres (3)
metros de largo, aproximadamente.
11. Declaración Jurada de carecer de antecedentes penales suscrita por los integrantes del Centro de
Conciliación.
12. Comprobante de pago por el derecho de trámite.
El que participe en la constitución de un Centro de Conciliación o realice una modificación de la
denominación registrada que importe un cambio de denominación, podrá solicitar a la DCMA, la
búsqueda y posterior reserva de denominación por un plazo de treinta (30) días hábiles.
El MINJUS no autorizará el funcionamiento de Centros de Conciliación que manifiesten en su
denominación similitud o igualdad con otro nombre, denominación, completa o abreviada, respecto
de uno autorizado y/o ingresado con anterioridad o que hubiera iniciado primero el procedimiento de
autorización de funcionamiento.
Se entenderá además, por denominación similar aquella que contenga más de una palabra igual o que
guarde similitud gráfica o fonética con denominaciones autorizadas y/o ingresadas con anterioridad o
que hubieran iniciado primero el procedimiento de autorización de funcionamiento.
No se autorizarán denominaciones o logos que reproduzcan o imiten denominaciones de cualquier
Estado o cualquier organización nacional o internacional, que sean reconocidos oficialmente, sin
permiso de la autoridad competente del Estado o de la organización nacional o internacional de que
se trate.
La denominación a adoptarse no deberá inducir a confusión respecto de los servicios que brinde,
o que en su empleo puedan inducir a error respecto del origen, cualidades o características de los
servicios que ofrecen.
Para el cambio de denominación de un Centro de Conciliación autorizado deberá observarse lo
mencionado en los párrafos precedentes.
Si el Conciliador es abogado colegiado, podrá ejercer doble función en la audiencia de conciliación:
la de Conciliador y Abogado verificador de la legalidad de los acuerdos. Para ello, el Centro de
Conciliación deberá comunicar la adscripción en doble función del Conciliador al MINJUS, según los
trámites establecidos para tal efecto.
Artículo 48º.- De los órganos de dirección del Centro de Conciliación
EI Reglamento del Centro de Conciliación, establecerá además de la finalidad, procedimientos y
tarifario; los órganos de dirección del mismo, siendo éstos: la Dirección; la Secretaría General y otras
Secretarías que determine crear la persona jurídica que constituye el Centro de Conciliación.
La Dirección administrativa del Centro estará a cargo del Director, quien deberá ser Conciliador
Extrajudicial y representará al Centro de Conciliación, su designación deberá constar en Acta de
Asamblea General de Asociados o documento similar.
Son funciones del Director del Centro de Conciliación:
a) Dirigir y coordinar todas las funciones del Centro de Conciliación, sin perjuicio de las funciones que
se otorguen al Secretario General del Centro.
b) Representar al Centro de Conciliación ante cualquier autoridad administrativa y/o judicial; así

281
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

como ante un proceso arbitral o un procedimiento conciliatorio.


c) Promover y coordinar con otros Centros, Universidades o similares, y con el MINJUS, actividades
de tipo académico relacionadas con la difusión de la Conciliación y la capacitación de los
conciliadores.
d) Diseñar, coordinar y dirigir los Cursos de Capacitación Continua para sus Conciliadores.
e) Velar por el correcto desarrollo de las audiencias y por el cumplimiento de los deberes de los
conciliadores, así como de las funciones del personal administrativo.
f) Examinar y evaluar a sus aspirantes a conciliadores.
g) Preparar y dirigir los “Encuentros de Actualización Interna” del Centro.
h) Tener a su cargo las evaluaciones finales de los “Encuentros de Actualización Interna”.
i) Poner a disposición del MINJUS cuando éste lo estime conveniente, los expedientes personales de
los Conciliadores.
j) Enviar al MINJUS trimestralmente, la información estadística objetiva y veraz, a la que hace
referencia el Artículo 30° de la Ley.
k) Designar para cada asunto al respectivo Conciliador.
La Secretaría General estará a cargo del Secretario General, quien deberá ser Conciliador Extrajudicial
y ser designado por el Director del Centro de Conciliación mediante documento expreso o por quien
establezca la persona jurídica.
Son funciones del Secretario General:
a) Recibir y darle trámite a las solicitudes de conciliación
b) Notificar la invitación a conciliar, cumpliendo lo establecido en el Artículo 17º del presente
Reglamento.
c) Llevar el Registro de Actas y el archivo del mismo.
d) Expedir copia certificada de las Actas de Conciliación
e) Encargarse de registrar en los expedientes personales de los conciliadores las evaluaciones finales
de los “Encuentros de Actualización Interna”.
f) Recibir, seleccionar, ordenar y clasificar las solicitudes de los aspirantes a conciliadores.
EI MINJUS no autorizará Ia designación como Director y/o Secretario General de una persona que ya
hubiese sido designada como tal en otro Centro de Conciliación.
Las personas designadas como Director y/o Secretario General, deberán carecer de antecedentes
penales, policiales y judiciales.
Artículo 49º.- De las instalaciones del Centro de Conciliación7*
Las instalaciones que se propongan para el funcionamiento de un Centro de Conciliación serán de uso
exclusivo del servicio de conciliación extrajudicial, debiendo contar como mínimo con los ambientes
descritos en el numeral 10 del artículo 47º del Reglamento de la Ley.
El local deberá contar con instalaciones de energía eléctrica, agua y desagüe, cuyo servicio debe
ser permanente; salvo el caso de localidades donde no se cuente con dichos servicios, debiendo
garantizarse – en tales casos - las condiciones mínimas de salubridad.
El MINJUS no autorizará el funcionamiento de Centros de Conciliación en locales que no garanticen el
principio de confidencialidad de la información derivada del desarrollo del procedimiento conciliatorio,
ni la idoneidad, seguridad y calidad del servicio y adecuada atención al público, relativas a ubicación,
infraestructura, ambientes, instalaciones y servicios.
No se autorizará el funcionamiento de dos o más Centros de Conciliación en la misma dirección donde
efectivamente funciona un Centro de Conciliación autorizado.
Artículo 50º.- Del tarifario del Centro de Conciliación
Los Centros de Conciliación que presten sus servicios a título oneroso están obligados a contar con

7 *
Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS

282
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

un tarifario, el cual deberá establecerse en el Reglamento del Centro de Conciliación. EI tarifario


comprenderá los honorarios del conciliador y los gastos administrativos y deberá ser exhibido en un
lugar visible en el local del Centro de Conciliación, para conocimiento del público usuario del servicio.
Los Centros de Conciliación sólo podrán cobrar las tarifas que el MINJUS haya aprobado previamente.
La modificación del tarifario seguirá el trámite establecido para la modificación del Reglamento del
Centro de Conciliación.
Los honorarios del conciliador podrán fijarse libremente teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. EI monto de los honorarios del conciliador deben estimarse mediante sumas fijas por tipos de
conflictos, cuando estos importan pretensiones cuantificables. En caso de pretensiones no
cuantificables, deberán estimarse sumas fijas sin distinción de la materia involucrada y que no
excedan de una Unidad de Referencia Procesal (URP);
2. No pueden establecerse tarifas en razón de la forma de conclusión del procedimiento conciliatorio,
salvo si se pacta un monto diferenciado en el caso de inasistencia de una parte;
3. No pueden establecerse tarifas por horas de trabajo del Conciliador;
4. Si el Centro de Conciliación decide establecer una tarifa única para todo tipo de cuantía o conflicto,
ésta incluirá los gastos administrativos y los honorarios profesionales del conciliador;
5. Por ningún motivo podrá condicionarse la entrega a las partes del Acta de Conciliación u otro
documento, al pago de gastos u honorarios distintos a los señalados en el tarifario;
6. Los Centros de Conciliación podrán disminuir Iibremente los montos de honorarios y gastos
administrativos, si así lo pactasen con los usuarios de sus servicios;
7. En los asuntos de familia las tarifas de honorarios establecidas por los Centros de Conciliación no
pueden exceder de una unidad de referencia procesal (URP).
Los Centros de Conciliación podrán establecer en sus reglamentos internos la posibilidad de cobrar
un porcentaje de la tarifa al momento de ser presentada la solicitud y la diferencia al final del
procedimiento conciliatorio.
Artículo 51º.- De los Gastos Administrativos.-
Se entienden como gastos administrativos toda actividad que deba realizar el Centro de Conciliación y
el Conciliador para el apoyo del servicio y el correcto desarrollo del procedimiento conciliatorio.
EI monto de los gastos administrativos es único y comprende lo siguiente:
1. Designación del Conciliador;
2. Invitación a las partes a las sesiones que correspondan;
3. Copias certificadas del Acta de Conciliación respectiva cuando haya finalizado el servicio
conciliatorio.
EI costo de las actas adicionales que posteriormente soliciten las partes no debe exceder el valor que
implique su emisión.
Cuando el Conciliador de un Centro de Conciliación no observe alguna de las formalidades señaladas
en el artículo 16º de la Ley y convoque de oficio o a pedido de parte a una nueva Audiencia de
Conciliación, el Centro en mención deberá asumir los costos administrativos y de honorarios de la
nueva audiencia.
Artículo 52º.- Del registro, archivo de expedientes, Actas de Conciliación y otros
Es obligación del Centro de Conciliación contar con los siguientes registros y archivos:
1. Libro de Registro de Actas
2. Archivo de expedientes
3. Archivo de Actas
Los libros de registros de Actas a los que hace referencia la Ley, son aquellos en donde los Centros de
Conciliación deben registrar en orden numérico y cronológico todos los procedimientos conciliatorios
tramitados, en donde se consigne el nombre de los solicitantes, de los invitados, de las materias

283
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

a conciliar, de la fecha de solicitud y de audiencia, del tipo de conclusión del procedimiento y del
conciliador que la realizó. El citado cuaderno de registros deberá tener sus hojas numeradas y en todos
los casos deberá ser autorizado y visado por Notario dentro del ámbito territorial de su competencia o
por la DCMA, siendo obligación del Centro de Conciliación en el primer caso enviar inmediatamente a
la DCMA una copia legalizada donde conste la autorización, el nombre del Centro de Conciliación y la
Resolución que autorizó su funcionamiento.
Los expedientes a que hace referencia la Ley son los documentos que los Centros de Conciliación van
generando como resultado de los actuados que se hace en cada procedimiento conciliatorio, los que
deben estar debidamente foliados y deberán ser custodiados y mantenerse en el local del Centro de
Conciliación. Dichos expedientes deberán estar archivados en forma correlativa asignándosele a cada
expediente un número seguido del año que corresponda.
Por el archivo de Actas debe considerarse a las Actas de Conciliación generadas por el Centro de
Conciliación de conformidad con el artículo 15º de la Ley, las cuales para su archivamiento deberán de
contar con una numeración correlativa ascendente y el año en la que se emite cada una.
De tener el Centro de Conciliación registros computarizados, sobre los registros antes señalados, es
obligación del Centro de Conciliación contar con versión impresa y actualizada. Es facultad de los
Centros de Conciliación llevar otros libros de registros para mejor desarrollo de la prestación del
servicio conciliatorio, lo que deberá ser comunicado al MINJUS.
En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total de las Actas de Conciliación,
expedientes, cuaderno de registros u otros documentos con los que cuente, el Centro de Conciliación
deberá comunicar inmediatamente al Ministerio de Justicia lo acontecido, con la sustentación del caso
para los fines señalados en el articulo 19-B de la Ley, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a
que hubiera lugar.

Sub Capítulo 2
Procedimiento para su autorización y registro
Artículo 53º.- Del procedimiento para la autorización de centro de conciliación8*
Recibida la solicitud, el MINJUS verificará en el plazo de siete (7) días, el cumplimiento de los requisitos
establecidos en los artículos 47º y 49º del presente Reglamento.
De advertirse el incumplimiento de alguno de los requisitos, se oficiará al solicitante para que complete
la información o presente los documentos que le sean indicados. Si dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes, el notificado no cumple con los requisitos para su autorización, se declarará el
abandono de la solicitud presentada.
Verificado el cumplimiento de los requisitos previstos en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 y 12
del artículo 47º del Reglamento, el MINJUS ordenará, dentro de los cinco (5) días hábiles de efectuada
la verificación, que se lleve a cabo una inspección en la sede del Centro de Conciliación a autorizarse,
a fi n de constatar el cumplimiento de las condiciones establecidas en los artículos 47º numeral 10 y
49º del presente Reglamento.
La inspección deberá realizarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha del oficio remitido al
solicitante, indicando la realización de la inspección. El oficio deberá contener el día y hora de dicha
inspección.
Efectuada la inspección y constatado el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley y el
presente Reglamento, el MINJUS expedirá la Resolución Directoral concediendo la autorización de
funcionamiento en un plazo no mayor de siete (7) días contados desde la fecha de la inspección, la que
será publicada en la página Web institucional del MINJUS.
La expedición de la Resolución de autorización del Centro de Conciliación, implica su inscripción en el
8 *
Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS

284
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Registro Nacional Único de Centros de Conciliación.


Artículo 54º.- De su inscripción en el Registro Nacional Único de Centros de Conciliación y de su
información
EI MINJUS tiene a su cargo el Registro Nacional Único de Centros de Conciliación, en éste se inscribirá
de oficio a los Centros de Conciliación autorizados por el MINJUS.
Se consignará en el RNU de Centros de Conciliación, la información general del Centro de Conciliación
Extrajudicial relativa a denominación, dirección, teléfono, nombre de los representantes o directivos,
conciliadores, abogados, horarios, tarifario, información de contacto, entre otros, asimismo su
situación actual, actividades y funciones que realicen en el ejercicio de las facultades conferidas a
propósito de su autorización; así como las sanciones que se les impusiera cuando éstos no cumplan
con lo previsto en la Ley o incurran en faltas éticas.
Cualquier cambio con relación a la información que le encuentre en el RNU de Centros de Conciliación,
deberá ser autorizada por el MINJUS, en un plazo que no excederá de cinco (5) días hábiles, siempre
y cuando el Centro de Conciliación cumpla con presentar la documentación que sustente la
modificación solicitada o subsane las observaciones formuladas a su solicitud, de ser el caso. Dicho
trámite debe de contar con la firma de su representante legal, el cual deberá de presentar la vigencia
de su representación. Se exceptúa cualquier modificación de la información contenida en el Registro,
relativa a la denominación del Centro de Conciliación, la cual deberá seguir el trámite respectivo en
el TUPA, para el cambio de denominación de Centros de Conciliación, el cual será autorizado por la
DCMA, en un plazo que no excederá de treinta (30) días hábiles, con la publicación de la Resolución
respectiva.
Artículo 55º.- De la autorización para el cambio de dirección de un centro autorizado
EI MINJUS autorizará el cambio de dirección de Centros de Conciliación dentro de la circunscripción
territorial en el que fue autorizado y verificará que sus instalaciones garanticen el principio de
confidencialidad, debiendo para tal efecto el Centro de Conciliación, actualizar la información remitida
para su autorización, consistente en:
1. Croquis simple de ubicación y distribución de los ambientes del Centro;
2. Recibo de pago por derecho de trámite establecido en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del MINJUS.
Verificado el cumplimiento de los requisitos, el MINJUS, dispondrá la realización de la inspección
ocular, levantando un acta que contenga la descripción de las nuevas instalaciones propuestas por el
Centro de Conciliación.
En caso de reducción o nueva distribución de ambientes del Centro de Conciliación, éste deberá
comunicar dichos cambios a la DCMA, a fin de verificar que la nueva distribución o reducción de
ambientes garantice el principio de confidencialidad.

Sub Capítulo 3
Funciones y obligaciones
Artículo 56º.- De las obligaciones del Centro de Conciliación
Sin perjuicio de lo previsto en el presente Reglamento, los Centros de Conciliación se encontrarán
obligados a:
1. Entregar copia certificada del Acta de Conciliación una vez concluida la Audiencia Conciliatoria
conjuntamente con la copia certificada de la solicitud para conciliar.
Asimismo, no debe condicionar la entrega de la primera copia certificada del Acta de conciliación
y la solicitud, al pago de gastos u honorarios adicionales.
2. Expedir copias certificadas adicionales del Acta de Conciliación de las solicitudes para conciliar, las
veces que sean solicitadas por las partes previo abono del costo establecido en el tarifario para

285
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

éstas últimas y dentro del plazo establecido en el Reglamento del Centro. No debe de expedir
copia certificada del Acta de Conciliación a personas distintas a las partes conciliantes, salvo el
Órgano jurisdiccional competente o el MINJUS.
3. Notificar las invitaciones para conciliar conforme a lo señalado en el artículo 17º del presente
Reglamento.
4. Remitir al MINJUS, trimestralmente los resultados estadísticos a los que hace referencia el artículo
30° de la Ley, sin tergiversar u ocultar la información cuantitativa de cada período. La remisión de
los datos será efectuada en los formatos señalados por el MINJUS.
5. Exhibir el tarifario autorizado con los costos de todos los servicios prestados y en lugar visible para
el público.
6. Mantener vigente la designación de sus Directivos, así como comunicar cualquier cambio con
relación a la información que se encuentre en el Registro Único de Centros de Conciliación, para
su trámite y autorización.
7. Mantener actualizada la nómina de sus Conciliadores y Abogados verificadores de la legalidad de
los acuerdos.
8. No dejar de funcionar sin la autorización previa del MINJUS.
9. Permitir al supervisor las facilidades del caso para la realización de la supervisión, otorgando copia
de los actuados en el procedimiento conciliatorio observado de ser el caso u otros de interés
cuando sea requerido. Asimismo, anotar la sanción de suspensión en los Libros de Registros con
los que cuente el Centro.
10. Subsanar las observaciones y/o medidas correctivas señaladas en el acta de supervisión realizada
por la DCMA, dentro de las condiciones y plazos señalados en la misma.
11. Designar al Conciliador dentro del plazo señalado en la Ley.
12. Velar para que sus Conciliadores emitan las Actas de Conciliación con los requisitos señalados en
el artículo 16º de la Ley.
13. Velar para que sus Conciliadores redacten las invitaciones para conciliar cumpliendo con los
requisitos previstos en el Reglamento y con los plazos establecidos en el artículo 12º de la Ley,
no señalando en una sola invitación para conciliar más de una fecha en la que se desarrollará la
Audiencia de conciliación.
14. Atender al público en el horario autorizado por la DCMA, salvo que la modificación del mismo se
hubiera comunicado previamente a dicha entidad;
15. Velar para que sus Conciliadores observen los plazos establecidos en la Ley y su Reglamento para
el procedimiento conciliatorio.
16. Utilizar el formato aprobado por el MINJUS en sus Actas de Conciliación.
17. Contar y mantener el archivo de expedientes, libro de Registro de Acta y el archivo de Actas
de manera regular, diligente, ordenada y actualizada dentro de las instalaciones del Centro de
Conciliación autorizadas para su funcionamiento. En caso de pérdida, deterioro o sustracción se
deberá comunicar al MINJUS.
18. Verificar que sus Conciliadores lleven a cabo la audiencia de Conciliación identificando
correctamente a las partes y supervisando el cumplimiento del plazo de duración de la audiencia
única establecido en el artículo 11° de la Ley, salvo que haya sido prorrogado por acuerdo de las
partes.
19. Velar para que sus Conciliadores o algún servidor o funcionario del Centro de Conciliación no
falten al Principio de Confidencialidad.
20. Velar para que sus Conciliadores no hagan uso indebido de la prerrogativa que establece el último
párrafo del artículo 15° numeral f) de la Ley.
21. Designar para la realización de Audiencias de Conciliación sólo a conciliadores adscritos al

286
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Centro de Conciliación. Asimismo, designar para la verificación de la legalidad de los acuerdos


conciliatorios sólo a abogados adscritos al Centro de Conciliación.
22. En caso de omisión de alguno o algunos de los requisitos establecidos en los literales c),d),e),g),h)
e i) del artículo 16º de la Ley, deberá convocar a las partes para informar el defecto de forma que
contiene el Acta y expedir una nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.
23. Cumplir y velar que sus Conciliadores cumplan con los principios, plazos o formalidades de trámite,
establecidos por la Ley y su Reglamento para el procedimiento conciliatorio.
24. Contar permanentemente con una persona responsable de la toma de decisiones en nombre y
representación del Centro, durante el horario de atención al público, sin que afecte su normal
funcionamiento.
25. Realizar audiencias de conciliación dentro del local autorizado, salvo cuando la DCMA autorice la
realización de ésta fuera de dicho local.
26. No variar la dirección del Centro de Conciliación, sin la previa autorización de la DCMA.
27. Comunicar a la DCMA dentro de los cinco días útiles de ocurrida la infracción, las faltas cometidas
por sus conciliadores.
28. Tramitar solicitudes de conciliación sólo sobre materias conciliables.
29. No sustituir a un Conciliador o designar a otro sin contar con la autorización expresa de las partes.
30. Realizar cobros por conceptos y montos comprendidos solamente en las tarifas autorizadas por la
DCMA.
31. Admitir a trámite el procedimiento conciliatorio cuando el domicilio de las partes corresponda al
distrito conciliatorio de su competencia, salvo acuerdo de las partes.
32. No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus órganos, en sus avisos,
correspondencia o cualquier otro documento.
33. No programar en la misma fecha y hora, dos o más audiencias de conciliación con el mismo
conciliador, con excepción de los procedimientos susceptibles de tramitación acumulable.
34. Brindar exclusivamente servicios de conciliación dentro de las instalaciones del Centro de
Conciliación.
35. No permitir el desempeño como conciliadores de quienes hubieren sido inhabilitados
permanentemente como tales o se encontrasen suspendidos por sanción o medida preventiva o
no hayan cancelado la multa.
36. No atentar contra la imparcialidad de los conciliadores, al condicionar el pago de sus honorarios al
acuerdo de las partes, o a la conducción de la audiencia en beneficio de una de ellas.
37. No permitir que ejerzan ocasional o permanentemente la función conciliadora, personas no
acreditadas como conciliadores extrajudiciales por el MINJUS.
38. No permitir que efectúen conciliaciones en materias especializadas, aquellos conciliadores que no
cuenten con la acreditación de la especialización respectiva vigente.
39. Brindar servicios de conciliación sólo si se encuentra habilitado para hacerlo, es decir no
encontrándose suspendido, sea por sanción o como medida preventiva o por no haber pagado
una multa impuesta.
40. No adulterar la información de los expedientes, cargos de invitaciones y/o Actas de conciliación.
41. No permitir que los integrantes del Centro de Conciliación participen actuando como partes,
conciliadores, abogados o peritos dentro de uno o más procedimientos conciliatorios, derivados
de casos en los que hubieren participado en el ejercicio de sus profesiones u oficios u otros.
42. No admitir la suplantación de un Conciliador adscrito al Centro de Conciliación en una Audiencia
de Conciliación.
43. Facilitar la labor de supervisión.
44. No dejar de funcionar, de manera temporal o definitiva, sin previa autorización del MINJUS.

287
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

45. No presentar al MINJUS, documentos falsos y/o fraguados y/o adulterados.


46. Proporcionar al MINJUS, la información que éste le requiera en ejercicio de su potestad
sancionadora.
47. Actuar de conformidad con los principios éticos prescritos por la Ley y su Reglamento.
48. No admitir a trámite un procedimiento conciliatorio sin la existencia previa de un conflicto.
49. Admitir a trámite los procedimientos conciliatorios con los documentos relacionados con
el conflicto, salvo que por su naturaleza éste o éstos no sean esenciales debiendo indicarlo el
solicitante en su escrito de solicitud.
50. Mantener informada a la DCMA de las sanciones impuestas a los operadores de la Conciliación.

Sub Capítulo 4: Suspensión temporal y cierre


Artículo 57º.- De la autorización de suspensión temporal de actividades de centros de conciliación
Los Centros de Conciliación podrán solicitar al MINJUS, la suspensión temporal de sus actividades,
debiendo cumplir con los siguientes requisitos:
1. Acta de Asamblea de Asociados o documento similar en el que conste el acuerdo de suspender las
actividades del Centro, indicando el tiempo de suspensión, designación de la persona responsable
de la expedición de copias certificadas de actas, en caso que sea persona distinta del Secretario
General.
2. Inventario de Actas de Conciliación.
3. Dirección donde se ubicará y expedirá copias certificadas adicionales de Actas de Conciliación.
4. Horario de atención para la expedición de copias certificadas de actas adicionales.
Artículo 58º.- De la autorización de cierre de Centro de Conciliación
Los Centros de Conciliación no podrán cerrar sin autorización previa del MINJUS.
La solicitud de cierre de Centro de Conciliación, deberá acompañar los siguientes requisitos:
1. Copia autenticada por el Fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público del acta de
Asamblea o documento en el que conste el acuerdo de cierre del Centro de Conciliación.
2. Inventario de los expedientes de procedimientos conciliatorios y actas de Conciliación.
3. Recibo de pago por derecho de trámite, de acuerdo al Texto Único de Procedimientos
Administrativos - TUPA, del MINJUS.
4. Cumplidos los requisitos antes mencionados, el MINJUS señalará día y hora para la entrega del
archivo de Actas, expedientes y demás registros, bajo responsabilidad. El Centro de Conciliación,
al momento de la entrega del referido acervo documentario, deberá presentarlo debidamente
foliado.
Dentro de los treinta (30) días siguientes de efectuada entrega del acervo documentario, se
expedirá la Resolución que autoriza el cierre.

Capítulo IV
Del Capacitador
Sub Capítulo 1: Definición
Artículo 59º.- Definición
Es la persona que estando autorizada y debidamente inscrita en el RNU de Capacitadores del MINJUS,
se encarga de la elaboración de los materiales de enseñanza, el dictado y la evaluación en los Cursos
de Formación y Capacitación de Conciliadores.
Su participación en el dictado y evaluación de los Cursos de Conciliación Extrajudicial y de Especialización,
estará sujeta a la vigencia de su inscripción en el RNU de Capacitadores y de la respectiva autorización
del MINJUS por cada curso.

288
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Artículo 60º.- Del Capacitador Principal


Es Capacitador Principal aquel que habiendo cumplido con los requisitos del artículo 64º del
Reglamento, obtiene su inscripción en el RNU de Capacitadores a cargo del MINJUS, y es autorizado
por la DCMA para participar en los cursos de formación y capacitación de conciliadores, teniendo a
cargo el dictado de los temas del curso de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales a
que se refiere el artículo 76º del Reglamento.
La calificación como capacitador principal se produce por única vez. La vigencia de su inscripción en
el registro respectivo está sujeta a la renovación que disponen los artículos 67º y 68º del Reglamento,
previo cumplimiento de los requisitos establecidos.
La solicitud de renovación se presentará ante la DCMA, desde un mes antes del vencimiento de la
vigencia.
Se considerará como capacitadores principales a los capacitadores en materia de familia o laboral,
autorizados por la DCMA para dictar los cursos de conciliación especializada, previo cumplimiento de
los requisitos del artículo 64º del Reglamento.
Artículo 61º.- Del Capacitador en materia especializada9*
Es el Capacitador Principal que cumpliendo con los requisitos previstos en el artículo 64 del Reglamento
es autorizado por la DCMA para dictar los cursos de conciliación especializada.
La calificación de capacitador en materia especializada no genera una nueva inscripción en el RNU de
capacitadores, correspondiendo sólo la inscripción de su condición de capacitador especializado en el
citado Registro.
Artículo 62º.- Del Capacitador a cargo del dictado del Módulo de Conceptos Legales Básicos
Es aquel conciliador acreditado que cuenta con grado académico superior en derecho, y autorizado
por la DCMA para el dictado del Módulo de Conceptos Legales Básicos de los Cursos de Formación
y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales. Su calificación no genera inscripción en el RNU de
Capacitadores.
Los capacitadores principales que cuenten con grado académico superior en derecho se encontrarán
aptos para el dictado del módulo de Conceptos Legales Básicos.
Artículo 63º.- De la participación de expositores internacionales
Los expositores extranjeros podrán ser propuestos como capacitadores invitados para dictar un
curso determinado de Formación y Capacitación de Conciliadores o de especialización en materia de
familia o laboral, pudiendo dictar los temas que específicamente les sean autorizados por la DCMA,
previa calificación de su currículum vitae documentado. No está sujeto a inscripción en el RNU de
Capacitadores.
Para su participación deberán contar con autorización específica para cada curso en que sea
propuesto, la cual será otorgada cuidando que su función de capacitador no adquiera características
de permanencia, en cuyo caso deberá someterse a la inscripción como capacitador principal.
Sub Capítulo 2
Requisitos para el ejercicio de la función capacitadora
Artículo 64º.- Requisitos para la inscripción en el Registro de Capacitadores y para el Capacitador en
materia especializada10*
Para ser inscrito en el Registro de Capacitadores, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser conciliador extrajudicial;
2. Grado académico;
3. Acreditar experiencia en educación de adultos no menor de un (1) año, con una antigüedad no
mayor a los tres (3) años anteriores inmediatos a la fecha de la solicitud, adquirida alternativamente:
9 *
Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS
10 *
Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS

289
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

a) En una universidad cuyo funcionamiento se encuentre autorizado o reconocido según la Ley


de la materia, o en una universidad del extranjero;
b) En otros centros de educación superior autorizados o reconocidos según la ley de la materia;
c) En eventos académicos donde se haya impartido capacitación dirigida a adultos, desarrollados
por instituciones públicas o privadas, incluyéndose a las Asociaciones, Organizaciones No
Gubernamentales (ONG´s), la Iglesia Católica o instituciones similares.
4. Contar con constancia expedida por un Centro de Conciliación Extrajudicial autorizado o por los
Centros de Conciliación Extrajudicial Gratuitos del MINJUS que acredite la práctica conciliatoria
efectiva en conciliación extrajudicial o en materia especializada en un número no menor de doce
(12) audiencias en el último año;
5. Acreditar haber recibido cursos de especialización en temas de mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, cultura de paz y afines cursados en una Universidad, Instituto de
Educación Superior, Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, Entidades Públicas o en la
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial con una duración mínima de treinta (30) horas no
acumulativas. No se considera capacitación a los cursos seguidos para ser conciliador en materia
especializada, así como los talleres, seminarios, conferencias, charlas o similares, cualquiera que
sea su duración;
6. Aprobar la evaluación de desempeño teórico, práctico y metodológico a cargo de la DCMA a través
de la ENCE;
7. Comprobante de pago por el derecho de trámite.
En caso, que el aspirante no cuente con la experiencia y estudios establecidos en los numerales 3
y 5 del presente artículo, deberá acreditar haber aprobado el Curso de Metodología para Formar
Capacitadores en Conciliación Extrajudicial a cargo del Ministerio de Justicia, con lo que se convalidarán
las exigencias previstas en los citados numerales.
Del Capacitador en materia especializada y sus requisitos:
El Capacitador en materia especializada, es el Capacitador Principal que es autorizado por la DCMA
para dictar los cursos de conciliación especializada, para lo cual requiere cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Ser conciliador especializado acreditado por el MINJUS en la materia respectiva;
2. Grado académico;
3. Contar con constancia expedida por un Centro de Conciliación Extrajudicial autorizado o por los
Centros de Conciliación Extrajudicial Gratuitos del MINJUS que acredite la práctica conciliatoria
efectiva en conciliación en la materia especializada respectiva en un número no menor de doce
(12) audiencias;
4. Acreditar haber recibido cursos de especialización en temas vinculados con la materia
especializada respectiva, cursados en Universidades, Institutos de Educación Superior, Colegios
Profesionales, Cámaras de Comercio, Entidades Públicas, o en la Escuela Nacional de Conciliación
Extrajudicial con una duración mínima de treinta (30) horas no acumulativas. No se considera
cursos de especialización a aquellos seguidos para ser conciliador en materia especializada, así
como los talleres, seminarios, charlas, conferencias, convenciones o similares, cualquiera que sea
su duración.
Recibida la solicitud, el MINJUS verificará en el plazo de siete (7) días, el cumplimiento de los
requisitos. De advertirse su incumplimiento, se oficiará al solicitante para que complete la
información o presente los documentos que le sean indicados. Si dentro de los treinta (30)
días siguientes, el notificado no cumple con los requisitos para su autorización, se declarará el
abandono de la solicitud presentada.
Cumplidos los requisitos el MINJUS, expedirá la autorización respectiva.

290
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Sub Capítulo 3
Funciones y obligaciones
Artículo 65º.- Del ejercicio de la función de Capacitación
Para ejercer sus funciones, el Capacitador Principal, el Capacitador Especializado en materia de
Familia o Laboral y el Capacitador del Módulo de Conceptos Legales Básicos, deberán encontrarse
debidamente adscritos según su calificación en el Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores
autorizado por el MINJUS.
Artículo 66º.- Del Registro Único de Capacitadores
EI MINJUS tiene a su cargo el Registro Único de Capacitadores. En este registro se inscribirá de oficio
a los Capacitadores Principales, su condición de Capacitadores Especializados en materia de Familia
o Laboral y, de ser el caso, su habilitación para el dictado del Módulo de Conceptos Legales Básicos,
según corresponda.
Se anotará además, la fecha de su registro y de las renovaciones tramitadas, vigencia de su registro,
así como las sanciones que sean impuestas cuando incurran en infracción a la Ley y su Reglamento.
La calificación como Capacitador Principal, se produce por única vez y la vigencia de su inscripción en
el RNU de Capacitadores está sujeta a Ia Renovación que dispone el presente Reglamento.
Artículo 67º.- De la renovación del registro de Capacitador Principal
Los Capacitadores Principales se encuentran obligados a renovar la vigencia de su inscripción en el
RNU de Capacitadores cada tres años.
Artículo 68º.- De los requisitos para la renovación de la inscripción en el Registro de Capacitadores11*
Los requisitos para la renovación de la inscripción en el RNU de Capacitadores son los siguientes:
1. Práctica conciliatoria en un número no menor de doce (12) audiencias de conciliación efectiva,
la cual se acreditará con la presentación de la constancia expedida por un Centro de Conciliación
autorizado o Centro de Conciliación Gratuito del MINJUS, con una antigüedad no mayor a los tres
(3) años anteriores inmediatos a la fecha de la solicitud.
2. Capacitación Continua, obtenida a través de la asistencia a eventos de capacitación, debiendo
acreditar como mínimo la asistencia a tres de ellos en el período de tres años; tales como cursos,
talleres y seminarios, en temas de Mecanismos Alternativos de solución de conflictos, cultura de
paz y afines, con una duración mínima de ocho (8) horas lectivas, dictados por una Universidad,
Centro de Educación Superior, Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, Entidades Públicas o
por el Ministerio de Justicia.
No se considera “capacitación continua” a aquella obtenida en charlas, congresos, conferencias u
otros eventos de carácter meramente informativo, cualquiera que sea su duración o denominación.
3. Comprobante de pago por el derecho de trámite.
El MINJUS, verificará en el plazo de tres (3) días, el cumplimiento de los requisitos, de advertirse
su incumplimiento, se oficiará al solicitante para que complete la información o presente los
documentos que le sean indicados. Si dentro de los treinta (30) días siguientes, el notificado no
cumple con la subsanación solicitada, se declarará el abandono de la solicitud presentada.
Verificado su cumplimiento, el MINJUS autorizará la renovación de la inscripción del capacitador
principal.”
Artículo 69º.- De las normas de conducta de los capacitadores y de sus obligaciones
La formación y capacitación de conciliadores sirve al interés público en la búsqueda de una cultura
de paz con repercusión social y jurídica, por lo cual los Capacitadores deben someterse a normas que
aseguren un adecuado desenvolvimiento en el ejercicio de la función de capacitación.
Constituyen normas de conducta y obligaciones de los Capacitadores Extrajudiciales:

11 *
Idem.

291
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

1. Tener presente al actuar en todo momento, que la Conciliación Extrajudicial es un servicio público
orientado al más alto propósito de resolver los conflictos sociales y propiciar una cultura de paz; y
que, por tanto, la formación y capacitación de conciliadores es una función de relevancia que debe
ser ejercida con responsabilidad, probidad y conocimiento.
2. Demostrar a través de su comportamiento una actitud de veracidad, cooperación, buena fe,
equidad, tolerancia y respeto con las personas, en concordancia con los valores y el espíritu de la
cultura de paz que promueve la conciliación.
3. Cumplir responsablemente con su función de formación y capacitación de conciliadores,
impartiendo adecuadamente la enseñanza de los conceptos y técnicas, y actuando siempre
coherentemente con los valores y principios que sustentan a la conciliación, particularmente en
el manejo de aquellas situaciones controvertidas que pudieran presentarse en el desarrollo de la
capacitación u otra actividad similar.
4. Abstenerse de realizar labores de capacitación en aquellos temas en los que no se cuente con los
conocimientos y experiencia suficientes.
5. Participar activamente en el diseño y estructuración de los cursos de capacitación en conciliación,
procurando siempre incrementar el nivel académico, impartiendo enseñanza con los avances
teóricos y técnicas innovadores, sin descuidar en ningún momento la formación ética.
6. Respetar los derechos de autor y realizar las citas bibliográficas necesarias, en la elaboración de los
materiales de enseñanza utilizados en los cursos.
7. Capacitarse y formarse permanentemente, reforzando y actualizando sus conocimientos, y llevar
cursos de capacitación para capacitadores, según corresponda.
8. No realizar cobros adicionales que no hayan sido expresamente publicitados y aceptados de
antemano por los participantes. Nunca condicionar el resultado de las evaluaciones al pago de
suma alguna.
9. Proporcionar oportunamente y en la debida forma, la información requerida por los participantes
de los cursos o por la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de
Conflictos, para los fines de la acreditación; o para otros fines y en cualquier otra situación en que
sea solicitada.
10. Los Capacitadores Principales, Capacitadores en Materia Especializada y los Capacitadores para
el dictado del Módulo de Conceptos Legales Básicos, están obligados a suscribir para cada curso
que se comprometan a dictar el Compromiso de Adhesión a las Normas de Conducta de los
Capacitadores, que para tal efecto aprobará el MINJUS, debiendo además consignar en el mismo,
la denominación del Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores al cual se encuentran
adscritos, el número de curso, temas, fechas y horarios de la fase lectiva, fechas y horarios de la
fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias en que se compromete a dictar, así como fecha
de suscripción del compromiso, impresión de la huella dactilar y firma. Dicho compromiso no
deberá tener más de diez (10) días de suscrito a la fecha de presentación de la solicitud del curso.
11. En caso de reprogramación de cursos, los capacitadores principales, capacitadores principales
especializados en familia y laboral, están obligados a suscribir un nuevo compromiso de adhesión
a las Normas de Ética y Conducta de los capacitadores, con fecha actualizada.
12. Respetar el lugar, fecha y horas autorizados para la realización de los cursos de formación y
capacitación de conciliadores de los cuales el MINJUS tiene conocimiento.
13. Respetar la programación del curso autorizado.
14. Asistir al curso de formación y capacitación de conciliadores donde estuviera comprometida su
participación.
15. Dictar temas en cursos de formación y capacitación autorizados.
16. Cumplir con el dictado de sus módulos, según el programa académico del Curso de Formación y
Capacitación de Conciliadores comunicado al MINJUS.

292
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

17. No participar como expositor en un Curso de Formación y Capacitación que no esté estructurado
o programado de acuerdo a lo señalado a la normatividad vigente.
18. Dictar sus temas para los cuales haya sido programado en el informe que da sustento a la Resolución
de DCMA, que le autoriza a participar en el curso de formación y capacitación respectivo.
19. Cumplir con las obligaciones que establezcan la Ley, el Reglamento, la normativa sobre formación
y capacitación de conciliadores y los compromisos asumidos ante la DCMA.
20. No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus órganos, en cualquier
documento de presentación.
21. No permitir que otros capacitadores o terceros, asuman el dictado del módulo en el que se
encuentra programado, no procediendo justificación alguna para el caso que terceros no
capacitadores asuman sus funciones.
22. No exigir a los alumnos la compra de material adicional al proporcionado por el Centro de
Formación.
23. Participar como expositor en cursos de Formación y Capacitación con la acreditación para el cual
se encuentre autorizado como capacitador principal o especializado.
24. Abstenerse de participar como expositor en cursos de formación y capacitación, durante la
vigencia de una sanción de suspensión, o de la medida de suspensión provisional.
25. No solicitar o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos, promesas o cualquier otra
ventaja, para determinar la evaluación de los conocimientos y habilidades conciliadoras de los
alumnos del curso.
26. Dictar cursos de formación y capacitación con registro de capacitador vigente.
27. No presentar al MINJUS, documentos falsos y/o fraguados y/o adulterados.
28. No respaldar o consentir, la remisión de información no auténtica, que presentará el Centro de
Formación y Capacitación en su nombre, al MINJUS.
29. No condicionar la aprobación del curso al cobro de pagos adicionales.
30. No apropiarse de materiales de enseñanza o apoyos audiovisuales o de metodología,
pertenecientes a otros capacitadores, presentándolos como propios.
31. No dictar en los cursos de formación y capacitación organizados por Centros de Formación y
Capacitación no autorizados por el MINJUS.

Capítulo V
Del Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores
Sub Capítulo 1
Definición y condiciones para su funcionamiento
Artículo 70º.- Definición
Se entiende por Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, a las entidades que tienen
por objeto ejercer la función de formar y capacitar a conciliadores extrajudiciales y/o especializados
y que para su ejercicio requieren estar inscritos en el R.N.U. de Centros de Formación y Capacitación
de Conciliadores. Las personas jurídicas de derecho público o privado, sin fines de lucro, que tengan
entre sus fines u objetivos la formación y capacitación de conciliadores, podrán ser autorizadas por la
Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de Conflictos como Centros
de Formación y Capacitación de Conciliadores.
Artículo 71º.- De los requisitos para su funcionamiento
La solicitud de autorización de funcionamiento de Centros de Formación de Conciliadores deberá
acompañar lo siguiente:
1. Copia autenticada por el Fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público del certificado
de inscripción de la persona jurídica en los Registros Públicos o documento en el que conste la

293
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

constitución de la persona jurídica debidamente inscrita.


2. Copia autenticada por el Fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público del Estatuto o
documento que contenga los fines u objetivos de la persona jurídica, debiendo estar incluida la
formación y capacitación de conciliadores y la facultad del representante legal o el más alto cargo
directivo de la persona jurídica promotora del Centro de Formación.
3. Copia autenticada por el Fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público del Acta de
asamblea de asociados o el documento similar en el que conste la constitución del Centro de
Formación, adopción de la denominación y abreviatura de ser el caso, las funciones del Centro
de Formación, la designación de los cargos directivos, funciones, forma de elección, periodo de
ejercicio en el cargo, nombre del representante Iegal, o el más alto cargo directivo de la persona
jurídica, en el Centro de Formación y aprobación del Reglamento del Centro de Formación de
acuerdo al formato aprobado por el MINJUS.
4. Un ejemplar de Reglamento del Centro de Formación.
5. La relación de tres Capacitadores Principales, con inscripción vigente en el R.N.U. de Capacitadores
como mínimo.
6. Declaraciones juradas simples de carecer de antecedentes penales correspondientes a los
directivos y capacitadores del Centro de Formación.
7. Indicación de la Dirección del Centro de Formación.
8. Plano de ubicación y distribución de las instalaciones del Centro de Formación, debiendo tener
como mínimo una oficina administrativa y un área de archivo de la documentación.
9. Metodología de enseñanza a utilizar por el Centro de Formación.
10 . Modelo de examen escrito.
11. Programa Académico de la fase lectiva y de la fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias,
de acuerdo a los lineamientos establecidos por la DCMA del MINJUS.
12. Materiales de enseñanza, de acuerdo a los criterios establecidos por la DCMA del MINJUS,
para los cursos de formación y capacitación de conciliadores y cursos especializados en familia,
consistentes en: Manual de Capacitación, materiales de lectura, casos prácticos y legislación
peruana de conciliación extrajudicial, según corresponda.
13. Modelo de Hoja de Registro para la fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias, de acuerdo
a los criterios establecidos por la DCMA del MINJUS.
La calificación de los requisitos señalados en los numerales 8), 9), 10), 11), 12) y 13) del presente
artículo, se efectuará acorde con lo opinado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial.
Artículo 72º.- De los órganos de dirección del Centro de Formación
El Centro de Formación contará con los siguientes órganos:
1. La Dirección y
2. La Coordinación Académica
1. La Dirección
Es el órgano encargado de la gestión y organización del Centro de Formación. Estará a cargo de un
Director que es designado por la más alta instancia de la entidad promotora del Centro de Formación
y que debe contar con la acreditación de conciliador extrajudicial que expide el MINJUS, y carecer de
antecedentes penales.
Son funciones del Director:
a) Representar, organizar, controlar y evaluar las acciones académicas y administrativas del Centro de
Formación;
b) Representar al Centro de Formación ante cualquier autoridad administrativa y/o judicial; así como
ante un proceso arbitral o un procedimiento conciliatorio;
c) Cumplir la normatividad en materia de conciliación;

294
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

d) Velar por el correcto desarrollo de los cursos de formación que se dicten en el ejercicio de su
función de formar y capacitar conciliadores extrajudiciales y/o en materia especializada y por el
cumplimiento de los deberes de sus capacitadores;
e) Examinar y evaluar a los aspirantes de los cursos de formación y capacitación de conciliadores y en
materia especializada; y,
f) Suscribir las constancias de asistencia y de aprobación de los participantes de los cursos de
formación que organice.
2. La Coordinación Académica
Es el órgano encargado de planificar, implementar y ejecutar los cursos de formación y capacitación
y/o en materia especializada. Estará a cargo de un Coordinador Académico, quien es designado por el
Director del Centro de Formación, deberá contar con la acreditación de conciliador extrajudicial que
expide el MINJUS, y carecer de antecedentes penales.
Son funciones del Coordinador Académico:
a) Elaborar y poner a consideración del Director los planes de formación y los programas desarrollados
de los cursos de formación y capacitación de conciliadores y en materia especializada;
b) Preparar los expedientes administrativos a presentarse ante el MINJUS para la autorización de los
cursos de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales y/o en materia especializada;
c) Elaborar la propuesta del calendario académico del Centro de Formación;
d) Designar a los capacitadores principales y en materia especializada a cargo de los cursos de
formación.
e) Coordinar con el capacitador encargado de cada curso, las responsabilidades del personal docente,
la estructuración de los objetivos, los temas y alcances del dictado de los cursos;
f) Elaborar el material didáctico, adecuado a las características del grupo al cual va dirigido el curso;
g) Realizar las demás funciones que le asigne el Director.

Sub Capítulo 2
Procedimiento para su autorización y registro
Artículo 73º.- Del procedimiento para la autorización de Centro de Formación y Capacitación
Recibida la solicitud, la DCMA del MINJUS verificará la presentación de la totalidad de los requisitos
señalados en el artículo 71º del Reglamento.
De advertirse el incumplimiento de alguno de los requisitos señalados en los incisos 1), 2) ,3) ,4) ,5) y 6)
del artículo 71º, la DCMA del MINJUS, oficiará al solicitante para que complete la información remitida
o presente los documentos que le sean indicados. Si dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a
la fecha en que recibe la comunicación, el requerido no cumple con completar los requisitos que se le
exigieron para su autorización, se declarará el abandono de la solicitud presentada.
Verificada la presentación de los requisitos, la Dirección de Conciliación Extrajudicial remitirá a
la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial dentro de los tres días de recibida la solicitud, la
documentación precisada en los numerales 7), 8), 9), 10) y 11), del artículo 71º del Reglamento, a fi n
de que dentro del plazo de diez (10) días hábiles califique el contenido de los materiales de enseñanza
presentados, los que deberán contar con un enfoque pedagógico orientado hacia la comprensión y
desarrollo de actitudes y habilidades para el ejercicio de la función conciliadora, de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la DCMA del MINJUS.
Con la opinión favorable de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial, la DCMA procederá a
expedir la resolución correspondiente concediendo la autorización de funcionamiento, la misma que
deberá ser publicada.
La expedición de la resolución de autorización del Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores,
conlleva su inscripción en el Registro Nacional Único de Centros de Formación y Capacitación de
Conciliadores.

295
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Artículo 74º.- De su inscripción en el Registro Nacional Único de Centros de Formación y Capacitación


de Conciliadores
EI MINJUS tiene a su cargo el Registro Nacional Único de Centros de Formación y Capacitación
de Conciliadores, en el cual se inscribirá de oficio a los Centros de Formación y Capacitación de
Conciliadores, autorizados por el MINJUS.
En el R.N.U. de Centros de Formación, constará la información general del Centro de Formación:
denominación, domicilio y nombre y apellidos de los representante y/o directivos, capacitadores
adscritos, la información de contacto; los cursos autorizados al Centros de Formación; la suspensión(es)
solicitada (s) por el Centro de Formación y/o las sanciones que se les impusiera cuando el Centro de
Formación no cumpla con lo previsto en la Ley y el presente Reglamento, así como su situación actual,
actividades y funciones que realicen en el ejercicio de las facultades conferidas a propósito de su
autorización.
Cualquier modificación con relación a la información que se encuentre inscrita en el R.N.U. de Centros
de Formación, debe ser autorizado por la DCMA en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles,
siempre y cuando el Centro de Formación cumpla con presentar la documentación que sustente la
modificación solicitada o subsane las observaciones formuladas a su solicitud, de ser el caso. Dicho
trámite debe efectuarlo el representante legal el cual deberá acreditar la vigencia de su representación.
En caso se pretenda modificar la denominación del Centro de Formación, deberá seguirse el trámite
respectivo previsto en el TUPA del MINJUS, para el cambio de denominación de Centros de Formación
y Capacitación de Conciliadores. Dicha modificación será autorizado por la DCMA, en un plazo que
no excederá de treinta (30) días hábiles de la fecha de presentación de la solicitud correspondiente a
través de la publicación de la Resolución autoritativa respectiva.
Artículo 75º.- De la preselección de los participantes de los cursos de formación y capacitación de
conciliadores extrajudiciales y/o especializados
Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores autorizados por el MINJUS a los que hace
referencia el artículo 25º de la Ley serán responsables de la selección, formación y evaluación de
los futuros conciliadores de acuerdo al perfil del Conciliador aprobado por la DCMA del MINJUS,
debiendo darse un énfasis especial a la vocación, aptitudes y actitudes de las personas que aspiren a
ser participantes de los cursos de formación y capacitación de conciliadores.
Artículo 76º.- Del Contenido del curso de formación y capacitación de Conciliadores extrajudiciales
y/o Especializados
76.1 El Curso de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales y/o especializados tiene
dos fases, una lectiva y otra de afianzamiento. La fase lectiva tendrá una duración no menor de ciento
veinte (120) horas lectivas de cincuenta y cinco (55) minutos cada una. La evaluación de la fase lectiva
se efectuará a través de exámenes teóricos y prácticos distribuidos a lo largo del curso, conforme al
programa del mismo.
La fase lectiva deberá contar con un enfoque pedagógico orientado hacia la comprensión y desarrollo
de actitudes y habilidades en el ejercicio de la función conciliadora. La organización de los contenidos
debe generar un proceso de aprendizaje óptimo a través de la elaboración de un programa académico
conforme a una secuencia didáctica y una estrategia de aprendizaje coherente.
En la fase lectiva se dictarán talleres prácticos y simulaciones de audiencia, que permitan a los alumnos
un entrenamiento efectivo en la función conciliadora.
Los contenidos, que en forma obligatoria, deben ser incluidos en la fase lectiva de los cursos de
formación de conciliadores extrajudiciales son los siguientes:
1. Teoría del Conflicto social
2. Teoría de la Negociación y técnicas de negociación
3. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

296
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

4. Modelos Conciliatorios
5. Técnicas de Comunicación
6. Procedimientos y técnicas de Conciliación Extrajudicial
7. Marco Legal de la Conciliación Extrajudicial
8. Ética aplicada a la Conciliación Extrajudicial
9. Modelo de Audiencias
Se deberá dictar un módulo previo de Conceptos Legales Básicos para aquellos alumnos que no
cuenten con formación legal superior. Dicho módulo deberá contener temas legales como:
1. Estructura del Estado.
2. Conceptos y Principios Generales del Derecho
3. Sistema Judicial Peruano, Acto Jurídico, y otros relacionados con la aplicación e interpretación de
la Ley de Conciliación y su Reglamento. Este módulo previo deberá ser dictado por un capacitador
con grado académico superior en Derecho.
76.2 En cuanto al Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores Especializados en Familia se
deberá atender lo siguiente:
La fase lectiva de los cursos de formación y capacitación de Conciliadores Especializados en Familia
tendrá una duración no menor de sesenta (60) horas lectivas de cincuenta y cinco (55) minutos cada
una.
La evaluación de la fase lectiva se efectuará a través de exámenes teóricos y prácticos distribuidos
a lo largo del curso, conforme al programa del mismo. La fase lectiva deberá contar con un enfoque
pedagógico orientado hacia la comprensión y desarrollo de actitudes y habilidades en el ejercicio de
la función conciliadora. La organización de los contenidos debe generar un proceso de aprendizaje
óptimo a través de la elaboración de un programa académico conforme a una secuencia didáctica y
una estrategia de aprendizaje coherente.
En la fase lectiva, se dictarán talleres prácticos y simulaciones de audiencia, que permitan a los alumnos
un entrenamiento efectivo en la función conciliadora.
Los contenidos, que en forma obligatoria, deben ser incluidos en la fase lectiva de los cursos de
formación de conciliadores especializados en familia son los siguientes:
1. La Familia
2. La Conciliación Familiar
3. Divorcio
4. Violencia Familiar
5. Técnicas de Comunicación en el Marco de la Conciliación
6. El Proceso de Conciliación Familiar
7. Marco legal de la Conciliación Familiar.
La ENCE propondrá las políticas y medidas complementarias que sean necesarias para el diseño y
actualización de los programas, metodologías, didáctica y evaluación más conveniente al perfil del
Conciliador.
Las metodologías contenidas en los programas académicos de los Cursos de Formación y Capacitación
de Conciliadores Extrajudiciales y/o especializados, los de Capacitación de Capacitadores y de
Formación Continua, serán actualizadas por la DCMA, a propuesta de la ENCE.
Artículo 77º.- De la fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias
La fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias, consiste en la práctica simulada de conducción
de audiencias conciliatorias. Concluye con una evaluación.
Esta fase, se desarrolla de forma individual, con un mínimo de tres audiencias simuladas por alumno,
con una duración mínima de una hora lectiva de cincuenta (50) minutos cada una.
La primera y segunda audiencia no están sujetas a calificación y servirán para la demostración de

297
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

las habilidades conciliatorias del alumno, en un contexto cercano a una situación real y para la
retroalimentación del evaluador.
Sólo los alumnos que asistieron a las dos primeras audiencias simuladas podrán rendir la tercera
audiencia de evaluación. La inasistencia a la tercera audiencia de evaluación determina la imposición
de la nota desaprobatoria “cero”. La realización de las audiencias deberá llevarse a cabo en forma
consecutiva, no pudiendo mediar entre cada una más de dos (2) días.
Artículo 78º.- De los requisitos para la autorización de los Cursos de Formación de Conciliadores
Extrajudiciales y/o especializados
La solicitud de autorización debe ser presentada con una anticipación no menor de veinte (20) días
hábiles de anticipación al inicio del curso, adjuntándose los siguientes documentos:
1. Información general del curso, la cual deberá contener, la dirección exacta, la fecha de inicio y
término, nómina de capacitadores entre otros.
2. Programa Académico de la fase lectiva, el cual deberá consignar horarios continuos, admitiéndose
sólo un lapso de tiempo máximo de cinco (5) días entre cada módulo.
3. Programa de afianzamiento que deberá consignar con claridad los horarios continuos en que se
desarrollarán las tres audiencias por participante y cuya duración mínima de audiencia será de
cincuenta (50) minutos.
4. Compromiso expreso que el número de participantes no podrá ser mayor a cuarenta (40)
participantes, debidamente firmado por el Director y/o representante del Centro de Formación.
5. Compromiso de Adhesión a las Normas de Conducta de los Capacitadores suscritas en la fecha de
presentación de la solicitud.
6. Comprobante de pago por los derechos de trámite respectivas.
La autorización de un Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores y/o Especializado,
implica la autorización de la participación del Capacitador en los mismos, por lo que la DCMA
ejercerá su facultad supervisión durante el desarrollo del curso.
Artículo 79º.- Del procedimiento de autorización del curso de formación de conciliadores
extrajudiciales y/ o especializados Recibida la solicitud, la DCMA verificará en el plazo de diez (10)
días hábiles la presentación de la totalidad de los requisitos señalados en el artículo anterior. De
advertirse el incumplimiento de alguno de los requisitos señalados se oficiará al solicitante para que
complete la información o presente los documentos que le sean indicados. El escrito de subsanación
de observaciones deberá presentarse con una anticipación de cinco (5) días hábiles a la fecha de inicio
del curso que se solicita.
Si dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, el notificado no cumple con los requisitos para su
autorización, se declarará el abandono de la solicitud presentada.
Verificado el cumplimiento de los requisitos, la DCMA procederá a expedir la resolución de autorización
del curso la que es notificada al interesado.
En caso del reemplazo de un capacitador de un curso autorizado, el Centro de Formación deberá
comunicar a la DCMA, la fecha en que se producirá tal reemplazo con una anticipación mínima de
tres (3) días hábiles, debiendo adjuntar el Compromiso de Adhesión a las normas de conducta del
Capacitador que se propone como reemplazo para el caso de que no haya sido presentado en el
trámite de autorización del curso.
El Centro de Formación deberá comunicar a la DCMA, la variación del lugar del dictado del curso con
una anticipación mínima de tres (3) días hábiles.
Artículo 80º.- De la reprogramación de los Cursos
Se entiende por reprogramación, a la postergación de la fecha de inicio de un curso autorizado.
Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores autorizados, deberán solicitar la autorización
de reprogramación del curso al MINJUS, con una anticipación de cuarenta y ocho (48) horas antes de

298
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

su inicio para Lima y Callao y noventa y seis (96) horas para los demás distritos conciliatorios del
curso autorizado. Para tal efecto deberán actualizar ante el MINJUS, los programas académicos de
la fase lectiva y fase de afianzamiento, compromisos de adhesión de los capacitadores, así como la
información general del curso declarada en el procedimiento que siguió para su autorización.
La reprogramación presentada alegando caso fortuito o fuerza mayor, deberá ser debidamente
acreditada por el Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores para ser autorizada, debiendo
cumplir igualmente con los requisitos previstos en el párrafo anterior.
EI Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores no podrá dar inicio al curso sin contar con la
autorización de la reprogramación expedida por el MINJUS.
Artículo 81°.- De la relación de participantes y aprobados
El Centro de Formación y Capacitación deberá presentar los siguientes documentos a la DCMA:
a) Relación de participantes del curso autorizado, dentro del tercer día de iniciado el mismo;
b) Relación de los participantes aprobados de la fase lectiva y en la fase de afianzamiento de
habilidades conciliatorias, dentro del tercer día de culminado el curso.
Adicionalmente, la DCMA podrá solicitar la documentación que estime pertinente estableciendo
el plazo para su presentación.
Artículo 82°.- De las condiciones para el dictado de los cursos
Las horas lectivas de todos y cada uno de los módulos de los cursos a los que los alumnos no hayan
asistido, no podrán ser recuperadas por los mismos.
Las inasistencias a la fase lectiva del curso sólo proceden en los supuestos de caso fortuito o fuerza
mayor, las que deben acreditarse ante el Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores. En
ningún caso, las inasistencias podrán exceder del diez por ciento (10%) del total de horas de la fase
lectiva.
Sólo los alumnos que aprueben la fase lectiva podrán acceder a la fase de afianzamiento de habilidades
conciliatorias.
Los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores y/o Especializados se desarrollarán dentro del
horario de 8:00 a.m. a 10:00 p.m. debiendo mediar por lo menos un (1) día hábil, entre la evaluación
escrita y el inicio de la fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias.
Artículo 83º- De la publicidad de los cursos de formación de conciliadores y/o especializados
Los Centros de Formación podrán publicitar los cursos que cuenten con la autorización de la DCMA.
Dicha publicidad debe contener el nombre del Centro de Formación, el número de la Resolución de
su autorización, el número y la fecha de la resolución autoritativa del curso, el lugar de su realización,
la fecha de inicio y término, la relación de los capacitadores a cargo del curso autorizado y el costo del
mismo.
Los avisos publicitarios de los cursos deberán contener información suficiente, objetiva y veraz, no
debiendo inducir en ningún caso a error o generar duda en los interesados. No podrán utilizarse signos
distintivos o logos del MINJUS, bajo responsabilidad, por ser una conducta sancionada.
Artículo 84º.- Del Archivo de Documentación del Centro de Formación
El Centro de Formación debe contar con los siguientes registros:
1. Registro de los Cursos de Formación.
2. Registro de Asistencias de los participantes de los cursos.
3. Registro de Notas.
4. Registro de sus capacitadores adscritos.
5. Hoja de Registro de fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias de sus participantes
evaluados.
6. Programas Académicos de la fase lectiva y de la fase de afianzamiento de habilidades conciliatorias,
de los cursos de formación y capacitación de conciliadores a su cargo.

299
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

7. Materiales de enseñanza de los cursos de formación y capacitación de conciliadores y cursos de


especializados en familia, consistentes en: Manual de Capacitación, Materiales de Lectura, Casos
Prácticos y Legislación Peruana de Conciliación Extrajudicial.
Los Registros antes señalados y, en general, toda la documentación relacionada con el ejercicio de
su función de formación y capacitación de conciliadores no podrán ser eliminados por el Centro de
Formación.

Sub Capítulo 3
Obligaciones
Artículo 85º.- De las Obligaciones
Son obligaciones de los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores las siguientes:
1. Utilizar los materiales de enseñanza autorizados por la DCMA.
2. Entregar copia de la Resolución de autorización del curso o la que autorizó la reprogramación, a
los participantes de los cursos de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales y/o
especializados.
3. Entregar el programa académico de fase lectiva y de afianzamiento del curso en el que se encuentre
inscrito al participante del curso de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales y/o
especializados.
4. Remitir la lista única y definitiva de participantes en original, dentro del plazo de tres días de
iniciado el Curso.
5. En caso que el número de participantes sea menor al autorizado, el Centro de Formación y
Capacitación de Conciliadores deberá remitir en el plazo de tres días de iniciado el curso, un nuevo
programa de la fase de afianzamiento, de acuerdo al número real de participantes.
6. Remitir dentro del plazo de tres días de concluido el Curso, la lista única y definitiva de participantes
en original, que aprobaron y desaprobaron el Curso autorizado, debidamente suscrita por los
Capacitadores que efectuaron las evaluaciones. 7. Cumplir con la programación de fase lectiva y
de afianzamiento presentada para la autorización del curso.
8. Comunicar el reemplazo de un capacitador con una anticipación no menor de tres (3) días hábiles.
9. Cumplir con el dictado del curso en la dirección autorizada. Cualquier variación deberá ser
comunicada con una anticipación no menor de tres (3) días hábiles a su realización.
10. Programar el desarrollo de los cursos de formación en días hábiles y en un horario comprendido
entre las 8:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.
11. Proporcionar la información requerida por los participantes de los cursos oportunamente y en la
debida forma, para los fines de acreditación.
12. Brindar en las visitas de supervisión las facilidades y la documentación que les sea requerida por
la DCMA, en el ejercicio de la función de supervisión.
13. Respetar el número máximo de alumnos permitido por curso.
14. Remitir dentro de los plazos señalados por la DCMA, la relación de participantes al inicio de los
cursos autorizados que organice, de los aprobados y desaprobados al concluir los mismos, así
como los documentos respectivos para el trámite de acreditación, y cualquier otra información
que le sea requerida.
15. No realizar cambios en la programación de los cursos autorizados por la DCMA sin cumplir lo
señalado en el artículo 30-Gº de la Ley.
16. No reemplazar a un capacitador, sin contar con la autorización de la DCMA.
17. Comunicar previamente a la DCMA, cualquier cambio en la información o documentación
presentada para la autorización de funcionamiento.
18. Publicitar los cursos que organicen, con información veraz y objetiva, a efecto que no pueda

300
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

generar confusión o falsas expectativas en el público.


19. Publicitar cursos de formación y capacitación señalando la resolución autoritativa del Centro de
Formación y Capacitación de Conciliadores, así como del curso respectivo.
20. Entregar al inicio del curso los materiales de enseñanza a los que se obligó como parte de la
autorización del curso de formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales y/o
especializados.
21. Comunicar las faltas cometidas por sus capacitadores adscritos a la DCMA dentro de los cinco (5)
días útiles de ocurrida la infracción al Reglamento.
22. Respetar el lugar autorizado por la DCMA, para la realización de los cursos de formación y
capacitación de conciliadores extrajudiciales y/o especializados.
23. Respetar la fecha autorizada por la DCMA, para la realización de los cursos de formación y
capacitación de conciliadores extrajudiciales y/o especializados.
24. Respetar las horas autorizadas por la DCMA, para la realización de los cursos de formación y
capacitación de conciliadores extrajudiciales y/o especializados.
25. Respetar y velar que su capacitador respete la programación del curso autorizado.
26. Garantizar el cumplimiento de las exigencias establecidas en materia de capacitación y formación
de conciliadores previstos en el presente Reglamento, así como la observancia de los lineamientos
que la DCMA dicte al respecto, durante el desarrollo de los cursos de formación y capacitación de
conciliadores.
27. Cumplir con el mínimo de horas y/o los temas de capacitación y/o la metodología y/o las
condiciones mínimas de la fase de demostración de habilidades conciliadoras, y/o todas las demás
condiciones del dictado del curso de formación y capacitación respectivo.
28. Realizar las audiencias simuladas requeridas para la evaluación de las habilidades conciliadoras.
29. Desarrollar programas de pasantía para alumnos o servicios académicos de afianzamiento de
habilidades conciliatorias, con autorización del MINJUS.
30. No incluir alumnos que participaron en un curso diferente al que se le asigna para efectos de
acreditación.
31. No realizar cobros adicionales que no hayan sido expresamente pactados con los alumnos por el
servicio y/o excedan los montos publicitados en las propagandas que se efectuaron.
32. No ejercer presión en los capacitadores para que aprueben o desaprueben a algún alumno, sin
importar el desempeño mostrado o las pautas establecidas para el dictado, condicionando su
actuación, de ser el caso, al pago de sus honorarios.
33 . Brindar a los supervisores del MINJUS las facilidades requeridas para el ejercicio de sus funciones.
34. Contar permanentemente con un representante del Centro de Formación y Capacitación de
Conciliadores en el lugar, fecha y hora de dictado del curso.
35. Cumplir con los requerimientos y/o medidas correctivas impuestas por el MINJUS.

Sub Capítulo 4
Suspensión temporal y cierre
Artículo 86º.- De la autorización de suspensión temporal de actividades de Centros de Formación
Los Centros de Formación podrán solicitar al MINJUS la suspensión temporal de actividades, debiendo
cumplir con los siguientes requisitos:
1. Acta de Asamblea de Asociados o documento similar donde conste el acuerdo de suspender las
actividades del Centro de Formación, indicándose el tiempo de suspensión, designación de la
persona responsable de la expedición de la documentación que sea requerida por los participantes
de los cursos y del MINJUS en su labor de supervisión.
2. Dirección donde se ubicará el acervo documentario del centro de formación.

301
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

3. Horario de atención durante el período de suspensión.


Artículo 87º.- De la autorización de cierre de Centros de Formación
Los Centros de Formación no podrán cerrar sin autorización previa del MINJUS. La solicitud de cierre
de Centro de Formación deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Copia autenticada por el Fedatario del MINJUS o legalizada por Notario Público del Acta de
Asamblea o documento similar en el que conste el acuerdo de cierre del Centro de Formación.
2. Inventario del acervo documentario correspondiente al Centro y consistente en registros de
asistencia y de notas.
3. Recibo de pago por derecho de trámite de acuerdo al Texto Único de Procedimientos
Administrativos - TUPA, del MINJUS.
Cumplidos los requisitos antes mencionados, el MINJUS señalará día y hora para la entrega del acervo
documentario, bajo responsabilidad. El Centro de Formación deberá presentar el acervo documentario
debidamente foliado.
Dentro de los treinta (30) días siguientes de efectuada la entrega del acervo documentario, se expedirá
la Resolución que autoriza el cierre.

TITULO IV
DE LA SUPERVISIÓN A LOS OPERADORES DEL SISTEMA CONCILIATORIO
Capítulo I
De la supervisión
Artículo 88º.- Definición y objeto
La supervisión es una función del MINJUS que se ejerce a través de la DCMA, en ejercicio de su facultad
fiscalizadora que tiene por objeto velar por el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de
conciliación, a fin de salvaguardar y fortalecer la institucionalización, funcionamiento y desarrollo de
este mecanismo alternativo de solución de conflictos.
Artículo 89º.- De la Supervisión a los operadores
El MINJUS, a través de la DCMA, sin previo aviso, podrá disponer la supervisión de los operadores del
sistema conciliatorio a nivel nacional, en el ejercicio de sus funciones.
La supervisión a que se refiere el presente Reglamento es desarrollada por los Supervisores,
Verificadores Legales o Auxiliares de Supervisión; a los que en el presente reglamento se les
denominará de manera general como Supervisores.
Artículo 90º.- De la Supervisión con carácter pedagógico
De considerarlo conveniente la DCMA, podrá disponer diligencias de supervisión pedagógicas a los
Centros de Conciliación, con el propósito de orientarlos dentro de la normatividad en Conciliación
Extrajudicial, sobre el cumplimiento de sus obligaciones y sus consecuencias.
Dichas visitas serán consignadas en un “Acta de Visita Pedagógica” en la que, además, se señalarán las
observaciones y sugerencias del supervisor y de los supervisados, de ser el caso.
Artículo 91º.- De los Principios de la supervisión
El ejercicio de la supervisión se basa en los principios de observancia del debido procedimiento, de
economía, celeridad y legalidad, y de modo general en base a los principios éticos de la conciliación
contenidos en el artículo 2º de la Ley.
Artículo 92º.- Del Procedimiento
Los supervisores seguirán el siguiente procedimiento:
1. Se constituirán al local donde se encuentren prestando servicios los operadores del sistema
conciliatorio, realizándose la audiencia de conciliación o dictándose el curso de formación y
capacitación.
2. Procederán a identificarse ante el representante del Centro de Conciliación o Centro de Formación

302
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

y Capacitación de Conciliadores supervisado o, en ausencia de éste, ante la persona o servidor que


estuviera presente, con quien se entenderá la realización de la supervisión.
3. Desarrollarán la supervisión de conformidad con lo establecido en los Formatos de Actas de
Supervisión que apruebe el MINJUS.
4. Concluida la diligencia, el supervisor levantará el Acta respectiva y dejará copia de la misma al
supervisado.
Artículo 93º.- Del Acta de Supervisión
El Acta de Supervisión es el documento donde se registran las constataciones, verificaciones objetivas,
manifestaciones del supervisado con quien se realiza la supervisión, de terceros y otros actuados de
la diligencia de supervisión.
Artículo 94º.- Contenido del Acta de Supervisión
El acta de supervisión contiene lo siguiente:
1. Lugar y fecha.
2. Nombre del Supervisor y su número de documento nacional de identidad (DNI).
3. Hora de inicio y de conclusión de la diligencia.
4. La identificación de la persona con quien se realiza la supervisión.
5. Los hechos materia de verificación y/o constatación.
6. La descripción de los incumplimientos advertidos.
7. Las medidas correctivas y/o sugerencias que se dispongan, de ser el caso.
8. Las manifestaciones u observaciones de la persona con quien se realiza la supervisión o de terceros
intervinientes, de ser el caso.
9. La firma y huella digital de la persona con quien se lleva a cabo la diligencia de supervisión. En
caso se negara a firmar o si se levanta el acta en ejercicio de apercibimiento expreso, el supervisor
dejará constancia de ello, sin que esto afecte la validez del acta.
10. De ser el caso, se recabará la firma y huella digital del tercero. En caso se negara a firmar y/o poner
su huella digital se tendrá por no interviniente.
11. El Acta de supervisión también consignará cualquier hecho o situación que el Supervisor considere
pertinente con motivo de la realización de la diligencia de supervisión, para conocimiento de la
Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de Conflictos.
12. Firma y huella digital del Supervisor.
El Acta de Supervisión, extendida cumpliendo las formalidades descritas en los incisos de este
artículo, tiene pleno valor probatorio en los procesos administrativos y produce fe respecto a
los hechos y circunstancias constatadas y/o verificadas por el Supervisor. El Acta de Supervisión
constituye instrumento público.

Capítulo II
De los Supervisores y de los Auxiliares de Supervisión
Artículo 95º. - Del Supervisor
El Supervisor es un abogado y conciliador especializado debidamente inscrito en el Registro de
Conciliadores del MINJUS. Para el cumplimiento de su función, el MINJUS les brindará capacitación y
actualización permanente.
Artículo 96º.- De las Facultades
Los supervisores están facultados para:
1. Ingresar sin impedimento alguno y sin aviso previo a los Centros de Conciliación, Centros de
Formación y Capacitación de Conciliadores, y Cursos de formación y capacitación de conciliadores
en todas sus fases.
2. Estar presentes en la Audiencia de Conciliación, previa autorización expresa de las partes.

303
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

3. Entrevistar al personal de los Centros de Conciliación y Centros de Formación y Capacitación de


Conciliadores y público en general, de ser necesario, con relación a hechos o situaciones materia
de supervisión.
4. Requerir la exhibición, para examinar in situ los archivos, libros, registros, expedientes, legajos
personales, listas de asistencias de participantes a los cursos y toda documentación necesaria,
para la verificación del cumplimiento de las obligaciones que recaen sobre los supervisados, aun
cuando ya hubieran sido objeto de una supervisión anterior. El supervisor está facultado para
solicitar y obtener copias o extractos de estos documentos y utilizar cualquier medio tecnológico
existente, ya sea grabaciones, filmaciones, fotografías u otros instrumentos que recoja la
información requerida.
5. Requerir y proceder a la colocación de tarifarios, avisos y otros documentos e información de
interés para los usuarios.
6. Exigir el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la normatividad sobre conciliación, o
de los compromisos asumidos por los supervisados.
7. Disponer medidas de aplicación inmediata, que permitan corregir la trasgresión de las normas
sobre conciliación, o que ocasionen perjuicios actuales o inminentes a los usuarios, con cargo de
dar cuenta inmediata a la DCMA.
8. Advertir la omisión en el Acta de Conciliación de algunos requisitos que establece el artículo 16º
de la Ley, a efectos que se procedan a su rectificación.
9. Registrar en el libro de Registros de Actas de Conciliación las fechas de supervisión y la firma del
supervisor en cada visita de supervisión que se realice al Centro de Conciliación, así como tachar
los espacios en blanco si lo hubiere en el citado registro.
10. En los casos de Centros de Conciliación que se encuentren suspendidos, como resultado de un
procedimiento sancionador, se procederá a realizar la anotación del caso en el libro de Registro
de Actas, sobre el último procedimiento conciliatorio registrado y/o tramitado, señalándose el
periodo de suspensión.
11. En los casos de Centros de Conciliación que hubieren sido desautorizados como resultado de
procedimiento sancionador, serán materia de supervisión en tanto no hagan entrega al MINJUS
de la totalidad del acervo documentario con la que cuentan.
12. Las facultades expresadas en el presente artículo son de carácter enunciativo y no limitativo. En
ese sentido el supervisor está facultado para adoptar las medidas que faciliten y aseguren que la
supervisión se lleve a cabo con arreglo a los principios de la Ley y su Reglamento; así como de ser
el caso adopten las medidas preventivas que eviten grave perjuicio a los conciliantes y al sistema
conciliatorio.
Artículo 97º.- De las Obligaciones
Los supervisores están obligados a:
1.- Efectuar las supervisiones que le sean encomendadas, con probidad, objetividad, imparcialidad y
confidencialidad.
2.- Identificarse ante los supervisados, con la presentación de la credencial oficial extendida por la
DCMA.
3.- Guardar estricta reserva y confidencialidad sobre la información recogida de los archivos, libros,
registros, expedientes, legajos personales, documentación institucional y casos de conciliación a
los que tenga acceso en el ejercicio de sus funciones.
4.- Presentar informes mensuales sobre el resultado del ejercicio de sus funciones. En los casos en
que se detecten posibles infracciones a la normatividad de Conciliación, se realizará el informe
respectivo poniendo en conocimiento de los hechos advertidos al Director de la DCMA, para los
fines pertinentes. 5.- Dar cuenta del Acta de Supervisión al Director de la DCMA, una vez concluida

304
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

la supervisión encomendada como parte de un procedimiento sancionador.


6.- Informar a la DCMA, en caso de detectarse vacíos o deficiencias de la normatividad sobre
Conciliación.
7.- Abstenerse de efectuar supervisiones en las cuales tengan interés directo o indirecto, o cuando
medie parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado o el segundo grado de afinidad con
relación a los capacitadores o servidores del Centro de Conciliación o Centro de Formación
y Capacitación de Conciliadores, o de la persona jurídica de derecho público o privado que los
promueva, quedando obligados a comunicar este hecho a la DCMA.
8.- Realizar labor preventiva y pedagógica cuando corresponda.
9.- Rechazar de plano ofrecimientos de cualquier naturaleza de parte de los operadores supervisados,
tendientes a tergiversar o evitar la labor de supervisión, quedando obligados a comunicar este
hecho a la DCMA.
10.- Otras determinadas por la normativa sobre Conciliación o que sean dispuestas por la DCMA.
Artículo 98º.- Los Auxiliares de Supervisión
El Auxiliar de Supervisión es un Conciliador con especialización en asuntos de carácter familiar,
debidamente acreditado y habilitado en el RNU de Conciliadores del MINJUS que se desempeña como
tal en los Centros de Conciliación Gratuitos del MINJUS.
El Director de la DCMA podrá designar al personal de la DCMA o ENCE para el cumplimiento de la
supervisión.
Los Auxiliares de Supervisión brindan apoyo y colaboración en la labor supervisora de difusión y
orientación. También podrán realizar labor de supervisión cuando la necesidad del servicio lo requiera,
por razones de celeridad y economía.
Artículo 99º.- De la Función de los Auxiliares de Supervisión.
Son funciones de los Auxiliares de supervisión:
1. Apoyar a los supervisores en el desarrollo de sus actividades.
2. Realizar supervisiones que se le encomienden cuando la necesidad del servicio lo requieran,
quedando investidos de las mismas facultades con las que cuentan los supervisores y/o
verificadores legales en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con lo previsto en el artículo
96° del presente Reglamento.
3. Otras que le fueran conferidas por la DCMA.
Artículo 100º.- De las Obligaciones de los Auxiliares de supervisión
Son obligaciones de los Auxiliares de Supervisión las contenidas en el artículo 97º numerales 1, 2, 3, 6,
7, 8, 9 y 10, del presente Reglamento. La supervisión comisionada debe de realizarse inmediatamente,
debiendo remitirse las actas de supervisión a la Subdirección de Supervisión de Conciliación
Extrajudicial, una vez concluida la diligencia encomendada.
Asimismo, los Auxiliares de Supervisión están obligados a informar en forma semanal a la Subdirección
de Supervisión de Conciliación Extrajudicial sobre el resultado de las supervisiones que se le hubieran
encomendado.
Artículo 101º.- De la Conclusión de la supervisión
Concluida la supervisión, el Supervisor levanta el Acta respectiva. De existir incumplimiento de la
normativa sobre conciliación, se dispondrá las medidas correctivas necesarias las que podrán ser
de aplicación inmediata o sujeta a plazo. De ser necesario, se efectuará una nueva supervisión para
verificar el cumplimiento de las medidas correctivas dispuestas.
La subsanación de los incumplimientos detectados no impide la apertura del procedimiento
sancionador y la aplicación de sanciones, de ser el caso.
Artículo 102º.- De la obstrucción o abandono de la diligencia de supervisión
Constituye obstrucción a la supervisión, la negativa o impedimento por parte de los supervisados a

305
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

la realización de la supervisión en un Centro de Conciliación, Centro de Formación y Capacitación de


Conciliadores, curso de formación y capacitación de conciliadores, efectuado por su representante
legal, sus asociados, directivos, conciliadores, abogados, capacitadores, dependientes, servidores y
otros que tengan relación de cualquier tipo.
La obstrucción puede ser directa o indirecta. Es directa cuando perjudica, entorpece o dilata la labor
del supervisor, de manera tal que no permita la realización de la diligencia de supervisión. Es indirecta
cuando se le niega al supervisor el apoyo necesario o cuando el Centro de Conciliación no se encuentra
atendiendo al público en el horario autorizado.
El abandono de la diligencia de supervisión se produce cuando la persona con quien se entendía la
diligencia, deja el lugar de la diligencia, imposibilitando la suscripción del acta.
Artículo 103º.- Del inicio del procedimiento sancionador
En caso que los incumplimientos detectados constituyeran faltas pasibles de sanción de acuerdo a la
Ley y el Reglamento se emitirá el informe respectivo y se derivará a la Subdirección de Autorizaciones
y Control de la Conciliación Extrajudicial del MINJUS para la calificación respectiva y el inicio del
procedimiento sancionador a que hubiera lugar.

TÍTULO V
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES A LOSOPERADORES DEL SISTEMA CONCILIATORIO
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 104º.- Objeto
El presente Titulo regula el ejercicio de la potestad sancionadora atribuida al MINJUS conforme a los
artículos 19º-A, 19º-Bº y 26º de la Ley de Conciliación N° 26872 modificada por Decreto Legislativo
Nº 1070.
Asimismo, establece los criterios para la determinación de infracciones y la imposición de las sanciones
correspondientes aplicables a los Operadores del Sistema Conciliatorio, por el incumplimiento de lo
previsto en la Ley y en el presente Reglamento.
Artículo 105º.- Del ámbito de aplicación
El presente Título, es aplicable a todos los Operadores del Sistema Conciliatorio.
Artículo 106º.- Principios de la potestad Sancionadora
La potestad sancionadora del MINJUS se ejerce tomando en cuenta la naturaleza, finalidad,
trascendencia social y jurídica de la función conciliadora, y se rige por los siguientes principios:
a) Legalidad.- Sólo por norma con rango de Ley puede determinarse las conductas que constituyen
infracción y la sanción aplicable.
b) Debido procedimiento.- Las sanciones se aplican sujetándose al procedimiento establecido
respetando las garantías del debido proceso.
c) Razonabilidad.- La comisión de la conducta sancionable no debe resultar más ventajosa para
el infractor que cumplir con las normas infringidas o con la sanción a imponerse. Asimismo, la
determinación de la sanción debe ser proporcional al incumplimiento calificado como infracción,
tomar en cuenta la responsabilidad directa o indirecta, considerar la existencia o no de la
intencionalidad, el daño causado a la institución de la Conciliación, el perjuicio causado a las
partes y/o a terceros, el beneficio ilegalmente obtenido, las circunstancias de la comisión de la
infracción y la reiteración de la misma.
d) Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas
en norma con rango de Ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación
extensiva o analogía.
Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a

306
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables
previstas legalmente, salvo los casos en que la Ley permita tipificar por vía reglamentaria.
e) Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir
el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.
f) Concurso de infracciones.- Cuando una misma conducta califique más de una infracción, se
aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse
las demás responsabilidades que establezcan las Leyes.
g) Continuación de infracciones.- Para imponer sanciones por infracciones en las que el administrado
incurra en forma continua, se requiere que haya transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles
desde la fecha de la imposición de la última sanción y se acredite haber requerido al administrado
que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo.
En estos casos, se remitirá una comunicación escrita al Operador del Sistema Conciliatorio a fin de
que éste acredite en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles que la infracción ha cesado dentro
del período indicado en el párrafo anterior. Una vez vencido el plazo otorgado para los descargos
sin que el operador de la conciliación acredite el cese de la infracción, se procederá a imponer una
nueva sanción.
h) Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien directa o indirectamente incurre por acción
u omisión en la comisión de la infracción sancionable.
i) Presunción de licitud.- Se debe presumir que los administrados han actuado de acuerdo a sus
deberes, en tanto no se cuente con evidencia en contrario.
j) Non bis in ídem.- Nadie puede ser procesado ni sancionado dos veces por el mismo hecho.

Capítulo II
De las Infracciones y sanciones
Artículo 107º.- De la definición de infracción
Constituye infracción toda acción u omisión al cumplimiento de la Ley y su Reglamento por parte de
los operadores de la Conciliación en el ejercicio de sus funciones y de las obligaciones asumidas ante
el MINJUS.
Artículo 108º.- De la definición de sanción
Constituye sanción la pena que se impone por la comisión de una infracción. El cumplimiento de la
sanción por parte del infractor no supone la convalidación de la infracción cometida, debiendo por
tanto el infractor subsanar la situación irregular que la originó.
Artículo 109º.- Sujetos pasibles de sanción
Son sujetos pasibles de sanción: los Conciliadores, los Capacitadores, los Centros de Conciliación y los
Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, en el ejercicio de su función.
Artículo 110º.- De los tipos de Sanción
Las sanciones imponibles son:
- Amonestación
- Multa
- Suspensión o Cancelación del Registro de Conciliadores
- Suspensión o Cancelación del Registro de Capacitadores
- Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Conciliación
- Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores
Artículo 111º.- De la amonestación
Constituye amonestación aquella sanción no pecuniaria que tiene por objeto advertir a los Operadores
del Sistema Conciliatorio sobre un error, omisión o falta cometida en el desarrollo de sus funciones,
que no sean de mayor gravedad, la cual se materializa a través de una comunicación escrita con la

307
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

finalidad de prevenir la comisión de nuevas infracciones.


Respecto de la imposición de la sanción, el documento que contenga la amonestación se expedirá
en tres copias, de las cuales una permanecerá archivada en el respectivo Registro de Sanciones del
MINJUS; la segunda será notificada al Operador del Sistema Conciliatorio sancionado; y, la tercera,
de ser el caso, será puesta en conocimiento del Centro de Conciliación o Centro de Formación y
Capacitación de Conciliadores donde se produjo la falta.
Artículo 112º.- De las formalidades de la amonestación
La amonestación se formulará por escrito y debe contener lo siguiente:
1. El nombre y número de Registro del Conciliador o Capacitador; o el nombre y número de
Resolución de Autorización del Centro de Conciliación o Centro de Formación y Capacitación de
Conciliadores al que se amonesta.
2. De ser el caso, el nombre del Centro de Conciliación o Centro de Formación y Capacitación de
Conciliadores donde se produjo la comisión de la falta.
3. La descripción detallada de la falta, con referencia a la base legal de la obligación cuyo
incumplimiento constituye la causal de la sanción.
Artículo 113º.- De las infracciones sancionadas con amonestación escrita
Se sanciona con amonestación escrita:
a) A los Conciliadores por:
1. Omitir en el Acta de Conciliación cualquiera de los requisitos de forma señalados en el artículo
16º incisos a), b) f), j) y k) de la Ley.
2. Redactar las invitaciones para conciliar a una o ambas partes, fuera del plazo establecido en el
artículo 12º de la Ley.
3. No consignar en las invitaciones algunos de sus requisitos exigidos por el artículo 16º del
presente Reglamento.
4. No observar el procedimiento y los plazos establecidos para la convocatoria de la audiencia
conciliatoria que señala el artículo 12º de la Ley.
5. No observar el plazo señalado para la duración de la audiencia única establecido en el artículo
11º de la Ley.
6. Señalar en una sola invitación más de una fecha para la realización de la Audiencia.
7. No observar cualquiera de los principios, plazos o formalidades del trámite, establecidos por
la Ley y el Reglamento para el procedimiento conciliatorio.
8. Inasistir injustificadamente a una audiencia de Conciliación para la cual fue designado como
Conciliador.
b) A los Capacitadores por:
1. No respetar el lugar autorizado para la realización de los cursos de formación y capacitación
de conciliadores de los cuales el MINJUS tiene conocimiento.
2. No respetar la fecha autorizada para la realización de los cursos de formación y capacitación
de conciliadores de los cuales el MINJUS tiene conocimiento.
3. No respetar las horas autorizadas para la realización de los cursos de formación y capacitación
de conciliadores de los cuales el MINJUS tiene conocimiento.
4. No respetar la programación del curso autorizado.
5. Inasistir injustificadamente total o parcialmente al curso de formación y capacitación de
conciliadores donde estuviera comprometida su participación.
c) A los Centros de Conciliación por:
1. No velar que sus Conciliadores redacten el Acta de Conciliación de conformidad con los
requisitos señalados en el artículo 16º de la Ley incisos a), b) f), j) y k).
2. Cursar invitaciones para conciliar a una o ambas partes, sin cumplir los plazos y/o el

308
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

procedimiento establecidos para la convocatoria que señala el artículo 12º de la Ley.


3. Notificar las invitaciones para conciliar a una o ambas partes, sin cumplir con los requisitos
exigidos por el artículo 17º del presente Reglamento.
4. Notificar en una sola invitación más de una fecha para la realización de la Audiencia de
Conciliación.
5. Admitir a trámite un procedimiento conciliatorio sin la existencia del documento o los
documentos relacionados con el conflicto.
6. Entregar el Acta de Conciliación sin que ésta cuente con las formalidades establecidas en el
artículo 16º de la Ley.
7. No designar al Conciliador dentro del plazo señalado en la Ley.
8. Notificar las invitaciones para las partes sin haberse consignado la dirección del Centro de
Conciliación.
9. Permitir que su Conciliador, en una sola invitación para conciliar, fije más de una fecha en la
que se desarrollará la audiencia de conciliación.
10. Notificar en una sola fecha más de una invitación para conciliar para fechas distintas en que se
desarrollará la audiencia de conciliación, en un procedimiento conciliatorio.
11. No atender al público en el horario autorizado por la DCMA, salvo que la modificación del
mismo se hubiera comunicado previamente a dicha entidad.
12. No velar que su Conciliador observe los plazos establecidos en la Ley y su Reglamento para el
procedimiento conciliatorio.
13. No contar con libro de registro de Actas o no mantenerlo actualizado.
14. Conservar el archivo de las Actas de Conciliación y/ o registros y demás documentos
exigidos por la normativa sobre conciliación extrajudicial, de manera irregular, negligente o
desordenada. 15. No convocar a las partes conciliantes para informar el defecto de forma que
contiene el Acta y expedir una nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.
d) A los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores por:
1. No respetar el lugar autorizado para la realización de los cursos de formación y capacitación
de conciliadores de los cuales el MINJUS tiene conocimiento.
2. No respetar la fecha autorizada para la realización de los cursos de formación y capacitación
de conciliadores de los cuales el MINJUS tiene conocimiento.
3. No respetar las horas autorizadas para la realización de los cursos de formación y capacitación
de conciliadores de los cuales el MINJUS tiene conocimiento.
4. No respetar o permitir que su capacitador no respete la programación del curso autorizado.
Artículo 114º.- De la multa
Es la sanción pecuniaria que se impone a los Operadores del Sistema Conciliatorio por la comisión de
una infracción, conforme al presente Reglamento y se fija en base a la URP vigente a la fecha de pago.
La multa a imponerse no debe ser menor a dos (2) URP ni mayor a cincuenta (50) URP.
La multa deberá ser depositada en la cuenta correspondiente al MINJUS, dentro del quinto día hábil
de notificada la resolución que pone fin al procedimiento. La falta de pago de la multa dentro del plazo
antes referido, impedirá que el Operador del Sistema Conciliatorio pueda ejercer su función, hasta en
tanto no dé cumplimiento a dicha sanción.
La multa prescribe a los dos (2) años de la fecha de la imposición de la sanción.
Artículo 115º.- De las infracciones sancionadas con multa
Se sanciona con multa:
a) A los Conciliadores por:
1. Realizar procedimiento conciliatorio sobre materia no conciliable.
2. Permitir en la audiencia de conciliación la representación de persona natural que no se

309
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

encuentra dentro de los supuestos que establece el artículo 14º de la Ley.


3. Dar por concluido el procedimiento conciliatorio sin la forma establecida en el artículo 15º de
la Ley.
4. No observar alguna de las formalidades establecidas en el artículo 16º incisos c), d), e), g), h)
e i) de la Ley, para la elaboración del Acta.
5. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin estar adscrito al Centro de Conciliación donde se
tramita el procedimiento.
6. Redactar el Acta de Conciliación sin cuidar que el acuerdo conste en forma clara y precisa.
7. Poner fin a un procedimiento de conciliación por decisión motivada sin expresión de causa
debidamente fundamentada.
8. Faltar al Principio de Confidencialidad.
9. Reiterar dentro del lapso de doce meses la comisión de una misma falta procesada y
sancionada con amonestación.
10. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con amonestación luego de haber sido
procesado y sancionado, por lo menos, en tres de ellas en el lapso de doce meses.
b) A los Capacitadores
1. Dictar temas en cursos de formación y capacitación no autorizados.
2. No cumplir con el dictado de sus módulos, según el programa académico del Curso de
Formación y Capacitación de Conciliadores comunicado al MINJUS.
3. Participar como expositor en un curso de formación y capacitación que no esté estructurado
o programado de acuerdo a lo señalado a la normatividad vigente.
4. Dictar temas para los cuales no haya sido programado en el informe que da sustento a la
Resolución de DCMA, que le autoriza a participar en el curso de formación y capacitación
respectivo.
5. Cualquier otro incumplimiento de las obligaciones que establezcan la Ley, el Reglamento, la
normativa sobre formación y capacitación de conciliadores y los compromisos asumidos ante
la DCMA. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta
procesada y sancionada con amonestación.
6. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con amonestación luego de haber sido
procesado y sancionado por lo menos en tres de ellas en el lapso de doce (12) meses.
c) A los Centros de Conciliación por:
1. Admitir a trámite procedimiento conciliatorio sobre materia no conciliable.
2. Admitir a trámite procedimiento conciliatorio cuando no corresponda la solicitud al distrito
conciliatorio de su competencia, salvo acuerdo de las partes.
3. No supervisar que se lleve a cabo la audiencia de Conciliación sin que el Conciliador haya
identificado correctamente a las partes.
4. No supervisar que su Conciliador observe las formalidades establecidas en el artículo 16º
incisos c), d), e), g), h) e i) de la Ley, para la elaboración del Acta.
5. No supervisar que se lleve a cabo el procedimiento conciliatorio con representante de persona
natural de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14º de la Ley.
6. Permitir que su Conciliador o algún servidor o funcionario del Centro de Conciliación, falte al
Principio de Confidencialidad, salvo las excepciones previstas en la Ley y su Reglamento.
7. No enviar la información estadística, prevista en el artículo 30° de la Ley, tergiversarla u
ocultarla.
8. No supervisar que su conciliador haga uso debido de la prerrogativa que establece el artículo
15° inciso f) de la Ley.
9. Negarse a expedir o demorar injustificadamente la expedición de copias certificadas

310
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

adicionales de las Actas de Conciliación.


10. No comunicar a la DCMA dentro de los cinco (5) días hábiles de cometida la infracción, las
faltas cometidas por sus conciliadores adscritos.
11. Permitir la realización de audiencias por conciliadores no adscritos al Centro de Conciliación.
12. Permitir la verificación de la legalidad del acuerdo conciliatorio por abogado no adscrito al
Centro de Conciliación.
13. No convocar a las partes para informar el defecto de forma que contiene el Acta y expedir una
nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.
14. No comunicar previamente a la DCMA, cualquier cambio en la información o documentación
presentada para la autorización de funcionamiento.
15. No comunicar previamente a la DCMA, cualquier cambio en la información del Centro que
deba estar registrada.
16. No proporcionar a la DCMA la información que requiera en ejercicio de sus funciones de
supervisión.
17. No subsanar las observaciones señaladas en el acta de supervisión realizada por la DCMA,
dentro de las condiciones y plazos estipulados en la misma.
18. No expedir o condicionar la entrega de la copia certificada del Acta de Conciliación y la solicitud
para conciliar, al pago de gastos u honorarios adicionales una vez concluido el procedimiento
conciliatorio.
19. No cumplir o permitir que sus Conciliadores no cumplan con los principios, plazos o
formalidades de trámite, establecidos por la Ley y su Reglamento para el procedimiento
conciliatorio.
20. Funcionar sin contar con una persona responsable de la toma de decisiones en nombre y
representación del Centro, durante el horario de atención al público.
21. No exhibir el tarifario autorizado en un lugar visible para el público, o exhibir uno distinto al
autorizado por el MINJUS.
22. Variar la dirección del Centro de Conciliación, sin la previa autorización de la DCMA.
23. No comunicar al MINJUS dentro de los cinco días útiles de ocurrida la infracción, las faltas
cometidas por sus conciliadores.
24. No mantener adecuadamente las Actas de Conciliación y/o Expedientes.
25. Expedir copia certificada del Acta de Conciliación a personas distintas a las partes conciliantes,
Órgano jurisdiccional o el MINJUS.
26. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta procesada y
sancionada con amonestación.
27. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con amonestación luego de haber sido
procesado y sancionado por lo menos en tres de ellas en el lapso de doce meses.
d) A los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores por:
1. No respetar el número máximo de alumnos permitido por curso.
2. No remitir dentro de los plazos señalados por la DCMA, la relación de participantes al inicio
de los cursos autorizados que organice, de los aprobados y desaprobados al concluir los
mismos, así como los documentos respectivos para el trámite de acreditación, y cualquier
otra información que le sea requerida.
3. Realizar cambios en la programación de los cursos autorizados por la DCMA sin cumplir con lo
señalado en el artículo 30-Gº de la Ley.
4. Reemplazar a un capacitador, sin contar con la autorización del MINJUS.
5. No haber comunicado previamente al MINJUS, cualquier cambio en la información o
documentación presentada para la autorización de funcionamiento.

311
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

6. Publicitar los cursos que organicen, con información no veraz ni objetiva, que pueda generar
confusión o falsas expectativas en el público.
7. Publicitar cursos de formación y capacitación sin señalar la resolución autoritativa del Centro
de Formación y Capacitación de Conciliadores, así como del curso respectivo.
8. No entregar al inicio del curso los materiales de enseñanza a los que se obligó como parte de
la autorización del curso de formación y capacitación.
9. No comunicar al MINJUS las faltas cometidas por sus capacitadores adscritos dentro de los
cinco (5) días hábiles de ocurrida la infracción.
10. Realizar cobros adicionales que no hayan sido expresamente publicitados y aceptados de
antemano por los participantes.
11. Reiterar dentro del lapso de doce meses la comisión de una misma falta procesada y
sancionada con amonestación.
12. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con amonestación luego de haber sido
procesado y sancionado por lo menos en tres de ellas en el lapso de doce meses.
Artículo 116º.- De la Suspensión de los operadores del Sistema Conciliatorio
Consiste en la interrupción de las funciones de un Operador del Sistema Conciliatorio por un periodo
determinado, como sanción por la comisión de una infracción conforme al presente Reglamento.
También son pasibles de ser sancionados con suspensión de sus funciones aquellos operadores del
Sistema Conciliatorio que no efectúen el pago de la multa.
La suspensión a imponerse a los Operadores del Sistema Conciliatorio no debe ser menor a un (1) mes
ni mayor de un (1) año.
La suspensión del Conciliador y el Capacitador implica que, respectivamente, se encuentre impedido
de ejercer temporalmente la totalidad de sus funciones en cualquier Centro de Conciliación o Centro
de Formación y Capacitación de Conciliadores, a nivel nacional.
La suspensión del Centro de Conciliación implica el cese total de sus funciones conciliadoras durante
el lapso determinado. Durante el período de suspensión sólo podrá expedir copias certificadas
adicionales de las Actas de Conciliación existentes en su archivo; para tal efecto, se encuentran
obligados a señalar ante el MINJUS el lugar, horario de atención así como la persona encargada de la
entrega de las referidas copias certificadas durante el tiempo que dura la sanción.
La suspensión de un Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores implica el cese total de
sus funciones formadoras y capacitadoras, encontrándose éstos obligados a señalar ante el MINJUS
el lugar, horario de atención así como la persona encargada de la expedición de las certificaciones
relativos a cursos anteriores y efectuar la tramitación de las acreditaciones correspondientes.
El incumplimiento de la sanción de suspensión acarrea la Cancelación del Registro tratándose de
Conciliadores y Capacitadores. En el caso de Centros de Conciliación o Centros de Formación acarrea
la desautorización definitiva de funcionamiento.
Artículo 117º.- Infracciones Sancionadas con suspensión
Se sanciona con suspensión:
a) A los Conciliadores por:
1. Realizar procedimiento conciliatorio sin haber identificado plenamente a las partes
intervinientes de la audiencia conciliatoria.
2. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin la existencia previa de un conflicto.
3. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin estar adscrito en el Centro de Conciliación en el
que se presentó la solicitud de Conciliación
4. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin tener conocimiento de encontrarse inmerso en
una causal de impedimento o recusación cuando estaba en posibilidad real de conocerla.
5. Ejercer la función conciliadora sin haber cumplido con pagar la multa a la que se encuentra
sujeto.

312
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

6. Utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus órganos, en cualquier
documento de presentación.
7. Redactar el Acta de Conciliación en un formato distinto al aprobado por el MINJUS.
8. Aceptar pagos, donativos, promesas o cualquier otra ventaja por las partes o terceros, con el
fin de realizar un acto propio de su función.
9. Actuar en un procedimiento conciliatorio con conocimiento de encontrarse incurso en una
causal de impedimento o recusación.
10. Obstruir la labor de supervisión, conforme a lo estipulado en el presente reglamento.
11. Reiterar dentro del lapso de doce meses la comisión de una misma conducta procesada y
sancionada con multa.
12. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con multa luego de haber sido procesado
y sancionado por lo menos en tres (3) de ellas en el lapso de doce (12) meses.
b) A los Capacitadores por:
1. Utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus órganos, en cualquier
documento de presentación.
2. Permitir que otros capacitadores o terceros, asuman el dictado del módulo en el que se
encuentra programado.
3. Exigir a los alumnos la compra de material adicional al proporcionado por el Centro de
Formación.
4. Obstruir la labor de supervisión, conforme a lo estipulado en el presente Reglamento.
5. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta procesada y
sancionada con multa.
6. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con multa luego de haber sido procesado
y sancionado, por lo menos, en tres (3) de ellas en el lapso de doce (12) meses.
c) A los Centros de Conciliación por:
1. Admitir a trámite un procedimiento conciliatorio sin la existencia previa de un conflicto.
2. Incurrir en negligencia respecto de la conservación de las Actas, que produzca pérdida,
sustracción, deterioro o destrucción parcial o total de las mismas.
3. Sustituir a un Conciliador o designar a otro, sin contar con la autorización de las partes, salvo
caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditada.
4. Realizar cobros por conceptos no comprendidos, o en montos superiores a las tarifas
autorizadas por la DCMA.
5. Emplear un formato distinto al aprobado por el MINJUS con el objeto de redactar las Actas de
Conciliación.
6. Utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus órganos, en sus avisos,
correspondencia o cualquier otro documento.
7. Realizar audiencias de conciliación fuera del local autorizado, salvo autorización expresa de la
DCMA.
8. Permitir la realización de la audiencia de conciliación en un local que no cumpla con las
exigencias previstas en la Ley y su Reglamento, en el caso que la DCMA haya permitido la
realización de la audiencia conciliatoria fuera del local autorizado.
9. No comunicar al MINJUS, las modificaciones de la información contenida en el Registro de la
DCMA, en los plazos señalados en la Ley y su Reglamento.
10. No contar con los archivos, registros y/o demás documentación exigidos por la normatividad
sobre conciliación extrajudicial.
11. Conservar los archivos, registros, Actas y/o demás documentación exigida por la Administración
fuera del local del Centro de Conciliación.

313
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

12. No atender casos de conciliación en materia de familia u otros, discriminando por razón de la
condición de las partes u otras circunstancias.
13. Permitir la programación, a la misma fecha y hora, de dos o más audiencias de conciliación
con el mismo conciliador, con excepción de los procedimientos susceptibles de tramitación
acumulable.
14. No cumplir con los requerimientos y/o medidas correctivas dispuestas por el MINJUS.
15. Requerir a los usuarios pagos no pactados por el servicio conciliatorio.
16. Brindar servicios legales u otros, dentro del Centro de Conciliación, que sean contrarios a
la función conciliadora o que sean requeridos por las partes con ocasión del procedimiento
conciliatorio.
17. Obstruir la labor de supervisión, conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento.
18. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta procesada y
sancionada con multa.
19. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con multa luego de haber sido sancionado
por lo menos en tres de ellas en el lapso de doce (12) meses.
d) A los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores por:
1. Dictar cursos de formación y capacitación de conciliadores estructurados sin respetar los
lineamientos y requisitos señalados en la normatividad vigente.
2. No cumplir con el mínimo de horas y/o los temas de capacitación y/o la metodología y/o las
condiciones mínimas de la fase de demostración de habilidades conciliadoras, y/o todas las
demás condiciones del dictado del curso de formación y capacitación respectivo.
3. No realizar las audiencias simuladas requeridas para la evaluación de las habilidades
conciliadoras.
4. Incluir alumnos que participaron en un curso diferente al que se le asigna para efectos de
acreditación.
5. Realizar cobros adicionales que no hayan sido expresamente pactados con los alumnos por el
servicio y/o excedan los montos publicitados en las propagandas que se efectuaron.
6. Ejercer presión en los capacitadores para que aprueben o desaprueben a algún alumno, sin
importar el desempeño mostrado o las pautas establecidas para el dictado, condicionando su
actuación de ser el caso, al pago de sus honorarios.
7. No brindar a los supervisores del MINJUS, las facilidades requeridas para el ejercicio de sus
funciones.
8. No contar permanentemente con un representante del Centro de Formación y Capacitación
de Conciliadores en el lugar, fecha y hora de dictado del curso.
9. No cumplir con los requerimientos y/o medidas correctivas impuestas por el MINJUS.
10. Obstruir la labor de supervisión conforme a lo estipulado en el presente Reglamento.
11. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta procesada y
sancionada con multa.
12. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con multa luego de haber sido procesado
y sancionado, por lo menos, en tres (3) de ellas en el lapso de doce (12) meses.
Artículo 118º.- De la Cancelación del Registro
Consiste en el cese definitivo de las funciones del Conciliador o Capacitador sancionado por la comisión
de una infracción conforme al presente Reglamento, lo cual acarrea la pérdida de la acreditación y la
cancelación del registro, sin que pueda posteriormente obtener nueva acreditación.
Artículo 119º.- De las faltas sancionadas con cancelación del Registro
Se sanciona con cancelación del Registro por los siguientes motivos:
a) A los Conciliadores por:

314
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

1. Ejercer la función conciliadora pese encontrarse suspendido o afecto a la medida de


suspensión provisional.
2. Solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos, promesas o cualquier otra
ventaja con el fin de omitir un acto propio de su función o en violación de sus obligaciones o
deberes.
3. Valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio o de sus efectos, para
beneficiar o perjudicar a las partes o a terceros o para sí mismo
4. Llevar a cabo la tramitación de un procedimiento conciliatorio sin la existencia del documento o
los documentos relacionados con el conflicto si por su naturaleza éste o éstos sean esenciales.
5. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta procesada y
sancionada con suspensión.
6. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con suspensión luego de haber sido
procesado y sancionado por lo menos en tres (3) de ellas en el lapso de veinticuatro (24)
meses.
b) A los Capacitadores por:
1. Participar como expositor en un curso de formación y capacitación sin contar con la
acreditación para el cual no esté autorizado como capacitador especializado.
2. Participar como expositor en cursos de formación y capacitación, durante la vigencia de una
sanción de suspensión, o de la medida de suspensión provisional.
3. Solicitar o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos, promesas o cualquier otra
ventaja, para determinar la evaluación de los conocimientos y habilidades conciliadoras de los
alumnos del curso.
4. Dictar cursos de formación y capacitación sin contar con la renovación del registro de
capacitador.
5. Presentar documentos falsos y/o fraguados y/o adulterados al MINJUS.
6. Respaldar o consentir, la remisión de información no auténtica, que presentara el Centro de
Formación y Capacitación en su nombre, al MINJUS.
7. Condicionar la aprobación del curso al cobro de pagos adicionales.
8. Apropiarse de materiales de enseñanza o apoyos audiovisuales o de metodología,
pertenecientes a otros capacitadores, presentándolos como propios.
9. Dictar en cursos de formación y capacitación organizados por Centros de Formación y
Capacitación no autorizados por el MINJUS.
10. Retirar sin autorización expresa de la DCMA o antes del vencimiento, el aviso de suspensión
del Capacitador o del Centro de Formación y Capacitación.
11. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta procesada y
sancionada con suspensión.
12. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con suspensión luego de haber sido
procesado y sancionado, por lo menos, en tres (3) de ellas en el lapso de veinticuatro (24)
meses.
Artículo 120º.- De la desautorización definitiva
Consiste en la cesación definitiva de las facultades del Centro de Conciliación o Centro de Formación y
Capacitación de Conciliadores y su cierre definitivo, que acarrea además la cancelación de su registro
respectivo y la imposibilidad futura de obtener un nuevo registro.
Artículo 121º.- De las Faltas sancionadas con Desautorización definitiva
Se sanciona con Desautorización definitiva:
a) A los Centros de Conciliación por:
1. Permitir el desempeño como conciliadores de quienes hubieren sido inhabilitados

315
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

permanentemente como tales o se encontraren suspendidos por sanción o medida preventiva


o no hayan cancelado la multa.
2. Permitir ocasional o permanentemente que conciliadores que no cuenten con habilitación
vigente efectúen Conciliaciones Extrajudiciales.
3. Atentar contra la imparcialidad de los conciliadores, al condicionar el pago de sus honorarios
al acuerdo de las partes, o a la conducción de la audiencia en beneficio de una de ellas.
4. Permitir que ejerzan ocasional o permanentemente la función conciliadora, personas no
acreditadas como conciliadores extrajudiciales por el MINJUS.
5. Permitir que efectúen Conciliaciones en materias especializadas, aquellos conciliadores que
no cuenten con la acreditación de la especialización respectiva vigente.
6. Brindar servicios de conciliación encontrándose suspendido, sea por sanción o como medida
preventiva o no haber pagado la multa.
7. Adulterar la información de los expedientes, cargos de invitaciones y/o Actas de conciliación.
8. Permitir que los integrantes del Centro de Conciliación participen actuando como conciliadores,
abogados o peritos dentro de uno o más procedimientos conciliatorios, derivados de casos en
los que hubieren participado en el ejercicio de sus profesiones u oficios u otros.
9. Admitir la suplantación de un Conciliador adscrito al Centro de Conciliación en una Audiencia
de Conciliación.
10. Dejar de funcionar de manera definitiva por un periodo de seis (6) meses o más, sin la previa
autorización del MINJUS.
11. Presentar al MINJUS documentos falsos y/o fraguados y/o adulterados.
12. Negarse a proporcionar al MINJUS, la información que éste le requiera en ejercicio de su
potestad sancionadora.
13. No actuar de conformidad con los principios éticos prescritos por la Ley y su Reglamento.
14. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta procesada y
sancionada con suspensión.
15. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con suspensión luego de haber sido
procesado y sancionado por lo menos en tres (3) de ellas en el lapso de veinticuatro (24)
meses.
b) A los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores por:
1. Permitir que se desempeñe como capacitador, alguna persona que no esté acreditada como
tal.
2. Permitir, ocasional o permanentemente, que actúe como capacitador, alguna persona que no
cuente con la vigencia de su inscripción y autorización respectiva ante el MINJUS.
3. Solicitar o aceptar pagos, donativos, promesas o cualquier otra ventaja, para determinar la
evaluación de los conocimientos y habilidades conciliadoras de los alumnos del curso.
4. Permitir el desempeño como capacitadores de quienes hubieren sido inhabilitados
permanentemente como tales o se encontraren suspendidos por sanción o medida preventiva
o no hayan cancelado la multa.
5. Fraguar, falsear o adulterar los resultados de las evaluaciones.
6. Incumplir con la sanción de suspensión o de la medida de suspensión provisional.
7. Utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus órganos, en sus avisos
y/o publicidad y/o correspondencia y/o cualquier otro documento.
8. Presentar documentos falsos y/o fraguados y/o adulterados al MINJUS.
9. Aprobar a alumnos que no hayan cumplido la asistencia exigida o las condiciones señaladas
por el Reglamento.
10. No proporcionar al MINJUS, la información que éste le requiera en ejercicio de su potestad

316
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

sancionadora.
11. Incurrir por segunda vez, en el lapso de doce meses, en falta que amerite la sanción de
suspensión.
12. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con suspensión luego de haber sido
procesado y sancionado por lo menos en tres de ellas en el lapso de veinticuatro (24) meses.

Capítulo III
De la pluralidad de infractores y de la prescripción
Artículo 122º.- De la pluralidad de infractores
La comisión de una infracción por una pluralidad de infractores origina la aplicación de sanciones a
cada uno de los Operadores del Sistema Conciliatorio involucrados en la infracción.
Artículo 123º.- De la prescripción
La facultad para determinar la existencia de infracciones administrativas prescribe a los dos (2) años
computados a partir de la fecha de la comisión de la infracción. Dicho plazo se interrumpe con el inicio
del procedimiento sancionador.

Capítulo IV
Del procedimiento sancionador
Artículo 124º.- De los órganos competentes
El MINJUS ejerce su potestad sancionadora a través de la DCMA, la que constituye la primera instancia
administrativa. La DNJ del MINJUS constituye la segunda y última instancia administrativa, con la cual
se agota la vía administrativa correspondiente.
Articulo 125º.- De los plazos
Los plazos aplicables al procedimiento sancionador se computan en días hábiles y se cuentan a partir
del día siguiente de la fecha en que se efectúa la notificación. El plazo expresado en meses o años se
computa a partir de la fecha de la publicación del acto administrativo.
Artículo 126º.- De las notificaciones
Las actuaciones y actos administrativos producidos durante el curso del procedimiento sancionador
se notificarán a los Conciliadores, Capacitadores, Centros de Conciliación y Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores sujetos a proceso, en el domicilio registrado ante el MINJUS.
En los casos en que no sea posible realizar la notificación, ya sea porque la persona que se encuentra
en el domicilio se niegue a recibir la documentación correspondiente, se niegue a brindar la
información requerida o no se encontrara en el domicilio ninguna persona capaz, el notificador dejará
aviso indicando el día establecido para una segunda visita con el objeto de notificar el documento
o resolución. Si tampoco fuera posible en la nueva fecha, se dejará la resolución o el documento a
notificar que corresponda por debajo de la puerta, según sea el caso, procediendo antes a dejarse
constancia en la invitación, consignando el hecho, la fecha, la hora y las características de la fachada
del inmueble signado como domicilio que razonablemente permitan identificarlo. En estos casos, el
notificador deberá indicar su nombre y el número de su documento de identidad.
El cambio de domicilio no comunicado en su oportunidad al MINJUS, no afecta la validez de las
notificaciones efectuadas según lo dispuesto en el presente artículo.

Capítulo V
De las etapas del procedimiento sancionador
Artículo 127º.- Del inicio del procedimiento sancionador
El procedimiento sancionador se inicia:
a) De oficio, como consecuencia de una visita de supervisión.

317
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

b) Por orden superior.


c) Por petición motivada de otras instituciones.
d) Por denuncia de persona natural o jurídica legitimada.
Artículo 128º.- De los requisitos y anexos de la denuncia
128.1 La denuncia se presenta por escrito y por duplicado, y deberá contener:
a) Nombre o denominación, número de documento de identidad o Registro Único de Contribuyente,
domicilio real y procesal del denunciante.
b) Nombre o denominación del denunciado si fuere de su conocimiento.
c) Los medios probatorios que sustentan la denuncia.
d) Exposición de los hechos en que se fundamenta la denuncia, en forma precisa, con orden y
claridad.
e) Firma del denunciante.
128.2 A la denuncia deberá acompañarse los siguientes documentos:
a) Copia del documento nacional de identidad (DNI) o del Registro Único de Contribuyente del
denunciante.
b) Copia del instrumento que acredite la personería del representante legal del denunciante, de ser
el caso.
c) Copias certificadas por el fedatario del MINJUS o por Notario Público, de los medios probatorios
que sustentan los hechos materia de la denuncia, si los hubiera.
Artículo 129º.- De la legitimación para denunciar
Tienen legitimación para formular denuncia:
a) La parte afectada, cuando haya culminado el procedimiento conciliatorio.
b) Los conciliadores o capacitadores, tratándose de denuncias contra Centros de Conciliación o de
Formación y Capacitación de Conciliadores respectivamente.
c) Los Centros de Conciliación o de Formación y Capacitación, tratándose de denuncias contra sus
pares.
d) El Centro de Conciliación donde se encuentre adscrito el Conciliador denunciado.
e) El Centro de Formación y Capacitación donde se encuentre adscrito el capacitador denunciado.
Artículo 130º.- De la inadmisibilidad y archivamiento
La petición motivada o la denuncia, según sea el caso, será declarada inadmisible cuando no cumpla
con los requisitos señalados en el artículo anterior. En este caso, se le concederá al interesado un
plazo de tres (03) días hábiles a fin que subsane la omisión incurrida. Vencido dicho plazo, sin que el
denunciante haya cumplido con subsanar dicha omisión, se procederá al archivamiento de la denuncia.
Artículo 131º.- De la improcedencia y archivamiento
La petición motivada o la denuncia, según sea el caso, será declarada improcedente cuando:
a) El denunciante no tiene legitimidad.
b) Resulta manifiestamente inconsistente o maliciosa.
c) Carezca de fundamento legal.
d) Cuando el fin de la denuncia no corresponda a la instancia.
Vencido el plazo para apelar la resolución que declara la improcedencia, se dispondrá el archivamiento
de los actuados.
Artículo 132º.- De las actuaciones previas de investigación
Admitida la petición motivada o la denuncia, se procederá a la calificación de los hechos que la sustentan
disponiéndose, de ser el caso, actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección que
determinarán con carácter preliminar si concurren circunstancias que justifiquen la apertura de
procedimiento sancionador o la improcedencia de la misma, disponiéndose su archivamiento.
Artículo 133º.- De la apertura de procedimiento sancionador

318
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La apertura de procedimiento sancionador se dispone mediante Resolución de la DCMA, la misma que


deberá indicar los hechos imputados, las presuntas infracciones y sanciones aplicables de acuerdo al
presente Reglamento.
El plazo para la apertura del procedimiento sancionador es de veinte (20) días hábiles, a partir de la
fecha de recepcionada la denuncia por el área encargada de darle trámite.
Artículo 134º.- Del emplazamiento
Cuando se dispone la apertura de procedimiento sancionador, la Resolución será notificada al presunto
infractor, conjuntamente con la copia de la denuncia si la hubiere, haciendo de su conocimiento los
hechos, la infracción y la sanción aplicable, con el fin que realice los descargos correspondientes y
acompañe los medios probatorios que considere pertinentes en un plazo no mayor de diez (10) días
hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación.
Artículo 135º.- De la investigación y actuación probatoria
Transcurrido el plazo señalado en el artículo anterior, con el respectivo descargo o sin éste, se procederá
a evaluar las pruebas aportadas por las partes y, de ser el caso, se dispondrá de oficio las actuaciones
necesarias, tales como supervisiones, inspecciones, solicitud de informes y/o de documentos y otros,
con la finalidad de determinar la veracidad de los hechos materia de investigación y la existencia de
responsabilidad susceptible de sanción. El plazo para la investigación y actuación probatoria es de
veinte (20) días hábiles.
Artículo 136º.- Del Informe oral
Es derecho del administrado solicitar el informe oral el mismo que deberá de ser requerido en la
presentación de sus descargos. La administración programará la realización del informe oral durante la
etapa probatoria y se llevará a cabo dentro de los diez (10) días de concluida la misma. Dicho informe
oral se realizará personalmente o por medio de representante en la fecha y hora que por única vez
señale la DCMA.
Artículo 137º.- De la emisión de la resolución que da por finalizado el procedimiento sancionador
Luego del informe oral o vencido el plazo de actuación probatoria, se emitirá la resolución que pone fin
al procedimiento sancionador en primera instancia, en un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles.
Dicha resolución será notificada a todas las partes intervinientes en el procedimiento.
Artículo 138º.- Plazo de ampliación
Es facultad de la DCMA ampliar los plazos señalados en cada etapa por un período igual a lo
primigeniamente establecido por única vez y mediante proveído debidamente motivado.

Capítulo VI
De los medios impugnatorios
Artículo 139º.- De los Recursos de Reconsideración y Apelación
Contra las resoluciones emanadas en la tramitación del procedimiento sancionador proceden los
Recursos de Reconsideración y de Apelación.
La resolución que dispone la apertura de procedimiento sancionador tiene la condición de
inimpugnable, rechazándose de plano cualquier recurso que pretenda su contradicción.
Artículo 140º.- De las instancias
La DCMA constituye la primera instancia para efectos de atender los recursos administrativos; por lo
tanto, resolverá los recursos de reconsideración y elevará los de apelación a la DNJ.
Artículo 141º.- Del Recurso de Reconsideración
El Recurso de Reconsideración se interpone ante la DCMA debiendo sustentarse necesariamente en
prueba nueva. Este recurso es opcional y su no interposición no impide la posibilidad del ejercicio del
recurso de apelación.
El plazo para la interposición del recurso de reconsideración es de quince (15) días hábiles, contados a

319
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

partir del día siguiente de notificada la resolución y será resuelto por la DCMA en un plazo máximo de
treinta (30) día hábiles, contados a partir del día siguiente de su presentación.
Artículo 142º.- Del Recurso de Apelación
El Recurso de Apelación se presenta ante la DCMA quien lo elevará conjuntamente con el expediente
administrativo.
Su interposición procede cuando se sustenta en diferente interpretación de las pruebas producidas o
se trate de cuestiones de puro derecho.
Los plazos para su interposición y resolución son los mismos que los establecidos para el Recurso de
Reconsideración.

Capítulo VII
De la ejecución de las sanciones
Artículo 143º.- Del registro de sanciones
Las sanciones que se impongan en virtud del presente Reglamento deben ser notificadas a los
infractores y se anotarán en el registro correspondiente de la DCMA, debiéndose además publicarse
en el portal de Internet del MINJUS.
Es potestad de la DCMA disponer la publicación en el Diario Oficial El Peruano de aquellas Resoluciones
Directorales que imponen sanciones a los operadores de la Conciliación siempre y cuando, éstas
cuenten con circunstancias particulares como es el caso que establezcan lineamientos de carácter
vinculantes en temas de conciliación.
Artículo 144º.- De la Ejecución
Las sanciones deben de ejecutarse en los términos señalados en la correspondiente resolución. Una
vez agotada la vía administrativa, la DCMA deberá procurar los medios y/o acciones para la ejecución
de las resoluciones. La presentación de la demanda contenciosa administrativa no suspende la
ejecución de la resolución.
Artículo 145º.- De la Entrega de acervo Documentario
Impuesta la sanción de desautorización definitiva, el Centro de Conciliación deberá cumplir con remitir
a la DCMA, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles contados a partir de su requerimiento,
lo siguiente:
a) El inventario de los procedimientos conciliatorios tramitados según el formato establecido por la
DCMA.
b) Las Actas de Conciliación con los respectivos expedientes conciliatorios debidamente foliados, así
como todos los documentos, sellos y libros utilizados durante el ejercicio de la función conciliadora,
bajo responsabilidad.
Transcurrido el plazo señalado en el párrafo anterior, sin que el obligado haya cumplido con remitir
el acervo documentario solicitado, el MINJUS está facultado para interponer la denuncia penal
correspondiente ante el Ministerio Público, por el delito contra el Patrimonio – Apropiación Ilícita y por
el delito de Desobediencia y Resistencia a la Autoridad, la cual será dirigida contra los representantes
del Centro de Conciliación y los representantes de la persona jurídica promotora del Centro de
Conciliación, sin perjuicio de las demás acciones a que hubiere lugar.

Capítulo VIII
De las medidas cautelares
Artículo 146º.- De la naturaleza
Durante la tramitación del procedimiento sancionador,
la DCMA podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante decisión motivada, disponer las medidas de
suspensión provisional que considere necesarias para evitar se agrave el daño producido, la comisión

320
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

de nuevas faltas que puedan generar daños similares, o que tiendan a asegurar la eficacia de la
resolución final que pudiera recaer en el proceso. Dichas medidas deberán ceñirse a la naturaleza
administrativa del procedimiento y ajustarse a la verosimilitud y gravedad de los hechos instruidos, así
como a su potencialidad dañosa, tomando siempre en cuenta los objetivos, naturaleza, principios y la
trascendencia social y jurídica de la función conciliadora.
La DCMA podrá dictar como medida provisional, la suspensión preventiva de las funciones del
Conciliador, Capacitador Centro de Conciliación, y Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores,
la que procede únicamente cuando los hechos que sustentan la denuncia se consideren verosímiles
y se cumplan los requisitos señalados en el artículo 236° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
La resolución por la que se dispone una medida provisional puede ser apelada, sin que la interposición
del recurso impugnatorio suspenda su ejecución. La apelación se tramita en cuaderno especial, sin
afectar la tramitación del procedimiento principal.
Artículo 147º.- De la modificación de la medida provisional
Las medidas a que se refiere el artículo anterior pueden ser modificadas o levantadas durante el curso
del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de hechos nuevos o de hechos que
no pudieron ser considerados al momento de su adopción. Expedida la resolución que pone fin a
la instancia o al procedimiento declarando la no existencia de una infracción, la medida provisional
caduca de pleno derecho.
Artículo 148º.- De la compensación de la medida provisional con la sanción impuesta
Concluido el procedimiento con la imposición de una sanción, ésta se compensará con la medida
provisional adoptada, en cuanto sea posible. Dicha compensación deberá ser dispuesta por la DCMA,
de oficio o a pedido de parte.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- El MINJUS podrá, mediante Resolución Ministerial, crear y regular la actividad de los Centros
de Conciliación Extrajudicial Gratuitos a nivel nacional, los mismos que podrán funcionar dentro
de locales del MINJUS y en aquellos que le sean cedidos por convenio con instituciones públicas o
privadas, rigiéndose los mismos por la normatividad específica que para estos efectos apruebe el
MINJUS, y aplicándoseles supletoriamente la Ley y el presente Reglamento.
La actividad de la ENCE de la DCMA se regirá por su normatividad específica, aplicándoseles
supletoriamente la Ley y el presente Reglamento.
Segunda.- La DCMA a través de la ENCE será el ente responsable de evaluar a los conciliadores
extrajudiciales para la correspondiente renovación de habilitación a que se refiere el presente
Reglamento.
Tercera.- Para efectos de la Ley y el Reglamento, debe entenderse que las provincias del departamento
de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, constituyen un solo distrito conciliatorio. En el resto
del país se considerará a cada provincia de cada departamento como un distrito conciliatorio distinto.12
Cuarta.- El MINJUS deberá adecuar su TUPA a los plazos y trámites establecidos en el presente
Reglamento, en un plazo no mayor a sesenta (60) días hábiles contados a partir de la fecha de su
publicación.
Quinta.- La DCMA adecuará, en el plazo de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la fecha de
publicación del presente Reglamento, los formatos de Actas de Supervisión, los mismos que serán
aprobados mediante Resolución Ministerial.
Sexta.- Por Resolución Ministerial se aprobarán los Formatos tipos de actas, programas académicos,
12 *
Modificado por D.S. N° 006-2010-JUS

321
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

reglamentos internos de los Centro de Conciliación y Centros de Formación, entre otros, necesarios
para la aplicación de las disposiciones contenidas en la Ley y el presente Reglamento.
Sétima.- Por Resolución Ministerial se aprobará la Directiva emitida por la DCMA, mediante la cual se
establecerá el procedimiento y tramitación de las solicitudes de audiencia de conciliación extrajudicial
fuera de los locales de los Centros de Conciliación Extrajudicial.
Octava.- Las personas que han sido acreditadas por otras instituciones públicas diferentes al MINJUS
para ejercer como conciliadores extrajudiciales deberán convalidar dicha acreditación a través del
trámite que para estos efectos establezca el MINJUS en su calidad de único ente rector a nivel nacional
de la institución de la conciliación extrajudicial.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera.- En el plazo de doscientos setenta (270) días calendario posteriores a la entrada en vigencia del
presente Reglamento, los Centros de Conciliación Extrajudicial autorizados por el MINJUS, adecuarán
su infraestructura de acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento. Asimismo, deberán adecuar
su reglamento interno a las disposiciones de la Ley y el Reglamento, encontrándose exonerados del
pago por los derechos de trámite establecidos en el TUPA del MINJUS.
Vencido el plazo señalado, sin que los Centros de Conciliación Extrajudicial hayan procedido a realizar
las adecuaciones señaladas no podrán realizar actividad conciliatoria, es decir, no podrán iniciar ni
tramitar procedimientos conciliatorios bajo responsabilidad, hasta que cumplan con las disposiciones
contenidas en la presente disposición, siendo responsables de la custodia, conservación en buen
estado y archivo del acervo documentario sin perjuicio de la atención al público usuario para la
expedición de copias certificadas.
Segunda.- En un plazo máximo de ciento ochenta (180) días calendario, los Centros de Conciliación
Extrajudicial de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento y en forma obligatoria,
deberán de abrir nuevos libros de registro de actas los que deberán ser autorizados por Notario.
Tercera.- Los Centros de Conciliación Extrajudicial que a la fecha de vigencia del presente Reglamento
han dejado de funcionar en los lugares autorizados por el MINJUS tendrán un plazo de ciento
ochenta (180) días hábiles para regularizar su situación de inactividad, a través de los procedimientos
de suspensión temporal o cierre definitivo de conformidad con los requisitos establecidos en el
presente Reglamento, para tales efectos serán exonerados de forma excepcional del pago de la tasa
correspondiente. Vencido el plazo sin que hayan regularizado su situación, el MINJUS realizará las
acciones legales correspondientes para el recupero del acervo documentario que tuviere cada Centro
de Conciliación Extrajudicial en caso no atienda al requerimiento que se formule.
Cuarta.- En el plazo de ciento ochenta (180) días calendario posteriores a la vigencia del presente
Reglamento, los Centros de Formación autorizados por el Ministerio de Justicia adecuarán sus
materiales de enseñanza y los demás señalados en los numerales 7), 8), 9), 10), 11), 12) y 13) del
artículo 71º del presente Reglamento encontrándose exonerados del pago por los derechos de
trámite establecidos en el TUPA del MINJUS. De lo contrario, se encontrarán impedidos de ejercer
sus funciones de capacitación hasta que se adecuen a las exigencias establecidas siendo responsables
de la custodia, conservación en buen estado y archivo del acervo documentario sin perjuicio de la
atención al público usuario para la expedición de las constancias.
Quinta.- Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores, que fueron autorizados por
el MINJUS, cuyas autorizaciones caducaron en virtud de lo dispuesto por la Novena Disposición
Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS y que no revalidaron su
autorización en el plazo previsto en el Decreto Supremo Nº 021-2006-JUS, deberán actualizar los
requisitos establecidos en los numerales 7), 8), 9), 10), 11), 12) y 13) del artículo 71º del presente

322
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Reglamento, ante la DCMA, con lo cual se tendrán por revalidadas las autorizaciones otorgadas por
el MINJUS con antelación al 28 de junio de 2006, exonerándolos del costo de los derechos de trámite
cancelados en la oportunidad en que solicitaron la autorización de funcionamiento.
Sexta.- El MINJUS en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, dentro de
los nueve (9) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente norma, evaluará el Plan Piloto
en Conciliación Laboral Extrajudicial (CEPICEL) bajo los alcances de la Ley y el presente Reglamento.
Sétima.- Las denuncias que se encuentren en trámite a la fecha de la publicación del presente
Reglamento, se adecuarán a lo dispuesto por el mismo, en cuanto les sea aplicable.
Octava.- Los procedimientos sancionadores iniciados con anterioridad a la vigencia del presente
Reglamento, se resolverán de acuerdo con la normativa anterior.
Novena.- Queda en suspenso la aplicación del numeral 9) del artículo 96º del presente Reglamento,
durante la vigencia del plazo previsto en la Tercera Disposición Complementaria Transitoria.
Décima.- La DCMA creará el formato para la trascripción en éste del Acta de Conciliación. Su uso
será obligatorio para la validez del Acta a los doscientos setenta (270) días calendario posteriores a la
publicación del presente Reglamento.
La aplicación de la sanción prevista en el inciso a) numeral 7) e inciso c) numeral 5) del Artículo 117º
queda en suspenso durante la vigencia del plazo previsto en la presente Disposición.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS

Primera.- Deróguense el Reglamento de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, aprobado por Decreto
Supremo Nº 004-2005-JUS, y sus normas modificatorias.
Segunda.- Deróguense las normas de inferior jerarquía que se opongan a las disposiciones contenidas
en el presente Reglamento.

ANEXO
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Para efectos de la presente norma, los términos que a continuación se señalan deben ser entendidos
de la siguiente manera:
a) Centro de Formación: Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores.
b) Cerrar: Dejar de prestar servicios conciliatorios por un lapso mínimo de dos (2) meses en forma
alternada o consecutiva.
c) DCMA: Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de Conflictos del
Ministerio de Justicia.
d) DNJ: Dirección Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia.
e) ENCE: Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial.
f) Expediente de procedimiento conciliatorio: Es el conjunto de documentos que forman parte
del expediente que contendrá la solicitud y sus anexos, cargos de notificación, designación del
conciliador, constancias de su suspensión, acta de conciliación y otros referidos al desarrollo del
procedimiento conciliatorio.
g) Infractor: Operador de la Conciliación que incurre en cualesquiera de las infracciones previstas en
el presente Reglamento.
h) Institución de Salud: Establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y Empresas Prestadoras de
Salud (E.P.S.).
i) Ley: Ley de Conciliación, Ley N° 26872, modificada por Decreto Legislativo Nº 1070.
j) MINJUS: Ministerio de Justicia.

323
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

k) Operadores de la Conciliación: Comprende a los Conciliadores, Capacitadores, Centros de


Conciliación y Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.
l) RNU: Registro Nacional Único.
m) Reglamento: Reglamento de la Ley de Conciliación.
n) Reglamento de Sanciones: Reglamento de Sanciones a Conciliadores, Capacitadores, Centros de
Conciliación y Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.
o) URP: Unidad de Referencia Procesal.

__________________________________________________________________________________

D.S. N° 006-2010-JUS, Cuarta disposición señala: “Precísese que en función a lo establecido por la
Tercera Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley de Conciliación, aprobado por
Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS, la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao
constituyen un solo Distrito Conciliatorio denominado Distrito Conciliatorio de Lima. En el resto del
país se considerará a cada provincia de cada departamento como un Distrito Conciliatorio distinto.”

324
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LA REPRESENTACIÓN LEGAL EN EL
PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL

SUMILLA: 1. Introducción. 2. Solicitud de Conciliación. 3. Concurrencia a la


Audiencia Conciliatoria. 4. Causales de la Representación. 5. Requisitos de
los Poderes. 6. Representación de Personas Jurídicas. 7. Representación
del Estado. 8. Apostillados. 9. Conclusiones.

1. INTRODUCCIÓN:

El representante legal es aquella persona que actúa y obra en nombre


de otra, que le confiere determinadas facultades de administración
o disposición para que regule sus intereses. De esta forma, una
persona haciendo uso de su autonomía de voluntad puede otorgar
poder para que se le represente en un proceso o procedimiento. El
término “poder” se utiliza en dos sentidos: como negocio jurídico
por medio del cual se otorga la facultad de representación; y como
la situación jurídica de la cual goza el representante.1 En los procesos
judiciales la intervención del apoderado es una elección del que tiene
capacidad jurídica para obrar; contrario sensu, en el procedimiento
conciliatorio extrajudicial el tratamiento legal de la representación no
es el mismo, pues no bastará únicamente el ejercicio de la autonomía
de la voluntad.

El procedimiento de conciliación extrajudicial tiene naturaleza y


características propias que lo diferencian de un proceso judicial
convencional, esas diferencias surgen por la necesidad de ofrecer
al ciudadano medios de solución más eficaces en comparación
a los tribunales tradicionales. Es importante comprender que el
surgimiento de esta nueva tendencia alternativa en la resolución de
1 Código Civil Comentado, Gaceta Jurídica. Pag. 481.

327
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

conflictos que empieza a gestarse en la década de los años 70 en los


Estados Unidos de Norteamérica y se extiende progresivamente en el
mundo a través de normatividades de derecho interno de cada país,
tenía como objetivos ofrecer un tratamiento y abordaje diferente a
los conflictos interpersonales.

Esa naturaleza propia de la Conciliación Extrajudicial fue entendida por


los legisladores peruanos, pues con la dación de la Ley Nº 26872, Ley
de Conciliación, se dispuso en su sétima disposición complementaria,
transitoria y final que el procedimiento de conciliación extrajudicial
creado en la Ley se realiza de modo independiente de aquel que
regula el Código Procesal Civil.

Esa disposición que casi siempre pasa desapercibida es de suma


importancia para entender la naturaleza autónoma e independiente
de la Conciliación Extrajudicial con respecto a los procesos judiciales;
ya que el procedimiento de conciliación se desarrolla bajo el alcance
de las disposiciones legales de su propia ley y reglamento, las mismas
que constituyen normas especiales que predominan frente a otras de
naturaleza general. Bajo este enfoque es que vamos a desarrollar el
presente artículo que tiene como principio explicar y entender cómo
funciona la representación legal en los procedimientos de conciliación
extrajudicial, que en la práctica genera algunas dificultades con los
profesionales del derecho al pretender en ocasiones aplicar e imponer
en los procedimientos de conciliación extrajudicial las disposiciones
del Código Procesal Civil.

2. SOLICITUD DE CONCILIACION:

Una de las diferencias del procedimiento de conciliación extrajudicial


con el proceso judicial es el hecho que la solicitudes de conciliación
pueden ser presentadas de manera escrita y verbal: escrita cuando
se presenta un documento de solicitud al Centro de Conciliación
para su recepción y trámite de conciliación; verbal, cuando se solicita

328
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

oralmente el procedimiento conciliatorio ante el Secretario del Centro


y éste recepciona la solicitud para luego consignar los datos en un
formato que firmara el solicitante y que dará inicio al procedimiento.
En cualquiera de los dos casos, quien solicita la conciliación debe
ser parte del conflicto y solicitar el procedimiento conciliatorio de
manera directa y personal.

Esta es una diferencia con el proceso judicial, puesto que mientras en


la Conciliación Extrajudicial la solicitud debe ser presentada de manera
personal, en el proceso judicial la presentación de la demanda puede
ser realizada de forma personal o mediante apoderado; estando en
facultad el demandante de elegir una forma o la otra. Esta disposición
no se aplica en la conciliación extrajudicial, puesto que la participación
de los agentes del conflicto es personalísima y la representación
legal constituye una excepción que solo procederá en los casos
taxativamente señalados en artículo 14º de la Ley de Conciliación que
más adelante explicaremos. Sin embargo, no debemos olvidar que el
acuerdo conciliatorio al cual puedan arribar los conciliantes en una
audiencia de conciliación constituye un acto jurídico y para su validez
debe cumplir con los requisitos del artículo 140º del Código Civil, y
además debe tenerse presente el artículo 145º del mismo cuerpo
normativo que dispone que los actos jurídicos pueden ser realizados
mediante representantes, salvo disposición contraria a la ley. Es
decir, que una ley puede establecer límites a la representación para
la celebración de determinados actos jurídicos, como en el presente
caso, lo hace la Ley de Conciliación.

3. CONCURRENCIA A LA AUDIENCIA:

A diferencia de lo establecido en el artículo 326º del Código Procesal


Civil que permite que las partes se apersonen directamente o por
intermedio de sus apoderados o representantes a los procesos
judiciales, el artículo 14º de la Ley de Conciliación señala expresamente
que la concurrencia a la audiencia de conciliación es personal, salvo

329
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

las personas que conforme a Ley deban actuar a través de sus


representantes legales.

Cuando el artículo 14º antes comentado hace mención a las personas


que conforme a ley deban actuar a través de sus representantes
legales está haciendo referencia en principio a la Ley de Conciliación,
pues en concordancia con lo dispuesto en la sétima disposición
complementaria, transitoria y final, el procedimiento conciliatorio
creado en la Ley de Conciliación se realiza de modo independiente al
Código Procesal Civil y, por tanto, se debe aplicar al procedimiento las
disposiciones procesales de la propia ley y reglamento de conciliación.

Es importante entender que el artículo 14º de la Ley de Conciliación


es una norma jurídica de tipo excluyente, es decir, que se deriva en
forma de excepción de una norma jurídica prevista como general. En
este orden de ideas, las partes conciliantes están obligadas por ley a
concurrir a la audiencia de conciliación de forma personal y solo por
excepción asistir a través de sus representantes legales.

La participación personal de los agentes del conflicto en el


procedimiento y en la audiencia de conciliación forma parte de la
doctrina y fundamentos básicos de la conciliación extrajudicial, pues
esta institución tiene como principio la autonomía de la voluntad,
la misma que se expresa en toda su dimensión con la intervención
directa y personal de las propias partes. Es acertada la decisión del
legislador al señalar la presencia personalísima de las partes en la
audiencia de conciliación; decisión que obedece a que la conciliación
busca entender el conflicto desde la perspectiva de aquellos
directamente involucrados en la controversia y a la capacidad que
tienen las partes para tomar decisiones, la misma que no se asemeja a
la de sus apoderados o representantes, que vienen con instrucciones
preestablecidas y con información muy limitada, lo cual afecta el
desarrollo y resultado de la audiencia.

330
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

La conciliación requiere para un mejor manejo de los conflictos que


ambas partes se encuentre y discutan abiertamente sus problemas,
compartiendo su información y versión de los hechos con el fin de
explorar alternativas de solución que satisfaga sus necesidades
(Moore: 1995). La concurrencia personal de las partes a la audiencia
ofrece al conciliador una importante oportunidad para ayudarlos en
la búsqueda de una solución al conflicto.

4. CAUSALES DE LA REPRESENTACION:

El segundo párrafo del artículo 14º de la Ley de Conciliación hace referencia


a la participación excepcional del apoderado a la audiencia de conciliación,
estableciendo expresamente cuándo una persona podrá ser representada
por un apoderado en un procedimiento de conciliación.

Al ser el artículo 14º en su primer y segundo párrafo una norma excluyente,


la admisión y participación del apoderado por parte del conciliador
designado en un procedimiento conciliatorio solo procederá en los casos
establecidos taxativamente en la Ley de Conciliación. Siendo las causales
de representación señalada en la Ley las siguientes:

4.1. Personas domiciliadas en el extranjero.- Cuando una de las


partes del procedimiento conciliatorio – solicitante o invitado
– domicilia fuera del territorio peruano, tiene la facultad de
concurrir al procedimiento de conciliación a través de su
apoderado a efectos que actúe en su nombre y lo represente.
El conciliador designado en el procedimiento conciliatorio
solo podrá admitir la participación del apoderado si justifica y
acredita que el conciliante al cual representa está domiciliando
en el extranjero. Esta causal de representación se acredita
con la constancia de movimiento migratorio expedido por
la Dirección de Migraciones del Ministerio del Interior que
indique que el conciliante al cual se pretende representar esta
fuera del país.

331
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

4.2. Personas domiciliadas en distintos distritos conciliatorios.-


El Reglamento de La Ley de Conciliación para establecer la
competencia de los Centros de Conciliación ha delimitado
el territorio peruano en distritos conciliatorios, así su
Tercera Disposición Complementaria Final2 establece que
cada provincia de un departamento constituye un distrito
conciliatorio, con excepción de la provincia de Lima y Callao
que constituye un único distrito conciliatorio. En este sentido,
procederá la representación legal de una persona que domicilia
en un distrito conciliatorio (provincia) diferente al distrito
conciliatorio del Centro de Conciliación.

Un supuesto de representación con esta causal podría ser


por ejemplo, un caso de pago de soles, cuyo demandante
domicilia en el distrito conciliatorio de Trujillo y el demandado
domicilia en el distrito conciliatorio de Lima y debiendo
aplicarse las reglas de la competencia legal señaladas en el
artículo 14º del Código Procesal Civil3, la demanda judicial
tendría que ser presentada en los juzgados de Lima; y siendo
una materia conciliable obligatoria, el futuro demandante
tendría que agotar el procedimiento de conciliación ante un
Centro de Conciliación antes de recurrir al proceso judicial.
Para ello, el demandante tendrá que solicitar la conciliación
necesariamente ante un Centro que esté ubicado dentro del
distrito conciliatorio de Lima y Callao, teniendo la facultad
de poder solicitar y concurrir al procedimiento a través de
un apoderado por encontrarse inmerso en una causal de
representación.

2 La Tercera Disposición Final del Reglamento de la Ley de Conciliación, aprobado por D.S. Nº 014-
2008-JUS, y modificado por el D.S. Nº 006-2010 señala que para efectos de la Ley y Reglamento debe
entenderse que la provincia de Lima y Callao constituye un solo distrito conciliatorio y en el resto del país
se considera a cada provincia del departamento como un distrito conciliatorio distinto.
3 Artículo 14 Código Procesal Civil: “Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez
del lugar de su domicilio, salvo disposición legal en contrario.”

332
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

De otro lado, de conformidad con lo dispuesto en el numeral


7 del artículo 14º del Reglamento de la Ley de Conciliación, el
conciliador admitirá la participación del apoderado de alguna
de la partes, sí acredita con un certificado domiciliario que su
representado está domiciliando en un distrito conciliatorio
distinto al Centro de Conciliación. Para estos efectos el
certificado domiciliario deberá ser expedido por un notario
público o jueces de paz cuando corresponda, de conformidad
a la Ley Nº 28862.

4.3. Personas impedidas de trasladarse al Centro de Conciliación.-


Cuando una persona que domicilia en el mismo distrito
conciliatorio que el Centro de Conciliación tiene algún
impedido de trasladarse al Centro, podrá ser representado por
su apoderado legal. El segundo párrafo del artículo 14º de la Ley
de Conciliación al referirse a esta excepción lo hace de forma
genérica, pues no hace referencia al tipo de impedimento,
pero de una interpretación sistemática de la norma y de
conformidad al numeral 6 del artículo 14º del Reglamento de la
Ley de Conciliación podemos señalar que el impedimento está
referido únicamente a las limitaciones físicas de una persona
que puede presentarse de forma temporal o permanente,
pero que le imposibilita trasladarse o concurrir a la audiencia
de conciliación.

No es posible la representación legal de los conciliantes en


los supuestos de impedimento o discapacidad mental porque
está expresamente prohibido por la Ley de Conciliación. Así
el inciso c) del artículo 7-A de la Ley de Conciliación señala
taxativamente que no procede la conciliación cuando se trate de
derechos y bienes de incapaces absolutos o relativos señalados
en el artículo 43º y 44º del Código Civil, respectivamente.
Por consiguiente, solo procede la representación legal por
impedimento físico y no mental o psicológico del conciliante.

333
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

El conciliante que no asista a la audiencia de conciliación


y concurra a través de su apoderado deberá acreditar su
discapacidad física temporal o permanente a través de un
certificado médico expedido por una institución de salud, así lo
dispone el numeral 6, artículo 14º del Reglamento de la Ley de
Conciliación. Si bien el artículo en cometario hace referencia a
los anexos de la solicitud de conciliación, su aplicación también
se hace extensiva al invitado, quien está facultado de enviar a
su apoderado a la audiencia cuando por esta causal no pueda
asistir personalmente a la misma; pues la normatividad no
hace diferencia alguna con los conciliantes en la aplicación de
las disposiciones sobre la representación legal.

En consecuencia, sea el solicitante o invitado de la conciliación


quien haga uso de esta causal de representación solo podrá
acreditar su impedimento físico con un certificado expedido
por una institución de salud; la cual puede ser una persona
jurídica pública o privada, por ejemplo: clínica, hospital,
policlínico, etc. En cualquiera de los casos para hacer valida
la representación legal el certificado médico tiene que ser
expedido por una institución y no por un médico particular.

4.4. Parte conciliante conformada por cinco o más personas.- Los


conciliantes de aquellos conflictos donde exista litisconsorcio4
sea por la parte solicitante o invitada y cuyo número de
personas que lo integran son cinco o más, tienen la facultad
de otorgar poder a otra persona para que los represente en
la audiencia de conciliación. En este caso, quien actúa como
apoderado común asistirá a la audiencia en representación de
los demás.
4 Según el artículo 92º del Código Procesal Civil existe litisconsorcio cuando dos o más personas litigan
en forma conjunta como demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensión, sus
pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra.
La conciliación extrajudicial no será ajena a esta figura legal cuando sea necesario que se cumpla con
el requisito de procedibilidad del acta de conciliación en aquellas materias que verse sobre derechos
disponibles.

334
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Para que el conciliador a cargo de la audiencia permita la


representación solo deberá constatar en el documento que
acredite la representación legal que el número de personas
que otorgo facultades de representación a un apoderado
común no ha sido menor a cinco.

4.5. Personas que de acuerdo a ley deban actuar a través


de sus representantes.- Conforme hemos expresado
precedentemente existe prohibición legal para que los Centros
de Conciliación acepten solicitudes donde se discutan bienes
y derechos de incapaces absolutos o relativos, pues esos
casos son considerados materias no conciliables en términos
generales. Sin embargo, en los asuntos de familia debemos
hacer una excepción respecto al conflicto donde se discuten
derechos alimentarios de los hijos menores o adultos incapaces
declarados judicialmente, pues esa pretensión alimentaria
sí resulta ser una materia conciliable. Ambos supuestos,
los menores de edad o adultos incapaces con derecho
alimentario, no están dentro del alcance del artículo 7-A de
la Ley de Conciliación, por las siguientes consideraciones:
Primero, porque el artículo 7 de la Ley de Conciliación señala
que es materia conciliable los alimentos y el conciliador en su
actuación deberá aplicar el principio del interés superior del
niño; segundo, porque cuando el numeral 2 del artículo 14º
del Reglamento de la Ley de Conciliación hace referencia al
documento que acredita la representación, hace mención a los
padres menores de edad que solicitan conciliaciones respecto
a los derechos de sus hijos; tercero, la propia Ley que regula
el Procedimiento No Contencioso de Separación Convencional
y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y Notarias, Ley
Nº 29227, establece en su artículo 5º que un requisito de la
solicitud de separación y divorcio, es el acta de conciliación
que contenga un acuerdo sobre la pensión alimentaria a favor
de los hijos menores o hijos adultos incapaces de los cónyuges.

335
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Por todas estas consideraciones, podemos llegar a la conclusión


que los padres, tutores o curadores podrán representar a sus
hijos menores o incapaces en un procedimiento de conciliación
en los que se discutan sus derechos alimentarios.

El conciliador en el caso de los padres deberá solicitar el


documento que acredite la patria potestad, como por ejemplo,
la partida de nacimiento; en el caso de los curadores, solicitará
la escritura pública o testamento y en el caso de los curadores
solicitará la sentencia firme que declara la incapacidad
del sujeto alimentario y el nombramiento de su curador
como representante legal. En esta causal de representación
debemos tener presente que el artículo 45º del Código Civil
señala que los representantes legales de los incapaces ejercen
los derechos civiles de éstos, de acuerdo a las normas de patria
potestad, tutela y curatela.

En este sentido, los conciliantes deben tener claro que solo podrán
actuar a través de sus apoderados cuando estén inmersos en una de las
causales o supuestos de representación legal señalados en el artículo
14º de la Ley de Conciliación, siendo una obligación del conciliador,
de conformidad al numeral 8 del artículo 44º del Reglamento de la
Ley de Conciliación, verificar que la intervención de un apoderado en
el procedimiento y/o audiencia de conciliación es consecuencia de
la preexistencia de los supuestos antes comentados. Es importante
señalar que el conciliador que permita la participación del apoderado
de una parte que no está dentro de las causales o supuesto para que
proceda la representación legal, habrá incurrido en una infracción
administrativa que motivará la apertura de un procedimiento
sancionador ante la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios
Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y que
podrá ser sancionado con una multa no menor de dos unidades de
referencia procesal ni mayor de 50.

336
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

5. REQUISITO DE LOS PODERES:

El conciliante en ejercicio de su autonomía de la voluntad y siempre


que se encuentre inmerso en una de las causales legales de
representación que hemos analizado, puede conferir a otro poderes
necesarios para que regule sus propios derechos e interés. El poder
es el negocio jurídico unilateral mediante el cual un sujeto confiere
a otro el poder (situación jurídica) de representarlo.5 En este orden
de ideas, el apoderado es la persona que tiene capacidad jurídica
para participar y actuar en la audiencia de conciliación a nombre
del conciliante al cual representa. Siendo necesario que los poderes
otorgados cumplan los requisitos contemplados en el artículo 13º
del Reglamento de la Ley de Conciliación a efectos que el conciliador
pueda aceptar la participación del apoderado o representante legal
en la audiencia de conciliación. En términos generales las personas
naturales o jurídicas para actuar a través de sus representantes legales
deberán otorgar poderes especiales de representación mediante
escritura pública, la misma que debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Facultades para conciliar extrajudicialmente.- Es necesario que


el testimonio de escritura pública señale expresamente que el
apoderado o representante legal tiene facultades para conciliar
extrajudicialmente; la referencia a otro tipo de conciliación no
se hará extensiva a la aplicación de la conciliación extrajudicial,
dado que el artículo 13º del Reglamento de la Ley de Conciliación
establece que los poderes deben consignar literalmente la
facultad de conciliar extrajudicialmente. En este sentido, si el
poder otorgado señala únicamente que el apoderado tiene
facultades para conciliar, dicha poder carece de valor legal para
permitir su participación en procedimiento de conciliación, de
igual forma, no se podrá admitir la intervención del apoderado, si
los poderes otorgados señalan que tiene facultades para conciliar
judicial o procesalmente, pero no hace mención a la conciliación
5 Op. Cit. 481.

337
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

extrajudicial. Finalmente, esta disposición tiene concordancia con


lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167º del Código Civil que
establece que una ley puede exigir autorización especial, es decir,
expresa, para la celebración de determinados actos, como es la
conciliación extrajudicial.

b) Facultades para disponer los derechos materia de conciliación.-


Siendo la conciliación extrajudicial un mecanismo que tiene como
objetivo la solución de conflictos que versen sobre derechos
disponibles patrimoniales y extra patrimoniales, era necesario
garantizar que el representante legal de una parte, éste envestido
no solo de facultades para conciliar extrajudicialmente, sino de
las facultades para disponer los derechos materia de conciliación.
Más aún, si tenemos en cuenta el artículo 167º del Código Civil
que señala que los representantes legales requieren autorización
expresa del representado para disponer de sus bienes, gravarlos
o para celebrar transacciones.

Empero, si bien el artículo 13º del Reglamento de la Ley de


Conciliación exige en términos generales que los poderes especiales
para la representación señalen expresamente facultades para
disponer los derechos materia de conciliación, es igual de válido,
que los poderes otorgados señalen específicamente el asunto
o materia a conciliar extrajudicialmente, por ejemplo, que se
disponga facultades para conciliar una deuda o la resolución de un
contrato. Es probable también que algunos poderes establezcan
límites sobre los montos o plazos a conciliar en una audiencia, en
cuyo caso, el conciliador deberá tener presente esos límites que
impuso el representado a su representante, por ejemplo, poderes
que expresen que el representado solo puede conciliar sumas de
dinero que no sean superiores a cincuenta mil nuevos soles.

c) Facultades para ser invitado por un Centro de Conciliación.- El


cuarto párrafo del artículo 14º de la Ley de Conciliación establece

338
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

que “en el caso, que las facultades hayan sido otorgadas con
anterioridad a la invitación el poder deberá además contar
con facultades para que el apoderado pueda ser invitado a un
proceso conciliatorio”. Al respecto debemos manifestar que dicha
disposición si bien es un requisito de los poderes especiales de
representación, también carece de objeto en términos generales,
puesto que el concepto de representante implica que éste actúa en
nombre y por cuenta de quien le otorgo facultades y no a nombre
propio, por consiguiente, frente a una controversia que verse
sobre derechos disponibles, quien será demandado y previamente
invitado a conciliar es el representado y no el representante.
Sin embargo, consideramos que dicha exigencia solo podría ser
requerida por el conciliador sí el solicitante va hacer uso en un
proceso judicial de la disposición legal del artículo 436º del Código
Procesal Civil que permite demandar al apoderado cuando el
demandado no se hallará en el ámbito de competencia territorial
del Juzgado y siempre que tuviera facultades para ser emplazado
en un proceso judicial. En consecuencia, si un solicitante quiere
hacer uso de esa disposición y a efectos de garantizar el acceso a
la justicia tendrá que verificar que el apoderado también cuente
con facultades para ser invitado a conciliar. De lo contrario, como
podría convocarse a una audiencia conciliatoria extrajudicial a un
apoderado que carece de dichas facultades.

De otro lado, la oposición a esta faculta adicional de los poderes


especiales para la conciliación extrajudicial encuentra mayor
justificación en el hecho de que al no haberse consignado esta
facultad adicional, se tendría que modificar los poderes otorgados,
lo cual implicaría gastos adicionales que colisiona con el principio de
economía contemplado en el artículo 2º de la Ley y el Reglamento
de Conciliación, más aún si la exigencia de contemplar en los
poderes la facultad de ser invitado por un Centro de Conciliación
no tiene eficacia real, debido a que la facultad de representación
la otorga el interesado o la confiere la ley. En el primer supuesto,

339
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

como antes mencionamos, los apoderados o representantes


no son invitados a conciliar sino aquellos que le confirieron las
facultades y son parte en el conflicto; y en el segundo supuesto,
siendo la ley quien confiere las facultades de presentación no
sería aplicable la disposición materia de análisis, así por ejemplo,
no es aplicable a los padres que por ley representan a sus hijos en
las pretensiones de alimentos.

d) Inscripción de los poderes en Registros Públicos.- En los


procedimientos de conciliación extrajudicial no solo es necesario
que los poderes especiales de representación para conciliar
extrajudicialmente sean extendidos por escritura pública sino
que además es un requisito que estén inscritos en el registro de
mandatos y poderes de los Registros Públicos, la no inscripción
de los poderes impedirá al conciliador designado aceptar la
participación del representante legal de un conciliante en el
procedimiento o audiencia de conciliación.

La obligación de cumplir con la inscripción registral de los poderes


para la participación del representante no es un requisito del
proceso judicial pero sí del procedimiento de conciliación. Sin
embargo, el artículo 14º de la Ley de Conciliación establece como
excepción para no requerir su inscripción registral, que el poder
haya sido otorgado con posterioridad a la fecha de invitación a
conciliar, la razón obedece básicamente al corto tiempo que tiene
el invitado o solicitante para poder lograr su inscripción registral,
pues de no lograrlo estaría impedido de concurrir a la audiencia
a través de su representante y podría ser sujeto de sanciones
procesales como la presunción relativa de los hechos a favor del
asistente a la audiencia, una multa o imposibilidad de reconvenir
en el proceso judicial que pueda iniciarse con posterioridad como
consecuencia del fracaso de la audiencia conciliatoria.6
6 Art. 15º, Ley de Conciliación: “….La formulación de reconvención en proceso judicial, sólo se admitirá
si la parte que la propone, no produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue invitado,
bajo los supuestos de los incisos d) y f) contenidos en el presente artículo.

340
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

De no encontrarse incurso el poder otorgado en la excepción


antes comentada, deberá el apoderado entregar al conciliador a
cargo del procedimiento conciliatorio el certificado de vigencia de
poderes a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos
y archivarlo en el cuadernillo de conciliación. Es una obligación
del conciliador verificar la autenticidad de los documentos que
acrediten la representación así que tiene la facultad de poder
solicitar originales o copias certificadas.

6. REPRESENTACIÓN LEGAL DE PERSONAS JURÍDICAS.

Al igual que las personas naturales son agentes de conflictos,


también lo son las personas jurídicas de derecho privado o público
con o sin fines de lucro. Con respecto a las personas jurídicas de
derecho privada debemos tener presente lo siguiente:

6.1. Personas Jurídicas con fines de lucro.- Este tipo de personas


jurídicas están reguladas en la Ley General de Sociedades,
y en cuanto a su representación en el procedimiento
conciliatorio el segundo párrafo del artículo 13º del
Reglamento de Conciliación7 establece que el gerente general
o administradores de las sociedades por el solo mérito de su
nombramiento tienen la facultad de conciliar. Es decir, que
tienen implícita la facultad para conciliar extrajudicialmente y la
facultad para disponer el derecho materia de conciliación. Esa
La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el proceso judicial que
se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el Acta de Conciliación y
reproducidos en la demanda. La misma presunción se aplicará a favor del invitado que asista y exponga
los hechos que determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en el supuesto que el
solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el proceso una multa no menor de dos ni mayor
de diez Unidades de Referencia Procesal a la parte que no haya asistido a la Audiencia.”
7 Art. 13º Reglamento de la Ley de Conciliación: “….El gerente general o los administradores de las
sociedades reguladas en la Ley General de Sociedades, así como el administrador, representante legal,
presidente del Consejo Directivo o Consejo de Administración de las personas jurídicas reguladas en la
Sección Segunda del Libro I del Código Civil, tienen, por el sólo mérito de su nombramiento, la facultad
de conciliar. La representación se acredita con la copia notarialmente certificada del documento donde
conste el nombramiento, debidamente inscrito.”

341
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

facultad de representación es otorgada por el Reglamento de


la Ley de Conciliación y se acredita con la copia notarialmente
certificada del documento donde consta el nombramiento
debidamente inscrito, conforme lo establece el artículo en
comentario.

6.2. Personas Jurídicas sin fines de lucro.- En cuanto a las personas


jurídicas sin fines de lucro reguladas en el Código Civil como
las Asociaciones, Fundaciones y Comités, el mismo artículo 13º
en comentario dispone que el administrador, representante
legal, presidente del Consejo Administrativo o Consejo de
Administración tienen por el solo mérito de su nombramiento la
facultad implícita para conciliar extrajudicialmente y la facultad
para disponer el derecho materia de conciliación y al igual que
las personas jurídicas con fines de lucro, la representación se
acredita con la copia notarialmente certificada del documento
donde consta el nombramiento debidamente inscrito.

Cuando quien concurra al procedimiento o audiencia de conciliación no se


encuentre dentro de los supuestos antes señalados, deberá cumplir con
presentar al conciliador la escritura pública que contiene las facultades
literales para conciliar extrajudicialmente y disponer los derechos materias
de conciliación, el mismo que debe estar debidamente inscrito en los
registros públicos. Asimismo, cuando los estatutos de la persona jurídica
señale que para conciliar extrajudicialmente se requiere poder especial,
el conciliador no podrá dar por asistido al gerente general, administrador,
presidente o representante legal, según corresponda, sino acredita que se
le ha otorgado literalmente facultades para conciliar extrajudicialmente y
disponer los derechos materia de conciliación.

De otro lado, en el caso de personas jurídicas irregulares o de hecho al


no contar con inscripción en registros públicos, será procedente aceptar
la representación aplicando supletoriamente lo señalado en el Código
Civil o Ley General de Sociedades, según corresponda, pues el no permitir

342
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

su participación en el procedimiento de conciliación sería vulnerar el


derecho de acceso a la justicia que tiene toda persona. En el caso, de una
asociación o comité, el presidente del consejo directivo o el que haga de
sus veces podrá comparecer a juicio y, por consiguiente, concurrir a un
procedimiento extrajudicial.

Finalmente, la legislación sobre conciliación extrajudicial no hace


referencia a las personas jurídicas extranjeras, pero aplicando
supletoriamente lo dispuesto en el artículo 67º del Código Procesal Civil,
estas personas jurídicas, sus sucursales, agencias o establecimiento, que
realizan actividades en el Perú, están sujetas a las mismas exigencias de
representación que la ley señala para las personas jurídicas nacionales,
en consecuencia, los Centros de Conciliación, deberán aplicar a éstas el
artículo 13º del Reglamento de la Ley de Conciliación, salvo que exista
algún convenio internacional o disposición legal en contrario.

7. REPRESENTACIÓN LEGAL DEL ESTADO.

El Decreto Legislativo Nº 1068, faculta en su inciso h) artículo 7º al


Consejo de Defensa Jurídica del Estado a resolver a través de mecanismos
alternativos de solución de conflictos, las controversias originadas entre
entidades del Estado, en consecuencia, los procuradores públicos que
forman parte del Consejo y representan al Estado tiene la atribución y la
obligación según la norma comentada de poder recurrir al Arbitraje o a la
Conciliación Extrajudicial como un mecanismo de solución que ponga fin a
las controversias entre entidades del propio Estado.

Empero, las entidades del Estado también tienen derechos y asumen


obligaciones frente a los particulares y de las relaciones contractuales con
éstos muchas veces surgen controversias que al versar sobre derechos
disponibles tendrá que agotar el intento conciliatorio8 antes de recurrir al
8 Conforme lo dispone en el artículo 6º de la Ley de Conciliación, si la parte demandante, en forma previa
a interponer su demanda judicial, no solicita ni concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro de
Conciliación extrajudicial para los fines señalados en el artículo precedente, el Juez competente al
momento de calificar la demanda, la declarará improcedente por causa de manifiesta falta de interés

343
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

procedo judicial.

7.1. Procuradores Públicos.- Los procuradores públicos son


los abogados del Estado y son ellos quienes asumen la
representación legal de la entidad pública en los conflictos
en que el Estado es parte; su función es ejercer la defensa de
los derechos e intereses del Estado. El artículo 37 de D. S. N°
017- 2008 – JUS que aprueba el Reglamento del Sistema de
Defensa Jurídica del Estado dispone que el procurador público
tiene como una de sus atribuciones y obligaciones representar
al Estado y defender los intereses de la Entidad a la que
representa ante un Centro de Conciliación y otros de similar
naturaleza en los que el Estado es parte. Los procuradores se
clasifican según a quien representen y defienden en:

1. Los Procuradores Públicos.- Son aquellos que representan


y defienden al Gobierno Nacional, Ministerios, Organismos
Públicos Descentralizados, Poder Legislativo, del Poder Judicial,
Organismos Constitucionalmente Autónomos y de la Justicia
Militar, y de conformidad al artículo 2 del D.S. N° 002-2010/
JUS que aprueba el Reglamento de la Ley de Representación
y Defensa de los intereses del Estado, los procuradores para
iniciar cualquier proceso en nombre y representación de
la entidad pública, incluyendo la conciliación extrajudicial
deberán contar con autorización expedida mediante resolución
ministerial o cuando corresponda resolución del Titular de la
respectiva entidad. Asimismo, podrán delegar sus facultades
mediante escrito simple. Sin embargo, para conciliar o transigir
se requiere que el procurador público cuenten con resolución
suprema autoritativa.

2. Los Procuradores Públicos Regionales.- Son aquellos que


ejercer la defensa y representan los intereses y derechos
para obrar. Esta disposición se aplica tanto a los particulares como al Estado, pues la Ley de Conciliación
no ha excluido de lo asuntos conciliables las controversias con el Estado.

344
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

de los gobiernos regionales, para ello, deberán contar con


autorización por resolución ejecutiva regional. La misma
formalidad se requiere para conciliar o transigir.

3. Los Procuradores Públicos Municipales.- Son aquellos


que representan al gobierno local y para ejercer la defensa
deben contar con autorización por resolución de alcaldía. La
misma formalidad se requiere para conciliar o transigir de las
pretensiones controvertidas.

4. Los Procuradores Públicos Especializados.- Estos


procuradores serán designados conforme a la legislación
especial que los regules, así como sus atribuciones para
conciliar o transigir las pretensiones controvertidas deberán
ser señalas de forma expresa en el documento que los designe.

7.2. Invitaciones a Conciliar para los Procuradores Públicos:


Cuando el Estado es emplazado por un Centro de Conciliación
deberá aplicarse el artículo 27º del Código Procesal Civil, es
decir, la competencia territorial y demás reglas de competencia
especial en el caso del Estado. De otro lado, para que el Estado
sea debidamente notificado y las invitaciones sean válidas
se debe invitar a conciliar a los procuradores públicos en el
domicilio oficial que será publicado una vez al año en el diario
oficial El Peruano y dentro del horario establecido para las
actividades de las entidades públicas. Dichas notificaciones
deben efectuarse bajo cargo, de conformidad al artículo 37
del Reglamento del Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publicará en su
página web los domicilios oficiales donde deberá notificarse a
los procuradores del Estado, que corresponda sobre todo a los
del gobierno central.

345
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

7.3. Atribuciones para conciliar o transigir: El artículo 38º del


Reglamento del Sistema de Defensa Jurídica del Estado
permite a los Procuradores Públicos a conciliar o transigir en los
siguientes supuestos y previo cumplimiento de las condiciones
que a continuación exponemos:

a) Pretensiones Patrimoniales:

- El Estado actúa como demandante.- Cuando se discuta el


cumplimiento de una obligación de dar suma de dinero que no
sea pago indebido los Procuradores Públicos están autorizados
a transigir o conciliar las pretensiones controvertidas hasta en
un setenta por ciento (70%) del monto del petitorio, siempre
que la cuantía en moneda nacional, o su equivalente en moneda
extranjera, no exceda de treinta (30) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), monto que no incluye los intereses. Es decir,
que los intereses deberán ser cancelados adicionalmente por
el deudor, ya que los intereses no están sujetos a conciliación
o transacción por parte del Estado. Para que el acuerdo tenga
validez es necesario que previamente el procurador público
solicite la expedición de la resolución autoritativa del Titular
de la entidad respectiva y que éste lo autorice.

- El Estado actúa como demandado.- Cuando se discuta el


cumplimiento de una obligación de dar suma de dinero que no
sea pago indebido, los Procuradores Públicos están autorizados
a transigir o conciliar las pretensiones controvertidas hasta
en un cincuenta por ciento (50%) del monto del petitorio,
siempre que la cuantía en moneda nacional, o su equivalente
en moneda extranjera, no exceda de treinta (30) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), monto que incluye los intereses.
Es decir, que en este supuesto, el monto máximo a conciliarse
contempla adicionalmente lo interés que se hayan generado
como consecuencia del conflicto. Para que proceda la

346
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

conciliación previamente se debe solicitar la expedición de la


resolución autoritativa del Titular de la entidad respectiva.

Cuando en la transacción o conciliación el Estado asuma la


obligación de dar suma de dinero, ésta será atendida con cargo
al presupuesto institucional de cada entidad, de conformidad
con la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.

Las controversias con el Estado pueden ser tranquilamente


resueltas cuando el Estado a través de sus procuradores
reconoce el derecho del particular; pues así como el Estado
tiene derechos también asume obligaciones. Sin embargo, el
solo permitir que puedan conciliar el 50% de una pretensión
no hace en la práctica posible que los conflictos con el Estado
puedan ser resueltos mediante la conciliación, dado que eso
implicaría que el particular aún teniendo el derecho al cobro,
tenga que renunciar al 50% de su pretensión. No es extraño
como consecuencia de ello, que los solicitantes de una
conciliación con el Estado concluyan el procedimiento con un
acta de conciliación con falta de acuerdo y recurran al Poder
Judicial o al Arbitraje cuando corresponda. Lo paradójico de
esto es que el Estado en el artículo 1º de la Ley de Conciliación
declaro a la conciliación de interés nacional y debería ser él a
través de sus autoridades quien empiece a dar el ejemplo.

b) Pretensiones No Patrimoniales:

- El Estado actúa como demandado.- En procesos contencioso


- administrativos, constitucionales y otros cuya naturaleza no
sea pecuniaria, podrá conciliar o transigir, en los términos
en los cuales han sido autorizados mediante las resoluciones
expedidas por los titulares de las entidades respectivas. Si bien
la ley de conciliación ha establecido como materia conciliable

347
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

facultativa las pretensiones de un proceso contencioso –


administrativo y, por lo tanto, un Centro de Conciliación está
autorizado a aceptar las solicitudes de conciliación al ser una
materia conciliable, no ocurre lo mismo con las pretensiones
de un proceso constitucional, que han sido excluidas de nuestra
legislación sobre conciliación al ser una materia no conciliable
(Artículo 7-A de la Ley de Conciliación).
Finalmente, debemos señalar que el Estado, en general, en
ejercicio de la defensa jurídica está exonerado del pago de
gastos judiciales (costas y costos), en consecuencia, éstas
tampoco podrán ser susceptibles de conciliación.

8. APOSTILLADOS.

En un mundo globalizado la apostilla de La Haya es una solución práctica


para verificar la veracidad de documentos emitidos en el extranjero. La
apostilla es un método simplificado de legalización de documentos a
efectos de verificar su autenticidad en el ámbito internacional.

En el Perú entró en vigencia la Convención de la Haya sobre Abolición del


Requisito de Legalización para Documentos Públicos Extranjeros de 1961
el 30 de setiembre del 2010.

De esta manera, los documentos públicos emitidos en países donde se


haya ratificado el convenio y que han sido apostillados tendrán plena
validez en el Perú para cualquier trámite a realizarse en nuestro país,
incluido los procedimientos de conciliación. Así por ejemplo será válido
legalmente el poder otorgado por un extranjero en España que cuente
con el apostillado por dicho país. No siendo necesaria ya la legalización
ante el consulado peruano de España.

Actualmente son 93 países suscritos a la Convención de la Apostilla, entre


ellos: Los Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Australia, España, Japón,
Venezuela, Argentina, Brasil, por mencionar los más representativos.

348
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

9. CONCLUSIONES.

Del análisis y comentario de las disposiciones legales de la Ley y el


Reglamento de Conciliación respecto a la representación legal de los
conciliantes en un procedimiento de conciliación, podemos concluir:

- Que, el procedimiento de conciliación extrajudicial es de naturaleza


autónoma e independiente a las disposiciones procesales
señaladas en el Código Procesal Civil, conforme expresamente los
dispone la sétima disposición complementaria, transitoria y final
de la ley de Conciliación, Ley Nº 26872.
- Que, a diferencia del proceso judicial los conciliantes deben
apersonarse y concurrir de forma personal al procedimiento de
conciliación y que solo pueden ser representados cuando exista
una causal de representación establecida taxativamente en la
legislación sobre conciliación extrajudicial. De lo contrario, quien
concilie no podrá ser considerado un agente capaz y el acta de
conciliación será nula, sin perjuicio que el conciliador designado
sea sancionado con una multa por la Dirección de Conciliación
Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución de Conflictos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
- Que, los poderes de representación deben contener literal y
expresamente las facultades para conciliar extrajudicialmente
y para disponer el derecho materia de conciliación, además,
de contar con la inscripción en registros públicos, salvo que
fuese otorgado con posterioridad a la invitación a conciliar. Sin
embargo, dicha literalidad no se aplicará a las personas jurídicas
con o sin fines de lucro cuando quien concurra a la audiencia este
incurso en uno de los cargos establecidos en el artículo 13º del
Reglamento, pues ellos, por el solo mérito de su nombramiento
llevarán implícitamente esas facultades.
- Que, los procuradores públicos como representantes del
Estado en sus diferentes estamentos, sólo podrán conciliar
extrajudicialmente dentro de los parámetros establecidos en la

349
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Ley y Reglamento del Consejo de Defensa Jurídica del Estado y


siempre que cuenten con autorización autoritativa para conciliar
del titular del sector o entidad estatal.

Bibliografías:

- Código Civil. Jurista Editores. Edición actualizada. Lima – 2009.


- Dirección de Conciliación y Medios Alternativos de Solución de
Conflictos. Compendio sobre Conciliación. Lima - 2010.
- Díaz Honores, Jenny. Manual de Conciliación Extrajudicial, Guía
Practica para Resolver Conflictos Sociales. ASIMARC. Segunda
Edición. Lima - 2012.
- Ledesma Narváez, Marianella. Comentario al Código Procesal Civil.
Tomo I. Gaceta Jurídica. Tercera Edición. Lima – 2011.
- Moore, Christopher. El proceso de Mediación. Ediciones Granica.
Buenos Aires - 1995.
- Vidal Ramirez, Fernando y otros. Código Civil Comentado. Tomo I.
Gaceta Jurídica. Tercera Edición. Lima – 2010.

350
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

LA RECONVENCIÓN EN LA CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL Y SUS IMPLICANCIAS
PROCESALES
Abg. Jenny Díaz Honores9

SUMILLA: 1. Introducción. 2. Diferencias entre Conciliación Extrajudicial


y el Proceso Judicial. 3. La Reconvención. 4. La Reconvención en la vía
judicial. 5. La Reconvención en la vía extrajudicial. 6. Asesoría legal
facultativa en la Conciliación. 7. Conclusiones.

1. Introducción.
En enero de este año la institución conciliatoria extrajudicial ha cumplido
19 años desde que entró en vigencia a través de la Ley de Conciliación, Ley
Nº 26872, es decir, casi dos décadas que los peruanos tenemos en nuestro
ordenamiento jurídico a la Conciliación Extrajudicial como un mecanismo
o medio de solución alterno al proceso judicial o paralelo a la justicia
ordinaria que se ejerce a través del Poder Judicial.

La Conciliación Extrajudicial si bien fue entendida en el principio por los


legisladores como un mecanismo que ayudaría a la reducción de la carga
procesal, quienes hemos convivido desde sus inicios y hasta la fecha
con tan importante institución jurídica sabemos que eso no es correcto
y posible, pues los Centros de Conciliación Extrajudicial, solo atienden
un reducido porcentaje de las controversias o incertidumbres jurídicas
que llegan al Poder Judicial, más aún si la conciliación solo es aplicable
a los conflictos que versen sobre derechos disponibles patrimoniales

9 Es conciliadora y capacitadora en conciliación autorizada por el Ministerio de Justicia; especialista y


expositora en Conciliación y Medios Alternativos de Resolución de Conflictos; Presidenta de ASIMARC;
autora del libro Manual de Conciliación Extrajudicial, Guía práctica para resolver conflictos sociales y del
libro Conciliación Familiar, un Enfoque Multidisciplinario; Arbitro laboral registrada en el Ministerio de
Trabajo y Arbitro en el Centro de Arbitraje “Arbitra Perú” del Ministerio de Justicia.

351
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

o no patrimoniales10, y dentro de éstos incluso hay materias excluidas


o reservadas para la vía judicial o notarial. En consecuencia, pretender
que los Centros de Conciliación resuelvan un problema estructural y de
casusas múltiples como es la carga del Poder Judicial es una visión facilista
de los legisladores.

No es misión de la Conciliación Extrajudicial como institución jurídica


reducir la carga procesal sino cumplir con dos fines fundamentales:
primero construir una Cultura de Diálogo y Paz en la sociedad peruana que
fomente valores de tolerancia, respeto, escucha y no violencia entre los
ciudadanos; y segundo colaborar con la administración de justicia evitando
que lleguen al Poder Judicial aquellos casos que no tengan relevancia
jurídica o que sea de factible resolución entre las partes de un conflicto.
En este sentido, los ciudadanos no solo tenemos el derecho de elegir
resolver nuestras controversias a través de la Conciliación como parte de
nuestro pleno ejercicio de libertad; sino que debemos de comprender que
también es nuestro deber intentar agotar mecanismos de solución como
la conciliación o negociación, y solo cuando no se posible y hemos agotado
todos los recursos, recurrir al Estado para que resuelva la controversia.

En estos casi 20 años de vigencia de la Conciliación Extrajudicial donde ha


habido a mi parecer a nivel legislativo más retrocesos que avances, su Ley
de creación ha sido modificada en más de una oportunidad; y con la dación
del Decreto Legislativo Nº 1070, que modifica la Ley de Conciliación, Ley Nº
26872, quienes somos operamos hemos visto un vuelco a la judicialización
de la Conciliación Extrajudicial al incorporarse figuras procesales como
la reconvención, la misma que está contemplada en el Código Procesal
Civil, lo que refleja la falta de entendimiento fáctico y doctrinario del ente
10 Se consideran derechos disponibles aquellos que las partes pueden disponer libre y consensualmente
porque no existe impedimento legal para poder realizar actos de disposición como trasmitir derechos,
limitar sus propios derechos o extinguir o renunciar a sus derechos. Los derechos disponibles
patrimoniales son aquellos que tienen un contenido económico o pueden valorarse económicamente,
son todos los bienes muebles e inmuebles que pueden ingresar a un intercambio comercial. En cambio,
los derechos disponibles extra patrimoniales o no patrimoniales son aquellos que no son susceptibles
de valorización económica alguna y, por ende, tampoco pueden ingresar al intercambio comercial, pero
la ley no impide que las partes puedas disponer de sus derechos.

352
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

rector11 sobre tan importante institución jurídica para nuestro país.

En el presente artículo busco analizar la figura de la reconvención en el


procedimiento de conciliación y si se debe mantener esa figura procesal
en la Ley de Conciliación o no, a raíz de las implicancias procesales que
puede generar en el acceso a la justicia y búsqueda de tutela jurisdiccional
efectiva para el demandado.

2. Diferencias entre Conciliación Extrajudicial y el Proceso Judicial:

La Conciliación Extrajudicial es un espacio de diálogo que ofrece a las partes


de un conflicto la oportunidad de exponer sus percepciones, intereses
y propuestas de solución; en la Conciliación las partes cuentan con la
asistencia de un tercero neutral e imparcial que facilita la comunicación y
la negociación de un posible acuerdo, si bien la idea de la Conciliación recae
en que al final de la audiencia se arriben a acuerdos, no es menos cierto
que muchas veces el proceso judicial resulta ser una mejor alternativa que
la Conciliación a efectos de resolver una controversia.

Aún cuando la Conciliación sea un mecanismo recomendable y eficaz,


tampoco es el agua que cura todas las heridas, a veces mecanismos como
el arbitraje o el propio Poder Judicial resultan ser la mejor alternativa.
Esta decisión de conciliar o recurrir a un mecanismo heterocompositivo
como el Poder Judicial o arbitraje se toma luego de realizar una evaluación
costo beneficio, posibles resultados en el mecanismo heterocompositivo,
necesidad de confidencialidad, importancia del tiempo o relaciones
futuras, recursos de las partes, evitar mayor desgate emocional, entre
otros criterios.

Elegir conciliar y no recurrir al proceso judicial es la conclusión a la cual han


arribado las partes de mutuo acuerdo con la ayuda del conciliador. Esta
decisión es la consecuencia de una valorización psicológica y económica
11 El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es el único ente rector de la Conciliación Extrajudicial en el
Perú, así lo señala expresamente la octava disposición complementaria y final del Reglamento de la Ley
de Conciliación Aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS.

353
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

positiva sobre la solución del conflicto, al considerar las partes conciliantes


que el acuerdo conciliatorio resulta ser más ventajoso y beneficioso para
ellos que lo que pueda resolver el juez.
Entre las diferencias relevantes sobre el procedimiento de Conciliación
Extrajudicial y el Proceso Judicial podemos encontrar los siguientes:

- En cuanto a las pretensiones.- El artículo 7º del Reglamento de la


Ley de Conciliación establece que las pretensiones que se resuelvan
en el procedimiento de Conciliación Extrajudicial no solo serán
las señaladas en la solicitud de conciliación, sino que durante la
audiencia conciliatoria las partes podrán arribar acuerdos sobre
otras pretensiones no consignadas en la solicitud12. La razón de ello
es que en Conciliación Extrajudicial se busca resolver los conflictos
en base a los intereses de las partes y no a base de posiciones o
exigencias de los conciliantes.

El incluir otras pretensiones no consignadas en la solicitud de conciliación


puede generar tres situaciones distintas: a. La nueva pretensión podría
modificar la pretensión de la solicitud. b. La nueva pretensión pueda
adherirse a la pretensión de la solicitud. c. La nueva pretensión pueda
excluir la pretensión de la solicitud. En cualquiera de los casos, será
necesario la conformidad o el acuerdo de las partes conciliantes, de lo
contrario, no podría incluirse la nuevas pretensiones.

Lo comentado es una diferencia con el proceso judicial, pues el juez solo


resuelve en base al petitorio de la demanda y las pretensiones de la
reconvención, siempre que estas últimas sean conexas a la demanda. Sin
embargo, en la Conciliación Extrajudicial no es necesario que las nuevas
pretensiones sean conexas con las planteadas en la solicitud, a tal punto
que puede haber pretensiones de naturaleza civil en la solicitud e incluirse
acuerdos sobre pretensiones de naturaleza familiar en el Acta.

12 Conforme lo señalada el artículo 7º de la Ley y del Reglamento de la Ley de Conciliación respectivamente,


son pretensiones determinables aquellas que se fijan en el desarrollo de la audiencia de conciliación y
son distintas a las precisadas en la solicitud de conciliación.

354
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

- En cuanto a la resolución.- En el proceso judicial el juez siempre


resolverá la controversia a través de una sentencia judicial, en
cambio, en la Conciliación Extrajudicial son las partes conciliantes
quienes deciden si resuelven o no el conflicto, son ellas quienes
deciden si resuelven todas sus diferencias a través de acuerdos
totales o solo alguna de ellas con acuerdos parciales, en este último
supuesto será el juez quien resuelva las pretensiones pendientes
en la vía judicial.

- En cuanto a las materias.- En los procesos judiciales se pueden


ventilar controversias de cualquier naturaleza, sean derechos
disponibles o no de las partes; en cambio, en el procedimiento
de conciliación solo se podrán admitir conflictos sobre materias
que versen sobre derechos disponibles patrimoniales o no
patrimoniales. Es decir, materias o conflictos que las partes puedan
disponer libremente y que no exista impedimento legal para que
adopten decisiones sobre ellas.

- En cuanto a la intervención de abogados.- Salvo en la demandas


de alimentos, las partes deben de contar con abogados para
apersonarse y participar en un proceso judicial, debiendo contar
los escritos presentados al juzgado con la firma de abogado a
efectos que puedan ser admitidos a trámite. En cambio, para la
presentación de una solicitud de conciliación o para asistir a la
audiencia no es necesario la intervención de un abogado de parte.
Será suficiente la participación personal de los conciliantes o de sus
representantes legales cuando exista una excepción contemplada
en la Ley y Reglamento de Conciliación13.

- En cuanto a la valorización de las pruebas.- La admisión y


valorización de la prueba en un proceso judicial civil o familiar
13 El artículo 14º de la Ley de Conciliación establece que la concurrencia de las partes a la audiencia de
conciliación es personal; salvo las personas que por disposición de la ley de conciliación u otra ley puedan
actuar a través de sus representantes legales, así por ejemplo, la persona que tenga impedimento físico
para trasladarse al Centro de Conciliación o el que domicilia en el extranjero u otra provincia.

355
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

está a cargo de juez, es él quien determina su admisión a juicio y


su valor legal en relación a los hechos que se desea probar en el
proceso judicial. Las pruebas en los procesos judiciales adquieren
absoluta relevancia jurídica pues en la sentencia se expondrá la
valorización razonada que realizo el juez sobre ellas.

El Centro de Conciliación para admitir una solicitud de conciliación exigirá


al solicitante acompañe copias de los documentos relacionados con el
conflicto, así lo dispone el numeral 4 del artículo 14º del Reglamento de
la Ley de Conciliación. Precísese que la normatividad no emplea términos
procesales, no exige como anexos medios probatorios, como sí ocurre
en la demanda judicial. La razón es muy simple, el procedimiento de
Conciliación Extrajudicial no busca una verdad procesal, lo que busca es
un entendimiento entre los conciliantes para arribar a un acuerdo, por
tanto, la responsabilidad de admisión y valorización de las pruebas en
el audiencia de conciliación no recae en el conciliador extrajudicial ni en
el Centro de Conciliación, sino en las propias partes. Son ellas quienes
deciden aceptar o no una prueba, son ellas quienes le otorgan menor o
mayor credibilidad a la prueba para persuadir en la toma de decisiones o en
la aceptación de las propuestas de cada parte; son ellas porque la decisión
de la solución del conflicto recae en las partes y no en el conciliador.

El conciliador como facilitador de la negociación de los acuerdos considera


a las pruebas aportadas por las partes como criterios objetivos o de
legitimidad14 que lo ayuda a persuadir a las partes en la toma de decisiones,
aplicando para ello técnicas y estrategias de negociación y cuidando no
adoptar posiciones parcializadas que puedan cuestionar los conciliantes.

- En cuanto a la ejecución de las actas.- Como sabemos los acuerdos


conciliatorios totales o parciales emitidos por los Centros de
14 Los criterios objetivos o de legitimidad constituyen un elemento de la negociación colaborativa y se
emplean por los conciliadores para ayudar a persuadir en la toma de decisiones, facilitando la evaluación
de las propuestas de una parte en base a un criterio neutral y ajeno a la voluntad de las partes. Pueden
ser criterios objetivos el valor del mercado, las conclusiones de un informe pericial, una norma jurídica,
etc.

356
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Conciliación Extrajudicial son ejecutados a través de un proceso


único de ejecución de resoluciones judiciales conforme lo dispone
el artículo 18º de la Ley de Conciliación, el cumplimiento de los
acuerdos se exige vía judicial, por cuanto la labor del conciliador
y del Centro de Conciliación culmina con la entrega de la copia
certificada del Acta de Conciliación a las partes.

Los conciliadores o Centros de Conciliación no pueden ejecutar sus propias


Actas de Conciliación, como sí lo pueden hacer los jueces. La razón es
que los conciliadores no ejercemos función jurisdiccional y no podemos
emplear la fuerza pública o medidas coercitivas, como sí lo pueden hacer
los magistrados del Poder Judicial.

- En cuanto a la oralidad.- El principio de la oralidad constituye el


predominio de la palabra hablada sobre la escrita. La Conciliación
Extrajudicial es un procedimiento en el cual predomina este
principio de oralidad a diferencia de los procesos judiciales en
el ámbito civil o familiar donde la escritura es lo que los rige. La
oralidad no solo reviste importancia en la audiencia de conciliación
sino incluso en la presentación de la solicitud, la cual puede ser
formulada de manera verbal, es decir, oral.

Es la audiencia de conciliación donde este principio es fundamental


toda vez que en ella, los conciliantes y no sus asesores deben exponer
de manera verbal tantos los hechos del conflicto como sus intereses y
pretensiones a satisfacerse, es así que el solicitante en principio oralizará
su punto de vista sobre el problema y luego el invitado de manera oral
podrá contradecir o dar su punto de vista sobre los hechos del conflicto.

Toda la audiencia es oral y conciliador no debe depender de lo


señalado en la solicitud de conciliación, que finalmente, es la
formalidad para iniciar un proceso conciliatorio; por el contrario,
debe dar privilegio a las exposiciones de las partes en la audiencia,
las cuales incluso pueden discutir sobre temas diferentes a los

357
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

consignados en la solicitud como ya hemos explicado en párrafo


anteriores. Por ello, el conciliador al iniciar la audiencia con
su discurso de apertura15 no deberá señalar el tema o temas a
resolver pues éstos son determinados oralmente únicamente por
las partes.

Siendo la Conciliación un proceso de comunicación trilateral,


el conciliador promueve en la audiencia un diálogo alturado y
respetuoso entre los conciliantes y él.
Si bien la Ley de Conciliación no ha recogido expresamente este
principio, a nuestro entender equivocadamente, lo cierto es que
todo conciliador durante la audiencia se rige por el principio de
oralidad; el mismo que refleja las características propias de la
Conciliación como es la flexibilidad e informalidad; pero además
promueve valores como la confianza y tolerancia entre las partes.
Estos últimos son parte fundamental en la promoción de una
Cultura de Paz.

Finalmente, no debemos olvidar que la sétima disposición final de la


Ley de Conciliación, Ley Nº 26872, dispone que el procedimiento de
Conciliación Extrajudicial se realice de modo independiente de aquel que
regula el Código Procesal Civil, disposición que a nuestro parecer ha sido
hasta cierto punto afectada con la incorporación de la reconvención en la
Conciliación Extrajudicial con miras al proceso judicial.

3. La Reconvención:

La reconvención es una de las instituciones procesales más antiguas y está


presente en la mayoría de las legislaciones del mundo. El Código Procesal
Civil peruano regula y contempla la figura procesal de la reconvención,
pero no la define. Sin embargo, en la doctrina jurídica si existe por parte
de los juristas diversas definiciones. Así para Carnelutti (1944, p. 688)
15 El discurso de apertura o monólogo del conciliador es una exposición inicial que tiene como finalidad
explicar a las partes las reglas de la audiencia y del procedimiento conciliatorio a efectos que la
conciliación pueda lograr sus fines de facilitar comunicación y entendimiento para el arribo de acuerdos.

358
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

existe “reconvención siempre que el demandado en vez de defenderse


contra la pretensión del demandante, contraataca proponiendo contra él
una nueva pretensión”.

La reconvención es un acto procesal que ejerce el demandado contra el


demandante en el escrito de contestación de la demanda y cuya finalidad
es presentar y oponer nueva pretensión o pretensiones frente a las del
demandante. Es decir, que la reconvención obedece a una estrategia de
defensa jurídica y procesal que se elabora a partir del escrito de demanda.

Para la Dra. Ledezma la reconvención es la faculta que tiene el


demandado para deducir una pretensión procesal frente al demandante.
En la actualidad “existe una posición unánime en toda la doctrina de
considerarla como una demanda nueva y autónoma que se acumula – por
un demandado - a un proceso en curso” (Ledezma, 2008, p. 441). En otras
palabras, y aunque hay autores que no lo comparten, la reconvención
es una especie de contrademanda que realiza el demandado frente al
demandante exigiendo al juez tutela jurisdiccional efectiva en un mismo
proceso judicial.

4. La Reconvención en la vía judicial:

Al considerarse la reconvención como una nueva demanda que formula


el demandado en el proceso judicial, el plazo y los requisitos de la
reconvención son los mismos que se aplica al escrito de demanda.
Es así que el artículo 443º y 445º del Código Procesal Civil establecen
respectivamente que el plazo, forma y requisitos de la reconvención son
los mismos del escrito de una demanda.

El artículo 445º del Código Procesal Civil señala que a efectos que el juez
admita la reconvención, las pretensiones planteadas por el demandado
no deben afectar la competencia (por razón de materia y cuantía)16 y
16 En caso de competencia por razón de territorio, el demandante no podría formular excepción de
incompetencia territorial, fundada en diferente domicilio, pues se deja sin efecto la aplicación de las
reglas que rigen la competencia territorial (Ledezma: 2008)

359
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

tampoco la vía procedimental original. Caso contrario el juez rechazará la


reconvención.

De otro lado, la reconvención es procedente si la pretensión contenida


en ella fuese conexa con la relación jurídica invocada en la demanda. Esto
quiere decir, que entre las pretensiones de la demanda principal y de la
reconvención debe existir conexidad. En caso contrario, será declarada
improcedente.

El acto procesal de la reconvención tiene como finalidad no solo permitir


al demandado ejercer su derecho de defensa y contradicción sobre lo que
diga el demandante sino que tiene razones de economía procesal y de
trato justo y equitativo entre las partes del proceso. Por ello, al igual que el
demandado puede contradecir y reconvenir una demanda, al demandante
se le correrá traslado de la reconvención y se le otorgará plazo similar a la
de contestar la demanda a efectos que pueda preparar su defensa jurídica
sobre lo planteado por el demandado. En este sentido, tanto la demanda
como la reconvención serán tramitadas conjuntamente y el juez deberá
pronunciarse y resolverlas en la sentencia.

De lo expuesto, podemos concluir que la reconvención es un acto procesal


que forma parte del derecho a la defensa y del debido proceso en un
proceso judicial, pues permite al demandado ejercer con libertad y dentro
de los parámetros procesales su defensa legal frente al demandante,
buscando al igual que éste, tutela jurisdiccional y acceso a la justicia en el
proceso judicial iniciado.

Además, la reconvención en el proceso judicial es congruente con el


principio de economía procesal, pues permite el ahorro de tiempo,
esfuerzo y gastos en los que se incurriría si se inicia otro proceso judicial,
dicha economía no solo es beneficioso para el demandado, sino también
para el demandante y para el propio Estado; nuevos procesos, también
incrementarían la carga procesal, contrario sensu, la reconvención
evitaría nuevos procesos judiciales. De otro lado, el acto procesal de la

360
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

reconvención permite que el juez emita una sentencia congruente sobre


las pretensiones del demandante y del demandado en un solo proceso.

5. La Reconvención en la vía extrajudicial:


Con la dación del Decreto Legislativo Nº 1070, que modifica la Ley
de Conciliación en el año 2008, se incorpora en el procedimiento de
conciliación extrajudicial la reconvención, que como hemos explicado
líneas arriba constituye un acto procesal del demandado en un proceso
judicial.

Del mismo modo, el Decreto Legislativo Nº 1070 modifica el artículo


445º del Código Procesal Civil y establece en su último párrafo que si
la pretensión reconvenida es materia conciliable, será necesario que
el juez califique el intento conciliatorio por parte del demandado en el
procedimiento conciliatorio extrajudicial iniciado por el demandante.

Son dos las condiciones que se exige al demandando a nivel del


procedimiento conciliatorio para aceptar su reconvención a nivel judicial:

a. Asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación.- Cuando


el demandante (solicitante) convoque al demandado (invitado)
a la audiencia de conciliación a través de un Centro de Conciliación
Extrajudicial debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, el demandado no solo deberá asistir, sino que el
procedimiento no puede concluir por su inasistencia a dos sesiones
consecutivas o alternadas, pues de ocurrir ello según el penúltimo
párrafo del artículo 15º de la Ley de Conciliación, la reconvención no
será admitida por el juez. En consecuencia, el demandado a efectos
que el juez admita su probable reconvención vía judicial deberá asistir
a la audiencia de conciliación y firmar el Acta de Conciliación que da
por concluido el procedimiento conciliatorio extrajudicial.

Entendemos que la finalidad del legislador con esta exigencia es


persuadir al invitado, futuro demandado, a concurrir a la Audiencia de

361
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Conciliación y así lograr que ambas partes puedan estar presentes en


la Conciliación para la toma de decisiones, si bien, su fin es persuadir,
debemos entender que no será suficiente mientras el tercero neutral,
es decir, el conciliador, no cumpla con su rol y con los fines de la
Conciliación durante la audiencia.

Debemos entender que la Conciliación depende de la tarea de tres


actores: el conciliador, que facilita la comunicación y entendimiento
entre los conciliantes, y los propios conciliantes quienes en ejercicio
de su plena autonomía de voluntad son libres en la toma de decisiones
dentro del marco jurídico vigente.

De otro lado, sancionar al invitado que no asista a la Audiencia de


Conciliación con el rechazo a su reconvención de la demanda, constituye
a nuestro parecer una vulneración a su derecho de contracción,
de defensa y a un debido proceso para el demandado. Es colocar al
demandante – solicitante - en una situación de ventaja procesal frente
al demandado – invitado; más aún si nuestra legislación no permite
justificar en el proceso judicial la inasistencia del invitado para evitar la
sanción. Consideramos que una sanción económica como la multa es
suficiente para persuadir a las partes a concurrir a la audiencia.

b. Descripción de la o las controversias en el Acta de Conciliación


Extrajudicial anexa a la demanda.- La segunda condición legal para
admitir a trámite judicial la reconvención del demandado es que en
el Acta de Conciliación Extrajudicial suscrita por éste se consigne y
describa la o las controversias, así lo ha dispuesto el párrafo final del
artículo 445º del Código Procesal Civil.

Es importante señalar que consideramos que existe un error


denominativo en el inciso g. del artículo 16º de la Ley de Conciliación
que contempla como uno de los requisitos del Acta de Conciliación
Extrajudicial; por un lado, consignar los hechos expuestos en la solicitud
de conciliación y los hechos expuestos por el invitado como sustento

362
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

de su probable reconvención y, por otro lado, la descripción de la o


las controversias del solicitante y del invitado, esto último lo exigido y
contemplado en el artículo 445º del Código Procesal Civil.

Pensamos que es un error denominativo porque los hechos expuestos


por parte del solicitante o del invitado que se deban consignar en el Acta
de Conciliación corresponden a los hechos del conflicto o controversia,
en consecuencia, la redacción de esos hechos describen la controversia
desde el punto de vista de cada parte. Es decir, la redacción de los hechos
es lo mismo que redactar o describir la controversia; esta confusión
de términos ha generado para algunos conciliadores problemas en las
redacciones de las Actas de Conciliación.

Del mismo modo, consideramos que es un error del legislador señalar


como requisito del Acta de Conciliación la descripción de controversias
en vez de hablar de descripción de las pretensiones, esta última
denominación resulta ser más pertinente y evita crear confusiones con
la descripción de los hechos del conflicto. Este, también, es un error en
los cuales incurren muchas veces los conciliadores novatos, quienes en
el rubro descripción de controversia del Acta de Conciliación consignan
parte de los hechos del conflicto y peor aún las posiciones de las partes
expresadas en la Audiencia de Conciliación, lo que ha provocado en los
jueces el rechazo de las Actas de Conciliación, al vulnerarse el último
párrafo del artículo 16º de la Ley de Conciliación. Lo importante en
la redacción del Acta es describir con orden, claridad y objetividad las
pretensiones del solicitante o del invitado cuando exista acuerdo entre
las partes.

En consecuencia, debemos entender que cuando la norma exige como


un requisito del Acta, la descripción de controversias, en realidad se
está refiriendo a la descripción de las pretensiones determinadas o
determinables que versan sobre derechos disponibles patrimoniales
o no patrimoniales, las mismas que deben ser similares, en caso del
solicitante, a las pretensiones del petitorio de su demanda a efectos

363
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

que el Acta pueda ser admitida por el juez. Por ejemplo: el juez
rechazará el Acta cuando se adjunta a una demanda judicial un Acta de
Conciliación por Falta de Acuerdo entre las Partes cuya descripción de
la controversia (pretensión descrita) es desalojo por falta de pago, pero
el petitorio de la demanda es desalojo por ocupante precario.

Lo recomendable sería para evitar confusiones que se modifique el


artículo 16º de la Ley de Conciliación y los formatos de las Actas de
Conciliación a efectos que se señale como un requisito de las Actas
de Conciliación la descripción de las pretensiones, en reemplazo de la
descripción de las controversias.

Por otro lado, el riesgo que se corre en un Audiencia de Conciliación


Extrajudicial de incorporar en el Acta de Conciliación los hechos de cada
parte es que el conciliador se convierta en el secretario de las partes
conciliantes y las posiciones de éstas se fortalezcan, habiendo sido en
vano el trabajo y esfuerzo del conciliador en buscar que los conciliantes
se focalicen en intereses y no en posiciones. Más aún, si en la Audiencia
de Conciliación prima el principio de oralidad y con la incorporación de
la redacción de los hechos del conflicto estamos dándole relevancia a
la escritura, propia de un proceso judicial civil.

Consideramos que no resulta útil en, términos procesales el pretender


que el conciliador narre en el Acta los hechos de cada parte a efectos
que sea valorado por el juez en un eventual proceso judicial; por el
contrario, desvirtúa el propósito de la Conciliación Extrajudicial, es
decir, que las partes perciban al procedimiento de conciliación como
un espacio neutral, ajeno, distinto y diferente al judicial. Parte de la
prédica de la institución conciliatoria pre procesal o extrajudicial y la
de los propios conciliadores es que la concurrencia de las partes a la
audiencia es para ofrecerles un espacio de diálogo, donde pueden
expresarse con libertad y sin temor a que se pueda afectar sus derechos,
pues los ámbitos extrajudicial y judicial son diferentes.

364
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Por ello, creemos que fue un error del legislador incorporar como
requisito del Acta de Conciliación la redacción de los hechos del
solicitante o del invitado, claro está que la Ley de Conciliación aligera
la labor del conciliador al permitir la omisión de la redacción de los
hechos del solicitante en el Acta, siempre y cuando se adjunte copia
certificada de la solicitud de conciliación, siendo esta alternativa la más
empleada por los Centros de Conciliación.

Empero, la problemática persiste respecto a los hechos del invitado,


pues en su caso y según nuestra legislación actual, el conciliador sí
debe redactar los hechos en el Acta de Conciliación en caso que el
invitado pretenda hacer valer su derecho a reconvenir en vía judicial.
Frente a esta situación a la que nos ha llevado la modificatoria del
artículo 16º de la Ley de Conciliación del año 2008 y del artículo 445º
del Código Procesal Civil, los conciliadores, por un lado, y el invitado
– futuro demandado – por otro, nos encontramos con las siguientes
disyuntivas: ¿Debe el conciliador preguntar a la parte invitada si va
hacer uso de su derecho a reconvenir en vía judicial? ¿Esta pregunta
debe ser formulada en la primera intervención del invitado o al final
de la audiencia? ¿Puede ser concebida esa pregunta como un acto de
parcialización a favor del invitado?

Estas preguntas son válidas para todo conciliador que haya interiorizado
la naturaliza neutral e imparcial como tercero, pues como siempre
manifiesto a mis alumnos en clase no es suficiente decir que somos
imparciales, debemos parecer que lo somos. Y así como en política los
gestos cuentan, en la conciliación también.

Respecto a la primera pregunta debemos decir que en principio ni la


Ley o Reglamento de Conciliación establecen de manera expresa e
impositiva que el conciliador deba preguntar al invitado si va hacer
uso del derecho a reconvenir en la vía judicial en caso no lleguen a un
acuerdo o ante la falta de un acuerdo. Por tanto, el conciliador no tiene
esa obligación legal; en consecuencia, podemos entender que debe ser

365
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

el invitado quien le hace saber al conciliador su interés de hacer uso


de su derecho a reconvenir y dejar constancia en el Acta de los hechos
del conflicto y de sus pretensiones. Empero, aquí ocurre otra dificultad
para el invitado, y cómo podría saber él de algo así, si no es conciliador
y tampoco abogado. Tal vez usted, esté pensando que es probable que
antes haya sido asesorado por un abogado. ¡Usted lo ha pensado! ¡Es
probable! Pero, acaso es probable ¿que no lo haya hecho? En cuyo
caso, ese invitado no podrá hacer uso de su derecho a reconvenir, ni
dejar constancia en el Acta de los hechos y de las pretensiones de su
probable reconvención en el proceso judicial que inicie el solicitante,
pues simplemente desconoce de la norma jurídica materia de análisis
que así lo exige.

De otro lado, si ante la primera pregunta si debe el conciliador preguntar


a la parte invitada si va hacer uso de su derecho a reconvenir en vía
judicial, la respuesta es afirmativa; también podemos encontrarnos
frente a una situación delicada, sobre todo si tenemos a conciliantes
que se han mostrado confrontativos en la audiencia; pues el
solicitante podría ver en la formulación de dicha pregunta, un acto de
asesoramiento al invitado, que refleja parcialización o una provocación
más en la audiencia para confrontarse.

Ahora, si la pregunta de si pretende o no reconvenir el invitado en el


proceso judicial se formula al inicio o al final de audiencia, no resulta
relevante y no ayuda en nada a la labor del conciliador, pues en ambos
casos el fin de dicha pregunta no es la de ayudar a buscar una solución
sino a que los conciliantes estén pensando en lo que harán en el
proceso judicial que pueda iniciar el solicitante con posterioridad. Lo
único cierto es que sí formulo la pregunta al inicio, tal vez, provoque
en un invitado sin abogado una gran confusión y una negativa como
respuesta, ya que no entenderá que es lo que quiero decir, y como el
conciliador no es asesor de ninguna de las partes no podrá ir más allá de
su pregunta; igual, distraemos a las partes con temas procesales en vez
de focalizarnos en el análisis del problema, identificación de intereses

366
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

y búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas. El escenario no


cambiara mucho si formulamos la pregunta al final de la audiencia,
pues, de igual manera, se podrá generar dudas y confusión en un
invitado sin abogado y lo más probable ante el desconocimiento del
significado y la importancia procesal de la reconvención, su repuesta
sea nuevamente un no.

Finalmente, en cualquiera de los escenarios que nos presenta las


preguntas planteadas considero que la inclusión en las Actas de los
hechos del conflicto y las pretensiones de una probable reconvención
del invitado para hacerlo valer en un proceso judicial no resulta
pertinente ni ayuda a una Audiencia de Conciliación; por el contrario,
distrae a los conciliantes del verdadero fin de la Conciliación que es
buscar acuerdos. Más aún, considero que formular la simple pregunta
de si el invitado va reconvenir o no, constituye un acto de parcialización
y puede provocar una desazón en el procedimiento de conciliación y en
la labor del conciliador, es un riesgo al cual no debería estar sometido
ningún conciliador.

6. Asesoría legal facultativa en la Conciliación:


Sabemos que en el proceso judicial las partes deben apersonarse
obligatoriamente con sus abogados a efectos de garantizar su derecho de
defensa. Los abogados asumen frente al proceso la estrategia de defensa
jurídica del demandante o del demandado. No ocurre lo mismo cuando
estamos frente a un procedimiento de Conciliación Extrajudicial, ya que
ni la Ley ni el Reglamento de Conciliación establecen la obligación que
a la audiencia conciliatoria las partes concurran con la asistencia de un
abogado.

El artículo 21º del Reglamento de la Ley de Conciliación aprobado por


Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS señala como reglas de la Audiencia
de Conciliación que las partes pueden estar asesoradas durante la
audiencia por personas de su confianza o especialistas que coadyuven
en el logro de la Conciliación. El artículo en comentario y la legislación

367
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

vigente sobre Conciliación Extrajudicial, primero establecen que son las


partes conciliantes quienes deciden asistir a la audiencia de conciliación
con el apoyo de un asesor o no; y segundo no prevé que el asesor deba
ser abogado. Ante este escenario un invitado a conciliar podrá concurrir
a la audiencia a la cual fue convocada sin el apoyo o la asesoría de un
abogado. En consecuencia, la asistencia de las partes a la Audiencia de
Conciliación es obligatoria, pero la participación de un abogado como su
asesor legal durante el desarrollo de la audiencia es facultativa.

Antes de la modificatoria a la Ley de Conciliación en el año 2008 la


facultatividad de concurrir a la Audiencia de Conciliación con un abogado
no constituía ningún problema legal para el invitado, al no existir
disposición legal que afectará alguno derecho de éste. Sin embargo,
con la inclusión en la Ley de Conciliación y en el Código Procesal Civil del
requerimiento legal de dejar constancia en el Acta de Conciliación de los
hechos y pretensiones de la probable reconvención del invitado a conciliar
a efectos que el juez admita en el proceso judicial su pedido a reconvenir
una materia conciliable, la necesidad de concurrir a una Audiencia de
Conciliación con abogado resulta más que pertinente.

La necesidad de que el invitado concurra a la Audiencia de Conciliación


con su abogado surge, de acuerdo a lo expuesto precedentemente, del
hecho mismo que el abogado es quien establece la estrategia de defensa
legal de su patrocinado, es decir, es el abogado quien comunica y decide si
se va reconvenir; es el abogado y no su patrocinado, no el invitado.

El numeral 1 del artículo 21º del Reglamento de la Ley de Conciliación


establece que los asesores tienen como finalidad brindar información
especializada a las partes sin asumir un rol protagónico, sin embargo, ante
la necesidad de reconvenir en la vía judicial, es necesario la intervención
del abogado como especialista en aspectos jurídicos y procesales, lo que
significa que aún cuando la norma en comentario señale que el asesor no
puede asumir un rol protagónico durante la audiencia, eso sucederá, ya
que él, es quien formulará los hechos y las pretensiones de la reconvención

368
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

que deberá plasmarse en el Acta de Conciliación, con lo cual se estaría


vulnerando el precepto jurídico analizado.

Lo que resulta contradictorio es que la Ley de Conciliación, el Ministerio


de Justicia, los Centros de Conciliación, los Conciliadores Extrajudiciales y
los propios formatos de invitación aprobados por el Ministerio de Justicia
comunican a las partes de una Conciliación y a la propia sociedad que no
es necesario que los conciliantes asistan a la audiencia con un abogado.
Eso no resulta del todo cierto como acabamos de analizar.

La modificación del artículo 16º de la Ley de Conciliación y del artículo 445º


del Código Procesal Civil que regula la reconvención en el procedimiento
de Conciliación Extrajudicial cuando la pretensión a reconvenir sea
materia conciliable no solo a judicializado la Conciliación Extrajudicial,
sino que genera para el invitado un perjuicio procesal de rechazarse su
reconvención en caso éste a pesar de haber asistido a la audiencia no haya
dejado constancia en el Acta de Conciliación de los hechos y pretensiones
de su probable reconvención en juicio. Es decir, se le sanciona al invitado
a pesar que no es él quien deba establecer los términos y la pertinencia
de una reconvención judicial sino su abogado, se le sanciona al invitado
a pesar que nuestra legislación y el ente rector manifiestan que en
Conciliación no se requiere de un abogado asesor, y peor aún nos dicen
que asesor puede ser cualquier persona de confianza de las partes. Bajo
este contexto podemos decir que los usuarios del servicio conciliatorio
estamos siendo inducidos a error y existe hasta cierto grado publicidad
engañosa en la difusión de las ventajas de la Conciliación por parte de los
operadores del sistema conciliatorio.

Creemos que es necesario repensar esta situación a la cual nos arrinconado


las modificatorias a los artículos materia de análisis, y entender que la
Conciliación Extrajudicial tiene su propia naturaleza y está lejos de lo
judicial.

369
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

Otro punto a tener en cuenta, y sin perjuicio de lo expuesto, como


abogados sabemos que una solicitud de conciliación no es igual a una
demanda judicial y que la estrategia de defensa jurídica del demandado
se formula con la demanda judicial y no con la solicitud de conciliación,
por ello, resulta desventajoso exigir al invitado – demandado – que en la
audiencia de conciliación tenga que formular su reconvención, cuando lo
que corresponde es que lo haga en el plazo otorgado para contestar la
demanda y con el asesoramiento jurídico adecuado para ejercer su derecho
de defensa y no afectar el debido proceso. Por estas consideraciones,
creemos que fue un error incorporar la reconvención en el procedimiento
de Conciliación Extrajudicial.

La Conciliación Extrajudicial que tiene como principios fundamentales


la autonomía de la voluntad, la imparcialidad y la confidencialidad para
lograr estructurar un sistema confiable, seguro, promotor y generador de
acuerdos entre las partes de un conflicto, no ha sido concebido pensando
en el proceso judicial sino diferenciándose de aquel. Lo que ha ocurrido con
la incorporación de la reconvención en el procedimiento de Conciliación
es que los legisladores modificaron la Ley de Conciliación pensando en el
proceso judicial y no en la Conciliación Extrajudicial y ello está afectando
nuestro sistema conciliatorio.

7. Conclusiones.
Del análisis y comentario de las disposiciones legales de la Ley y el
Reglamento de Conciliación relacionadas a la reconvención en un
procedimiento de Conciliación Extrajudicial, podemos concluir:

- Que, el procedimiento de Conciliación Extrajudicial es de naturaleza


autónoma e independiente a las disposiciones procesales
señaladas en el Código Procesal Civil, conforme expresamente
los dispone la sétima disposición complementaria, transitoria y
final de la Ley de Conciliación, Ley Nº 26872; en consecuencia,
la incorporación en el Acta de Conciliación de los hechos y las
pretensiones de la probable reconvención del invitado cuando la

370
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

materia sea conciliable se contrapone a dicho dispositivo y hasta


cierto punto judicializa la Conciliación Extrajudicial.
- Que, el requerimiento al demandado de asistir a la Audiencia
de Conciliación Extrajudicial convocada por el demandante y
dejar constancia en el Acta de la pretensión o pretensiones de su
probable reconvención, constituye un requisito de procedibilidad
de su escrito de reconvención, debiendo el juez verificar su
cumplimiento con la copia certificada del acta anexada a la
demanda judicial.
- Que, siendo la reconvención un acto procesal que formula el
abogado del demandado a partir del traslado de una demanda
judicial, no resulta pertinente y deja en desventaja al demandado
exigirle prácticamente que en una Audiencia de Conciliación en la
cual ni siquiera es obligatorio por ley que se asista con un abogado,
se señale en el Acta de Conciliación los hechos y pretensiones de
la reconvención que formulará en un proceso judicial iniciado por
el solicitante.
- Que, en cuanto a los requisitos del Acta de Conciliación resulta
necesario que se modifique el inciso g. del artículo 16º de la Ley
de Conciliación, así como los formatos de conciliación, los mismos
que deberán señalar la descripción de las pretensiones, más no
de la controversia. Del mismo modo lo más recomendable sería
eliminarse como requisito de las Actas de Conciliación la redacción
de los hechos del conflicto, pues dicho requisito no constituye
aporte alguno a los procedimientos y audiencias de conciliación,
no contribuye a la promoción de acuerdos entre las partes, por el
contrario, puede constituir para el conciliador un obstáculo para
ayudar a las partes a arribar a acuerdos.
- Que, conforme lo expuesto en el presente artículo la inclusión de
la reconvención en el procedimiento de Conciliación Extrajudicial
con miras a un proceso judicial resulta contraproducente no
solo para la institucionalización de la Conciliación sino, también,
porque a nuestro parecer afecta el derecho a la defensa del
demandado y al principio de contradicción; no es aceptable para

371
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

quienes conocemos la institución conciliatoria extrajudicial que


las acciones u omisiones en un procedimiento de Conciliación que
concluyo con falta de acuerdo afecte o recorte derechos procesales
de las partes en el proceso judicial.
- Que, si la intensión del legislador y del ente rector de la Conciliación
es que las partes concurran a las audiencias, las sanciones
económicas como la multas resultan ser las más apropiadas y
evitan afectar derechos procesales de las partes como es el hecho
de impedir ejercer al invitado al contestar la demanda judicial el
acto procesal de la reconvención contra el demandante.

Bilibligrafía:
- Carnelutti. Sistema de Derecho Procesal Civil. Tomo II. Trad.
Española. Buenos Aires, 1944.
- Dirección de Conciliación y Medios Alternativos de Solución de
Conflictos. Compendio sobre Conciliación. Lima - 2010.
- Díaz Honores, Jenny. Manual de Conciliación Extrajudicial, Guía
Práctica para Resolver Conflictos Sociales. ASIMARC. Sexta Edición.
Lima - 2015.
- Ledesma Narváez, Marianella. Comentario al Código Procesal Civil.
Tomo II. Gaceta Jurídica. Tercera Edición. Lima – 2011.
- Moore, Christopher. El proceso de Mediación. Ediciones Granica.
Buenos Aires - 1995.

372
MANUAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Jenny Díaz Honores

374

También podría gustarte