Está en la página 1de 26

PROYECTO ECONOMETRICO SOBRE LA POBREZA MONETARIA

ANDREA JULIANA JAUREGUI SANDOVAL


2192750

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ECONOMETRIA I
HENRY SEBASTIAN RANGEL QUÑONEZ
DOCENTE

04 DE MARZO DE 2022

1
Resumen:
Por medio de este trabajo investigativo, se busca observar las variables que inciden en la
pobreza monetaria a través del ingreso per cápita de 100 personas con el fin de determinar
qué aspectos inciden en que actualmente haya familias ubicadas por debajo de la línea de la
pobreza. La información fue tomada de encuestas realizadas por medio de google forms.
La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo es cuantitativa con un enfoque
econométrico.
Palabras clave: Pobreza, ingreso per cápita, cuantitativa, econométrico.

Abstract:
Through this research work, we seek to observe the variables that affect monetary poverty
through the per capita income of 100 people in order to determine which aspects affect the
fact that there are currently families located below the poverty line. The information was
taken from surveys conducted through google forms.
The methodology used for the development of this work is quantitative with an econometric
approach.
Key words: Poverty, per capita income, quantitative, econometric.

2
INTRODUCCION:

«Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia». Nelson


Mandela

Colombia tiene 2 indicadores oficiales para medir pobreza: 1) pobreza monetaria, mide el
porcentaje de la población con ingresos por debajo del mínimo de ingresos mensuales
definidos como necesarios para cubrir sus necesidades, y 2) el índice de pobreza
multidimensional, calculada con el Inicie de Pobreza Multidimensional (IPM), que mide los
hogares con privaciones en 5 dimensiones básicas de bienestar, distintas a la carencia de
ingresos.
El presente informe busca establecer la relación entre el ingreso mensual de una persona y
variables como el estrato, la edad, el nivel de estudios, situación laboral presente y las ayudas
estatales recibidas por los mismos. Esto se realiza con el fin de analizar la pobreza monetaria
por la vía de los ingresos per cápita, la cual es la causante de que el país no logre desarrollarse
ni satisfacer sus necesidades relacionadas a la educación o calidad de vida. Anualmente, la
pobreza monetaria en Colombia es medida por el DANE, sin embargo, mucha de esa
información no la conoce la población colombiana.
La investigación se realizó con base a información recogida por medio de encuestas a la
población tomada de manera aleatoria (100 en total).
¿Siente que sus ingresos no son lo suficiente para garantizar a sí mismo y a su núcleo familiar
una vida digna? Por medio de este informe se intentara dar una explicación para comprender
el porqué de esta situación y que factor predomina a la hora de determinar qué tan pobre es
una persona en el país para así tener otra perspectiva y comprender por qué para 2020, 21
millones (42.5%) de personas se encontraban en situación de pobreza en el país.

3
OBJETIVOS:

GENERALES:
• Realizar un estudio econométrico que explique algunas de las variables que influyen
en la pobreza monetaria, así mismo encontrar el modelo que mejor se acomoda a la
regresión y solucionar los problemas hallados en el análisis residual.

ESPECIFICOS:
• Realizar estadística descriptiva a las variables de análisis y generar las gráficas que
relacionen las mismas con la variable dependiente.
• Interpretar cada valor generado por la regresión y por los test realizados.
• Identificar las variables que afectan mayormente los ingresos per cápita de las
personas.
• Presentar un informe detallado que argumente si los beneficios que otorga el estado
realmente funcionan como contención de la pobreza monetaria en el país.
• Determinar si la mayoría de ingresos provienen de un salario recibido por trabajo o
si en lugar de ello hablamos de una economía informal que este contribuyendo al
aumento de la pobreza en el país.

4
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Existe relación entre la pobreza monetaria de un país, respecto a variables como: edad,
estrato, nivel de estudios, existencia de empleo, tipo de empleo y si las personas tienen un
subsidio?

METODOLOGIA:
Este trabajo es una investigación de tipo cuantitativa, en la que el objetivo es demostrar una
regresión lineal sobre la pobreza monetaria y las variables que influyen en la misma y a su
vez por medio de gráficas y códigos hallar el modelo que mejor se adapte al caso de estudio
e interpretar y corregir los resultados. La información fue obtenida por medio de encuestas a
una población aleatoria, de un total de 100 observaciones, y los datos son procesados en el
programa Rstudio.
Las variables tomadas para este informe son las siguientes:

variables usadas
Descripcion Unidad de medida Tipo de variable Fuente
(En pesos colombianos actuales). Ingreso por habitante. Es el resultado de
la razón entre el producto total de un país en un determinado año y su
ingresos Pesos colombianos Numerica-Continua Encuesta
número de habitantes.

Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su
Años Numerica-Discreta Encuesta
Edad nacimiento.
forma en la que los paises clasifican a los hogares respecto a la zona en la
estrato Numero Numerica-Continua Encuesta
que se encuentran ubicados.
empleo Da informacion acerca de si la persona se encuentra laborando o no. Si o No cualitativa-dummie Encuesta
son dos los principales tipos de trabajos, el formal y el informal, siendo
tipo_empleo este último el que se realiza por cuenta propia, es decir no está inscrito en tipos de empleo cualitativa Encuesta
el Estado y carece de regulaciones
Permite conocer si la persona cuenta con una ayuda económica que recibe
subsidio de un organismo oficial para satisfacer una necesidad determinada. Si o No cualitativa-dummie Encuesta

El nivel educativo es el nivel de educación más alto que una persona ha


nivel_estudios Niveles academicos cualitativa Encuesta
terminado.

5
RESULTADOS DEL ESTUDIO
➢ Edad. La estadística descriptiva realizada a la variable edad arrojo los siguientes
resultados.

Fuente:Elaboracion propia en el programa Rstudio.

• La edad minima del total de personas que respondieron a la encuesta es de 15 años.


• La edad maxima del total de personas que respondieron a la encuesta es de 60 años.
• Mediana: 24 años
• Promedio: 30.65 es decir aproximadamente 31 años
• 1st Qu. 20 años
• 3rd Qu. 43 años

Histograma

6
Diagrama de caja

Diagrama de dispersión (y vs xs)

7
➢ Nivel de estudios

Histograma

El mayor número de mis encuestados 48 de 100 tienen estudios hasta el Bachillerato. Y


únicamente una persona del total de encuestados no posee ningún estudio, junto con una sola
persona que tiene estudios hasta preescolar.

8
➢ Estrato

Fuente:Elaboracion propia en el programa Rstudio.


• El estrato minimo es uno.
• El estrato maximo es el quitnto.
• Mediana: 3.00
• Promedio: 2.46 aprox estrato 3
• 1st Qu. Estrato 2.
• 3rd Qu. Estrato 3.

Histograma

9
Diagrama de caja

Diagrama de dispersión (y vs xs)

10
➢ Subsidio

Fuente:Elaboracion propia en el programa Rstudio.

• 28 personas si reciben subsidio por parte del estado.


• 72 personas no poseen subsidio del estado.
• Mediana: 0.00
• Promedio: 0.28.
• 1st Qu. 0
• 3rd Qu. 1

Histograma

11
➢ Empleo

Fuente:Elaboracion propia en el programa Rstudio.

• 46 personas están en situación de desempleo y 54 cuentan actualmente con un


empleo.

Histograma

12
➢ Tipo de empleo

Fuente:Elaboracion propia en el programa Rstudio.

• La mayoría de las personas encuestadas no tienen ninguna vinculación laboral, 29 de


ellas se encuentran laborando de manera formal y 23 de manera informal.

Histograma

13
REGRESION LINEAL
Análisis de significancia, betas, predicciones, r cuadrado

Min 1Q Median 3Q Max


-1512193 -389806 -47698 320606 2736937

Betas:
Edad: por cada año de edad aumenta 17.678 pesos los ingresos per cápita.
Empleo (si): Si la persona cuenta con un empleo aumenta 80.451 pesos los ingresos per
cápita.
Tipo de empleo informal: Contar con un empleo informal disminuye 986.860 pesos los
ingresos per cápita.
Ningún empleo: No tener empleo disminuye en unos 1.038.660 pesos los ingresos per cápita.
Subsidio (si): Tener subsidio aumenta en un 298.612 los ingresos per cápita.
Estrato: Por cada 1 aumento del nivel socioeconómico (estrato) aumenta en 216.850 pesos
los ingresos per cápita.

14
Nivel estudios ninguno: No tener estudios aumenta en 30.824 pesos los ingresos per cápita.
Nivel estudio posgrado: Tener estudios de posgrado aumenta en 2.959.536 pesos los ingresos
per cápita.
Nivel estudios preescolar: Tener hasta preescolar aumenta en 532.132 pesos los ingresos per
cápita.
Nivel estudios primaria: Tener hasta primaria disminuye en 219.533 pesos los ingresos per
cápita.
Nivel estudio profesional: Tener hasta el nivel profesional aumenta en 615.340 pesos los
ingresos per cápita.
Nivel estudio técnico o tecnólogo: Tener estudios hasta el técnico o tecnólogo aumenta en
28.094 pesos los ingresos per cápita.
R cuadrado: Los cambios en los ingresos son explicados en un 67,6 % por las covariables.
Prueba T: las variables edad, empleo informal, estrato, estudios de posgrado, y estudios
profesionales son variables realmente significativas. La variable menos significativa es
“ningún estudio” con un valor de 0.96439.
Prueba F: El p-value (2.2e-16) es un valor que se ubica por debajo del 0.05 por lo tanto se
rechaza Ho, lo que quiere decir que al menos una variable es significativa.

15
MODELOS (Transformaciones)

Modelo lin-lin
El modelo escogido es el Lin-Lin porque de acuerdo a la investigación y a la comparación
con los otros modelos, es el que mejor explica la relación de las xs con la y (ingresos per
cápita). Y los resultados arrojados por ambas pruebas tanto la T como la F me permiten
rechazar Ho.
Modelo R-squared AIC
Lin-Lin 0.6761 2980.36
Lo-Log 0.1896 731.8243
Log-Lin 0.1918 731.5566
Exponencial 0.353 3039.463

Modelo log-log

Para el modelo log-log los cambios en los ingresos son explicados en un 18.9 % por las
covariables, Solo el ser poseedor de un subsidio es significativo bajo este estudio lo cual se
explica con un p-value de 0.00186 valor que rechaza la Ho.

16
Modelo Log-Lin

Para el modelo log-Lin los cambios en los ingresos son explicados en un 19.18 % por las
covariables, valor que es mejor para la regresión que el anterior modelo analizado. Solo el
ser poseedor de un subsidio es significativo bajo este estudio lo cual se explica con un p-
value de 0.00335 valor que rechaza la Ho y en contraste con el Log-Log se ajusta un poco
mejor a la regresión. .

17
Modelo exponencial:

Para el modelo exponencial los cambios en los ingresos son explicados en un 35.3% por las
covariables, sería el segundo modelo que mejor explica la regresión. Al igual que en las otras
transformaciones se rechaza la Ho, lo que nos indica que siempre hay alguna variable
significativa en la explicación de la pobreza monetaria.

18
ANÁLISIS RESIDUAL -GRAFICAS

a. ¿La función de la regresión es lineal?

En ambas variables cuantitativas (edad y estrato) se observa una linealidad.

19
b. ¿Los términos del error tienen varianza constante?

Si, por ello se afirma que hay homostecidad.

20
c. ¿Los términos del error son independientes?

Los términos del error son independientes, por lo tanto, no hay


autocorrelación.

d. ¿Hay datos atípicos? Si, se observan 4 al pasar los abline.

21
e. ¿El término del error se distribuye de manera normal?

Según las gráficas se observa una distribución normal y simétrica por lo tanto no se
debe aplicar ni Shapiro Will ni Kolmogorov.

22
f. ¿Hay alguna variable que haya sido omitida?
Para este caso no se toman en cuenta más variables, dado que las utilizadas son las que según
las fuentes explican la pobreza monetaria.

23
CONCLUSIONES:
De acuerdo al modelo econométrico planteado se logra explicar la pobreza monetaria a través
de los ingresos per cápita de una población de 100 personas. La relación es la esperada y se
pudo comprobar que el conjunto de covariables analizadas describen el comportamiento de
los ingresos en un 67%.
En cuanto a la edad se puede decir que a mayor número de años, los ingresos per cápita
aumentan. Esto se puede explicar por la experiencia adquirida por la persona a lo largo de
los años. La cual en Colombia es tenida en cuenta al momento de valorar la hoja de vida y
establecer el salario a recibir.
La variable empleo, demuestra que el hecho de que una persona se encuentre vinculada a un
empleo hace que sus ingresos se vean aumentados, lo cual se explica dado que los salarios
constituyen una gran parte o en muchas ocasiones el total de los ingresos de una persona.
Por otra parte, en cuanto al tipo de empleo se llegó a la conclusión de que tener un empleo
informal o no tener empleo afectan negativamente los ingresos. Esto se da debido a que los
trabajos informales muchas veces no son igual de rentables dado que no cuentan con
prestaciones sociales y por lo general son labores no cualificadas por ello no se espera que la
relación sea positiva. En razón de esto, procedo a responder a uno de los objetivos del
presente trabajo demostrando que, si podemos hablar de una economía informal que está
contribuyendo al aumento de la pobreza en el país dada la relación negativa entre estas dos
variables.
Ahora bien, la variable subsidio resulta tener una relación positiva con los ingresos lo que
permite inferir y afirmar la tesis de que el estado está cumpliendo con el objetivo de los
mismos, lo que garantiza unos ingresos que permitan la subsistencia y la mejora en la calidad
de vida que consecuentemente se ve reflejado en menor pobreza en el territorio.
Por su parte, en el nivel de estudios resulta curioso analizar que las personas que no cuentan
con ningún tipo de educación aun así aguardan una relación positiva con los ingresos. Lo que
da pie a pensar que estas pueden ser las personas beneficiadas por los subsidios. En contraste,
quienes estudiaron hasta primaria ven disminuido sus ingresos per cápita debido a que deben
desempeñarse muchas veces en sectores informales o no tan bien pagos de la sociedad.
Bajo este mismo contexto, quienes solo realizaron hasta el preescolar junto con quienes
lograron realizar un técnico o tecnólogo se relacionan de manera positiva con los ingresos,
su efecto no es tan grande sobre el modelo pero se debe tener en cuenta.
El estrato aguarda una relación positiva con los ingresos per cápita mensuales, lo que quiere
decir que a mayor nivel socioeconómico entra más dinero a los bolsillos de las personas.
Finalmente, las variables del nivel de estudios que influyen verdaderamente en el modelo son
contar con estudios hasta posgrado y tener una profesión respectivamente, relación que se
entiende debido a que quienes logran tener estudios superiores están en capacidad de

24
satisfacer sus necesidades básicas, gracias a que su mano de obra es calificada y por lo tanto
bien remunerada, adicional a esto pueden emplearse en varios lugares al tiempo.
En base con las pruebas realizadas se puede decir que el modelo no tiene errores por lo tanto
no se recurre a hacer la corrección de los mismos. Sin embargo, existen algunos valores
atípicos que resultan influyentes, para lo cual se sugiere un ajuste, dado que, se puede ver
afectada la regresión.

25
REFERENCIAS:

• Departamento nacional de planeación; 2017 Abril; Panorámica regional: Pobreza


monetaria y multidimensionaldepartamental.3ª edición. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territoria
l/KitSeguimiento/Pobreza/Publicaci%C3%B3n%20Ipm%20deptal.pdf.
• Manuel Muñoz C; 2004 Junio; determinantes del ingreso y del gasto corriente de los
hogares. Revista de economía institucional. Volumen 6. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
59962004000100008
• Ariza John Fredy, Retajac Alexander; 2020; Descomposición y determinantes de la
pobreza monetaria urbana en Colombia. Un estudio a nivel de ciudades. Estudios
Gerenciales vol. 36, N° 155, 2020, 167-176. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v36n155/0123-5923-eg-36-155-167.pdf
• Sierra Salazar Carolina. 30 Abril del 2021. Más de 21 millones de personas viven en
la pobreza y 7,4 millones en pobreza extrema. La república. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/economia/mas-de-21-millones-de-personas-viven-en-la-
pobreza-y-74-millones-en-pobreza-extrema-3161813
• Prosperidad social. ¿Cómo se mide la pobreza en Colombia? IPM implementado en
elpaís.Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=0uVIffkaMAg&ab_channel=Pr
osperidad.Social

26

También podría gustarte