Está en la página 1de 3

Actividad No 6

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE
LA SUPERVISIÓN

Resultado de aprendizaje:
APLICA TECNICAS DE SUPERVISIÓN PARA EL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE OPERACIÓN EN EL ÁREA DE
TRABAJO DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN

INTEGRANTES:
Jonathan Jesús Alejandro Flores

Nini Edith Barrera De La Cruz

Yuliana Hernández Hernández

Cinthya Lisbeth Ramos Contreras

Johana Itzel Pérez Rodríguez

Zuleyma Hernández Hernández

DOCENTE:
Gaspar Alejandro Gómez

CARRERA:
Química Industrial

UNIDAD 1:
Administración del personal
Introducción
Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces de supervisar efectivamente, lo cual
requiere, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente.

Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características individuales en la persona que
cumple esta misión. La supervisión es una actividad técnica especializada que tiene como fin fundamental utilizar
racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima,
los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en
la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de
consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.

El supervisor es una parte fundamental dentro de la estructura organizacional de una empresa, es normal encontrar en
la cúspide al director general, debajo de él: los directores de cada departamento. Y después al supervisor.

Existen diversos tipos de estructuras organizacionales para la supervisión, la más simple es la denominada “supervisión
lineal”, se debe al hecho de que entre el supervisor y los empleados existen líneas directas y únicas de autoridad y
responsabilidad. Luego se encuentra la “supervisión funcional “, donde todos los empleados dependen de un
supervisor para asignarles tareas especializadas.

Y, por último, pero no menos importante se encuentra la supervisión mixta, la cual combina partes de la estructura de la
supervisión lineal y la funcional.
Identificar las características y estructura
organizacional del supervisor en las áreas de
operación de una organización.
1. Considerar empresas grandes de giro: comercial, industrial y de servicios.

1er empresa: Giro INDUSTRIAL “Coca-Cola”

2. Elaborar un organigrama acorde al tipo de estructura.


3. Definir a qué tipo de estructura corresponde: Estructura organizacional de SUPERVISIÓN MIXTA

Argumentación: Coca-Cola, conserva en su estructura organizacional una supervisión mixta, lo cual significa que combina
la supervisión lineal y funcional, la estructura lineal se cumple porque existe un orden autoritario: Gerente, supervisor y
luego empleados. Por otro lado, cumple con una estructura funcional ya que debajo del supervisor de calidad se
encuentran técnicos y catadores, personas que cuentan con una especialización y que cumplen actividades que bien
puede desarrollar el Supervisor, cómo la cata del refresco; también el organigrama menciona el termino en plural
“catadores” aludiendo a la idea de que hay varios trabajadores que no son supervisores precisamente, pero si personas
que pudo haber capacitado el supervisor para desarrollar esa actividad.

Catar: Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón

4. Identificar en el organigrama el lugar donde está ubicado el supervisor.


Verde: Ubicación del supervisor
Amarillo: Área donde pertenece el supervisor
5. Marcar en el organigrama el departamento al que pertenece o depende el supervisor según sea el caso.
1. Supervisor de procesos: Área de producción
2. Supervisor de calidad: Área de control de calidad
3. supervisor de laboratorios: Área de ingeniería

También podría gustarte