Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Maturín-Edo-Monagas

EL SUPERVISOR
Y
LA ORGANIZACION

Facilitadora: Participante:
Herrera Yumely. Urbaez Moreno Rosangela Del Valle.
V-27.783.941
Sección: R-1
Carrera: Administración.

Mención: Recursos Humanos.

Materia: Técnica de Supervisión.

Abril 30 del 2021


INTRODUCCION
La Supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto", lo cual
induce la idea de una visión global. Por otra parte, en su concepto más propio
supervisión es un proceso mediante el cual una persona procesadora de un
caudal de conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad de dirigir a
otras para obtener con ellos resultados que les son comunes.
Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces
de producir con altos niveles de productividad en un ambiente altamente
motivador hacia sus colaboradores.
Supervisar efectivamente requiere, planificar, organizar, dirigir, ejecutar
retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia,
siendo necesario poseer características individuales en la persona que cumple
esta misión.
La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin
fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la
realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos,
maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa
o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos
destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores,
cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de
la empresa.
1. Origen y definición de la supervisión.
El origen de la palabra supervisión se deriva de los vocablos latinos “súper” y
“vicio” que significa “ver sobre”, lo cual se traduce como mirar desde arriba una
actividad. El término de supervisión se utiliza tradicionalmente para definir el
acto de vigilancia que una persona ejerce sobre el trabajo que realiza el
personal que está bajo su mando.
La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin
fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la
realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos,
maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa
o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos
destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores,
cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito
de la empresa.
Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces
de producir con altos niveles de productividad en un ambiente altamente
motivador hacia sus colaboradores.
2. Fases de la supervisión.
La supervisión debe realizarse en forma ordenada, de tal manera que rinda los
frutos esperados. Para ello es necesario cumplir las cuatro etapas siguientes:
 Planeación de la supervisión.
 Ejecución de la supervisión.
 Evaluación de lo supervisado.
 Resolución final.
3. Estilos de supervisión.
 Estilo autocrático:
Característico de individuos autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan
o determinan que debe hacerse, cómo y cuando en forma categórica, indican la
fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas.
Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de
decisiones. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla
hacia objetivos constructivos.
 Estilo democrático:
Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el
análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen
en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el
trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca.
 Estilo liberal:
El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan
lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. 
Este estilo solamente da resultado con aquellos individuos que verdaderamente
conocen su trabajo y son estables en su desempeño y no pierden el control
cuando tropiezan con situaciones de emergencia.
 Los individuos hostiles:
Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos
autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a
dirigirla hacia objetivos constructivos. Resulta verdaderamente extraño que el
otro tipo de persona que responde positivamente ante el estilo autocrático sea
precisamente la opuesta a la hostil - la persona dependiente.
4. Ventajas y desventajas de la supervisión.
Ventajas:
 Intervenciones inmediatas en caso de que fueran necesarias
verificaciones o trabajos de mantenimiento correctivo
 Informes continuos sobre todos los parámetros funcionales necesarios
para mejorar el rendimiento y planificar intervenciones por parte del
Service
 Reducción significativa de las necesidades de intervenciones directas en
el sitio
 Reducción sensible de los tiempos de resolución del problema y de los
costos de gestión
 Posibilidad de integrar los monitoreos también en las redes ICT
empresariales con acceso remoto al diagnóstico del funcionamiento de
instalaciones y al historial de toda la dinámica de producción
cogenerativa.
Desventajas:
La principal desventaja es que tiende a incrementar los niveles de estrés.
Cuando los empleados están conscientes de que son supervisados o
escuchados, se vuelven más conscientes de su comportamiento. Debido a que
quieren hacer lo mejor, la idea de que pequeños errores podrían costarles sus
empleos puede ser desconcertante. Pueden comenzar a sentir que cumplir con
ciertos requerimientos o métricas son más importantes que la calidad. Los
empleados pueden sentirse presionados a comportarse de ciertas formas o a
actuar de acuerdo a los estándares de un supervisor en particular.
5. ¿Qué es un supervisor?
El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a
quienes dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo
sólo a las personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa.
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él
depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de
buenas actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el
trabajo y conoce a todos los trabajadores.
El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para
convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne
a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su
cargo.
6. Tipos de supervisor.
Los tipos de supervisor se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Supervisor democrático:
Su comportamiento está orientado a obtener la identificación del grupo con los
objetivos de la organización, fomentando la participación y cooperación de sus
supervisados.
 Supervisor autocrático:
Sin consultar a nadie, indica o determina las labores que deben hacerse y las
que no, y fija el cómo y el cuándo de manera categórica. Suele estimular los
sentimientos competitivos del grupo.
 Supervisor paternalista:
De estilo paternalista al negociar con los subordinados, aplica formas de
autoridad y protección propias de un padre de familia.
 Supervisor laissez-faire:
Este modo de dirección está basado en el criterio de que cuando menor sea la
supervisión ejercida, mejor será esta para la organización, ya que creara una
atmosfera de trabajo informal y elástica.
 Supervisor de línea:
Directivo situado inmediatamente sobre un empleado y responsable de su
actividad. Aquí la autoridad se ejerce de forma descendente en una
organización.
 Supervisor colegiado:
Enfoque con el cual las decisiones se toman en base al conocimiento que
poseen los individuos, son considerar la posición que tengan en la
organización.
7. ¿Qué es el liderazgo?

El liderazgo es el conjunto de habilidades de un individuo que le permiten


ejercer tareas como líder. Un líder es aquel que está al mando de un grupo y
tiene la capacidad de motivar a sus integrantes a través de su discurso o de
su empatía.
Existen diferentes tipos de líderes que se desempeñan en ámbitos variados
como una empresa, una familia, una organización, un equipo de fútbol, entre
otros. En algunos casos, los miembros del grupo solo acatan las órdenes del
líder, en otros ayudan a tomar decisiones dando su punto de vista y
colaborando.

Las habilidades de un líder son variadas y son la clave para generar una


influencia positiva sobre un determinado grupo de personas. El líder suele
tomar la iniciativa para comenzar a hacer algo, luego gestiona y evalúa.

8. Tipos de liderazgos.

 Liderazgo paternalista: 

Es un tipo de liderazgo basado en la influencia que tienen figuras referentes


sobre otros. Por ejemplo, un mentor. Sería el caso de un futbolista que es
veterano, laureado y capitán de un equipo. Este, podría ejercer un liderazgo
paternalista sobre otros jugadores más jóvenes.

 Liderazgo carismático: 

El líder es favorecido por habilidades personales naturales en las que abunda


la empatía, comprensión y buen trato hacia los demás. Cualidades que, si son
sustentadas en una posición de toma de decisiones, cobran mayor relevancia,
ya que consigue el respeto del grupo de personas bajo su cargo.

 Liderazgo democrático: 

El liderazgo democrático se da en aquellas ocasiones en las que pudiendo


actuar unilateralmente, se decide optar por una opción participativa. En estos
casos, estaríamos hablando de un liderazgo democrático, que saca provecho
de los conocimientos experiencia de los integrantes de su equipo.

 Liderazgo natural: 

Son líderes que tienen habilidades naturales para influir en otras personas,
debido a su experiencia profesional, como también a rasgos de crianza. Estos
líderes tienen un fuerte pilar emocional y social, por lo tanto, sólo hace falta que
sean técnicamente competentes para estar en frente de un gran desafío.

 Liderazgo empresarial: 

Personas que conducen procesos de negocios consiguiendo resultados y


relaciones excepcionales, a través de un conjunto de habilidades personales,
sociales y técnicas. Este tipo de liderazgo delega responsabilidades en las
personas más adecuadas para cumplir funciones clave, por lo que además de
ejercer el liderazgo, lo delega en cuotas que harán a la organización más
exitosa, siempre y cuando se resguarde el bienestar emocional y la seguridad
social de los trabajadores de la compañía.
 Liderazgo negativo:

Es un tipo de liderazgo que sólo se sustenta en la posición de poder de una


persona al mando de un equipo, dado principalmente por los conocimientos
técnicos y buenos resultados en su historial de trabajo. Pero estos buenos
resultados están acompañados de procesos adecuados en la gestión de
personas, ya que pueden haberse conseguido por medio de estresantes
jornadas de trabajo, metas inalcanzables y medidas de presión y división al
interior del equipo. Las principales habilidades que carecen los líderes
negativos son las naturales y sociales.

 Liderazgo liberal: 

El liderazgo liberal destaca por ser una mezcla de muchos otros tipos de
liderazgo. Incluye varios estilos a la vez, buscando la integridad en las
decisiones y la participación.

9. Estilos de liderazgos.

Durante este artículo vamos a analizar los diferentes estilos de liderazgo,


haciendo especial hincapié en los más populares, además las empresas los
utilizan mucho.

 Liderazgo autocrático:

Es una forma extrema de liderazgo transaccional, en las que los líderes tienen
un poder absoluto sobre los trabajadores. Las personas que forman parte del
staff tienen la oportunidad de ofrecer sus sugerencias, incluyendo si estas son
para el bien del equipo o de la empresa.

 Liderazgo burocrático:

Todos los líderes burocráticos hacen todo según viene predefinido en un libro.
Siguen todas las reglas de forma rigurosa y se aseguran de que todo lo que
hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado
para trabajar cuando existen muchos riesgos en cuanto a seguridad o cuando
se entra en juego altas cantidades de dinero.

 Liderazgo carismático:

El liderazgo carismático es muy parecido al liderazgo transformacional, ya que


todos los líderes de la organización inspiran entusiasmo en los equipos y son
demasiado energéticos al conducir a todos los empleados.

De todas formas los líderes carismáticos tienen a creer mucho más en sí


mismo que en los equipos de trabajo que los rodean, esto supone que se
generen problemas, y un proyecto en una organización puede llegar a colapsar
el día que el líder abandone el barco. Es por esto, que las personas que
integran el equipo tienen en mente que sin el líder carismático no se alcanza el
éxito.

 Liderazgo participativo o democrático:

El líder democrático es el que toma la última decisión, los lideres


participaríamos invitan a otras personas que integran el equipo a que
contribuyan durante el proceso de toma de decisión. Esto no sólo incremente la
satisfacción por el trabajo sino que favorece el desarrollo de nuevas
habilidades. Los miembros del equipo se sienten en control de su propio
destino así que se encuentran motivados a trabajar duro, más que por una
recompensa económica.

 Liderazgo ‘Laissez-faire’:

La expresión “Laissez-faire” es francesa y significa “déjalo ser”, se utiliza para


describir a los líderes que dejan a los miembros que forman el equipo trabajar
por su propia cuenta.

Puede resultar bastante efectivo si los líderes monitorean lo que se está


consiguiendo y lo comunican al equipo de forma regular. De forma regular
el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los trabajadores cuentan con una
larga experiencia y tienen iniciativa propia.

 Liderazgo orientado a las personas:

Es un opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las


personas, todos los mandatarios se encuentran completamente orientados en
organizar, hacer de soporte y desarrollar los equipos. Es un estilo participativo,
y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. A la hora
de llevarlo a la práctica la gran mayoría de líderes se usan tanto el liderazgo
orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.

 Liderazgo natural:

El término describe al líder que no se encuentra reconocido de manera formal.


Cuando alguien en cualquier otro nivel de una empresa lidera de forma simple
la satisfacción de las necesidades de un equipo, se describe como un líder
natural. Otras personas lo llaman líder servil. Este tipo de liderazgo es un
liderazgo democrático, ya que el equipo participa del proceso de toma de
decisiones. Las personas que apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que
es una buena forma de trabajo en el mundo en el que los valores son cada día
más importantes.

 Liderazgo orientado a la tarea:

Los líderes que se encuentran orientados en la tarea, focalizan su trabajo en lo


que se haya cumplido y pueden considerarse algo autocráticos. Los líderes son
muy buenos para definir el trabajo y los roles necesario, ordenar, planificar,
organizar y controlar. Pero no tienden a pensar mucho en el bienestar de su
equipo, por lo que se presentan problemas para motivar y retener a los
colaboradores.

 Liderazgo transaccional:

Este estilo de liderazgo nace de la idea de que los miembros de equipo llegan


al acuerdo de obedecer en todo a su líder.

La forma de pago es a cambio de esfuerzo y la aceptación hacia diferentes


tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere
que el trabajo no se encuentra como él líder lo desea.

El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de


liderazgo, ya que es un principio hacia la ejecución de las tareas que se deben
realizar a corto plazo.

 Liderazgo transformacional:

El liderazgo transformacional es considerado el verdadero liderazgo por la gran


parte de los teóricos del liderazgo. Se basa en la inspiración de los equipos de
trabajo de forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A la vez
que estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es
una ida y vuelta, por lo que muchas empresas tienen que funcionar tanto con el
liderazgo transformacional como el liderazgo transaccional.

10. ¿Qué es la organización?

Son estructuras administrativas y sistemas administrativos creadas para lograr


metas u objetivos con el apoyo de las propias personas, o con apoyo del
talento humano o de otras características similares. Son entidades sociales que
permiten la asociación de personas que interactúan entre sí para contribuir
mediante sus experiencias y relaciones al logro de objetivos y metas
determinadas.

Una organización es un sistema social formado por un grupo de personas


enfocadas en un objetivo en común a lograr dentro de un tiempo, espacio y
cultura determinada. En toda organización se plantean normar, metas y ejes
que ayudan a lograr la misión.

11. Tipos de organización.

Las organizaciones se pueden clasificar según varios criterios. Entre los más
representativos están:

a) Según la ganancia:

 Organizaciones con fines de lucro:


Son agrupaciones de capital privado que comercializan bienes o servicios.

 Organizaciones sin fines de lucro:

Son agrupaciones sociales cuyo fin es cubrir necesidades de la comunidad y


tienen independencia financiera, es decir, no dependen de ningún gobierno.

 Organizaciones con fines administrativos:

Son aquellas organizaciones creadas por un gobierno para brindar servicios a


la comunidad.

b) Según la estructura:

 Organizaciones formales:

Surgen de manera deliberada y se establece un patrón de relaciones entre sus


componentes para el logro eficaz del objetivo.

 Organizaciones informales:

Surgen espontáneamente debido a las actividades e interacciones de los


participantes.

c) Según la propiedad:

 Organizaciones privadas:

Son aquellas en las que el capital es privado y no del Estado.

 Organizaciones públicas:

Son aquellas en las que existe participación del gobierno.

d) Según su tamaño:

 Organizaciones pequeñas:

Son aquellas que tienen entre 10 a 49 miembros.

 Organizaciones mediana:

Son aquellas que tienen entre 50 y 199 miembros.

 Organizaciones grandes:

Son aquellas que tienen entre 200 y 1000 miembros.


12. Pirámide organizacional.

Toda organización se caracteriza por tener recursos para el logro de sus


objetivos y una división de trabajo que permite alcanzar los objetivos como
mayor eficiencia.
Existen dos tipos de divisiones: la horizontal donde se divide el trabajo en
tareas, y la vertical, que genera una estructura jerárquica según las
responsabilidades de decisión.
A ésta se la denomina pirámide organizacional, y cuyos niveles son:

 Nivel superior o estratégico:

Elabora las políticas y estrategias de la organización. Determina los objetivos a


largo plazo y el modo en que la organización ha de interactuar con otras
entidades. Se toman decisiones que afectan a toda la organización. En este
nivel se encuentran el presidente, el directorio, el gerente general, etc.

 Nivel medio o táctico:

Coordina las actividades que se desarrollan en el nivel inferior u operativo, se


realiza el control de la gestión realizada así como las decisiones que se toman
y que afectan a un sector, área o departamento específico. En este nivel se
encuentra el gerente de producción, administración de ventas, etc.

 Nivel inferior u operativo:

Su función es realizar en forma eficaz las tareas que se realizan en la


organización. Se realizan tareas rutinarias programadas previamente por el
nivel medio. Se plantea como debe realizarse la actividad que se desarrolla o el
servicio que presta. Pertenecen a este nivel los empleados administrativos de
dicha empresa u organización, obreros, etc.
13. ¿Qué es el cambio?

Cambio es un término que deriva del verbo cambiar, que a su vez surgió del
latín cambium, que significa “acción o efecto de cambiar”. Algunos sinónimos
que se pueden asociar a la palabra cambio son: reemplazo, permuta,
cambalache, trueque, mudanza, transformación, variación, modificación,
monedas, entre otros.

14. Etapas de proceso de cambio.

 Primera fase del cambio: Precontemplacion.

Podríamos decir que esta es la fase de no cambio. En esta fase ni siquiera


advertimos ni somos conscientes de qué hay algo que debemos cambiar. En
esta etapa consideramos que nuestros hábitos o comportamientos están dentro
de la normalidad, minimizando incluso el impacto real que estos
comportamientos tienen en nuestra vida.

Es posible que en esta fase, las personas de nuestro alrededor sean más
conscientes que nosotros mismos de aquellos comportamientos que sería
interesante cambiar. En esta fase podemos oír comentarios del tipo: "te
convendría dejar de fumar", "tienes que aprender a gestionar tu agresividad",
etc. Pero en esta fase hacemos "oídos sordos" a estos comentarios.

De esta misma manera, nosotros podemos ser consientes de comportamientos


y hábitos que nuestros allegados podrían cambiar para mejorar algunas
condiciones de su vida, ya sea la salud, algún aspecto laboral, personal o
social. Pero ellos estando en esta fase de precontemplacion no valoran estas
posibilidades.

 Segunda fase del cambio: Contemplación.


En esta fase, ya empezamos a cuestionarnos la posibilidad de realizar
cambios. Empezamos a analizar los pros y los contras que podría tener
cambiar e instaurar un nuevo hábito aunque no hemos pasado del análisis y
por tanto no nos hemos planteado formalmente cambiar.

Puede ser que hayamos llegado a esa etapa desde la precontemplacion


porque hemos empezado a observar la relación que tiene nuestro hábito con
las consecuencias del mismo. También puede deberse a una recomendación
hecha por alguien de nuestro entorno y que nos ha hecho ver que cambiar
podría tener algunas ventajas. 

 Tercera fase del cambio: Preparación.

En esta etapa ya hemos tomado la decisión firme de cambiar el hábito o el


comportamiento nocivo y por tanto existe una intención clara de empezar el
cambio en un periodo de tiempo relativamente corto. 

Durante este tiempo evaluamos cuáles son nuestras fortalezas y debilidades


para alcanzar el objetivo de manera satisfactoria.

También se produce la planificación de la acción. Aquí es importante distinguir


lo que es un "propósito de año nuevo" que es algo así como "voy a dejar de
fumar", "voy a perder esos kilos que me sobran" o "voy a aprender inglés", esto
no dejan de ser deseos que aunque nos dicen cuales son los objetivos sino
tenemos un plan de acción que nos encamine al dichos objetivos difícilmente
podremos alcanzarlos. Es en esta fase donde planteamos nuestros deseos
como planes de acción, es decir, el propósito o deseo de cambio toma forma.

 Cuarta fase del cambio: Acción.

En esta fase es en la que desarrollamos el plan de acción que hemos diseñado


en la anterior etapa. Nos centramos en poner en práctica aquellas estrategias
que pensamos que nos van a acercar al objetivo y también realizamos una
verificación de consecución de objetivos, es decir, evaluamos si nuestras
estrategias nos acercan a nuestros objetivos cumpliendo las expectativas que
tenemos.

En esta fase nos podemos encontrar diferentes situaciones que hagan saltar
por los aires los progresos que vamos obteniendo haciendo que el proceso
termine de forma abrupta, lo que nos llevará a un sentimiento de frustración y
de percepción de nosotros mismos como incapaces para generar el cambio.

 Quinta fase del cambio: Mantenimiento.

Esta etapa se produce la consolidación del cambio que se ha dado a través de


la anterior fase. Aquí el objetivo es ajustar la precisión de las conductas que
hemos instaurado para que se automaticen y que de esta manera formen parte
de nuestro repertorio de conductas de modo que minimicemos la probabilidad
de que el anterior comportamiento que queremos eliminar vuelva a hacer
aparición.
 Sexta fase del cambio: Recaída.

Esta fase, puede hacer acto de presencia o no, dependiendo de cómo


hayamos realizado la anterior etapa. Si nos hemos mantenido firmes y hemos
hecho el trabajo de forma constante, la aparición de esta fase tiene menos
probabilidad de ocurrencia.

Ahora bien, podemos hacer una diferencia entre dos conceptos, uno es el
concepto de caída. Aquí podemos presentar ciertas conductas que teníamos
antes del proceso de cambio, pero reconducimos la situación poniendo en
marcha nuevamente las estrategias del plan y por tanto retomamos la fase de
acción.

El concepto de recaída hace referencia al abandono del proceso de cambio y la


aparición de las conductas y los comportamientos que teníamos previamente al
proceso del cambio.

Como veíamos anteriormente esta fase de recaída puede darse en la fase de


acción o en la fase de manteniendo.

15. La resistencia al cambio.


Todas aquellas situaciones en las cuales las personas deben modificar ciertas
rutinas o hábitos de vida o profesionales, pero se niegan por miedo o dificultad
a realizar algo nuevo o diferente.

La resistencia al cambio que presenta cada individuo es diferente dependiendo,


en gran medida, de las experiencias previas, y la capacidad y disposición que
se posea para afrontar los cambios. La resistencia puede ser inmediata,
diferida, abierta e implícita.

Algunas personas tienen miedo a lo desconocido, al cambio de rutinas, de


hábitos. El ser humano es un animal de hábitos y le agrada tener todo bajo
control, en consecuencia, las situaciones nuevas pueden generar caos,
incertidumbre y descontrol.

16. Sugerencias para la disimulación de la resistencia al cambio.

 Educación y comunicación. La mejor forma de combatir la resistencia al


cambio es anticiparse a cualquier reclamo generado por falta de
información.
 Participación.
 Generar compromiso.
 Justicia y consistencia.
 Relaciones positivas.
CONCLUSION

Para cualquier persona con responsabilidades de dirigir grupos de individuos


dentro de una empresa, el talento en materia técnica y de supervisión
indispensable para lograr un mejor desempeño de una organización.
Realmente los individuos esperan mucho de sus supervisores, los supervisores
también esperan mucho de los componentes de su grupo. Ser pues supervisor
con capacidad para satisfacer las necesidades emocionales, sentimentales y
materiales de aquellos que lo necesiten son cualidades esenciales en todo
liderato.
Cuando un individuo se le llama para desarrollar actividades supervisarías, ese
solo talento no es suficiente para asegurar el éxito como supervisor. Este
también debe poseer habilidad para fijar y lograr objetivos, establecer
prioridades y planes de acción, tomar decisiones, organizar las tareas, motivar
a sus colaboradores, controlar el curso de las acciones y retroalimentar a su
personal. En otras palabras, debe saber manejar los recursos con que se
dispone para lograr los objetivos y metas establecidas.
BIBLIOGRAFIA
https://enciclopediaeconomica.com/supervisor/
https://concepto.de/liderazgo-2/
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-liderazgo.html
https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/08/10-estilos-de-
liderazgo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
https://concepto.de/organizacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_organizacional
https://www.psicoglobal.com/blog/cambiar-habitos-etapas-
cambio#:~:text=Primera%20fase%20del%20cambio%3A
%20precontemplaci%C3%B3n,Cuarta%20fase%20del%20cambio%3A
%20acci%C3%B3n.
https://www.significados.com/resistencia-al-cambio/

También podría gustarte