Está en la página 1de 35

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 112 CELAYA

“LAS FAMILIAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LAS BARRERAS DE APRENDIZAJE”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTAN:
HANNIA LILIANA PATIÑO GARCIA
CLARISA YARET VÁZQUEZ MANDUJANO

ASESORA:
MARIA IMELDA LÓPEZ VALENCIA

CELAYA, GUANAJUATO (mes) 2022


INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................................3
REFERENTES TEÓRICO-CONCEPTUALES......................................................................................5
El concepto de NEE (Necesidades Educativas Especiales) por el concepto de BAP (Barreras
para el Aprendizaje y la Participación)...............................................................................................5
Como surgió el nuevo término de BAP..............................................................................................5
Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación........................................................................6
Definición de barreras para el aprendizaje y la participación.........................................................7
Tipos de BAP.........................................................................................................................................8
Barreras Actitudinales:.....................................................................................................................9
Barreras de la comunicación:........................................................................................................10
Barreras socioeconómicas:...........................................................................................................11
Barreras Culturales:........................................................................................................................11
Barreras Didácticas:.......................................................................................................................12
Barreras en el aula:........................................................................................................................13
Las barreras para el aprendizaje y la participación y algunas definiciones...............................15
Familia:.............................................................................................................................................15
Padres..............................................................................................................................................17
Hermanos........................................................................................................................................21
Escuela.............................................................................................................................................22
Social................................................................................................................................................23
Relación escuela-familia....................................................................................................................23
Eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación........................................................26
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................26
Objetivo general:.............................................................................................................................27
Objetivo específico:........................................................................................................................27
Planteamiento del problema:................................................................................................................27
MÉTODO.................................................................................................................................................28
Diseño..................................................................................................................................................28
Muestra................................................................................................................................................28
Procedimiento de muestra: cuestionario con preguntas cerradas de tipo dicotómicas............29

1
HIPÓTESIS Y VARIABLES...............................................................................................................29
Instrumento..........................................................................................................................................30
ESTRUCTURA TENTATIVA DEL REPORTE....................................................................................34

2
INTRODUCCION.
En esta investigación se hablará sobre las familias que fomentan barreras de aprendizaje y
participación en sus hijos
Nuestro objetivo, es identificar las barreras de aprendizaje y participación que se fomentan por
parte de las familias en sus hijos.
La familia, es una organización social, en la cual el niño tiene sus primeras interacciones,
comunicación y distribución de tareas, tomando en cuenta que cada familia cuenta con su
propia estructura de poder y fuertes componentes ideológicos y afectivos (Religión, clase
social, política, etc.).
La finalidad de esta investigación es dar a conocer que barreras de aprendizaje y participación
fomentan las familias en sus hijos.
En el antiguo concepto eran las NEE (Necesidades educativas especiales), actualmente se le
conoce, como barreras de aprendizaje y participación, sin embargo, el concepto anterior aún
sigue siendo válido, hablaremos un poco sobre las características, los tipos y la definición de
barreras de aprendizaje y participación serán explicadas en esta investigación. Y como son
concebidas en los diferentes entornos (familia, escuela, sociedad) de los niños con barreras de
aprendizaje y participación.
La familia, es el núcleo central, para el apoyo a de sus hijos, pero si existe una barrera para el
aprendizaje y la participación en un hijo, debe haber acercamiento y fortalecimiento, para
desarrollarse el niño con autonomía, seguridad y autoestima; aunque a veces suele suceder lo
contrario y muchas veces se fomentan sin darse cuenta, principalmente `por la familia, ya que
es donde el niño pasa la mayor parte de su tiempo
Se considera comenzar en esta investigación con una explicación general de cómo se enfrenta
una familia con un hijo con una barrera de aprendizaje y participación.
A las familias y al niño con una barrera de aprendizaje y participación se debe mirar desde un
punto de vista mucho más amplio, es decir, sin discriminación, teniendo en cuenta la situación
diferente de cada familia y, por supuesto las características que se generan ante el nacimiento,
su cultura y, posteriormente con la convivencia con la persona especial.
Cabe destacar que no existe un único modelo de familia, es decir, que todas tengan que
encajar forzosamente con alguno de los modelos familiares estudiados y catalogados, como lo
son: familias nucleares, extensas, ampliadas, reconstruidas, monoparentales y padres o
madres del mismo sexo.

3
Es de suma importancia saber el influjo que causa el contexto familiar en el niño, con esto se
desea conocer sobre las barreras de aprendizaje y participación que las familias fomentan al
pequeño y que a causa de esto se puedan presentar en los diversos contextos en los que se
desenvuelve el miembro de la familia, incluso dentro de su contexto familiar, (debido a que es
donde nacen estas barreras).
AQUÍ VAN HABLAR DE LOS CAPITULOS

4
REFERENTES TEÓRICO-CONCEPTUALES

El concepto de NEE (Necesidades Educativas Especiales) por el concepto de BAP


(Barreras para el Aprendizaje y la Participación).

El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) cambio al concepto de


Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), el uso de este nuevo concepto
puede ayudar a resolver las dificultades educativas asociadas, a la tarea de identificar a
ciertos estudiantes como “con necesidades especiales”. La idea de que las dificultades
educativas puedan ser resueltas etiquetando a los estudiantes de esta forma y después
llevando a cabo una intervención individual, tiene considerables limitaciones. (Booth y
Ainscow, 2011, p. 44).
El concepto de Barreras para el Aprendizaje y la Participación, se sustituyó por Necesidades
Educativas Especiales, ha surgido este nuevo concepto, para resolver los problemas de
aprendizaje, que presentan los niños en varios contextos, como es, en lo económico, en la
escuela, en las familias, etc. La idea principal de este concepto es no etiquetar a los
estudiantes y que, así mismo exista inclusión, esto es para no poner ninguna limitación, para
que así el niño pueda desarrollarse de forma sana y libre en lo social, cognitivo y emocional
Las limitaciones pueden ser aquellas que de cierta manera prohíben al niño que se desarrolle,
experimente adecuadamente, y lleve una vida como cualquier persona y estas se pueden crear
en los contextos ya mencionados anteriormente.

El establecimiento del término de Barreras para el Aprendizaje y la Participación


Cuando los estudiantes encuentran barreras se impide el acceso, la participación. Esto
puede ocurrir en la interacción con algún aspecto del centro escolar: sus edificios e
instalaciones físicas, la organización escolar, las culturas y las políticas, la relación entre
los estudiantes y los adultos o en relación con los distintos enfoques sobre la enseñanza
y el aprendizaje que mantiene el profesorado. Las barreras también se pueden
encontrar fuera de los límites del centro escolar, en las familias o en las comunidades y,
por supuesto, en las políticas y circunstancias nacionales e internacionales (Ainscow y
Booth, 2000, p. 44 - 45).
La palabra “barreras” se le conoce como la limitación y/o dificultades a los estudiantes en su
proceso de aprendizaje en cualquier contexto que se le relacione, como en la escuela, familia,

5
sociedad, etc. este termino de barreras para el aprendizaje y la participación surge debido a
que debemos tener presente la inclusión, y minimizar o eliminar las barreras de cualquier tipo
para un mejor aprendizaje a los estudiantes y haya una mejor participación, y menos limitación
a cualquier niño. Las barreras, al igual que los recursos, pueden encontrarse en cualquier
lugar, es este caso nos enfocaremos a la familia como aportador de estas barreras
Ante la nueva perspectiva que propone Índex, nos damos cuenta que su principal objetivo es
que todos los centros educativos identifiquen las barreras que pueden existir en los
estudiantes, y después de ser descubiertas exista la posibilidad de reducirlas, crear un lazo de
apoyo con la familia, ya que es donde el niño pasa la mayor parte del tiempo

A diferencias de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), las barreras para el


aprendizaje y la participación (BAP) se refieren a todos aquellos elementos que
dificultan el acceso y/o permanencia a la educación de niños, niñas y jóvenes. Dichas
barreras se encuentran en los contextos en los que se desenvuelven como: social,
familiar, escolar, áulico, etc. Mientras que las NEE se circunscribían a las
características del alumno (Martínez y Liñán, 2017, p. 15).
Las barreras para el aprendizaje y la participación, son causas que interrumpen y/o limita al
acceso y/o pertenencia al estudiante ante su aprendizaje, estas barreras se pueden
encontrar en diversos contextos.
En conclusión, las barreras para el aprendizaje y la participación son aquellas que impiden la
adquisición de los aprendizajes y con ello algunos otros aspectos como autonomía,
independencia etc. se pueden encontrar en diferentes contextos en los que se desenvuelven
los estudiantes incluyendo la familia, estas necesidades educativas especiales están más
presentes en los alumnos y se encuentran más visibles.

Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

Es importante mencionar, que un niño que presente barreras para el aprendizaje y la


participación se necesita apoyo adicional tanto de los padres de familia como de los profesores.
Si se trata de un problema ya sea emocional o de aprendizaje, esto se puede presentar de vez
en cuando, ya que también se debe tomar en cuenta que cada uno de estos niños cuenta con
diferentes habilidades, sin embargo, con la ayuda brindada pueden volverse más autónomos e
independientes.
En algunas ocasiones se puede identificar fácilmente a los niños con barreras para el
aprendizaje y la participación, un ejemplo claro de esto pueden ser las barreras físicas, pero en

6
algunas otras no, también pueden ser las explícitas, como pueden ser las barreras curriculares,
es decir que éstas no se pueden ver a simple vista sino hasta que se aplica alguna prueba o se
realiza alguna actividad dentro del salón de clases.

A lo largo de la historia se han desarrollado distintas concepciones y actitudes


respecto a las diferencias individuales de todo tipo, entre ellas las discapacidades
físicas, sensoriales o intelectuales. Dichas concepciones y actitudes se han reflejado
en el trato y la atención hacia estas personas: de la eliminación y el rechazo sociales
se pasó a la sobreprotección y a la segregación, para finalmente aceptar su
participación en diferentes contextos sociales (familia, escuela, trabajo, clubes)
(García, Escalante, Escandón, Fernández, Mustri y Puga, 2000, p. 19).
Durante bastante tiempo en la sociedad, ha señalado y opinado sin ningún remordimiento o
culpa a las personas con alguna discapacidad, como, por ejemplo, sensorial, física,
intelectuales, motrices, etc. Este conjunto de ideas que tienen las personas en la sociedad
sobre una persona con alguna discapacidad, se ha demostrado que no hay buen trato y
atención para las personas con discapacidad. Y el objetivo de las personas con una
discapacidad, y sus familias desean que sean incluidos a cualquier contexto social.

Definición de barreras para el aprendizaje y la participación

Las barreras para el aprendizaje y la participación, es un tema y un concepto que se ha


escuchado recientemente en las escuelas y en las familias inconsciente o conscientemente.
El objetivo de los profesores en relación a las barreras para el aprendizaje y la participación
es enfocarse, orientar, guiar su trabajo educativo a los alumnos que tienen algún problema
de aprendizaje, un proceso de exclusión, etc., para una mejor solución y bienestar del
alumno.

Este concepto enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades de
aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la
interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y
económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los
centros, los métodos de enseñanza (Flores, 2022, párr. 2).
Las barreras para el aprendizaje y la participación expresan a la sociedad que se dan
mediante los entornos en los que se desarrollan las personas, como lo son en el contexto

7
escolar o familiar es decir a todas las características permanentes a la escuela, como lo son
los profesores, el método de enseñanza, y en el caso de las familias se podría incluir la falta
de atención o por otro lado también la sobreprotección, cuando estos saben que se tiene
alguna barrera. También puede ser el contexto socio efectivo de los padres, como no darles
la oportunidad de estudiar por dinero o por decir que la escuela no sirve, por no dejar a los
hijos ser independiente, etc.
En conclusión y ya se mencionó anteriormente que las barreras de aprendizaje y la
participación son obstáculos que no dejan a las personas con o sin alguna discapacidad a
avanzar en su educación y/o desarrollo educativo por motivos sociales, familiares,
económicos, educativos etc.

Tipos de BAP
Las Barreras de Aprendizaje y Participación también se pueden encontrar fuera
de los límites de la familia, es decir, en diferentes contextos ya sea en las comunidades
y, por supuesto, en las políticas y circunstancias nacionales e internacionales. Hay
veces que no nos damos cuenta del gran número de barreras que se presentan a diario
o que siempre han estado ahí y de alguna manera no nos percatamos y por ende no les
damos una solución. “Las barreras, por el contrario, son los obstáculos que dificultan o
limitan el aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de equidad”
(López, 2011, p. 42).
Se ha mencionado en la mayor parte del referente marco-conceptual que las barreras para el
aprendizaje y la participación son limites u obstáculos que se le presentan a una persona en
todos los lugares que una persona se puede encontrar, pero a pesar de que existe esa gran
cantidad de barreras en la vida cotidiana de una persona no las percatamos o si se detectan no
se le da una solución.
Se considera que una de las variables importantes de nuestra investigación, son las barreras
de aprendizaje y la participación, ya que estas generan un impedimento a la realización de una
actividad en cualquier contexto o por otro lado les cuesta más trabajo que a otros, podemos
proseguir diciendo que son una dificultad, una limitación, un obstáculo que se encuentra entre
el niño y su contexto, por ende, le limitan las oportunidades de aprendizaje volviéndose un reto
para él.
Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que impiden, dificultan o limitan a los
alumnos el aprendizaje y/o participación pueden ser las siguientes:

8
Barreras Actitudinales:
Granados (2018) menciona que:
Son aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la segregación, la exclusión o
las actitudes sobreprotectoras de los actores que interactúan con la persona. Estas
Barreras de Aprendizaje y Participación comprenden acciones como la negación de
inscripción o la falta de inclusión en las actividades debido a que no se planean
teniendo en cuenta las características y necesidades de la persona. Así mismo
cuando las familias o compañeros asumen conductas de sobreprotección, agresión o
rechazo, se limitan la participación de las personas en cualquier ámbito contextual
(p.26).
Las barreras actitudinales, como su nombre lo mencionan, es una actitud negativa, no
aceptada, discriminada, o excluida hacia una persona en diversas actividades en el contexto
que se relacione, estas barreras se dan por que puede que no tenga las características o
capacidades adecuadas para la persona o actividad que está rechazando.
Las barreras actitudinales pueden ser rechazo, acoso, por parte de un hermano, padre de
familia, etc., miedo a que el niño quiera participar en diversas actividades y se le sea negada
su participación por expectativas bajas o altas por los padres, porque no creen él, ya que si
estas expectativas son altas existe un nivel más alto de exigencia para el niño, en el caso
escolar muchas veces los padres no quieren que el rendimiento de su hijo disminuya y por lo
tanto también hay una exigencia por esa parte. Si estas expectativas, son bajas existe en el
niño la creencia de que no puede superarse, no puede realizar una activada por sencilla que
sea por miedo o porque ya no le genera un interés ir a la escuela o aprender en general de
su contexto y por ende ya no se esfuerza por ser mejor.
En pocas palabras las barreras actitudinales, son conductas, palabras, sentimientos, etc.,
que limitan a las personas al ser igual en algún contexto, como en la familia, en las escuelas,
etc. Podemos decir que la discriminación se presenta en esta barrera, ya que hay actitudes
de rechazo hacia otras personas por motivos de status, etnia, religión etc. Muchas veces la
mayoría de los padres se desliza de la responsabilidad en lo educativo, ya que implica
bastante trabajo constante y efectivo, por lo cual se quita este cargo para otorgárselo a un
especialista o docente diciendo que es su responsabilidad y debe solucionar dicha barrera
de aprendizaje y participación, generando poco interés al avance de su hijo

9
Barreras Culturales:
Se sabe desde varios años que la educación rebasa el aula, esto se refiere que la educación
no solo es trabajo, responsabilidad, motivación del profesor que está en el aula con los
alumnos, sino también es de los padres de familia, y el Estado.

Las barreras se presentan de muchas formas, como la dificultad de la familia para


participar y ayudar al alumno en el aprendizaje, debido a la falta de tiempo, a relaciones
familiares erosionadas o falta de motivación. También pueden existir barreas lingüísticas
(extranjeros, indígenas, etc.) (Olvera, 2019, párr. 29)
Las barreras culturales se muestran de diferentes maneras, una de ellas es la dificultad de la
familia para participar y ayudar al alumno en el aprendizaje, se sabe que la familia es donde
cada niño recibe sus primeras enseñanzas, desde aprender a hablar hasta aprender los
principales valores, es por eso que la familia debe colaborar y cooperar al alumno para
formarles un buen futuro educativo, generarles la autoestima, la formación de actitudes
positivas hacia la escuela, ayudarlos ser unas personas solidarias, colaboradoras,
responsables, independientes, etc. Y tanto es derecho del niño estudiar, es tanta obligación del
padre de familia. Muchas veces las familias tienen una idea tradicionalista de crianza, y es una
cadenita para las demás generaciones, sin embargo, llega un momento donde en un
determinado contexto podría ser una barrera por la crianza que se le dio al pequeño.
Existen muchas personas principalmente los hermanos, son quien crean las etiquetas a los
hermanos más pequeños donde todo comienza, como juego para después se ocasione un
problema de autoestima, como de aprendizaje, de desmotivación, y/o falta de desinterés, y todo
esto puede llegar a otros contextos.
Otras de las personas pueden ser los profesores dentro del aula crean etiquetas a los alumnos,
como, por ejemplo, el listo, el burro, el desordenado, el lloró, etc., se pueden mencionar
infinidad de etiquetas tanto positivas como negativas, pero la idea es ir eliminado y no crear
ninguna etiqueta al alumno, ya que siempre le va afectar al niño. El etiquetar a una persona de
manera positivas o negativa, deriva problemas tanto de aprendizaje, desmotivación y/o falta de
interés en los estudios u alguna otra actividad de su vida.

Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación y la familia

10
Familia:
La familia es considerada como una institución y/o grupo de personas con lazos
sanguíneos o no, que viven bajo un mismo techo. También se le define como la unión
de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere
duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de permanencia a dicho grupo,
existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones
de intimidad, reciprocidad y dependencia (Guzmán, 2017, p. 3)

La familia es un grupo de personas donde hay un vínculo que está conectado biológicamente,
viviendo en un mismo lugar. Dentro de este grupo de personas, se presentan interacciones
positivas y negativas para alcanzar un conjunto de objetivos, metas y deseos en diferentes
ámbitos de desarrollo personal y social. En cualquier familia se crea y existen sentimientos que
jamás serán desvanecidos por ningún motivo.
Desde hace años en las familias todos somos criados, educados y con pensamientos de
diferente manera, empezando por los padres individuamente, al juntarse, casarse una mujer y
un hombre para procrear hijos cambian su estilo de vida, más no su pensamiento, ideas y/o
valores.

La familia es una institución social anclada en necesidades humanas universales de


base biológica, la sexual, la reproducción y la subsistencia cotidiana. Sus miembros
comparten un espacio social, definido en términos de relaciones de parentesco,
conyugalidad y paternidad. Se trata de una organización social, un microcosmos de
relaciones de producción, reproducción y distribución, con su propia estructura de
poder y fuertes componentes ideológicos y afectivos. Existen en ellas tareas e
intereses colectivos, pero sus miembros también tienen intereses propios
diferenciados, enraizados en su ubicación en los procesos de producción y
reproducción (Jelin, 2007. p. 5).

Los integrantes de cada familia viven en un mismo lugar, con un vínculo de consanguinidad,
de pareja e hijos. Se trata de un grupo de personas que tienen interacción con el fin de
obtener objetivos, metas, etc., de manera individual y/o equipo. La familia es donde se forma
gran parte de valores, ideologías, pensamientos, etc., al igual es donde se siente el apoyo,
el amor, el cariño, etc., de los padres, hermanos y/u otros integrantes de la familia para
cualquier problemas, dificultad o circunstancia se puede presentar a lo largo de la vida.

11
Se podría mencionar que la estabilidad emocional es una pieza clave en la relación familiar y
esto se verá reflejado en la educación del niño, muchas veces se puede deducir la
estabilidad emocional del niño con solo ver a su familia, ya que en sus actitudes y valores se
ve reflejada su familia

La familia, es el contexto que permite que las personas se desarrollen y al mismo


tiempo es fundamental para el crecimiento y bienestar de los que conforman la misma,
éste entorno es el principal influyente en cada uno de sus miembros. Otro motivo
fundamental es debido a la estabilidad que puede existir en la familia y cualquier
experiencia que afecte a uno de los miembros afecta a todos (Plena Inclusión, 1969).

La familia es el primer contacto que tiene cualquier persona que sea por vinculo de
consanguinidad y/o afecto, y donde se comienza el desarrollo de una persona, al igual la familia
es donde se comienza la interacción con otras personas, a aprender, explorar el mundo, y
donde se obtiene la educación, la seguridad, el amor, el apoyo, el respeto y más valores. La
estabilidad en la familia es la principal base, e importante ya que los integrantes están más
unidos para poder afrontar cualquier dificultad, o un problema juntos y cada uno tiene su rol,
hay demasiado amor, metas y sueños, los hijos se vuelven seguros, estables, autónomos,
maduros y no permite que uno de los hijos tome el mal camino, como ser amigo de las
sustancias ilícitas, robar, etc.
Hablando en este apartado de la familia, se ha notado y/o escuchado que, dentro de algunas
familias, hay integrantes con alguna barrera ya sea actitudinal, socioeconómicas, entre otras,
es inevitable que esta situación afecte de alguna forma al resto de la familia porque puede ser
una familia estable, y puede salir a adelante con la barrera que tiene el niño, pero para algunos
de los integrantes o una familia la barrera que presenta el niño, puede ser tomado de una forma
negativa, ya que la familia tiene a cumplir con algunas otras necesidades, ideas, costumbres,
pensamientos a la sociedad, y el tener un hijo con una barrera será tachado y/o tendrá mayores
“dificultades, problemas”, para adaptarse a diferentes contextos y es muy probable que los
padres sufran los mayores cambios en diversos ámbitos como lo social, laboral, escolar,
emocional, económico, familiar, etc.

En el proceso de socialización la familia tiene un papel fundamental en el cuidado y


la crianza de los hijos y, principalmente, en la transmisión de conocimientos, valores
y costumbres, así como, en el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales

12
que facilitan su adaptación para integrarse a la sociedad como personas activas y
productivas (Fontana, Alvarado, Angulo, Marín y Quirós, 2009, p. 18).
A través de la familia, los padres transmiten a los hijos valores, conocimientos, creencias,
costumbres, tradiciones, modelos de comportamiento, educación, actitudes, etc. Su principal
función de la familia es el cuidado, la alimentación, el educar a los integrantes. Y se va
adquiriendo la personalidad que son cualidades de una persona, que se diferencia de los
demás y se va formando de acuerdo con las experiencias y acciones.
También es importante el proceso de la integración a la sociedad ya que consciente o
inconscientemente las acciones de los padres, hermanos u otros familiares cercanos a
nosotros, afectan de manera directa o indirecta sus comportamientos e incluso su vestimenta
provocan que en ocasiones haya exclusión grupos sociales y/o de trabajo, llegando hasta el
punto de la discriminación y humillación a un niño que quiere tener una vida “normal” a pesar
de sus limitaciones y necesidades.

Padres.
Se ha considerado habitual durante muchos años atribuir a los padres la culpabilidad
de los problemas que padecen sus hijos, independientemente de que el problema se
considera hereditario o de origen ambiental. Incluso en la actualidad esa atribución,
que ya no es mayoritaria, se puede considerar todavía presente en algunos ámbitos,
y en un primer momento algunas personas todavía tienden a pensar en esa
culpabilidad (Verdugo, 2007, p. 3).
Desde hace tiempo, y en la actualidad se les ha culpado a los padres de familia de los
problemas que experimenta y pasa sus hijos, sin importar de donde se genera el problema. Y
sigue ocurriendo la culpabilidad de los hijos, según los padres, desde que el niño se parezca
físicamente, etc., al padre o madre y/o familia hasta un problema que tenga el papá o la mamá.
Tomando en cuenta el tema de los problemas que presentan los hijos, los padres toman ciertas
actitudes hacia sus hijos cuando presentan alguna barrera de aprendizaje y participación, estas
actitudes que se presentan en ellos pueden ser: sobreprotección, rechazo o indiferencia, la falta
de autoestima dependiendo la barrera de aprendizaje y participación, muchas veces los padres
tienen la iniciativa de querer ayudar en todo lo que sea posible, más sin embargo, lo comienzan
a sobreproteger, esto causa que el niño no sea independiente y no pueda realizar actividades
sencillas solo.

13
Por otro lado, la falta de atención por parte de los padres a sus hijos, sobre todo en edad
primaria hace que el pequeño genere un desinterés y falta de motivación a sus estudios y por
consiguiente el rendimiento será menor.

La sobreprotección es el cuidado desproporcional y desmedido de una madre, un padre


o ambos compañeros al respecto de los niños, fundado principalmente en el miedo ante
los problemas que pueden suscitarse como también la incertidumbre que puede
suponer salir de la zona de confort o a la posibilidad de un distanciamiento como
resultado del proceso de maduración e independencia de los hijos (Estévez, 2020, párr.
1)
La sobreprotección es cuando los padres tienden al cuidado más de lo normal, al igual no dejar
realizar actividades con o sin dificultad, que los hijos pueden a llegar por si solos, prohibirles
que hagan determinadas cosas por miedo a que se caigan, les salga mal, etc., en pocas
palabras resolviendo todo, pero todo a los hijos, generando emociones como miedo, ansiedad
ante algún problema o dificultad que se le pueda presentar al niño. Es por eso que la
sobreprotección es un motivo por el cual los padres y/o hermanos pueden hacer al niño con la
barrera débil antes su entorno personal, familiar, socioeconómico y esto puede provocar un
proceso de exclusión en cualquier ámbito antes mencionado.
En ocasiones la familia quiere evitarle al niño que pase por alguna vergüenza
sobreprotegiéndolo y al mismo tiempo provocando que el niño no logre su autonomía al no
dejarlo realizar actividades por muy sencillas que parezcan, ya que creen que brindarles apoyo
constante es bueno, más sin embargo son acciones que le traen consecuencias a corto o largo
plazo que se verán reflejados en los diferentes ámbitos como social, escolar, familiar, hogar,
laboral, etc.

“El psicólogo Ronald Rhoner, señala que el rechazo paternal es la ausencia de amor y afecto
de los padres hacia los hijos y tiene tres formas: hostilidad/agresividad, indiferencia/negligencia
y rechazo/indiferenciado” (Vilchis, 2019, párr. 4)
El rechazo es cuando los padres o algún miembro de la familia no le demuestra amor, cariño,
atención, preocupación y esto puede generar tristeza, enojo, conflictos, etc., hacia los hijos y
existen tres formas de rechazo, una es la agresividad, esta pueda ser física, que es golpes,
manotazos, patadas, etc., o verbal que es la de los insultos, gritos, ordenes agresivas, etc., la
otra forma es la de indiferencia/negligencia es no estar de manera física o emocional para los
hijos, y la última forma es rechazo/indiferenciado, es cuando uno de los padres actuará como si
su hijo no existiera.

14
Al igual el rechazo puede ser cuando los padres o algún miembro de la familia no aceptan al
niño con sus barreras, y no le ayudan para salir adelante. Otro motivo de rechazo puede ser
cuando los padres reciben la noticia que su hijo a llegado a este mundo y comienzan a
formarse ideas como, por ejemplo, a quien se va a parecer, que será de grande, etc., pero llega
a suceder lo inesperado, de que el niño nazca con alguno problema de salud o algo similar. Es
ahí donde puede presentarse el rechazo hacia los hijos.

La indiferencia se manifiesta cuando los padres no prestan la debida atención que


requieren las barreras de sus hijos, no se preocupan por el desarrollo, la crianza y la
educación de sus pequeños, ni mucho menos se preocupan por establecerles normas o
limite. Los padres que generan una indiferencia hacia sus propios niños suelen
demostrar pocos afectos, se muestran demasiados distantes y les nacen o no
demuestran sensibilidad hacia las necesidades del niño (Ocampo, 2018, párr. 1).
La indiferencia es cuando los padres no se preocupan y/o no ponen la atención necesaria por
la crianza, educación de sus hijos, no le dan atención, amor, apoyo, etc., La indiferencia de los
padres es aquella donde no ponen límites ante una situación, no los corrigen, no ponen control
ante las conductas negativas que tienen y hacen lo que quieran los niños.

La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de


lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y
otros mejorables, y la sensación de gratificamente de querernos y aceptarnos como
somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Y por supuesto, todo esto se
hace que seamos más felices y podamos relacionarnos con la gente de nuestro
alrededor de una forma agradable y asertiva (Guiainfantil, 2022, párr. 1)
La autoestima es muy importante en cualquier persona, y es la valoración buena o mala que se
da cada persona así mismo, es la manera de ser, la manera de aceptarse, amarse, conocerse,
la manera de sentirse seguro de sí mismo, la manera de cómo se actúa, como se piensa, y
como expresa los sentimientos y emociones en el contexto en el sé que se está. La autoestima
se puede cambiar y/o mejorarla, pero mientras se tenga la autoestima alta la persona se siente
seguro, valioso, suficiente para realizar algo.

Tener baja autoestima significa que uno no se siente bien consigo mismo, los niños no
se creen tan buenos como los demás, no se sienten valorados ni aceptados, piensan
más en las veces que van a fracasar, que en las que hacen las cosas bien, no ven las

15
cosas positivas que tienen bien, son duros consigo mismos y desisten con facilidad
(KidsHealth, 2018, párr. 2)
Tener autoestima baja es cuando un niño o una persona no se siente inseguro, se siente infeliz,
no se esfuerzan en realizar alguna actividad, ya que piensa que lo hará mal, a lo que hay
desmotivación y no termina la actividad o lo que esté haciendo, y se orilla al fracaso. No tienen
en mente metas a corto o largo plazo.

No todos los padres logran defenderse de los dolores, algunos se amurallan, armas
barreras tan altas que no posibilitan que otras personas los asistan para que ese hijo
pueda conformarse en una personalidad sólida y sana. Si un padre vive lo que a él le
pasa como una tragedia, como una profunda herida, el hijo ira aprendiendo que para
vivir hay que elevar barreras, hay que ocultar sentimientos. Frases como ¿Por qué nos
tocó la desgracia de tener un problema así?, “No es justo, cuáles fueron las cosas que
hemos hecho mal en la vida” “Porque Dios nos ha castigado” son emociones y
pensamientos tan crueles que harán que ese hijo perciba su vida como terrible y el ser
diferentes, una realidad que no tiene salida, ni solución. Irá creciendo en él la
desconfianza, la negación, el dolor (Schorn, 2009, p. 12).
Hay la posibilidad de que existan padres de familia que construyen barreas muy altas, es decir
que obstaculicen o que no permitan a otras personas que le den atención profesional a su hijo y
esto no le permitirá al niño encontrar su identidad segura y confiada, y no podrá respetar los
derechos de las demás personas, y no será responsable y no será capaz de satisfacer sus
metas y logros. Los padres de familia deben ser fuertes, positivos, dejar a un lado el
pesimismo, dejarse ayudar, tolerar el enojo, ser pacientes y afrontar con garras las dificultades,
problemas que puedan pasar en su vida, para que los hijos aprendan a hacer igual, y puedan
crear sus propias barreras ante los conflictos y sus propios sentimientos, teniendo en cuenta
que los niños son como “esponjas” que absorben todo y siguen patrones de imitación.
Algunos padres buscan la manera de motivar, de saber y de conocer cuál es la forma
apropiada para dirigirse, tratar al integrante de la familia con barreras de aprendizaje y
participación sin hacer una gran diferencia con los otros hijos. También existen padres que
desde que se dan cuenta del diagnóstico verídico de su hijo se cierran a posibilidades y creen
que no hay nada por hacer, y por consiguiente se quedan estancados en el concepto de
“culpabilidad” y pueden incluso llegar a los conflictos o al divorcio.

16
“Podríamos definir al proceso de divorcio como: la crisis familiar por excelencia, donde el
conflicto afecta a todos los miembros del sistema, produciendo una onda expansiva en el
entorno familiar; como así también en el contexto social de pertenencia” (Gorvein, 2016, p. 46)
El divorcio es la forma en que se separan dos personas, y no solo afecta a ellos dos, sino
también a los hijos, si es que los hay. Al igual puede llegar a perjudicar en los gastos, ya que se
tendrían que dividir, en cambios como el cambio de escuela, casa, convivir los hijos por
separado con los padres, etc. Aunque también pueden existir cambios en los hijos como
problemas de conducta, malas calificaciones, miedo, tristeza, bajo rendimiento escolar etc.
Es común que hay padres de familia interesados en saber, y conocer los problemas o
dificultades que sus hijos presentan para poder ayudarlos y/o encontrar la solución correcta.
Aunque existe la posibilidad de que unos padres lleguen a la frustración ya sea porque no
encuentran la solución más factible, por falta de tiempo o por falta de paciencia, y esto puede
llegar a verse reflejado en el niño en su desempeño escolar o social.
Es por eso que, si un niño presenta una barrera de aprendizaje y participación, la solución no
es el divorcio, sino saber sobrellevar esta situación con los padres y/o hermanos juntos, para
que el niño pueda desarrollarse, y crecer en un ámbito familiar estable.
Se sabe que para los padres de familia enterarse de la noticia de tener un hijo con alguna
barrera de aprendizaje y participación conlleva emociones encontradas y para otros padres de
familia, a las emociones son por ejemplo como enojo, depresión y/o negación, ya que les es
difícil aceptar y entender que sus hijos tienen una barrera.
Algunos padres tienen el conocimiento del tema de las barreras de aprendizaje y participación,
cual es el trato que se debe tener con ellos y otros no tienen ni la mínima idea y piensan que
son incapaces para realizar la mayoría de las cosas cotidianas tanto el padre como el hijo, y no
saben qué tipo de educación es el cual deben recibir.
Sin embargo, en diversas ocasiones se deja de lado algunas actividades simples, por ejemplo;
cómo hacer que la persona con una barrera, sea lo más independiente posible, cómo pueda
socializar con los demás, como pueda conocer y descubrir, para que sea capaz de adaptarse e
incluirse a diferentes contextos y no se sienta intimidado, sino aceptarse por lo que es y que no
lo discriminen por ello.

Hermanos.
“La palabra hermano es el término que empleamos en nuestro idioma para indicar a aquella
persona, que, respecto a otra, ostenta los mismos padres, o por lo menos la misma madre o el
mismo padre” (Florencia, 2012, párr. 1)

17
Hermano es una persona que comparte un lazo de sangre, donde puede ser más grande o más
pequeño que tú, donde la mamá y el papá son los mismos, el hermano es con el cual se vive
bajo el mismo techo, se convive, etc., y existe un amor incondicional.
Los padres de familia que tienen más hijos, aparte del que tiene alguna barrera para el
aprendizaje y la participación, se les hace un poco difícil prestarles la misma atención, ya que
estos consciente o inconsciente se ven afectados ante la situación del hermano con la barrera.
Otro factor que también podría depender, es la edad del niño con la barrera para el aprendizaje
y la participación y/o la de sus hermanos, si es que tienen. Esto se refiere a que los niños más
pequeños puede que no se vean tan afectados ante la barrera que presenta o los hermanos,
porque no entienden por completo que está pasando, pero los niños que tienen la edad que
comprenden, pueden hacer un comentario sin pensarlo y afectaría a cada uno de los miembros
de la familia y a los hermanos mismos.

El mundo de los niños de 6 a 12 años está en una etapa preciosa: empiezan a descubrir
su propia independencia y nos encanta ver cómo crecen. Pero al mismo tiempo, esta es
la etapa en la que afirman sus gustos y preferencias, y nos toparemos con más de una
discusión que forma parte del proceso natural que conduce a la madurez (Balda. 2019,
párr. 1)
Los niños de la edad de 6 a 12 años comienzan a escarbar de su interior que no dependen de
nadie, y tienen su propia manera de decidir, pensar y/o actuar sin pedir ayuda u opinión de las
personas que los rodean. Pero de igual manera es la etapa donde comienzan sus gustos y
preferencias como por el sexo opuesto, realizar algún hobby, arreglo personal, etc., pero al
mismo tiempo existen discusiones con los padres de familia, ya que los hijos quieren vivir la
vida de adulto, como el salir, el hacer lo que le dé la gana, etc.
Los niños entre los 6 y 12 años de edad, suelen ser un poco más crueles porque, aunque no
entiendan o tomen en cuenta la situación por la que pasa la familia, le hacen bullying y diversos
tipos de agresión hacia los hermanos con la barrera. Existen varias formas de mirar las
situaciones con tener un hijo o hermano con alguna barrera de aprendizaje, una de ellas es
cuando los niños entran a la adolescencia aun le hacen bullying a los hermanos con o sin
alguna barrera, o algún otro miembro de la familia, la otra forma es que los hermanos, la familia
le demuestra apoyo, amor, cariño, comprensión, al hermano con alguna barrera de aprendizaje,
e incluso suelen defenderlos de sus agresores.
Cuando asisten a la misma institución escolar o en la vida cotidiana, existen dos posibles
reacciones de los hermanos y/o familia. Una es la vergüenza de la situación de su hermano y

18
por consiguiente esto puede verse reflejado en la conducta que toma cuando él está presente
en el hogar, en la escuela, en otros ámbitos sociales, esto puede representarse de diversas
formas con agresión física o verbal, indiferencia, resentimiento, etc. Y por otro lado se
encuentra la aceptación plena donde le demuestran su apoyo, comprensión, cariño, ayuda, etc.

La vida de los niños que tienen barreras para el aprendizaje y la participación puede estar llena
de retos y obstáculos, puede que algunas actividades muy sencillas como el moverse o el leer
se tornen más difíciles para ellos por eso se les benefician con ayuda de algunos especialistas
para una mejora continua esto también para ayudarles a ser más autónomos.

Relación escuela-familia.
A diferencia de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), las barreras para el
aprendizaje y la participación (BAP) se refieren a todos aquellos elementos que
dificultan el acceso y/o pertenencia a la educación de los niños, niñas y jóvenes. Dichas
barreras se encuentran en los contextos en los que se desenvuelven como: social,
familiar, escolar, áulico, etc. Mientras que las NEE se circunscribían a las características
de los alumnos (Martínez y Liñán, 2017, p. 15).
Las necesidades educativas especiales son dificultades o discapacidades de aprendizaje en los
niños que se le complica aprender a comparación de los demás niños que tienen la misma
edad, por ejemplo, discapacidad sensorial (visual, auditiva), trastornos de lenguaje, trastornos
conductuales, etc. Y las barreras para el aprendizaje y la participación son aquellas que
impiden la adquisición de los aprendizajes y se pueden encontrar en diferentes contextos en los
que se desenvuelven los alumnos y las necesidades educativas son una cualidad propia de un
niño y se encuentran más visibles.
“Cuando estudiamos el proceso de desarrollo de un niño, observamos todos los contextos en
los que se desenvuelven y la correlación que ellos de forma directa e indirecta” (Martínez y
Liñán, 2017, p. 43).
Cuando se habla de contextos se refiere a su casa, la escuela en la que estudia, la iglesia,
lugares donde convive, aprende, y crece el niño de manera directa es donde las personas que
están a su alrededor le ayudan a aprender, a desarrollarse y de manera indirecta donde
aprende lo que escucha y mira.

Los dos ambientes importantes son la familia y la escuela, por lo que hay que
considerarlos como sistemas que se entrelazan, se interrelacionan y se influencian el

19
uno a otro. Por ello la alianza de ambos, en beneficio del desarrollo del niño, es
indispensable, así como la comunicación y participación que existe de uno con el otro,
es decir la familia en el ámbito escolar, pero también la escuela en el ámbito familiar
(Martínez y Liñán, 2017, p. 43).
La familia y la escuela son importes para el niño ya que en la familia se inicia una educación de
manera informal, es decir se tiene un aprendizaje de manera voluntaria, y va aprendiendo de
cualquier cosa en la vida cotidiana y se desarrolla y complementa con la educación formal, es
decir se tiene un aprendizaje ofrecido por un centro educativo con el objetivo de desarrollar en
el alumno conocimientos, valores, habilidades, etc., por medio de la escuela, ya que esta, se
encarga de fortalecer y ampliar la educación que se da en el contexto familiar.

Cuando los padres participan en el contexto escolar al que el niño pertenece favorece el
desarrollo del niño y al mismo tiempo lo fortalece ya que los padres muestran un interés
hacia la educación que sus hijos reciben el estilo de relación que se puede desarrollar
entre escuelas y padres está vinculado con el estilo de participación de los padres de
familia (Pizarro, Santana y Vial, 2013).
La escuela y la familia deben de ir de la mano debido a que se complementan una a la otra, ya
que ambas buscan ayudar al niño a alcanzar los logros propuestos por los padres de familia y
los profesores. Las escuelas que permiten participación y colaboración por parte de los padres
de familia, tienen la misma responsabilidad de enseñar a los niños y trabajar juntos para
alcanzarlas metas, objetivos, y competencias. De igual manera la participación de los padres
en las escuelas logra que los padres de familia estén satisfechos con la enseñanza que ofrecen
los profesores.

Finalmente es importante subrayar que la participación de los padres de familia en la


vida de las escuelas, es fundamental para el desarrollo de un proyecto de escuela
influyente. Su participación es indispensable, por lo que requieren de apoyos
conceptuales y técnicos que les permita una participación plena en el desarrollo de
un proyecto de escuela incluyente. La escuela debe identificar las necesidades y
potencialidades de los padres de familia, para lograr que juntos caminen hacia la
construcción de proyectos de mejora de la organización escolar, que apoye la
inclusión de sus hijos en todos los ámbitos (Martínez y Liñán, 2017, p. 44).
La participación de los padres de familia en la escuela es importante ya que se dan cuenta
de cómo es, como soluciona, y trata la escuela a un niño con alguna barrera de aprendizaje

20
y participación, una escuela incluyente beneficia a los alumnos, a darles un programa, un
método, un currículo, etc. de necesidades educativas que necesita cada alumno en especial,
y la escuela acepta, valora y no excluye a nadie. Cuando el profesor identifica las
necesidades del niño, debe comentarse a los padres de familia para ir de la mano y haya
una solución y llegar a la meta, objetivo y competencias.
La educación es la base principal para el desarrollo y participación de los niños, ya que la
escuela es donde se convive con más niños de su misma edad y/o condición, ya que se
adquiere la maduración requerida, el aprendizaje de diversos contextos y los conocimientos
educativos y emocionales necesarios para el desempeño de las personas. La escuela puede
ser una herramienta importante ya que ayuda y al mismo tiempo proporciona experiencias que
estando en casa no van a desarrollar de la misma manera, sentir el apoyo o la negación de las
otras personas le ayudará y a cómo saber cómo actuar ante diferentes situaciones que se
presenten.

En el ámbito educativo, la familia debe preocuparse por brindar todo el apoyo posible
para que la formación de sus hijos se lleve a cabo de la mejor manera, especialmente, en
el proceso de integración educativa de estudiantes que presentan necesidades
educativas en condición de discapacidad, ya que es en el interior de esta estructura
social, en donde se construyen las bases lingüísticas, perceptuales, emocionales y
sociales necesarias para desarrollar destrezas, adquirir nuevos conocimientos y formar
valores en otros contextos (Fontana, Alvarado, Angulo, Marín y Quirós, 2009, p. 18).
La familia debe preocuparse la mayor parte o bien dicho siempre para brindarles apoyo a los
hijos de todas las maneras que se les he posible, especialmente a los niños con una barrera de
aprendizaje y participación o discapacidad en el proceso de integrarlos, apoyarlos, orientarlos
con otros alumnos cada año de su vida escolar, hablar con la autoridad de la escuela para que
haga cambios en el currículo para incluirlos y lleven un currículo regular. Y como ya se
mencionó anteriormente la familia es la principal base de cada humano, donde se aprende, y
se adquiere las primeras enseñanzas, como aprender las primeras palabras, para después
haya una interacción con otras personas, encuentre el significado de lo que va observando, de
la información que está a su alrededor, las emociones para poder desarrollar sus habilidades,
destrezas, debilidades, etc., en cualquier contexto.
“Ni la escuela es el único contexto de educación ni sus profesores y profesoras los únicos
agentes, al menos también la familia, los medios de comunicación desempeñan un importante
papel educativo” (Bolívar, 2006, pág. 120).

21
La familia como cualquier otro agente tiene un papel clave en el desarrollo de los niños y
jóvenes; nadie puede ni debe encargarse de su educación en exclusiva ni en solitario, todos
deben analizar y determinar cuál es su función en el proceso educativo, con el fin de contribuir
al desarrollo integral del alumnado dando una respuesta educativa de calidad. La sociedad y la
escuela han evolucionado, pero no sólo ellas, sino que la familia también ha sufrido cambios
sustanciales: desde una configuración patriarcal o matriarcal a una familia nuclear; de una
escasa participación hasta su papel activo y protagonista en la escuela y en las dinámicas
internas y educativas relacionadas con sus hijos.

Es necesario que la participación de los padres en la educación de los hijos deje de ser
considerada una moda impuesta por las autoridades educativas, que buscan contribuir
al modelo de un país plasmado en una política de estado y se vea como una condición
sin la cual, muchos de los problemas que dificultan el avance en la educación de los
estudiantes encuentren solución. Son asuntos que no se pueden soslayar y que deben
encontrar su solución con la promoción de la participación de los padres en la escuela.
Se busca la manera de que lo realizado impacte en la calidad de la educación de los
hijos. (Muñoz, Fernández y Vázquez, 2007, pág. 6).
Cuando se requiere de la participación de los padres de familia en el contexto educativo (en
la escuela y/o salón de clases) es para tratar puntos que van dirigidos al aprendizaje de sus
hijos, dejando a un lado el conjunto de ideas, propuestas y estrategias que llevan un orden
para introducirlos y provocar cambios en el currículo ya establecido desde inicio del año
escolar, y se logre mejores soluciones ante los problemas que dificultan la adquisición de
aprendizajes y las dificultades que se presentan en los avances de la educación de los
mismos estudiantes, ya que todos estos problemas llegan a ser asuntos que no se pueden
evitar y se debe solucionar con la misma participación de los padres y el trabajo en conjunto
con las autoridades educativas.

Eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación.


“El proceso de análisis de barreras se centra en la reflexión sobre el propio centro desde
adentro. Son los profesores, constituidos en comunidades de prácticas los que identifican y
priorizan los ámbitos en los que van a trabajar” (Fernández, Fiuza y Zabalza, 2013, pág. 4).
En cada escuela, existe un proceso de análisis, es decir los profesores y todas las autoridades
educativas deben interactuar entre ellos para poder planificar, implementar y comprometerse
para mejorar el aprendizaje en cada alumno, y hacer cambios necesarios en el currículo y cada

22
año se va reconstruyendo a partir de la realidad que presenta cada institución y/o aula. En cada
evaluación de los profesores y alumnos realizar una reflexión para saber que está sucediendo
con cada alumno y si es que existe alguna barrera de aprendizaje y participación y si se
identifica saber por dónde comenzar para lograr eliminarlas.
Hablando de los profesores son ellos mismos quienes logran identificar y priorizar los ámbitos
en los que se van a trabajar con los alumnos y si se requiere de la adaptación de algunas
metodologías para ponerlas en práctica con los alumnos que lo requieran.
Para poder eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación se requiere una serie de
pasos, donde se comienza con detectar la barrera que el alumnado presenta también conocido
como la identificación de barreras, cuando se identifica la barrera se realiza un análisis de ella,
un análisis para poder detectar que tipo de barrera se encuentra presente, después de esto se
priorizara la barrera para comenzar a trabajar en ella sin que interfiera algo más y solo dándole
la importancia que necesita tal barrera, después de que se prioriza la barrera se realizara una
propuesta de acción bien estructurada y que sea apta para la barrera presente, se llevará a
cabo un desarrollo para poder lograr que la barrera disminuya o se elimine por completo, y
como último paso se realizará un análisis conjunto, donde se observara si todo llego hacer un
éxito o si se requiere cambiar alguno de los pasos. Se hace hincapié en analizar e identificar
cuáles son las barreras que se pueden presentar en los alumnos a lo largo de su trayectoria
escolar, estas pueden aparecer en los procesos o en los resultados escolares y si se logra la
identificación, el análisis puede mejorar los procesos y detener o reducir de cierta manera las
consecuencias que estas barreras u obstáculos pueden llegar a producir
(Fernández, Fiuza y Zabalza, 2013).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


METER ESTADISTICAS DE BAP EN MEXICO

Objetivo general:
Analizar como favorecen las barreras para el aprendizaje y la participación en las familias de
los niños de 3 a 12 años de edad del centro psicopedagógico de la universidad pedagógica
nacional unidad 112

23
Objetivo específico:
 Conocer las Barreras para el Aprendizaje y la Participación más repetitivas entre las
familias de los niños de 3 a 12 años de edad del centro psicopedagógico de la
universidad pedagógica nacional unidad 112.
 Indagar sobre las relaciones de las familiares de los niños del centro psicopedagógico
que tienen integrantes de 3 a 12 años de edad con Barreras para el Aprendizaje y la
Participación.

Planteamiento del problema:


1. ¿Qué barreras para el aprendizaje y participación se encuentran entre los niños?
2. ¿Es la familia los principales generadores que los niños tengan una barrera para el
aprendizaje y participación?
3. ¿Qué propondría para eliminar las barreras de aprendizaje y participación en los niños?

24
MÉTODO
Esta investigación es de tipo cuantitativa porque recopila y analiza la información del fenómeno
que se está estudiando por medio de la comprobación de las hipótesis a través de la aplicación
de una escala de Likert a los padres de familia de los niños que asisten al centro
psicopedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 112 Celaya. Y es descriptiva
porque se realiza un análisis previo, con el objetivo de encontrar características importantes del
fenómeno estudiado.

Diseño
El diseño que se utilizará es tipo no experimental, ya que necesita una variable independiente
(familia), y se tendrá que observar y analizar para obtener información para la investigación. Y
no habrá manipulación por parte de los investigadores.
Será de tipo transaccional descriptivo, porque se aplicará la escala Likert a las familias en un
solo momento y en un determinado tiempo, identificar / conocer las barreras para el aprendizaje
y la participación que contribuyen las familias de los niños de 3 a 12 años de edad del centro
psicopedagógico en la universidad pedagógica nacional unidad 112.

Muestra
Universo: Todas las familias que asistan al centro psicopedagógico, en la universidad
pedagógica nacional unidad 112.

Población: Todas las familias que asistan al centro psicopedagógico, en la universidad


pedagógica nacional 112 que tengan hijos de 3 a 12 años

Unidad de análisis: Todas las familias que asistan al centro psicopedagógico, en la universidad
pedagógica nacional unidad 112 que tengan hijos de 3 a 12 años con una barrera de
aprendizaje y participación.

Muestreo: El muestreo utilizado para la investigación será probabilístico por racimos, ya que las
unidades de análisis (familias) se encontrarán en determinado lugar (centro psicopedagógico)

Tamaño de muestra: El estudio poblacional se realizó en el centro psicopedagógico en la


universidad pedagógica nacional unidad 112.Se obtuvo un total de (#) niños, con una muestra
de (#) niños, tomando en cuenta un margen de 5% de error y una confiabilidad de 95%

25
Calculo de muestra:
 tamaño de la población: (#)
 nivel de confianza: 95%
 margen de error: 5%
 tamaño de la muestra: (#)

Procedimiento de muestra: cuestionario con preguntas cerradas de tipo dicotómicas

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hi1: Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que fomentan las familias de los niños
de 3 a 12 años del centro psicopedagógico es la falta de autonomía y sobreprotección

Hi2: La relación social y comunicativa de las familias que tienen integrantes con Barrera para el
Aprendizaje y la Participación es estable.

H i3 : Las barreras de aprendizaje y la participación que fomentan las familias de los niños de 3
a 12 años del centro psicopedagógico es por falta de interés y tiempo de los padres

H. Las familias de los niños de 3 a 12 años son el factor que fomentan las Barreras para el
Aprendizaje y la Participación

Las variables de esta investigación son:


- Barreras de Aprendizaje y Participación.
- Familia.
- Niños de 3 a 12 años de edad

26
Instrumento

1. Toma de decisiones clave


Las variables que entran dentro de nuestro instrumento son las Barreras para el
Aprendizaje y la Participación (BAP), la falta de autonomía y sobreprotección que se
presentan dentro del contexto familiar. Las variables que no entran son las alteraciones,
sin embargo, podrían estar presentes de manera implícita.
Nuestro instrumento se basa en una escala de Likert donde 1=Muy poco 2=Poco 3=A
veces 4=Casi siempre 5=Siempre

ACTITUDINALES

a) Cuanto tiempo tiene designado para ayudarle a cada uno de sus hijos a realizar sus tareas/
trabajos)? ¿Cómo lleva a cabo los tiempos?
b) ¿Cuánto considera que su hijo necesita más apoyo que los demás?
c) ¿Con que frecuencia se da cuenta cuando su hijo tiene una situación en la escuela?
d) ¿Con que frecuencia mantiene expectativas altas respecto al logro de aprendizaje de su
hijo?

IDEOLOGIA

a) ¿Con que frecuencia ha desconocido los temas escolares de su hijo?


b) ¿Con que frecuencia a investigado por su parte para poder explicarle a su hijo cuando
desconoce del tema?
c) ¿Con que frecuencia hay comunicación en su familia para organizarse?
d) ¿Con que frecuencia solicita apoyo con las tareas de su hijo?

ESCOLARES

a) ¿Cuánto considera que los temas vistos en clase son demasiado para su hijo?
b) ¿Con que frecuencia su hijo falta a la escuela?
c) ¿Con que frecuencia participa en la educación de su hijo?

27
ACCESIBILIDAD

a) ¿Con que frecuencia tiene conflictos para poder llegar a la escuela?

ECONOMICOS

a) ¿Con que frecuencia su hijo ha olvidado llevar materiales que le piden en la escuela?
b) ¿Con que frecuencia su hijo ocupa la computadora/ internet para elaborar sus tareas?
c) ¿Con que frecuencia le vuelve a comprar a su hijo materiales que ha extraviado?

Una de las dificultades puede ser que los ítems que se otorgaron no sean los
correctos, para la recolección de datos que se requirió para continuación la de la
investigación.

2. Construcción del instrumento


La investigación está conformada por Hannia Liliana Patiño García y Clarisa Yaret
Vázquez Mandujano, para la elaboración del instrumento, se procedió a elegir el tipo de
instrumento que fuera más factible para la recolección de datos, el cual es una escala
Likert; para después construir los ítems, ordenarlos y aplicarlo.

3. Prueba piloto

Tomando en cuenta que en el centro psicopedagógico son (#) de acuerdo al conteo que se
realizó en la primera semana del mes de … tomaremos a un padre de familia de cada niño
con los cuales se trabaja en la misma, tomamos una muestra de (#) padres de familia que
tienen hijos de 3 a 12 años de edad. Para proseguir a realizar la escala Likert con
preguntas cerradas de tipo dicotómicas

Esperando que los resultados obtenidos den respuesta a nuestras preguntas de


investigación.
Con los datos recolectados daremos una interpretación por medio de la elaboración de
gráficas.

Calculo de muestra:
 tamaño de la población: (#)

28
 nivel de confianza: 95%
 margen de error: 5%
 tamaño de la muestra: (#)

4. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de


aplicación
El instrumento se elaboró por medio electrónico, para después imprimirlo. Se elaborará
en forma de cuestionario donde se contendrá los ítems con sus respectivas opciones.
Contendrá datos sobre el tema de investigación y el propósito por el cual se está
realizando el cuestionario, no se tiene el día en específico de cuando se aplicará, esto
debido a que los niños del centro psicopedagógico junto con sus padres de familia no
asisten los mismos días.
Las alumnas Hannia Patiño y Clarisa Vázquez aplicarán el instrumento a las personas
necesarias para poder recolectar los datos. El instrumento se aplicará de manera
directa sin necesidad de dejarlo para que la persona lo entregue el mismo día.

29
5. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento

Nuestro formato sería el siguiente:

Celaya Gto. A (#) de agosto del 2022

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 112

C. Mtro. Gregory J. J. G. Bernimont

Por medio del presente documento nos dirigimos usted con respeto las alumnas Hannia Liliana
Patiño García y Clarisa Yaret Vázquez Mandujano egresadas de la licenciatura en Psicología
Educativa, para solicitarle los permisos necesarios para nuestra intervención en el centro
psicopedagógico, en los que realizaremos la aplicación de un instrumento a los padres de
familia de los niños de 3 a 12 años de edad, para recabar datos sobre nuestro trabajo de
investigación, el cual tiene como objetivo identificar las Barreras para el Aprendizaje y la
Participación que fomentan las familias de los niños de 3 a 12 años de edad

Sin más por el momento agradecemos su atención y esperamos su respuesta.

ATENTAMENTE: Las alumnas Hannia Liliana Patiño García y Clarisa Yaret Vázquez
Mandujano egresadas de la licenciatura en Psicología Educativa.

30
Celaya Gto. A (#) de agosto del 2022

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 112

C. padre de familia del alumno:


_________________________________________________.

Por medio del presente nos dirigimos a usted para pedirle responda un cuestionario de (#)
preguntas, que tiene como objetivo identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
que fomentan las familias de los niños de 3 a 12 años de edad, así mismo esperamos se
comprometa a contestar el cuestionario con sinceridad.

Sin más por el momento agradecemos su atención y apoyo.

ATENTAMENTE: Las alumnas Hannia Liliana Patiño García y Clarisa Yaret Vázquez
Mandujano egresadas de la licenciatura en Psicología Educativa.

________________________

Firma del padre o tutor

6. Administración del instrumento


Hannia Liliana Patiño García y Clarisa Yaret Vázquez Mandujano, son las
responsables y tendrán acceso a los resultados de los instrumentos, para proceder
a hacer un análisis más completo sobre los resultados.

31
REFERENCIAS.

Ainscow, M. y Booth, T. (2002). índice de inclusión. Obtenido de Desarrollando el aprendizaje y la


participación en las escuelas:
http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/INDICE_INCLUSION.pdf
Ainscow, M. y Booth, T. (2011). Guía para la educación Inclusiva. Obtenido de Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares:
https://www.oei.es/historico/IndexLibroAgosto.pdf
Balda. M. (2019). El mundo de los niños de 6 a 12 años. Obtenido de hacer familia
https://www.hacer.familia.com/ninos/mundo-ninos-12-anos-20190618144227.html
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Obtenido de
Universidad de Granada: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/
miso1089/4_002.dir/miso10894_002.pdf
Estévez. A. (2020). SIGNIFICADO DE SOBREPROTECCIÓN. Obtenido de
https://significado.com/sobreprotección/
Fernández, C., Fiuza, M. y Zabalza, M. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión
desde la comunidad educativa. Obtenido de Revista de Investigación en Educación, n°11:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736001.pdf
Flores. T. (04 de julio del 2022). INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FERNANDO AMAGÁ. ¿Qué son las
barreras de aprendizaje y participación? Recuperado de:
https://serviciodeapoyoiesf.wixsite.com/auladeapoyoiesf/barreras-para-el-aprendizaje
Florencia. U. (2012). Que es hermano. Obtenido de Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/social/hermano.php
Fontana, A., Alvarado, A., Angulo, M., Marín, E. y Quirós, D. (2009). El apoyo familiar en el proceso de
integración educativa de estudiantes con necesidades educativas en condición de
discapacidad. Obtenido de Revista Electrónic Educare Vol. XIII, N° 2:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781050.pdf
García,I., Escalante, I., Escandón, M., Fernández, L., Mustri, A., y Puga, I. (2009). La integración
educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Obtenido de Secretaría de
Educación Pública: https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/docs-historicos/
Integracion_Educativa_aula_regular.pdf
Guía infantil. (2022). La baja autoestima de los niños. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/salud/autostima/baja.htm

32
Guzmán. L. (2017). La familia. Obtenido de https://www.cch.unam.mx/.../files/archivos/La-familia-
completo.pdf
Granados, O. (2018). Estrategía de equidad e inclusión en la educación Básica: para los alumnos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación. Obtenido de Aprendizajes Clave para la Educación Integral:
https://newz33preescolar.files.wordpress.com/2019/01/1lpm_equidad-e-inclusion_digital.pdf
Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: Hacia
una nueva agenda de políticas públicas. Obtenido de CEPAL. Reunión de expertos "Políticas
hacia las familias, protección e inclusión sociales":
https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Elizabeth_Jelin.pdf
KidsHealth (2018). Autoestima. Obtenido de https:/kidshealth.org/es/kids/self-esteem.html#:text=La
%20autoestima%20significa%20que%20mayormente,cosas%20positivas%20sobre%20s
%C3%AD%20mismos
López, M. M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir
una escuela sin exclusiones. Obtenido de
https://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/download/23/140
Martínez, M. y Liñán, S. (2017). Guía para una Escuela Inclusiva. Obtenido de
http://cresur.edu.mx/cresur/app_guias/app_mei/guias/escuela_incluyente.pdf
Muñoz, G., Fernández, J., y Vázquez , M. (2007). Dificultades de la participación de los padres en las
actividades escolares de sus hijos. Obtenido de Revista Iberoamericana de Producción
Acádemica y Gestión Educativa:
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/682/888
Ocampo, J. (2018). El impacto de la indiferencia de los padres sobre los hijos. Padres que no se
preocupan y no dan la debida atencion a la educacion de sus hijos. Obtenido de:
https://www.guiainfantil.com/familia/padres/el-impacto-de-la-indiferencia-de-los-padres-sobre-
los-hijos/
Olvera, L. (2019). Qué son las barreras actitudinales? Obtenido de LIFEHACKS LuisaOlvera.com:
https://luisaolvera.com/qu-son-las-barrera-y-c-mo-funcionan/
Pizarro, P., Santana , A., y Vial , B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los
procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Obtenido de Diversitas:
Universidad Santo Tomás: https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf
Plena inclusión. (1969). Apoyamos a las familias. Obtenido de:
http://www.plenainclusion.org/que_hacemos/apoyamos-a-las-familias

33
Schorn, M. (2009). La capacidad en la discapacidad: sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y
autismo. Obtenido de: https://es.scribd.com/document/332599019/Schorn-Marta-La-capacidad-
en-la-discapacidad-2-pdf
Verdugo, M. (2007). Calidad de vida en las familias con hijos con discapacidad intelectual. Obtenido de
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad Facultad de Psicología, universidad de
Salamanca: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/CALIDAD%20DE%20VIDA/CALIDAD
%20DE%20VIDA%20Y%20BUENA%20PRACTICA/Calidad%20de%20vida%20en%20las
%20familias%20con%20hijos%20con%20discapacidad%20intelectual%20-%20Verdugo%20-
%20articulo.pdf
Vilchis. A. (2019). El rechazo y distancia de los padres afecta el desarrollo emocional de sus
hijos. UNIVISION NOTICIAS. Obtenido de https://univision.com/explora/el-rechazo-y-distancia-
de-los-padres-afecta-el-desarrollo-emocional-de-sus-hijos

34

También podría gustarte