Está en la página 1de 22

Unidad 4. Marco jurídico; fuentes y archivos; métodos y técnicas de investigación.

a) El marco jurídico de la investigación. El investigador en el marco de la Ley de


Servicios de Comunicación Audiovisual.  Discusiones y conceptos sobre la Ética
Periodística, el Interés público y el Derecho de los Pueblos a informar y estar
informados. El respeto de los Derechos Humanos, legislación nacional e internacional.

b) Comunicación pública e información periodística: el acceso a los datos. El archivo


del periodista y los archivos a disposición: construcción y organización. Fuentes
informativas y modalidades de trabajo. El vínculo con las fuentes informativas:
relaciones, negociaciones, conflictos. El off the record. Valor del off the record. La
ética sobre el off the record. El caso Astiz y la revista Tres Puntos. La fama del caso
Watergate. Trabajo con fuentes documentales. Fuentes especializadas y modos de
acceso. Los expedientes judiciales y sus protagonistas como fuente de información.
Las leyes de acceso a la Información Pública y su relación con la información privada.
Las redes sociales y su pretendida labor de fuentes. Internet y la crisis del modelo
tradicional de la fuente informativa en el periodismo.

c) Técnicas de investigación, análisis e interpretación de datos. Los cinco sentidos del


periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar). La observación y la descripción. García
Márquez como periodista de investigación. La entrevista como pieza central de una
investigación. Tom Wolfe y Walsh. Las diferencias entre A Sangre Fría y Operación
Masacre. La entrevista en profundidad y el testimonio. La biografía como
investigación, la autobiografía como negación. La investigación periodística como
trabajo en equipo. Técnicas de investigación periodística y técnicas de investigación
en ciencias sociales: préstamos, cruces y potencialidades. Investigación, análisis y
reflexión crítica. La interpretación. La política como clave.

MARCO JURÍDICO PARA LAS INVESTIGACIONES.-

Algunas preocupaciones atormentan a los periodistas cuando inician una


Investigación:

¿Cuáles son los marcos legales que nos protegen, amparan o “defienden”?

Ello por un lado evidencia el “temor” de los periodistas y les generan dudas frente a la
mayor de las garantías que dejaría tranquilo a cualquier periodista que comunique
algo: La verdad de nuestras afirmaciones.-

Si hemos investigado bien, si hemos puesto la mayor seriedad y convicción política en


aquello que escribimos o mostramos, bastará la verdad para “defendernos”.

De todas maneras aquí van algunas referencias legales nacionales e internacionales


que permiten no sólo a los periodistas, sino a todos/as los ciudadanos/as en general
inmiscuirse en la Investigación de una noticia, de una información, de un dato:

LA INVESTIGACIÓN COMO DERECHO HUMANO


El derecho Internacional de los Derechos Humanos ha reconocido dos derechos en la
extensa nómina que, como seres humanos, debemos defender: el Derecho a la
Información y el Derecho a la Verdad.

Desde la sanción (10 de diciembre de 1948, hoy Día Internacional de los Derechos
Humanos), de la Declaración de los Derechos Humanos, en la Asamblea de Naciones
Unidas, los habitantes de este mundo contamos con el artículo 19:

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.
Resulta saludable para una cátedra de PDI que los redactores de este texto hayan
pensado tan claramente en el verbo INVESTIGAR.

Ello implica una amplia legitimación activa para ejercer este derecho que no debe
limitarse a los periodistas o a los medios de comunicación. Es un derecho al que tiene
acceso cualquier persona.

Debemos preguntarnos entonces ¿Qué se entiende por INVESTIGAR cuando se


analiza dicha acción como un derecho humano?
Si pensamos en la etimología, encontramos alguna explicación primaria : Investigar
proviene del Latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). En el
uso más elemental: "averiguar o describir alguna cosa".

Desde nuestra visión, se trata de Interrogarnos sobre el por qué, cómo y para qué,
ocurren los hechos en la vida. Nuestra finalidad es descubrir tanto hechos OCULTOS
como hechos NO OCULTOS, pero por sobre todas las cosa, luego de mostrar esos
hechos o esos datos, interpretarlos políticamente.
En el periodismo SON HABITUALES diversas explicaciones sobre qué entendemos
por investigar.

La más usada es aquella que dice que ·hay un poder interesado en mantener oculta
una información”.

El asunto central pasa a ser el ocultamiento, y el segundo elemento el PODER.

Sin embargo, hay miles de hechos que no están ocultos y que tampoco son
generados por el PODER y que deben formar parte del Periodismo de Investigación,
es decir del periodismo.

Ejemplo: La explotación del hombre y de la mujer en el trabajo, la alienación humana


al trabajo y al consumismo, son dos hechos NO OCULTOS, que pocos periodistas
investigan.

Volvamos al Derecho.
Por debajo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las Naciones
Unidas consagraron el PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS POLITICOS
EN 1966, cuya entrada en vigencia, curiosamente para los argentinos se produjo el 23
de marzo de 1976.

Allí otra vez el número elegido es el 19. Veamos el artículo 19

Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la


libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas
restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser
necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.
Este pacto ya no habla de Investigar, pero se refiere a buscar, recibir y difundir
informaciones.

Sin embargo, aparecen las primeras excepciones (o limitaciones) que podrían ser
invocadas luego por los estados, las leyes o el maldito funcionario público o privado a
quien le corresponda contestar nuestro requerimiento de Información.-

LA CONSAGRACIÓN EN LAS NORMAS INTERNACIONALES AMERICANAS.

Conocida “popularmente” como el Pacto de San José de Costa Rica, fue redactada en
1969 y entró en vigor el 18 de julio de 1978.

Esta vez “nos tocó” el número 13. Y su texto es muy parecido al del Pacto.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.  Este


derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a
previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
 a)  el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
 b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.

Todas estas normas internacionales tuvieron escasa penetración en nuestra


Constitución Nacional, hasta que en la reforma de 1994 la Argentina consagra el
artículo 75 inciso 22 que les da jerarquía constitucional a las Declaraciones y
Convenciones mencionadas.
La CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, algo así como la
máxima instancia judicial en nuestro continente, consagró más específicamente este
derecho en 2006 en la sentencia por el caso Marcel CLAUDE REYES, quien en Chile
había demandado al estado (1998) por la negativa a brindarle toda la información que
requerían del Comité de Inversiones Extranjeras, relacionada con la empresa forestal
Trillium y el Proyecto Río Cóndor, un proyecto de deforestación que “afectaría el
medio ambiente e impediría el desarrollo sostenible de Chile”.

Previamente la Comisión Interamericana indicó que tal negativa del estado chileno se
había dado sin “argumentar[a] una justificación válida de acuerdo con la legislación
chilena”, y que a Marcel “no [les] otorgó un recurso judicial efectivo para impugnar
una violación del derecho al acceso a la información” y “no aseguró los derechos al
acceso a la información y a la protección judicial, ni contó con mecanismos
establecidos para garantizar el derecho al acceso a la información pública”.

Comisión solicitó a la Corte que se condene al estado chileno a que adopte medidas
de reparación.

Y la Corte dijo:

Punto 77 de la sentencia:. En lo que respecta a los hechos del presente caso, la


Corte estima que el artículo 13 de la Convención, al estipular expresamente los
derechos a “buscar” y a “recibir”

“informaciones”, protege el derecho que tiene toda persona a solicitar el acceso a la

información bajo el control del Estado, con las salvedades permitidas bajo el régimen
de

restricciones de la Convención. Consecuentemente, dicho artículo ampara el derecho


de

las personas a recibir dicha información y la obligación positiva del Estado de

suministrarla, de forma tal que la persona pueda tener acceso a conocer esa
información

o reciba una respuesta fundamentada cuando por algún motivo permitido por la

Convención el Estado pueda limitar el acceso a la misma para el caso concreto. Dicha

información debe ser entregada sin necesidad de acreditar un interés directo para su

obtención o una afectación personal, salvo en los casos en que se aplique una
legítima

restricción. Su entrega a una persona puede permitir a su vez que ésta circule en la

sociedad de manera que pueda conocerla, acceder a ella y valorarla. De esta forma,
el

derecho a la libertad de pensamiento y de expresión contempla la protección del


derecho
de acceso a la información bajo el control del Estado, el cual también contiene de
manera

clara las dos dimensiones, individual y social, del derecho a la libertad de pensamiento
y

de expresión, las cuales deben ser garantizadas por el Estado de forma simultánea74.

LAS NORMAS NACIONALES SOBRE ACCESO A LA INFORMACION.-


CÓMO ACCEDER A DOCUMENTOS . DATOS. LEYES. DECRETOS. FOTOS,
IMÁGENES, VIDEOS, grabaciones, actas.-
Además de invocar normas internacionales, en nuestros requerimientos debemos
hacer mención a todas aquellas normas que permiten a nivel nacional el ACCESO A
LA INFORMACION.
A.- Un decreto CLAVE:

El decreto 1172 firmado por Néstor Kirchner en 2003 regula el procedimiento a


seguir y establece ante quién se puede requerir información.- Se puede utilizar
para solicitar documentos a los Poderes Ejecutivo, sus organismos, entidades,
empresas, sociedades y otras dependencias. Presidencia, PAMI, Ministerios, la
policía y todo aquel organismo público nacional que se les ocurra.

Pero, afortunadamente, su campo de acción se extiende a las ONGS o


instituciones que reciben subsidios estatales o sean licenciatarias o
concesionarias.

Este último aspecto, bastante oculto, debe ser enseñado y difundido con mayor
vehemencia a los estudiantes de periodismo, de comunicación y a la sociedad
toda a fin de conocer una herramienta poco utilizada en la búsqueda de
Información que posee estas empresas en todos los rincones del país.

TEXTO DEL DECRETO. REGLAMENTO GENERAL DEL ACCESO A LA


INFORMACION PUBLICA PARA EL PODER EJECUTIVO NACIONAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º — OBJETO

El objeto del presente Reglamento es regular el mecanismo de Acceso a


la Información Pública, estableciendo el marco general para su
desenvolvimiento.

ARTICULO 2º — AMBITO DE APLICACION


El presente Reglamento General es de aplicación en el ámbito de los
organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro
ente que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.

Las disposiciones del presente son aplicables asimismo a las


organizaciones privadas a las que se hayan otorgado subsidios o aportes
provenientes del sector público nacional, así como a las instituciones o
fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del
Estado Nacional a través de sus jurisdicciones o entidades y a las
empresas privadas a quienes se les hayan otorgado mediante permiso,
licencia, concesión o cualquier otra forma contractual, la prestación de un
servicio público o la explotación de un bien del dominio público.

ARTICULO 3º — DESCRIPCION

El Acceso a la Información Pública constituye una instancia de


participación ciudadana por la cual toda persona ejercita su derecho a
requerir, consultar y recibir información de cualquiera de los sujetos
mencionados en el artículo 2º.

ARTICULO 4º — FINALIDAD

La finalidad del Acceso a la Información Pública es permitir y promover


una efectiva participación ciudadana, a través de la provisión de
información completa, adecuada, oportuna y veraz.

ARTICULO 5º — ALCANCES

Se considera información a los efectos del presente, toda constancia en


documentos escritos, fotográficos, grabaciones, soporte magnético, digital
o en cualquier otro formato y que haya sido creada u obtenida por los
sujetos mencionados en el artículo 2º o que obre en su poder o bajo su
control, o cuya producción haya sido financiada total o parcialmente por el
erario público, o que sirva de base para una decisión de naturaleza
administrativa, incluyendo las actas de las reuniones oficiales.

El sujeto requerido debe proveer la información mencionada siempre que


ello no implique la obligación de crear o producir información con la que no
cuente al momento de efectuarse el pedido, salvo que el Estado se
encuentre legalmente obligado a producirla, en cuyo caso debe proveerla.

ARTICULO 6º — SUJETOS

Toda persona física o jurídica, pública o privada, tiene derecho a solicitar,


acceder y recibir información, no siendo necesario acreditar derecho
subjetivo, interés legítimo ni contar con patrocinio letrado.

ARTICULO 7º — PRINCIPIOS

El mecanismo de Acceso a la Información Pública debe garantizar el


respeto de los principios de igualdad, publicidad, celeridad, informalidad y
gratuidad.
ARTICULO 8º — PUBLICIDAD

Se presume pública toda información producida u obtenida por o para los


sujetos mencionados en el artículo 2º.

ARTICULO 9º — GRATUIDAD

El acceso público a la información es gratuito en tanto no se requiera su


reproducción. Las copias son a costa del solicitante.

ARTICULO 10. — ACCESIBILIDAD

Los sujetos en cuyo poder obre la información deben prever su adecuada


organización, sistematización y disponibilidad, asegurando un amplio y
fácil acceso. La información debe ser provista sin otras condiciones más
que las expresamente establecidas en el presente. Asimismo deben
generar, actualizar y dar a conocer información básica, con el suficiente
detalle para su individualización, a fin de orientar al público en el ejercicio
de su derecho.

CAPITULO II

SOLICITUD DE INFORMACION

ARTICULO 11. — REQUISITOS

La solicitud de información debe ser realizada por escrito, con la


identificación del requirente, sin estar sujeta a ninguna otra formalidad. No
puede exigirse la manifestación del propósito de la requisitoria. Debe
entregarse al solicitante de la información una constancia del
requerimiento.

ARTICULO 12. — RESPUESTA

El sujeto requerido está obligado a permitir el acceso a la información en


el momento que le sea solicitado o proveerla en un plazo no mayor de
DIEZ (10) días. El plazo puede ser prorrogado en forma excepcional por
otros DIEZ (10) días, de mediar circunstancias que hagan difícil reunir la
información solicitada.

En su caso, el sujeto requerido debe comunicar fehacientemente por acto


fundado y antes del vencimiento las razones por las que hace uso de tal
prórroga.

La información debe ser brindada en el estado en que se encuentre al


momento de efectuarse la petición, no estando obligado el sujeto
requerido a procesarla o clasificarla. Cuando la información contenga
datos personales o perfiles de consumo, estos datos deben ser
protegidos.

ARTICULO 13. — DENEGATORIA


El sujeto requerido sólo puede negarse a brindar la información objeto de
la solicitud, por acto fundado, si se verifica que la misma no existe o que
está incluida dentro de alguna de las excepciones previstas en el
presente.

La denegatoria debe ser dispuesta por un funcionario de jerarquía


equivalente o superior a Director General.

ARTICULO 14. — SILENCIO

Si una vez cumplido el plazo establecido en el artículo 12 la demanda de


información no se hubiera satisfecho o si la respuesta a la requisitoria
hubiere sido ambigua, parcial o inexacta, se considera que existe negativa
en brindarla, quedando expedita la Acción prevista en el artículo 28 de la
Ley Nº 19.549 y modificatorias.

ARTICULO 15. — RESPONSABILIDADES

El funcionario público o agente responsable que en forma arbitraria e


injustificada obstruya el acceso del solicitante a la información requerida,
la suministre en forma incompleta, permita el acceso a información
eximida de los alcances del presente u obstaculice de cualquier modo el
cumplimiento de este Reglamento General, será considerado incurso en
falta grave, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran caberle
conforme lo previsto en los Códigos Civil y Penal de la Nación.

ARTICULO 16. — EXCEPCIONES

Los sujetos comprendidos en el artículo 2º sólo pueden exceptuarse de


proveer la información requerida cuando una Ley o Decreto así lo
establezca o cuando se configure alguno de los siguientes supuestos:

a) Información expresamente clasificada como reservada, especialmente


la referida a seguridad, defensa o política exterior;

b) información que pudiera poner en peligro el correcto funcionamiento del


sistema financiero o bancario;

c) secretos industriales, comerciales, financieros, científicos o técnicos;

d) información que comprometa los derechos o intereses legítimos de un


tercero obtenida en carácter confidencial;

e) información preparada por los sujetos mencionados en el artículo 2º


dedicados a regular o supervisar instituciones financieras o preparada por
terceros para ser utilizada por aquellos y que se refiera a exámenes de
situación, evaluación de sus sistemas de operación o condición de
funcionamiento o a prevención o investigación de la legitimación de
activos provenientes de ilícitos;

f) información preparada por asesores jurídicos o abogados de la


Administración cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a adoptarse
en la defensa o tramitación de una causa judicial o divulgare las técnicas o
procedimientos de investigación o cuando la información privare a una
persona el pleno ejercicio de la garantía del debido proceso;

g) cualquier tipo de información protegida por el secreto profesional;

h) notas internas con recomendaciones u opiniones producidas como


parte del proceso previo al dictado de un acto administrativo o a la toma
de una decisión, que no formen parte de un expediente;

i) información referida a datos personales de carácter sensible —en los


términos de la Ley Nº 25.326— cuya publicidad constituya una vulneración
del derecho a la intimidad y al honor, salvo que se cuente con el
consentimiento expreso de la persona a que refiere la información
solicitada;

j) información que pueda ocasionar un peligro a la vida o seguridad de una


persona.

ARTICULO 17. — INFORMACION PARCIALMENTE RESERVADA

En el caso que existiere un documento que contenga información


parcialmente reservada, los sujetos enumerados en el artículo 2º deben
permitir el acceso a la parte de aquella que no se encuentre contenida
entre las excepciones detalladas en el artículo 16.

ARTICULO 18. — AUTORIDAD DE APLICACION

La Autoridad de Aplicación del presente Reglamento es la


SUBSECRETARIA PARA LA REFORMA INSTITUCIONAL Y
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA de la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS, quien tendrá a su cargo verificar y exigir el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo.

ARTICULO 19. — DENUNCIAS

La Oficina Anticorrupción del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y


DERECHOS HUMANOS es el organismo encargado de recibir, formular e
informar a las autoridades responsables, las denuncias que se formulen
en relación con el incumplimiento del presente régimen.

Fue en base a este decreto que en 2013 la SALA CONTENCIOSA


ADMINISTRATIVA federal en la acción judicial iniciada por la periodista Mariel
Fitz Patrick logró que se condene a la Jefatura de Gabinete de la Nación a que
entregue información sobre los contratos celebrados por RADIO TELEVISION
ARGENTINA S.A y la productora Pensado Para Televisión, de los años 2010
2011 Y 2012.

La respuesta anticipada se dio en el programa 678 de la Televisión Pública


mostrando los contratos y dando además una respuesta política a la periodista
demandante.

B.- Una segunda norma, ya en forma de ley, amplió este derecho y lo especificó
en el campo AMBIENTAL: Fue la ley 25.831 del 2004
ARTICULO 1° — Objeto. La presente ley establece los presupuestos
mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a
la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en
el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos
Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de
servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.

ARTICULO 2° — Definición de información ambiental. Se entiende por


información ambiental toda aquella información en cualquier forma de
expresión o soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales o
culturales y el desarrollo sustentable. En particular:

a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o


culturales, incluidas sus interacciones recíprocas, así como las actividades
y obras que los afecten o puedan afectarlos significativamente;

b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del


ambiente.

ARTICULO 3° — Acceso a la información. El acceso a la información


ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a
excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para
la entrega de la información solicitada. Para acceder a la información
ambiental no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se
deberá presentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo
constar en la misma la información requerida y la identificación del o los
solicitantes residentes en el país, salvo acuerdos con países u organismos
internacionales sobre la base de la reciprocidad.

c.- HAY NORMATIVAS DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA EN


VARIAS PROVINCIAS Y EN VARIOS MUNICIPIOS.

Para la provincia de Buenos Aires existe la ley 12.475 y el decreto que la


reglamenta: 2549 del 18 de octubre de 2004.- Resulta interesante conocer sus
fundamentos.

VISTO los Artículos 1º, 33, 41, 42 y concordantes de la Constitución Nacional, los
diversos tratados internacionales incorporados con jerarquía constitucional por el
Artículo 75 inciso 22, los Artículos 1º, 11, 12 inciso 4º, 38 y concordantes de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires, las Leyes Nº 12.475, Nº 13.175 y
normas concordantes por las que se pretende garantizar el principio de publicidad de
los actos de Gobierno y el derecho de acceso a la información pública; y

CONSIDERANDO:

Que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha definido entre sus políticas


prioritarias la democratización de la Administración Pública, entendida como la
realización de todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los
ciudadanos y organizaciones de la Sociedad Civil en la formulación, ejecución, control
y evaluación de la gestión pública;
Que en ese marco se encuentra pendiente la regulación e institucionalización de un
nuevo régimen de acceso a la información pública que contribuya en forma directa y
significativa a la formación y ejercicio de este derecho por parte de la ciudadanía;

Que el acceso a la información pública es uno de los más importantes componentes


del derecho humano a la información, reconocido por los Estados latinoamericanos
desde hace mas de 20 años, siendo su propósito que los ciudadanos tengan la
potestad de requerir cualquier documentación o información en poder del Estado y, a
su vez, implica la obligación de los funcionarios y organismos públicos de ofrecer las
condiciones y garantías para el ejercicio libre de este derecho;

Que la Ley Nº 13.175 de Ministerios promulgada por Decreto Nº 475 del 11 de marzo
de 2004 (B.O. del 30-3-04) establece en su Artículo 9º, entre las funciones comunes
de los Ministros Secretarios, facilitar el ejercicio del derecho a la información previsto
en la Constitución de la Provincia, organizando áreas para recibir, procesar,
sistematizar y elevar, con rapidez y eficiencia toda propuesta, reclamo, pedido y
opinión útil para la formulación, implementación, control de gestión y evaluación de
políticas, planes y cursos de acción que provengan de la ciudadanía en general, de
sus instituciones representativas, y de cada uno de los habitantes de la Provincia en
particular; confeccionar y difundir la agenda sistémica de su cartera; asegurar la
transparencia de la función pública, difundiendo el detalle de la utilización de los
recursos y el estado del gasto en el ámbito de su jurisdicción; y facilitar, a través de
los mecanismos apropiados, la participación ciudadana;

Que en la actualidad la Provincia de Buenos Aires cuenta con la Ley Nº 12.475,


sancionada el 5 de julio de 2000 y promulgada por Decreto Nº. 2.877 del 15 de agosto
del mismo año (B.O. del 29-08-00) por la que se reconoce a toda persona física o
jurídica que tenga interés legítimo, el derecho a acceso a documentos administrativos
cuya divulgación no se encuentre prohibida expresamente, siendo su examen de
carácter gratuito;

Que corresponde regular un sistema idóneo, eficiente y eficaz para hacer operativo lo
establecido en los Artículos 4º y 5º de la Ley Nº 12.475 y resguardar lo establecido en
el Artículo 6º;

Que paralelamente a la reglamentación y regulaciones introducidas en este acto


resulta necesario, oportuno y meritorio iniciar una instancia de consulta pública con el
objeto de revisar los alcances de la Ley Nº 12.475 a fin de garantizar en la forma mas
amplia y razonable posible el derecho de acceso a la información pública, a cuyos
efectos resulta conveniente su canalización a través de la Mesa del Diálogo para la
Reforma Política de la Provincia de Buenos Aires creada por Decreto Nº 1786 del 11
de agosto de 2004;

Que la propuesta para la modificación del régimen actual de acceso a la información


administrativa que surja de ese proceso debe estar orientada a la consolidación de los
mecanismos de acceso y fundada en el hecho cierto de que la disponibilidad de más y
mejor información y una mayor transparencia en las actuaciones son elementos
vitales para entablar un debate público bien orientado y para incrementar la confianza
de la ciudadanía en el funcionamiento de la gestión pública;

Que hasta tanto se sancione, promulgue y reglamente un nuevo régimen legal de


acceso a información pública corresponde adoptar medidas e instrumentos tendientes
a mejorar los canales e instrumentos existentes;
Que a dichos efectos se aprueba un Reglamento General de Acceso a Documentos
Administrativos que orientara los procedimientos y trámites de aplicación a los
organismos, entes y dependencias del Poder Ejecutivo;

Que corresponde asignar a la Secretaría General de la Gobernación y al Ministerio de


Gobierno las tareas pertinentes para garantizar la implementación e instrumentación
operativa del régimen actual de acceso a la información de la Administración Pública
provincial y las nuevas regulaciones que se aprueban por este acto, así como a instar
su aplicación homogénea en todo el territorio provincial, promoviendo la adhesión a su
espíritu y principios rectores por parte de las administraciones públicas municipales;

Que ha tomado intervención la Asesoría General de Gobierno;

Por ello:

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DECRETA:

ARTICULO 1º: Toda persona física o jurídica tiene derecho de acceso a documentos
administrativos de naturaleza pública correspondientes a organismos, entidades,
empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo jurisdicción
del Poder Ejecutivo.

ARTICULO 2º: Apruébase el Reglamento General de Acceso a Documentos


Administrativos para el Poder Ejecutivo que forma parte del presente como ANEXO I.

ARTICULO 3º: Las instituciones y entes indicados en el Artículo 1º deberán organizar


dentro de sus respectivos ámbitos de actuación áreas destinadas específicamente a
permitir el acceso, consulta y eventual reproducción de documentos administrativos de
su competencia; y aplicar y respetar el Reglamento General aprobado en el artículo
anterior, pudiendo dictar sus propias normas de procedimiento en la medida que
favorezcan y no perjudiquen los derechos y garantías consagrados en este decreto y
las normas constitucionales, legales y reglamentarias que lo inspiran.

ARTICULO 4º: La SECRETARIA GENERAL de la GOBERNACION y el MINISTERIO


DE GOBIERNO serán las Autoridades de Aplicación del presente decreto y de la Ley
Nº 12.475 en la medida de sus respectivas competencias, correspondiéndoles a
dichos efectos las siguientes funciones:

a) Verificar y exigir el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley Nº


12.475, el presente decreto, las demás normas legales y reglamentarias en vigencia y
las que se dicten en el futuro;
b) Garantizar la gratuidad del acceso y examen de documentos administrativos; y
resolver, revisar periódicamente y actualizar –cuando corresponda- un esquema de
aranceles para la expedición de copias o reproducciones, no pudiendo ser esos
aranceles superiores a los gastos operativos que demande su obtención;
c) Actuar como órganos orientadores, asesores, ejecutores, supervisores, evaluadores
y de control en todo lo que respecta al derecho de acceso a documentos
administrativos del Poder Ejecutivo;
d) Planificar, proyectar y ejecutar todas las políticas, planes, normas y acciones
tendientes a la implementación del derecho de acceso a documentos administrativos
del Poder Ejecutivo por parte del público;
e) Propiciar asimismo la regulación de los procedimientos de audiencias públicas,
documentos de consulta y elaboración participada de normas, entre otros, para que
junto a la garantía de acceso a documentos administrativos se amplíen los
mecanismos de participación ciudadana;
f) Proponer y elevar un reglamento general para la publicidad de la gestión de
intereses en el ámbito del Poder Ejecutivo, incluyendo un sistema homogéneo y
práctico para la confección y difusión de la agenda sistémica de las carteras que
integran el gabinete del Poder Ejecutivo y demás organismos, entes y dependencias
bajo su jurisdicción;
g) Garantizar que como resultado del cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 3º de
esta norma se estructure un sistema provincial de información pública idóneo,
eficiente y eficaz que permita el fácil acceso público a documentos administrativos del
Poder Ejecutivo, tendiendo a que los procedimientos y trámites sean de aplicación
simple y homogénea;
h) Desarrollar las acciones tendientes a lograr un efectivo cambio cultural en las
dependencias y estructuras administrativas del Poder Ejecutivo en relación a la
publicidad de los actos de gobierno y el acceso a documentos administrativos;
i) Impulsar y organizar todas las actividades necesarias para lograr una masiva
difusión del régimen de acceso a documentación administrativa;
j) Promover y coordinar la participación e intercambio con universidades, centros de
estudio, instituciones intermedias, asociaciones y fundaciones relacionadas con la
materia, pudiendo celebrar convenios a dichos efectos;
k) Relevar antecedentes nacionales y extranjeros de sistemas de acceso a
documentación administrativa e información pública y realizar análisis, estudios e
investigaciones de experiencias comparadas;
l) Relacionarse con las autoridades a cargo de garantizar la implementación de
sistemas de acceso a información pública del Gobierno Nacional y los Gobiernos
provinciales y municipales del país;
m) Recibir, procesar e informar a las autoridades de los organismos, entes y
dependencias indicadas en el Articulo 1º de esta norma las denuncias que se
formulen en relación con incumplimientos al régimen de acceso a información pública
del Poder Ejecutivo, a cuyos efectos deberá crear un registro que incluya la
información de acciones de amparo o habeas data que se registren con motivo de
denegatorias expresas o tácitas;
n) Instar a la aplicación de la Ley Nº 12.475, el presente decreto y normas
concordantes, legales y reglamentarias, en forma homogénea en todo el territorio
provincial, promoviendo la adhesión a su espíritu y principios rectores por parte de las
administraciones públicas municipales;
o) Instrumentar y garantizar que en el marco de la Mesa del Diálogo para la Reforma
Política de la Provincia de Buenos Aires creada por Decreto Nº. 1786/04 se lleve a
cabo una consulta pública específicamente focalizada en la formulación de un nuevo
régimen legal de acceso a la información, modificatorio de la Ley Nº 12.475,
correspondiendo al Consejo de Reforma Política elaborar, proponer y elevar al
Gobernador un proyecto de ley con dicho objeto que contemple y meritue las
opiniones recogidas durante el mismo.

ARTICULO 5º: Incorpórase a los componentes y objetivos del Programa Rector para
la Reforma Política de la Provincia de Buenos Aires aprobado por el Artículo 2º del
Decreto 1786/04 (Anexo I) la formulación de un nuevo régimen legal de acceso a la
información pública.

El Consejo de Reforma Política creado por el Artículo 3º del Decreto Nº 1786/04


deberá incorporar la temática de las garantías y derechos de acceso a la información
púublica a la agenda definitiva para la implementación del Programa de Reforma
Política para la Provincia de Buenos Aires, y propiciar oportunamente los proyectos
normativos del nuevo régimen que se recomiende en merito a las opiniones de la
ciudadanía y en especial de la Mesa del Diálogo para la Reforma Política de la
Provincia de Buenos Aires.

Uno de los casos planteados en base a este decreto y ley provincial es el llamado
caso del Diario El Día. Los periodistas del diario, luego de presentar un requerimiento
a la Municipalidad de La Plata basado en el decreto provincial, pidiendo se le informe
la cantidad de personal que trabajaba allí, ante la respuesta negativa finalmente inició
una acción de amparo con resultados positivos en primera y segunda instancia
provincial.- El caso se encuentra a resolución de la Suprema Corte provincial.

LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (2009)

¿Aparece la palabra INVESTIGACION O EL VERBO INVESTIGAR en la ley de


servicios audivosuales?

Sí, al menos en dos oportunidades, y muy claramente referidas a nuestra materia:

LEY 26.522.-

1.- EN EL ARTICULO 3.- Son objetivos de la ley:

a) La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar,
buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco
del respeto al Estado de Derecho democrático y los derechos humanos, conforme las
obligaciones emergentes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
demás tratados incorporados o que sean incorporados en el futuro a la Constitución
Nacional;

2.- EN LOS FUNDAMENTOS DE LA LEY ADEMAS SE DICE:

Esta ley tomó como fundamento la Declaración de Principios emitida luego de las
reuniones en Ginebra entre el 10 al 12 de diciembre de 2003 y Túnez con motivo de la
primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (dispuesta por
la ASAMBLEA MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS). Allí se dijo:

Reafirmamos, como fundamento esencial de la Sociedad de la Información, y según


se estipula en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que
todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, que este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
información y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión. La comunicación es un proceso social fundamental, una
necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social. Constituye el
eje central de la Sociedad de la Información. Todas las personas, en todas partes,
deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar excluido de los
beneficios que ofrece la Sociedad de la Información.
ALGUNAS CUESTIONES LEGALES A TENER EN CUENTA.-

En general el periodismo de Investigación hace eje en los llamados Delitos contra la


administración pública.

Esta insuficiente formación periodística y legal tiene una clara intencionalidad de


clase. Cuando los periodistas se refieren a investigar aquello que el poder quiere
ocultar limitan casi con exclusividad su campo de acción al “poder político” y en
general a los siguientes delitos contemplados en el Código Penal:
 
1.- Cohecho
2.- Malversación de caudales públicos.-
3.- Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.
4.- Prevaricato
5.- Denegación y retardo de Justicia
6.- Encubrimiento.-

Han logrado así que la inmensa mayoría de las investigaciones destacadas se refieran
a corrupciones de funcionarios, dejando de lado todos aquellos delitos del Código
Penal o de otras normas, o aquellas conductas que son cometidos por quienes
detentan el poder económico y por las clases privilegiadas.
 
¿SE PUEDE DEFINIR qué es CORRUPCIÓN DEL FUNCIONARIO?

La Convención Interamericana contra la Corrupción, luego de definir diversos actos de


corrupción en su art. 6 (cohecho, negociaciones incompatibles, incumplimientos de los
deberes de funcionarios públicos) en su art. 11 dejó lugar para que los Estados Partes
se obligaron a considerar esta tipificación: 

" desviación ajena a su objeto que, para beneficio propio o de un tercero, hagan los
funcionarios públicos de bienes muebles o inmuebles, dinero o valores, pertenecientes
al Estado, a un organismo descentralizado o a un particular, que los hubieren
percibido en razón de su cargo, en administración, depósito o por otra causa".-

Esto es acto de corrupción para los propósitos de la Convención. En Argentina se lo


conoce técnicamente como malversación de caudales públicos.- 

LAVADO DE DINERO.

La otra “especialidad” del periodismo de investigación más elitista es su dedicación al


lavado de dinero, parcializando las investigaciones a los funcionarios públicos y
dejando muy de lado a los lavadores de dinero privados.

Es habitual que en muchas supuestas notas de investigación se hable del Lavado de


dinero. Pero ¿sabemos qué es el lavado de dinero?
En la Argentina la ACCIÓN TÍPICA, es decir el TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE
LAVADO lo señala la ley 26.683 de junio de 2011 en el artículo 303 del Código Penal
que ahora dice:

Será reprimido con prisión de tres (3) a diez (10) años y multa de dos (2) a diez (10)
veces del monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, administrare,
vendiere, gravare, disimulare o de cualquier otro modo pusiere en circulación en el
mercado, bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que
el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un
origen lícito, y siempre que su valor supere la suma de pesos trescientos mil ($
300.000), sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre
sí.

Es decir, una serie de acciones ejecutadas sobre bienes provenientes de un ilícito


penal constituyen lavado.

Bajo esta definición, ¿Cuántos lavadores de dinero habrá entonces en nuestra


sociedad? ¿Por qué el lavador de dinero, según los conceptos manejados por los
medios hegemónicos son aquellos que lavan dinero del narcotráfico o de la corrupción
política?

Veamos los verbos uno por uno:

“Convirtiere”: sustituirlos por otros.

“Transfiriere”: transmitir bienes para modificar la titularidad del dominio y “tomar


distancia” de su origen.

“Administrare”: organizar los bienes, ponerlos en circulación con disimulo de su origen.

“Vendiere”: enajenar un bien por dinero.

“Gravare”: es imponer un gravamen sobre un inmueble a cambio de dinero.

“Disimulare”: tolerar o ignorar o no dándole importancia. Verbo difícil de encontrar en


la realidad.

“…O de cualquier modo”: concepto muy genérico y laxo que incluye todos los verbos
ya mencionados,

“…pone en circulación en el mercado...”: no importa cómo se introducen los bienes


ilícitos, ni el medio para ponerle dentro del mercado.

Hay además un requisito objetivo: que el valor de los bienes sea de $ 300.000. ¿En
total? No, puede serlo en uno o varios actos, como límite para agravar o no la figura y
la sanción.

Es importante destacar que en la anterior norma se hablaba de delito, y ahora la ley


dice: “ilícito penal”, eliminando así la discusión sobre si debía existir sentencia
condenatoria para su prueba.
¿Qué MAS HAY PARA INVESTIGAR QUE LA CORRUPCION DE LOS
FUNCIONARIOS Y EL LAVADO DE DINERO? Aquí una “guía” temática que
llamaremos, “El inicio del INFINITO”.-
Como hemos señalado que no hay límite para la temática de Investigaciones de un
periodista, el temario es Infinito. Siendo así, mal podemos decir que existe un listado
de temas. Preferimos llamar a la siguiente enumeración incompleta una Guía
Temática. Por lo menos hasta que encontremos la palabra adecuada diremos que
esta Guía es un inicio de temas.
TEMAS VINCULADOS A LA EXPLOTACION:
Sueldos de miseria
Ganancias de los dueños de los medios de producción, de los grandes grupos
económicos, de los banqueros, de los
Jornadas laborales extendidas
Trabajos no registrados
Explotaciones físicas a los trabajadores.
Daños a la salud del trabajador
Testaferros al frente de una empresa: ¿quiénes son los verdaderos dueños de una
sociedad anónima.
Quiebras intencionales o fraudulentas de una empresa
Patrones que cierran y abandonan empresas

TEMAS VINCULADOS A LA CORRUPCION DEL PODER EMPRESARIAL


Balances inflados para pedir subsidios
Falsas liquidaciones
Utilización de paraísos fiscales
Monopolios
Datos y gastos ocultos en los presupuestos, memorias y balances.
Concentración de mercaderías para producir escasez

TEMAS VINCULADOS A LA HISTORIA OCULTA.-


Biografías
Revisión de conceptos históricos (El caso Roca…)
Búsqueda de nuevos documentos
La revalorización de las historias simples de vida (La experiencia del museo de la
persona en Brasil).
TEMAS VINCULADOS A LA INVESTIGACION DE DELITOS
Con el Código Penal en la mano los periodistas de investigación podemos hacer
mucho. Sind dudas el esclarecimiento de un HOMICIDIO es siempre el Gran Tema
tentador en una investigación. El sueño de averiguar quién fue el asesino. Y ello no
quiere decir que sólo pueden llevarlo adelante los periodistas especializados de la
sección Policiales.
Decenas de delitos no figuran en la agenda de los periodistas de Investigación
en la Argentina. En especial se analiza poco y nada el delito de ESTAFAS y
otras defraudaciones. ¿Por qué? Porque las comete el poder empresarial, el
poder comercial, el poder de las empresas extranjeras, las multinacionales, los
monopolios.

Las estafas son abundantes en la venta y los contenidos de los productos y


bienes que lanzan al mercado.

Abundan también en el campo de la publicidad.

ARTICULO 172. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que
defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos,
influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión,
empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.

Temas VINCULADOS A LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

Este punto no sólo debemos relacionarlo con el pasado, y en cierta forma casi con
exclusividad a la última dictadura cívico-militar.
La investigación sobre los delitos cometidos por miembros de Fuerzas de Seguridad
(asesinatos, gatillo fácil, represiones antiobreras, tormentos, privaciones ilegales de
libertad) tienen que formar parte de nuestra Guía.
Por su carácter de ocultamiento, es quizás el terreno donde las investigaciones se
hacen más arduas y aparentemente casi impenetrables.
Sin embargo, para la investigación de los hechos de la última dictadura existen los
juicios, documentos y testimonios abundantes.
Archivos de la DIPBA, documentos desclasificados de la Embajada de Estados
Unidos o de otras embajadas.
Temas VINCULADOS AL MUNDO SINDICAL
Las dirigencias eternas en los sindicatos
Los sueldos de los sindicalistas
Las Obras sociales y su funcionamiento
Los negocios del accionar sindical, Turismo, préstamos, financieras.
Temas VINCULADOS A LAS DISCRIMINACIONES.
De Género
RACISMO
XENOFOBIA
POR RAZONES SOCIALES. CLASISMO
PREJUICIOS
POR EDAD
POR DISCAPACIDADES

Tema: VIOLENCIA DE GENERO. VIOLENCIA FAMILIAR.


Casos y dificultades para denunciar hechos, especialmente ante las policías.-
Estadísticas
Condenas y actitud del Poder Judicial

Temas: ELECCIONES
Las hay de todo tipo, de clubes, de asociaciones sindicales, de cámaras empresarias.

Tema: Investigaciones al PERIODISMO, A LOS MEDIOS, A LOS PERIODISTAS.


- Dueños de los medios
- Periodistas ligados a empresas o gobiernos por dinero
- Investigaciones falsas
- Hechos falsos
- Operaciones de prensa
- La publicidad. Mentiras de los avisos.
- La publicidad: los medios o periodistas que “chivean” o que filtran información
corrupta. La utilización de la información en beneficio propio (los periodistas de
turismo).
- Los CONTENIDOS de la publicidad engañosa y los avisos clasificados.
LOS TEMAS DE INVESTIGACION MAL LLAMADOS TEMAS MENORES- EN
DEFINITIVA LA VIDA COTIDIANA.
Cómo y por qué funcionan de determinada manera ciertas cosas.
LA COMIDA

El medio ambiente

La educación

El transporte

Estructuras edilicias o de servicios (Edificios, veredas, semáforos).

Los llamados desastres naturales ¿Qué pasa en tu barrio con los temas inundación,
incendios,

Las estafas pequeñas de la vida real: cómo te cobra de más un taxista, cómo se
quedan con tu vuelto en los restaurantes…

TEMA: LOS MUERTOS


El análisis de las necrológicas y de la investigación sobre el otro perfil de aquellas
personas que han fallecido y son mostradas a la sociedad como grandes hombres o
mujeres.
Un ejemplo de ello es Francisco Pascacio Moreno, el famoso Perito Moreno, entre
otras cosas Director Vitalicio del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y sobre
quien Marcelo Valko en su libro “Pedagogía de la Desmemoria” (trabajo de
investigación) reveló su verdadero rostro de esclavista y aprovechador de los restos
de

El OFF THE RECORD


Su origen: Si el off the record es aquello que un periodista sabe de una fuente y no
puede publicar, bueno sería saber de dónde surge esa obligación expresada en la
frase “no puede”.

No existe ley alguna que obligue a un periodista a respetar un OFF THE RECORD.

Los llamados Códigos de Ética, tampoco son ley en la Argentina y se trata de simples
expresiones de deseos generalmente formuladas por empresarios del periodismo que
pregonan supuestas normas morales colocándose ellos como “la autoridad moral”
para imponer esas normas.

En general son los periodistas más experimentados quienes enseñan a los más
jóvenes a respetar estos “acuerdos”. Invocan una ética periodística que sólo se lee en
anticuados manuales que hablan del respeto al acuerdo” tácito” o “expreso” con la
fuente.

Estos supuestos acuerdos, creemos, no deben tener los marcos de un contrato, sino
los marcos de nuestras convicciones políticas. La decisión de respetar o no un OFF
THE RECORD quedará en las manos de las decisiones libertarias y políticas del
periodista que ha formalizado ese “supuesto acuerdo”.
Uno de los últimos casos internacionales de supuesta violación del off the record fue
el de un general estadounidense comandante de tropas en Afganistán que dijo ante
un periodista, al encontrarse en una cena con dirigentes afganos colaboradores de
Estados Unidos: “cómo he podido meterme en esta cena” y sus dichos fueron
publicados por la revista Rolling Stone. El presidente de los Estados Unidos terminó
despidiendo al militar. En este caso la supuesta violación del off the record fue
tolerada mayoritariamente por los medios.

En la Argentina un caso bastante parecido desató una polémica que aún no finalizó.
Ocurrió cuando el genocida Alfredo Astiz de la Marina, al hablar con la periodista
Gabriela Cerruti de la revista Tres puntos creyendo (Astiz) que jamás le iban a
publicar aquello que decía, confesó crímenes aberrantes: Pueden seguir este caso en:
http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/ddhh/5452.html

Allí está el reportaje completo que Gabriela realizó “violando” el OFF The Record.

Uno de los periodistas que criticó duramente a Cerruti fue su ex jefe en Página 12
Jorge Lanata.

Tiempo después Gabriela Cerruti escribiría estas líneas sobre aquel episodio:

Nota de Gabriela Cerruti en Tiempo Argentino: Semblanza de la historia de Lanata, que


no cambió.

Era enero de 1997 cuando, con un poco de agudeza y mucho de azar, logré hacerle
una entrevista al represor Alfredo Astiz. El reportaje tuvo mucho impacto: allí
reconoció públicamente por primera vez su rol en el Terrorismo de Estado y dijo
aquella frase que luego se haría famosa: “soy el mejor preparado para matar a un
político o a un periodista.” La entrevista publicada por la revista trespuntos –que
dirigíamos junto a Claudia Acuña y Héctor Timerman–, le valió a Astiz ser dado de
baja de las Fuerzas Armadas y enjuiciado por apología del delito. Causa por la que
fue condenado, después de un juicio oral, en un fallo ratificado por la Cámara Federal
y la Corte Suprema.
Hundido en la hoguera de vanidades y frustrado por no haber sido el autor de esa
nota, Jorge Lanata defendió tanto a Astiz que terminó siendo convocado por el
asesino como su testigo de defensa en el juicio oral. Mientras Lanata se ocupaba de
descalificarme y defender al represor, los marinos amenazaban a mi familia y a mí
desde “La Cueva”. Varias páginas de los escritos de la defensa del ex marino se
llenaron de citas del periodista.

Lo esperé en tribunales el día del juicio oral en que debía presentarse a sostener sus
afirmaciones, convocado por Astiz y su defensa. Pero Lanata a último momento envió
un escrito diciendo que no concurriría porque estaba enfermo. No se presentó.
La fiereza con que dos o tres periodistas hicieron valer en aquel momento supuestas
reglas de un manual que decía que era más importante llevarse bien con un asesino
que verlo preso, me ayudaron a pensar que ya había demasiadas cosas de cierta
manera de comprender el periodismo que no tenían que ver conmigo. Que quería dar
el debate público con libertad para comprometerme con mis ideas. Que quería dejar
de ser una cronista de la realidad para pasar a intentar transformarla.

También podría gustarte