Está en la página 1de 15

CASOS PRACTICOS

CASO PRACTICO Nº1

A lo largo de la historia que papel tuvo la Iglesia a la hora de proteger


a la infancia.

En el primer tercio del año 300, la iglesia comienza a promover los derechos
de la infancia haciendo presión al estado para que este prohíba mediante
leyes las prácticas que conducían a la desprotección de los menores.

En la Edad Media la infancia no existía como tal, se le asignaban al niño roles


de adulto, diferentes responsabilidades y se les iniciaba de manera
temprana en la sexualidad. No había afectividad entre hijos, madres y
padres.

En el siglo XVII y XVIII la Iglesia se involucraba en la protección del


menor creando centros de acogida de carácter asistencial. En los centros de
la época como eran las casas de huérfanos, asilos y hospicios, entre otros, la
vida de los menores era difícil y muchos deseaban que alguna persona los
integrara en su familia.

En el siglo XIX conocido como el siglo de la infancia, el trato a los menores


tuvo serios avances y en España la Iglesia seguía siendo promotor
fundamental.

CASO PRACTICO Nº2

Cuales son las fases del proceso de intervención con un menor en


situación de riesgo o desamparo.

El psicólogo aborda junto con otros profesionales con los que forma equipo
los casos en los que existe posibilidad de situaciones de riesgo o desamparo.
En el caso de que exista un riesgo importante para los menores se debe
valorar la intervención idónea que puede consistir en alguna de las siguientes
alternativas:

Intervención familiar: Cuando existe la posibilidad de trabajar con el grupo


familiar para superar la situación de desprotección del niño.

Acogimiento familiar: Cuando se debe tomar la medida de separación


temporal del niño con respecto a la familia, permiten al sujeto de la
intervención mantenerse en un contexto de desarrollo normalizado. El
psicólogo tiene un papel fundamental en esta medida.

Adopciones: El psicólogo realiza una evaluación y dictamen de idoneidad de


los adoptantes que permita el ajuste óptimo con el niño.

Acogimiento residencial: En la actualidad los objetivos profesionales con


respecto a estas medidas se orientan hacia la evaluación de los niños que
ingresan en residencias, su seguimiento, la intervención en problemas de
desarrollo que puedan plantear y el apoyo técnico a los educadores en sus
programaciones e intervenciones con los niños.

CASO PRACTICO Nº3

¿Que tipo de medidas se llevaran a cabo con un menor en situación de


desprotección?

Según el Artículo 12. Actuaciones de protección.

1. La protección del menor por los poderes públicos se realizará y


reparación de situaciones de riesgo, con el establecimiento de los
servicios adecuados para tal fin, el ejercicio de la guarda, y, en los
casos de desamparo, la asunción de la tutela por ministerio de la Ley.
2. 2. Los poderes públicos velarán para que los padres, tutores o
guardadores desarrollen adecuadamente sus responsabilidades, y
facilitarán servicios accesibles en todas las áreas que afectan al
desarrollo del menor.

CASO PRACTICO Nº4

¿Que tipo de prestaciones sociales se llevan a cabo desde los Servicios


Sociales Comunitarios?

Servicios complementarios. Desde los Servicios Sociales Comunitarios se


gestionan unas prestaciones de carácter económico y complementario a las
prestaciones sociales. Estas prestaciones son de carácter de urgencia y
pueden ser: ayudas de emergencia social, y las ayudas económicas a
familiares.

CASO PRACTICO Nº5

Ana es una menor de once años, su profesora ha detectado un cambio


repentino en la actitud de la niña, decide derivarla a la orientadora del
colegio, y a esta le notifica que desde hace algún tiempo su padre la
esta tocando en sus partes íntimas. Que implicaciones tiene la
revelación de la menor para la profesora.

Una vez detectado se comunicará a los servicios pertinentes, tiene la


obligación de ponerlo en conocimiento de las instancias oportunas.

CASO PRACTICO Nº6

¿Qué objetivos tienen los programas de tratamiento para familia con


situaciones de desprotección infantil?

- Reforzar la capacidad de la familia para hacer frente de manera


satisfactoria a las diferentes fases de su ciclo vital

- Mejorar la calidad de las relaciones familiares, incluyendo la relación


conyugal, paterno-filial y fraternal.

- Mejorar la calidad de las relaciones de la familia con su entorno y reforzar


los sistemas de apoyo social

- Minimizar los factores de estrés que pueden influir negativamente en la


familia y reforzar su capacidad para enfrentarse de manera eficaz a los
problemas

CASO PRACTICO Nº7

¿Cuáles son los derechos que se contemplan en la Convención, a favor


de la infancia?

Comité de los Derechos del Niño

CASO PRACTICO Nº8

¿En que consiste el acogimiento familiar?

El menor se integra con una familia que no es la biológica. La familia


acogedora tiene la responsabilidad y obligación de velar por los derechos del
menor acogido. Este acogimiento puede ser: simple (posibilidad de retomar a
la familia de origen), permanente y preadoptivo.

CASO PRACTIICO Nº9

Describe brevemente las Fases Evolutivas según Piaget.


1. Inteligencia sensomotriz (del nacimiento a los 2 años
aproximadamente), el niño pasa de realizar movimientos reflejos
inconexos al comportamiento coordinado, pero aún carece de la
formación de ideas o de la capacidad para operar con símbolos.
2. Operaciones intelectuales concretas (de los 2 a los 7 años
aproximadamente), el niño es capaz ya de formar y manejar símbolos,
pero aún fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos, como
probó Piaget mediante una serie de experimentos
3. Operaciones formales o abstractas (de los 7 a los 11 años
aproximadamente), comienza a ser capaz de manejar las operaciones
lógicas esenciales.
4. Etapa del pensamiento preoperacional (desde los 12 años en adelante,
aunque, como Piaget determinó, la escolarización puede adelantar
este momento hasta los 10 años incluso), el sujeto se caracteriza por
su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos,
manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes
reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas.

CASO PRÁCTICO Nº10

Describe brevemente las fases evolutivas según Freud.

Sigmund Freud: una teoría evolutiva de la psicopatología

1. FASE ORAL. Edad: primer año


Se produce una satisfacción-frustración. El niño no tiene conciencia de
ser un individuo separado de su madre o el mundo.
2. FASE ANAL. Edad: segundo año.
Hay cierta autoridad-rebeldia y se produce un conflicto ante la
restricción de los padres de controlar sus esfínteres.
3. FASE EDÍPTICA. Edad: 3-6 años. Se producen conflictos elípticos,

Deseo sexual hacia el progenitor del sexo opuesto, rivalidad con el del
mismo, aunque el niño acaba reconociendo la posición de privilegio de su
progenitor por miedo a la castración y a perder el cariño de los padres

4. FASE DE LATENCIA. Edad 7 hasta la pubertad. No se producen


conflictos ni hay una zona erógena de referencia ni dificultad que
superar.
5. FASE GENITAL. Edad: pubertad. Se produce una reactivación de los
conflictos anteriores. Los cambios fisiológicos de la pubertad
reactivan la pulsión sexual, apareciendo un nuevo interés por la
masturbación genital y el deseo sexual ya no incestuoso

CASO PRÁCTICO Nº11

¿Podrías argumentar la discusión Herencia-ambiente?

Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están
determinadas conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias
ambientales. Es necesaria una mayor investigación para comprender mejor
cómo actúan los condicionantes genéticos en los niños normales. Lo que los
científicos quieren dejar claramente establecido es que tanto la herencia
como el medio ambiente son fundamentales; lo que una persona llegue a ser
dependerá de la compleja interacción de estos dos factores.

CASO PRÁCTICO Nº12

Describe brevemente el modelo correlacional o del atributo.

Esta conducta estudia las diferencias individuales y ubica el sujeto en


relación al grupo de referencia normativa y se explica a través de rasgos,

Los rasgos de la personalidad dan consistencia y estabilidad al


comportamiento.

CASO PRÁCTICO Nº13

¿Qué preguntas consideras esenciales en la redacción de una anamnesis


infantil?

Consta de 59 cuestiones elaboradas de forma cerrada en la que se recaba


información sobre datos de identificación y sociodemográficos, sobre las
características del niño (entre 8 a 15 años) en distintos ambientes, sobre la
interacción familiar, sobre los métodos educativos utilizados por los padres
y sobre el desenvolvimiento del niño en el área escolar.

CASO PRÁCTICO Nº14

¿Qué entrevista utilizarías para evaluar a un niño que se le supone un


problema sexual?. Argumenta tu respuesta.

Child Behavior Check-list (CBCL). Este listado registra un amplio conjunto


de conductas adaptativas y conductas problema de niños cuyas edades están
comprendidas entre los 4 a los 16 años. Se establece para tres grupos,
entre ellos de trastornos de tipo combinado o mixto en los que se
englobarían los problemas de tipo sexual y aislamiento social.

CASO PRÁCTICO Nº 15

Describe que técnica utilizarías para tratar a un niño con problemas de


conducta.

Youth Self Report. Es una escala compuesta por 120 items referidos a
adaptación social (17) y problemas de conducta (103) y se aplica a
adolescentes con edades comprendidas entre 11 y 18 años. Las respuestas
se recogen en una escala de 0-2. Los índices de fiabilidad y validez son
adecuados. Existe una prueba piloto adaptada a población española con
adecuados resultados de validez.

CASO PRÁCTICO Nº16

Unos padres te plantean que su hijo de 7 años se hace pipi en la cama.


Describe el procedimiento a seguir.

Mediante el tratamiento conductual se empieza por ofrecer al niño afectado


y a su familia una información clara del porqué de la enuresis y del contexto
del problema y sugerir algunos consejos para aliviarlo o minimizarlo. La
información es necesaria y eficaz para que los niños aprendan los conceptos
sobre la enuresis.

Actualmente para el tratamiento de estos problemas existen programas


específicos (p.e. entrenamiento en cama seca, entrenamiento en control de
la micción, etc.) e incluso dispositivos de alarma (pipi-stop) muy útiles en
este trastorno.

CASO PRÁCTICO Nº17

Comenta brevemente la separación de juegos por grupos de edad.

Erikson plantea las preferencias del juego en las distintas edades en


relación a los conflictos con los que se enfrenta el niño. Así, los niños entre
1 y 3 años se enfrentan a conflictos relacionados con la autonomía frente a
la vergüenza y duda, y prefieren los juegos analógicos. El niño entre 3 y 6
años se enfrenta a conflictos relacionados con la iniciativa frente a la culpa
y disfrutan con juegos cooperativos, de fantasía o dramáticos en los que
simbólicamente se resuelven conflictos por medio de la fantasía y la
imitación de los adultos. Los niños con edades entre 6 y 12 años se
enfrentan a conflictos académicos o de laboriosidad y prefieren juegos con
roles y juegos de reglas complejas como el ajedrez.

CASO PRÁCTICO Nº18

¿En que indicadores te fijarías para detecta si un menor está sufriendo


malos tratos?

Es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso


entre sus posibles causas:

- Las ausencias reiteradas a clase


- El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración
- La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o
ideas suicidas.
- La docilidad excesiva y la actitud evasiva
- Defensiva frente a los adultos.
- La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los
adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.
- Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para
la edad

Los indicadores físicos:

- La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.


- La persistente falta de higiene y cuidado corporal
- Las marcas de castigo corporales.
- Los "accidentes" frecuentes.
- El embarazo precoz.

CASO PRÁCTICO Nº19

Describe indicadores físicos de malos tratos según grupo de edad.

Menos de nueve meses. Dependen de los demás para moverse de un lado a


otro. Por consiguiente, los moretones en los bebes pequeños pueden
considerarse como no accidentales, cuando se llega a una posible
comprobación del daño.
Los bebés tienen una capacidad extraordinaria para recuperarse de las
enfermedades graves o de las lesiones severas, pero también es cierto que
son frágiles que los niños de mayor edad.

Los niños que gatean o empiezan a andar: Cuando estos niños son golpeados,
a menudo sólo es posible afirmar que los daños son compatibles con las
lesiones no accidentales.

CASO PRÁCTICO Nº20

Relata tu entrevista con un menor en el que se sospecha puede haber


sufrido abuso sexual.

Es importante fijar objetivos claros para la entrevista, que le den una


dirección y contribuyan a su estructura. Los objetivos y finalidades de la
entrevista deberían enfocarse en tratar de establecer qué sucedió antes,
durante y después del presunto evento(s), incluyendo detalles de todas las
conductas físicas y verbales que hubieran tenido lugar entre la víctima y el
supuesto autor(es), y entre la víctima y cualquier otra persona.

El lugar en que se lleva a cabo la entrevista debe ser lo suficientemente


tranquilo que nos facilite la toma de decisiones respecto a la protección del
menor y la necesidad de gestionar intervenciones de apoyo.

Lo ideal es la utilización en esta fase de preguntas de final abierto para


abordar el tema en cuestión y dejar abierta su prosecución, de manera que
sea el propio entrevistado quien complete la información o entregue
elementos que permitan comprender el contexto que describe. Las
preguntas abiertas pueden dar al niño la oportunidad de ampliar temas
relevantes surgidos durante la narrativa libre.

Ejemplos de preguntas específicas-cerradas son las que comienzan con:


Quién, Qué, Dónde, Cuándo, Por qué…?.

Si en su libre narración de los hechos el niño ha referido haber sido víctima


de repetidas agresiones, pero no ha descrito incidentes específicos con
suficiente detalle, se pueden emplear preguntas específicas-cerradas para
tratar de clarificar el punto.

CASO PRÁCTICO Nº21

Analiza y argumenta los pros y los contras respecto a la prevención


frente al tratamiento o rehabilitación respecto a los menores.
PROS. Desde un punto de vista humanitario la prevención es mucho más
deseable, evita malestar y sufrimiento. Son muchos los motivos prácticos
que abogan por la prevención:

• Con frecuencia los tratamientos son onerosos, y a veces las personas que
los necesitan no pueden acceder a ellos.

• Es difícil reparar cierto tipo de daños una vez que éstos se han
desencadenado.

• Los recursos no son adecuados para hacer frente a la gran necesidad que
hay de proporcionar tratamientos

CONTRAS. Durante mucho tiempo la sociedad se ha centrado en el


tratamiento, y este punto de vista sigue teniendo mucha fuerza. La
formación que reciben los profesionales tiene como objetivo el tratamiento
(Goldston, 1986), y su retribución económica se basa en la administración
del mismo. Es difícil desviar parte de los fondos que se utilizan para cubrir
las necesidades obvias de los que ya tienen problemas. Debido a su
naturaleza, las repercusiones de la prevención son difíciles de demostrar

CASO PRÁCTICO Nº22

Teniendo en cuenta los objetivos, agentes, contenidos ... que debe


incluir un programa de prevención primaria con la familia y menores y de
promoción del bienestar. Diseña de forma esquemática un programa de
prevención primaria dirigido a la familia que incluya muy brevemente:
justificación, objetivos, metodología, destinatarios, recursos,
temporalización ... Puedes elegir entre varios ámbitos: comunitario,
educativo

PROGRAMA DE PREVENCION ESCOLAR DEL CONSUMO DE ALCOHOL.

Justificación: La prevención primaria va dirigida a la población en general y,


hacia l@s padres/madres y profesionales que tienen a su cuidado a menores,
pues estos constituyen una población de riesgo. Todo programa de
prevención primaria debería abordar los derechos del niño, la educación en
valores y la promoción del buen trato o bienestar.
Persigue los siguientes objetivos:

. Sensibilizar a los jóvenes sobre las motivaciones que llevan a la experimentación e inicio del
consumo de alcohol. . Analizar con los alumnos y alumnas la influencia que la presión de grupo
ejerce a la hora de tomar decisiones de consumir o no bebidas alcohólicas. . Reflexionar con
los alumnos/as sobre las consecuencias que se derivan del consumo abusivo de alcohol. .
Favorecer una toma de postura autónoma y razonada sobre los problemas derivados del
consumo abusivo de alcohol. . Posibilitar un posicionamiento, una elección de valores,
actitudes y comportamientos saludables con respecto al consumo de alcohol.

Contenidos:

- Apoyo familiar
- Actitudes familiares
- Habilidades parentales
- Relaciones familiares
La metodología se basa en la intervención directa por parte de monitores externos con el
alumnado a través de cursos de formación y previo acuerdo con el Centro Educativo y
profesores responsables de los grupos de alumnos que reciban la formación.

Cuenta con materiales didácticos dirigidos al profesorado y alumnado específicos para


distintas edades

CASO PRÁCTICO Nº23

Diseña estrategias para conseguir en tu comunidad un circuito eficaz de


trabajo comunitario. Explícalas brevemente.

“Apoyo al niño víctima de maltrato y abuso sexual”: este proyecto implica el


trabajo y asesoramiento legal con familias de niños que hayan padecido
algún tipo de maltrato o abuso.

Para llevar a cabo el proyecto comunitario debemos:

- conocer la historia de la comunidad, identificando la situación.


- evaluar la infraestructura y economía de la comunidad analizando con
qué recursos cuenta la comunidad para acceder a ellos.
- Evaluar las relaciones de poder en la comunidad determinando quiénes
están a cargo de las decisiones que se vayan a tomar.

CASO PRÁCTICO Nº24

CASO PRÁCTICO REFERENTE AL ANÁLISIS DEL CASO

- Estamos ante un problema de comunicación ¿cuáles han sido las


causas?

Que Juanjo piensa que sus padres solamente quieren que sea buen
estudiante y no quieren que de “mala” imagen a la familia. Los padres no han
tenido una conversación tranquila con él para que se sienta querido en la
familia.
- Ante la notificación de las ausencias de Juanjo al instituto, ;cuál
hubiera sido la actuación más aconsejable? ;Crees que todavía se
puede iniciar una comunicación?

Hablar con Juanjo en una conversación amena y sin reproches. Si se puede


iniciar siempre y cuando la familia escuche a Juanjo e intercambien sus
puntos de vista escuchándose.

- Si tú fueras el tutor ¿cómo plantearías esa entrevista con los padres


de Juanjo?

En primer lugar les preguntaría sobre la situación familiar en casa, cuales


son los comportamiento de Juanjo y qué es lo que lo ha llevado a
comportarse así para que los padres reflexiones acerca de su forma de
educar al niño.

-;Qué cambios crees que tienen que darse en el comportamiento de las


distintas personas implicadas? ;Qué pautas sugieres para ello?

Que tanto la familia como Juanjo se escuchen

CASO PRACTICO Nº25

Que requisitos crees que deberían reunir las personas que deciden a
acudir a una adopción internacional.

 Ser mayor de 25 años. En la adopción por ambos cónyuges basta que uno de
ellos haya alcanzado dicha edad.
 Tener al menos 14 años más que el adoptado.
 Haber sido declarado idóneo para el ejercicio de la patria potestad por la
entidad pública competente.

CASO PRACTICO Nº26

Cual crees que seria la actuación mas adecuada por parte del sistema
judicial y social cuando se detecta una situación de abusos sexuales
intrafamiliar.

En primer lugar, el menor debería ser respaldado por los asuntos sociales
hasta que se crea oportuno

Se debe crear un informe médico que acredite evidencias físicas de


indicadores de abuso sexual y hay que tener en cuenta la edad del menor y
el contexto familiar.
El Estado debe garantizar una acción diligente para iniciar e impulsar el
procedimiento penal.

Se deben tomar medidas para apoyar la recuperación del trauma en el


menor.

CASO PRACTICO Nº27

Indica las ventajas e inconvenientes del acogimiento familiar frente al


residencial.

RESIDENCIAL: El menor es atendido en una residencia bien hasta que


pueda volver con su familia de origen, o hasta que pueda pasar en acogida
con otra familia o hasta que es dado en adopción, según las necesidades del
menor. Actualmente es menor el número de niños que pasan por residencias
ya que se han favorecido otras alternativas más favorables para un mejor
desarrollo del menor. La edad media de los menores acogidos en Centros es
de entre 12 a 16 años. Se ha de procurar que el centro tenga pocas plazas,
evitando la masificación para poder dar un tratamiento más adecuado a cada
menor y atender mejor sus necesidades. Se debe intentar que esté ubicado
en un núcleo vecinal con contactos con la comunidad donde se encuentre.

FAMILIAR: n el acogimiento se recurre en primer lugar a la familia extensa


del menor (abuelos, tíos...) o a familias que ofrezcan sus hogares para
acoger a los menores con necesidades. Si es posible el menor debe ser
acogido en su red social primaria (amigos, vecinos, tíos...) ya que así el gasto
psicológico y social será menor que si entra en contacto con una familia
desconocida. l acogimiento se caracteriza, en general, por su provisionalidad.
Hay que evitar que la familia acogedora lo considere una adopción, ya que
cuando las condiciones de la familia de origen sean las adecuadas el menor
debe volver con ellos.

CASO PRACTICO Nº28

Indica algunas medidas que crees que serian eficaces para prevenir el
maltrato infantil.

AMBITO EDUCATIVO: 1. Dar apoyo y formación a los educadores, tanto


para la posible detección de los casos de desprotección y/o maltrato como
para la reacción. 2. Proporcionar pautas y contenidos para trabajar dichas
situaciones con los niños y niñas en el aula, 3. Sensibilizar a los
profesionales del ámbito educativo. 4. Favorecer la coordinación de estos
profesionales con los centros de salud y los servicios sociales, 5. Informar a
las familias y a los niños y niñas de los recursos de los que disponen en su
comunidad.

AMBITO POLICIAL Y JUDICIAL: 2. La policía ha de informar a servicios


sociales y a las familias de la situación de los hijos, en el caso de que estén
en riesgo de sufrir algún tipo de abuso o maltrato o estén desarrollando
conductas. 3. Se ha de favorecer el acceso de los niños y niñas de familias
en riesgo a los recursos de la comunidad. 5. A través del proceso judicial, se
deberían detectar a los niños y niñas necesitados de ayuda para impedir que
vuelvan al ámbito o situación en la que se ha cometido el delito

CASO PRACTICO Nº29

Indica algunas medidas que crees que serían eficaces para detectar el
maltrato infantil.

A la hora de detectar los casos los profesionales han de fijarse en la


interrelación de los factores de desprotección y de riesgo entre sí,
haciendo una evaluación individualizada y, a ser posible, multidisciplinar

Son indicadores comportamentales a tener en cuenta, entre otros:

- Desórdenes funcionales: problemas de sueño, eneuresis y ecopresis,


desórdenes del apetito (anorexia o bulimia), estreñimiento mantenido.

- Problemas emocionales: depresión, ansiedad, aislamiento, fantasías


excesivas, conductas regresivas, falta de control emocional, fobias
repetidas y variadas problemas psicosomáticos o labilidad afectiva, culpa o
vergüenza extremas.

- Problemas conductuales: agresiones, fugas, conductas delictivas, consumo


excesivo de alcohol y drogas, conductas auto suicidio.

- Problemas en el desarrollo cognitivo: retrasos en el habla, problemas de


atención, fracaso escolar, retraimiento, disminución del rendimiento,
retrasos del crecimiento no orgánicos, accidentes frecuentes,
psicomotricidad lenta o hiperactividad.

CASO PRACTICO Nº30

Como crees que puede influir en un menor el ambiente que le rodea para
convertirse en un delincuente juvenil.
La familia es uno de los principales focos de aprendizaje de comportamiento
y normas, una buena educación familiar es la base de un correcto
comportamiento. Es uno de los pilares básicos en el desarrollo y crecimiento
en una persona por tanto si se habla de conducta delictiva en la familia ésta
se convertirá en un foco de aprendizaje de normas y maneras de
comportarse y puede transmitir desestructuración y problemas que
quedarán reflejados en quienes viven en ese ambiente.

CASO PRACTICO Nº31

Crees que el sistema legal español defiende a las víctimas de los


menores delincuentes.

SI, gozarán de todos los derechos reconocidos en la Constitución y en el


ordenamiento jurídico, particularmente en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de
enero, de Protección Jurídica del Menor, así como en la Convención sobre
los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989 y en todas aquellas
normas sobre protección de menores contenidas en los Tratados
válidamente celebrados por España.

CASO PRACTICO Nº32

Cual crees que sería la respuesta más adecuada ante un menor de 14


años que comete un delito.

Para los menores de 14 años que cometan hechos delictivos, el artículo 3 de


la Ley establece que se le aplicarán las normas sobre protección de
menores.

CASO PRACTICO Nº33

Explica algunas de las medidas a imponer a un menor delincuente y como


lo aplicarías.

En cuanto a las medidas que puede imponer el Juez de Menores, son las
enumeradas en el artículo 7 de la ley con la modificación establecida por Ley
Orgánica 7/2000 que añadió una nueva medida, la de inhabilitación absoluta.
Estas medidas son:

- REALIZACIÓN DE TAREAS SOCIO-EDUCATIVAS. Consiste en que


el menor lleve a cabo actividades específicas de contenido educativo
que faciliten su reinserción social.
- PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD, para la
imposición de esta medida es necesario el consentimiento del menor y
deben ser actividades relacionadas con la naturaleza del bien jurídico
lesionado por el menor.
- LIBERTAD VIGILADA, se ha de hacer un seguimiento de la persona y
de su asistencia a la escuela o al lugar de trabajo
- AMONESTACIÓN, realizada por el Juez de Menores y tendente a
hacer comprender al menor de los hechos cometidos y las
consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido

CASO PRACTICO Nº34

Que medida crees más adecuada imponer a un menor de 15 años que


comete su primer delito consistente en robar en su colegio a los alumnos
más pequeños.

La prestación de servicios comunitarios se utiliza en caso de robos.

También podría gustarte