Está en la página 1de 15

Sistema respiratorio

SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL


 Traqueobronquitis: Inicialmente afección de vías respiratorias altas, tos seca
persistente, en ocasiones húmeda, escasa expectoración, fiebre, escasos estertores
roncos.
 Asma bronquial: Antecedentes de la enfermedad, disnea espiratoria, tos, tórax en
tonel, estertores roncos y sibilantes difusos en ACP, puede haber deshidratación,
fiebre, irritabilidad.
 Bronquitis aguda: Inicialmente afección de vías respiratorias altas, dolor torácico
difuso (espalda), tos a veces paroxística y expectoración, fiebre 38°C, estertores
roncos y sibilantes.
 Bronquitis crónica: Tos crónica matutina y nocturna con expectoración abundante,
mucosa o mucopurulenta, por 3 meses por lo menos 2 años consecutivos, cianosis,
abotagamiento facial, estertores roncos y sibilantes.
 Bronquiectasia: Tos intensa de larga evolución, matutina y al cambiar de posición,
expectoración abundante (vómica y hemoptoica), fétida, olor a yeso mojado, astenia,
toma del estado general, disnea, punta de costado subaguda.
 Enfisema pulmonar: Antecedentes de asma bronquial o fumador inveterado, tórax en
tonel, disnea, cara rojiza, hipersonoridad, MV disminuido, VV disminuidas.
 EPOC: Antecedentes de bronquitis crónica, enfisema pulmonar, fumador inveterado,
disnea progresiva, tos, expectoración crónica abundante (hemoptisis), prolongación
del Te, hipersonoridad, MV disminuido, estertores roncos y sibilantes y alteraciones
del espirograma.
 Obstrucción por cuerpo extraño: Cuadro agudo, tos, disnea, cianosis con rubicundez
exagerada y antecedentes de obstrucción de vías respiratorias por cuerpo extraño.
 Seudoasma cardiaco: Antecedentes de IC izquierda, disnea a los esfuerzos físicos,
paroxística, en ocasiones de tipo Cheyne-Stokes, puede auscultarse soplo cardiaco.
 Neoplasia pulmonar: Paciente fumador masculino, edad avanzada, anorexia,
astenia, pérdida de peso, toma del estado general, manifestaciones de enfisema y
atelectasia, disnea, expectoración purulenta, hemoptoica, punta de costado
subaguda, dedos en palillo de tambor.

SINDROME DE CONDENSACION INFLAMATORIA


 Bronconeumonía: Edad avanzada, encamamiento prolongado, fiebre sin escalofríos,
tos, expectoración purulenta, no dolor torácico, crepitantes bibasales y diseminados
por ACP.
 Neumonía lobar: Pacientes jóvenes, fiebre, escalofríos, tos quintosa y molesta,
expectoración mucopurulenta, punta de costado aguda, estertores crepitantes, VV
aumentadas.
 Neumonía viral: Manifestaciones respiratorias altas, comienzo lento e insidioso, tos
seca e irritativa con escasa expectoración blanquecina, fiebre sin escalofríos,
cefalea, astenia, mialgias, sin punta de costado.
 Neumonía por gram negativos: Aparición en el curso de enfermedades crónicas
graves como IC, alcoholismo, EPOC, hipotiroidismo y ERC. Fiebre, toma del estado
general, disnea variable, tos húmeda frecuente, estertores crepitantes.
 Neumonía por Klebsiella: Frecuente en hombres de edad avanzada, tos de aparición
brusca, productiva, esputos gelatinosos y hemoptoicos, afecta generalmente la parte
superior de los pulmones por ser esta la parte más mal ventilada.
 Neumonía por gram positivos (estafilococo): Ataca preferentemente a los niños,
personas debilitadas, ancianos y pacientes hospitalizados, instalación brusca, fiebre,
escalofríos, dolor pleural, gran toma del estado general y estertores crepitantes.
 Neumonía por gram positivos (estreptococo): Se observa en forma de brotes, cursa
con fiebre alta (> 38°C), tos, dolor torácico, estertores crepitantes y subcrepitantes,
generalmente se encuentran antecedentes de infección faringoamigdalina.
 Neumonía por gram positivos (neumococo): Es la más frecuente, por lo general en
pacientes jóvenes con buena salud, escalofríos iniciales, fiebre de instalación
brusca, tos, expectoración, punta de costado de tipo pleural que se exacerba con los
movimientos respiratorios, estado general bueno y disociación entre estado general
y signos auscultatorios.
 Neumonía eosinofílica (Síndrome de Loefler): Fiebre, pulso febril ligero, tos con o sin
punta de costado, hipersonoridad, MV rudo, desmayos precedidos de vértigos,
sensación de plenitud gástrica.
 Neumonía aspirativa: Antecedentes de aspiración sustancias irritantes como polvo,
kerosene, contenido gástrico, generalmente asociado a toma de conciencia,
epilepsia, PCR.
 Absceso pulmonar: Antecedentes de extracción de piezas dentarias, sepsis oral
severa, anestesia, amigdalectomia, comienzo agudo y evolución subaguda y crónica,
anorexia, astenia, fiebre con escalofríos, tos seca o con expectoración purulenta,
fétida y abundante (vómica y hemoptoica), punta de costado, disnea, estertores
crepitantes.
 Atelectasia: Evolución aguda o crónica, disnea, cianosis, punta de costado, fiebre,
descenso de la TA, expansibilidad torácica disminuida, retracción de hemitórax,
tiraje, VV disminuidas o abolidas, desviación de la matidez mediastinal al lado afecto,
MV y broncofonía abolidos.
 Bronquiectasia infectada: Tos intensa de larga evolución, matutina y al cambiar de
posición, expectoración abundante (vómica y hemoptoica), fétida, olor a yeso
mojado, astenia, toma del estado general, disnea, punta de costado subaguda.
 Neoplasia pulmonar: Paciente fumador masculino, edad avanzada, anorexia,
astenia, pérdida de peso, toma del estado general, manifestaciones de enfisema y
atelectasia, disnea, expectoración purulenta, hemoptoica, punta de costado
subaguda, dedos en palillo de tambor.
 TB pulmonar: Paciente sintomático respiratorio con más de 14 días, anorexia,
pérdida de peso, sudoración nocturna, disnea, fiebre vespertina con escalofríos, tos,
expectoración escasa, esputo hemoptoico, estertores crepitantes.
 TEP con infarto: Secundario a foco embólico o tromboflebitis de miembros inferiores,
postoperatorio reciente, encamamiento prolongado, traumas graves, disnea variable,
tos, hemoptisis, punta de costado, taquicardia, hipotensión arterial, cianosis,
ingurgitación venosa, ansiedad, segundo ruido acentuado y soplo sistólico.
 Sarcoidosis pulmonar: Enfermedad granulomatosa sistémica que se presenta con
lesiones cutáneas polimorfas, hepatoesplenomegalia, nódulos, artropatía,
agrandamiento de parótidas y glándulas lagrimales, adenopatías, en ocasiones
fiebre, astenia, tos poco productiva y disnea.
 Histoplasmosis pulmonar: Pacientes que frecuentan cuevas o lugares húmedos, tos,
disnea, dolor torácico, hemoptisis, hepatomegalia, pericarditis, meningitis,
insuficiencia renal y ulceraciones múltiples de boca, faringe y laringe.

SINDROME BRONCORREICO
 Absceso pulmonar: Antecedentes de extracción de piezas dentarias, sepsis oral
severa, anestesia, amigdalectomia, comienzo agudo y evolución subaguda y crónica,
anorexia, astenia, fiebre con escalofríos, tos seca o con expectoración purulenta,
fétida y abundante (vómica y hemoptoica), punta de costado, disnea, estertores
crepitantes.
 Bronquiectasia infectada: Tos intensa de larga evolución, matutina y al cambiar de
posición, expectoración abundante (vómica y hemoptoica), fétida, olor a yeso
mojado, astenia, toma del estado general, disnea, punta de costado subaguda.
 TB pulmonar: Paciente sintomático respiratorio con más de 14 días, anorexia,
pérdida de peso, sudoración nocturna, disnea, fiebre vespertina con escalofríos, tos,
expectoración escasa, esputo hemoptoico, estertores crepitantes.
 Bronquitis crónica: Tos crónica matutina y nocturna con expectoración abundante,
mucosa o mucopurulenta, por 3 meses por lo menos 2 años consecutivos, cianosis,
abotagamiento facial, estertores roncos y sibilantes.
 Neumonía lobar: Pacientes jóvenes, fiebre, escalofríos, tos quintosa y molesta,
expectoración mucopurulenta, punta de costado aguda, estertores crepitantes, VV
aumentadas.

SINDROME DE INTERPOSICION LIQUIDA


 Síndrome nefrótico: Edema renal clásico, blando, blanco, no doloroso, frío, de fácil
Godet, cara de muñeco chino. Puede constituir verdaderas anasarcas.
 Cirrosis hepática: Se caracteriza por la presencia de tres síndromes (ascítico,
hipertensión portal e insuficiencia hepática); se caracteriza por eritema palmar,
edema en miembros inferiores y en región abdominal (generalmente), circulación
colateral en áreas torácicas inferiores y mesogastrio. Puede haber sangramiento
digestivo (producto a la ruptura de varices esofágicas o úlceras duodenales). Puede
estar presente el íctero (cirrosis biliar), hepatoesplenomegalia.
 Síndrome de mala absorción: Dado por diarreas pastosas, abundantes en cantidad,
amarillentas brillantes, con olor rancio, presencia de edemas sobre todo en
miembros inferiores.
 Defecto nutricional: Dado por un déficit proteico y vitamínico.
 Obstrucción venosa: Distensión del abdomen, edemas sobre todo en ancianos
(obstrucción de la vena cava superior, oclusión de la vena ácigos).
 Insuficiencia cardiaca congestiva: Disnea y edema en miembros inferiores.
 Pericarditis constrictiva: Ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, pulso débil.
 Obstrucción linfática: Linfoma. Tumor de mediastino. Quilotórax traumático.
Seudoquilotórax. Se caracteriza por presentar adenopatías a nivel del cuello, axilas,
hepatomegalia, ascitis lechosa.
 Tuberculosis: Paciente con antecedentes de TB pulmonar, fiebre, sudoración,
expectoraciones escasas o abundantes, esputo hemoptoico, disnea, adelgazamiento
marcado, anorexia, esteatorrea, crepitantes, liquido pleural serofibrinoso y
sanguinolento, hemoptisis.
 Metaneumonia: Paciente que ha tenido manifestaciones neumónicas anteriormente.
 Paraneumónicas: Aparición del derrame junto con neumonía pulmonar y puede
instalarse derrame importante, estertores crepitantes, punta de costado aguda,
hemoptisis.
 Empiema: Fiebre y líquido purulento y antecedente de infección respiratoria.
 Brucelosis: Antecedente de haber tenido contacto con animales o haber ingerido
leche cruda, dolor abdominal, articular, sin fiebre, escalofrío y cefalea.
 Neumonía atípica: Fiebre, tos seca e irritativa, expectoración escasa, cefalea,
artralgias, mialgias, antecedentes de epidemia viral.
 Mononucleosis infecciosa: Hepatoesplenomegalia, cefalea, fiebre alta,
faringoamigdalitis, rash cutáneo, adenopatías.
 Amebiasis: Presenta un periodo de comienzo muy característico dado por signos
vagos de poca importancia con dolor abdominal difuso, flatulencia algunas
deposiciones diarreicas, fiebre, malestar general y al cabo de unos días la
enfermedad se instala en una forma típica. Las heces fecales son
mucopiosanguinolentas y escasas en cantidad asociada a cólicos intensos y
tenesmo rectal. En la forma prolongada el paciente adelgaza y puede tener un tinte
anémico. En la forma atípica produce granuloma voluminoso que se confunde con
tumoración.
 Linfoma: Adenopatías generalizadas.
 Tumor pleural primario: No es frecuente, presenta astenia, pérdida de peso, punta de
costado.
 Tumor pleural mediastínico: Antecedentes de tumor pulmonar, carcinoma de mama
con derrame sanguinolento.
 Infarto pulmonar: Se presenta con disnea de aparición brusca con ansiedad y punta
de costado aguda, polipnea, cianosis, signos de sobrecarga ventricular derecha,
fiebre y tos hemoptoica.
 Hemotórax traumático: Se recoge el antecedente del trauma.
 Enfermedad del colágeno: LES. Se caracteriza por poliartropatía (artritis), fiebre,
adenopatías y esplenomegalia, fotosensibilidad (eritema en alas de mariposa en la
cara), edema renal, puede tener manifestaciones respiratorias como: esputo
hemoptoico a veces fulminante.

SINDROME DE INTERPOSICION GASEOSA


 Neumotórax espontáneo: Constituye la causa más frecuente de esta afección en el
adulto joven aparentemente sano, la presencia de bulas o vesículas subpleurales,
las cuales al aumentar la presión en su interior se rompen en la pleura visceral y se
establece una comunicación broncopleural que permite el paso del aire a la cavidad,
se le conoce también como neumotórax espontáneo idiopático. Dado por disnea,
punta de costado aguda con irradiación al cuello y se acompaña de intranquilidad y
sofocación.
 Neumotórax traumático: Antecedentes de trauma torácico (fractura costal, herida por
arma blanca), dolor a la palpación, puede haber aumento de le tensión pleural
(neumotórax a tensión).
 Enfisema pulmonar por asma bronquial: Antecedente de asma bronquial y de ser un
fumador en algunos casos.
 Esclerodermia.
 Sarcoidosis.
 Fibrosis pulmonar.
 Deficiencia de alfa-1-antitripsina.
 Neumotórax catamenial: Es el que aparece con la menstruación, lo cual se ha
atribuido a una posible endometriosis pulmonar.
 Neoplasias: Se debe considerar sobre todo en los ancianos.
 Neumotórax por TB pulmonar: Síntomas respiratorios con más de 14 días, fiebre
moderada que después desaparece, hemoptisis de grado variable, toma del estado
general, produce un cuadro general, produce un cuadro grave pues se corresponde
al estallido de una caverna tuberculosa y da lugar a síndromes mixtos o hidroaéreos.
 Neumotórax por estafilococos: Se ve preferentemente en niños.

SINDROME MEDIASTINAL
 Pericarditis: Aparece generalmente en niños, puede ser purulenta, tuberculosa o
reumática y a las manifestaciones de la pericarditis se añade disfagia.
 Pleuresía mediastinal: Es muy rara, se caracteriza por disnea, dolor retroesternal y
cianosis, al Rx se observa imagen triangular yuxtacardiaca por supuración difusa del
mediastino.
 Aneurisma de la aorta torácica: No es frecuente, puede haber compresión de la
tráquea los bronquios y del nervio recurrente, resultado de un aneurisma en la cara
inferior del cayado aórtico (síndrome broncorecurrencial); el aneurisma extorsionado
se presenta en tórax batiente y expansivo; puede asociarse levantamiento de la
pared torácica a nivel del 2do EIC derecho, 2do centro de latidos en el tórax y
desigualdad del ritmo e intensidad de ambos pulsos radiales.
 Linfomas con adenopatías mediastinales: Adenoesplenomegalia, prurito,
alteraciones hematológicas (leucocitosis, polinucleosis, eosinofilia y en ocasiones
anemia).
 Leucemia linfoide con adenopatías mediastinales .
 Tumores viscerales con adenopatías mediastinales : Toma del estado general,
anorexia, astenia, pérdida de peso, edema en esclavina.
 Forma mediastinal del cáncer del esófago: Disfagia, Claude-Bernard-Horner,
trastornos de la voz y disnea.
 Neoplasia pulmonar: Manifestaciones generales (toma del estado general, astenia,
anorexia y pérdida de peso), manifestaciones pulmonares (parenquimatosas,
bronquiales y parietales), manifestaciones metastásicas y paraneoplásicas (óseas,
cutáneas, neurológicas, cardiovasculares, hematológicas, y endocrinas).
 Mediastinitis sifilítica: Poco frecuente, se plantea frente a un edema en esclavina
muy marcado acompañado de cianosis y disnea, Rx sombras difusas en mediastino
que se extienden lateralmente a los pulmones.
 Mediastinitis por TB: Rara en el adulto y más rara en niños en nuestros días.
 Mediastinitis por heridas torácicas: Muy frecuente, sobre todo en heridas por armas
de fuego y armas blancas.

SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA


 Laringotraqueítis.
 Trauma de vías aéreas.
 Obstrucción por cuerpo extraño.
 Tumor de vía aérea.
 TEP.
 Neumonía.
 Bronconeumonía.
 Anafilaxia.
 IMA.
 Edema agudo pulmonar.
 Valvulopatía.
 Crisis hipertensiva.
 Arritmias cardíacas.
 Fractura costal múltiple.
 Fractura esternal.
 Neumotórax espontáneo o traumático.
 Hemotórax masivo.
 AVE.
 Lesión de médula espinal cervical o torácica alta.
 Miastenia grave.
 Síndrome de Guillain Barré.
 CAAB y status asmático.
 Síndrome de distrés respiratorio agudo.
 EPOC exacerbada.
 Sobredosis de sedantes y drogas.

SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRONICA


 Asma bronquial.
 Bronquitis crónica.
 Enfisema pulmonar.
 EPOC.
 Bronquiectasia.
 Fibrosis quística.
 TEP recurrente.
 Sarcoidosis.
 Neumoconiosis.
 Leucemia.
 Enfermedad de Hodgkin.
 Lupus eritematoso sistémico.
 Miocardiopatía.
 Cifoscoliosis idiopática o adquirida grave.
 Polineuritis.
 Distrofia muscular.
 Obesidad masiva.

SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO


 Neumonía/bronconeumonía grave.
 Neumonía aspirativa.
 Traumatismo pulmonar grave.
 Sepsis grave.
 Pancreatitis aguda.
 Trauma severo no pulmonar con shock.
 Ahogamiento incompleto.
 TEP.
 Inhalación de gases tóxicos.
 Quemaduras extensas.
 Transfusiones masivas.
 Cetoacidosis diabética.
 Sicklemia.
 Uremia.
 Hipertensión endocraneana.
 Trasplante de órgano.
 Cirugía cardíaca y derivación cardiopulmonar.
 Intoxicación aguda: heroína y otros opiáceos, salicilatos, barbitúricos, propoxifeno,
paraquat.
 Eclampsia
 Poscardioversión.

SINDROME DOLOROSO TORACICO


 Traumatismo torácico.
 Osteocondritis.
 Fractura costal.
 Miositis.
 Celulitis.
 Herpes zoster.
 Artritis cervicotorácica.
 Pleuresía.
 Neumotórax.
 Neumonía.
 Bronconeumonía.
 TEP con infarto.
 Neoplasia pulmonar.
 Enfisema mediastinal.
 Atelectasia.
 Pericarditis aguda.
 Pancreatitis aguda.
 Úlcera péptica.
 Hernia diafragmática.
 Colecistopatías calculosas.
 Miocarditis.
 Endocarditis.
 Angina de pecho.
 IMA.
 Edema pulmonar agudo.
 Cor pulmonare crónico.
 Insuficiencia mitral.

Sistema cardiovascular

SINDROME DE SHOCK
 Shock hipovolémico hemorrágico.
 Shock hipovolémico no hemorrágico.
 Shock cardiogénico miopático.
 Shock cardiogénico mecánico.
 Shock cardiogénico arrítmico.
 Shock cardiogénico obstructivo.
 Shock distributivo séptico.
 Shock distributivo tóxico.
 Shock distributivo anafiláctico
 Shock distributivo neurogénico.
 Shock distributivo central.
 Shock distributivo endocrino.
 Shock distributivo farmacológico.

SINDROME DE INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL


IC con GC disminuido:
 Hipertensión arterial: Produce insuficiencia cardiaca en pacientes con más de diez
años de evolución, con mayor incidencia en individuos sometidos a sobrecargas y
estrés; presentándose como un cuadro de insuficiencia cardiaca izquierda, cefalea
suboccipital, palpitaciones, malhumor, zumbido de oídos y cifras tensionales
elevadas (debe ser una HTA grado IV).
 Paro cardiaco: Se presenta de forma súbita a causa de la inestabilidad eléctrica del
corazón.
 Angina de Pecho: Se caracteriza por dolor precordial ligero o muy intenso,
generalmente retroesternal (aunque en ocasiones se presenta en la región escapular
o ínter escapular izquierda, puede irradiarse a la escápula, brazo o muñeca derecha,
cuello, maxilar y a epigastrio), constrictivo, de corta duración, que cede con el
tratamiento, con cifras tensionales variables; suele acompañarse de sensación de
muerte eminente y en ocasiones hay poliuria y vértigos.
 IMA: Dolor retroesternal, precordial o epigástrico (su ubicación depende de la cara
en que ocurra el infarto) no cede con los tratamientos habituales, se prolonga en
forma inusual, de carácter opresivo, constrictivo, que se irradia a miembro superior y
a la base del cuello, con una duración superior a los 30 minutos.
 Cardioesclerosis: Se ve generalmente en pacientes con más de 65 años, obesos y
diabéticos.
 Valvulopatías mitral y aórtica: Cuadro clínico de acuerdo al tipo de valvulopatía.
 Miocardiopatía: Suele iniciarse con una insuficiencia cardiaca global, se caracteriza
por dolor torácico, astenia, latido de la punta desplazado hacia fuera, soplos de
insuficiencia mitral y tricúspide, ritmo de galope, disnea paroxística, cardiomegalia.
 Cor Pulmonar Crónico: Se presenta con manifestaciones de bronquitis crónica y
enfisema pulmonar como son: tos y expectoración de larga evolución, que progresa
lentamente, que aparece con los esfuerzos físicos; suele estar acompañado de dolor
anginoso con irradiación típica a los brazos, que se alivia a veces con nitroglicerina;
sincope de esfuerzo o crisis de lipotimia que aparecen después del esfuerzo o la tos
al examen físico encontramos tórax en tonel, expansibilidad disminuida,
hipersonoridad a la percusión y murmullo vesicular disminuido, ruidos cardiacos
taquicárdicos. Cuando el fallo ventricular derecho es notable se presentan los signos
de insuficiencia cardiaca derecha.
 Pericarditis aguda: Dolor intenso, de localización esternal y paraesternal, que se
exacerba con la inspiración profunda, el decúbito, la tos y la deglución. El paciente
siente alivio al sentarse; disnea precoz y frecuente en la pericarditis con derrame.
Puede haber fiebre, sudoración, pérdida de peso, debilidad y astenia. Roce
pericárdico: Es un ruido superficial, rasposo, que se escucha tanto en sístole como
en diástole, suele verse en el foco pulmonar; se exacerba cuando el paciente se
inclina hacia delante y se ejerce presión moderada sobre la pared torácica con el
estetoscopio.
 Pericarditis crónica constrictiva: Disnea de esfuerzo, fatiga fácil, pérdida de peso,
anorexia, tensión abdominal y dolor, venas cervicales ingurgitadas y no presenta el
colapso inspiratorio normal, el latido de la punta tiende a desaparecer, ruidos
cardiacos apagados, tensión arterial disminuida (sobre todo la diastólica), pulso
paradójico, hepatomegalia congestiva, ascitis y edema de miembros superiores.
IC con GC aumentado:
 Anemia crónica: Se presenta con astenia marcada, palidez cutáneo mucosa
debilidad muscular, en casos extremos se acompaña de ascitis, hemoglobina baja,
pueden aparecer soplos funcionales.
 Fístula arterio-venosa: Son muy frecuentes las infecciones repetidas durante los
primeros años de vida, disnea de esfuerzo y palpitaciones, latido en el cuello y la
región precordial y posteriormente aparecen los síntomas de insuficiencia cardiaca
izquierda.
 Enfermedad ósea de Paget: Puede afectar solo un hueso, aunque lo más frecuente
es que afecte múltiples sitios con distribución asimétrica (los sitios más propensos
son: la pelvis, región lumbar y fémur), presenta un inicio insidioso, se caracteriza por
ostalgia (dolores óseos), fracturas patológicas de huesos largos (fémur, tibia y
antebrazo), signos neurológicos como: sordera, vértigo y tinitus. Deformidad y
crecimiento de los huesos.
 Hipertiroidismo: Signos cardinales: bocio, temblor fino, adelgazamiento y síntomas
oculares.
 Beriberi: Enfermedad oriunda de Asia, resultado de la inflamación de la serosa
pericárdica por déficit vitamínico o hipovitaminosis (vitamina B6).
 
SINDROME DE INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA AGUDA
 Disnea de primo decúbito: Cursa con antecedentes de hipertensión arterial, hay falta
de aire al acostarse y dolor retrosternal.
 Disnea de decúbito tardío: El paciente despierta en horas de la noche con disnea
que se alivia al acostarse, hay dolor retrosternal, aquí el paciente todavía no asiste al
médico.
 Disnea paroxística nocturna.
 Pseudoasma cardiaco: Falta de aire mayor, hay sibilantes y el pecho le suena
parecido a un asmático.
 Complejo nocturno: Estertores sibilantes y húmedos, no hay sudoración, disnea más
intensa que el pseudoasma.
 Edema agudo del pulmón: Paciente sudoroso, frío, presenta disnea, crepitantes en
marea montante, cianosis, sensación de sofocación y muerte.
 Respiración de Cheyne-Stokes: Trastorno del ritmo respiratorio en el cual alternan
periodos de apnea con periodos de hiperpneas.

SINDROME DE INSUFICIENCIA CORONARIA O CORONARIO AGUDO


 IMA: Dolor retroesternal o precordial mantenido, que se irradia al hombro y brazo
izquierdo, de carácter constrictivo, que no se alivia con el reposo ni con la
nitroglicerina, su duración excede los 30 min; acompañado de fiebre, taquicardia,
hipotensión, ritmo de galope, náuseas, vómitos y sudoración fría.
 Angina de pecho: Puede presentarse como: dolor anginoso típico relacionado con el
esfuerzo, como modificación de angina crónica, de forma espontánea o por exceso
en el consumo de nitroglicerina.
Angina de esfuerzo de reciente comienzo: Es la angina de pecho en la que el
paciente ha tenido las crisis dolorosas en un tiempo no mayor de un mes.
Angina de esfuerzo de empeoramiento progresivo: Es la angina de pecho que en los
últimos días la misma ha aumentado su intensidad, frecuencia, duración ante los
mismos esfuerzos con los que se desencadenaba.
Angina estable: Es la angina que en los últimos 2 meses no ha presentado cambios
en su duración, intensidad ni relación con los esfuerzos que la desencadenaban; y
también la angina que en los últimos 2 meses el paciente no ha presentado crisis de
dolor.
Angina espontánea: Es la angina que no tiene relación con los esfuerzos físicos, que
tiene una duración mayor de 30 min, que no se alivia muy fácilmente con los nitritos
y además puede ocasionar cambios electrocardiográficos. (Angina de Prinz-Metal).
 Fibrilación auricular.
 Extrasistolia ventricular importante.
 BCRI.
 Hemibloqueo anterior izquierdo.

Otros procesos que cursan con dolor precordial:


Procesos de la pared:
 Traumatismos.
 Osteocondritis: Se presenta en pacientes de edad avanzada, aparece dolor a la
palpación de las articulaciones esternocostales y con los movimientos respiratorios.
 Fractura costal: Antecedentes de traumatismos y crepitación a la palpación.
 Miositis: Representado por signos de inflamación y espasmo muscular.
 Celulitis: representado por signos de inflamación y dolor a la palpación.
 Herpes zoster: se caracteriza por dolor de tipo radiculitis superficial con o sin
trastornos de la piel adyacente, distribución segmentaria con hipersitosis cutánea
asociada.
 De origen emocional o visceral: Representado por aumento de la fuerza muscular.
 Patologías de columna vertebral: Artritis, espondilitis, neoformación maligna
metastásica, osteomielitis.
Procesos pleurales:
 Pleuresía seca o con derrame: No hay tos seca, fiebre; ni roce pleural, hay
abombamiento del hemitórax, disminuye la expansibilidad torácica, murmullo
vesicular y vibraciones vocales abolidas, matidez a la percusión.
 Pleuritis: Se caracteriza por reacción y dolor.
 Neumotórax (traumático y espontáneo): Punta de costado de corta duración, su
intensidad depende de la magnitud del proceso, hay polipnea, cianosis, tos (por
mecanismos reflejos) y ansiedad. Abombamiento del tórax, disminución de la
expansibilidad torácica e hipersonoridad.
 Pleuresía diafragmática: Dolor que se acompaña de síntomas respiratorios y disnea.
Al examen físico se encuentra: inspección aumento de la capacidad del tórax,
murmullo vesicular disminuido a la palpación vibraciones vocales abolidas.
 Neuralgia frénica.
Procesos pulmonares:
 Neumonía: Tos húmeda, expectoración herrumbrosa, punta de costado, polipnea,
escalofríos, fiebre y estertores crepitantes a la auscultación.
 Bronconeumonía: Paciente de edad avanzada y niños, estertores crepitantes
débilmente escuchados, no-fiebre; ni expectoración purulenta.
 Infarto pulmonar: Dolor retroesternal que se irradia a epigastrio, disnea, ansiedad,
sensación de muerte eminente, no HTA. Es generalmente secundaria a un foco
embólico.
 Neoplasia de pulmón: Antecedentes de ser fumador, extracción dentaria o estar
constantemente al polvo. Se caracteriza por manifestaciones generales que
confirman una tríada (astenia, anorexia y pérdida de peso), manifestaciones
puramente respiratorias (tos molesta, frecuente, rebelde al tratamiento,
expectoración a tipo vómica y/o hemoptoica, manifestaciones matemáticas y
paraneoplásicas.
 Tromboembolismo pulmonar: Secundario a un foco embólico en miembros inferiores
o cavidades cardiacas derechas.
 Enfisema mediastinal: Se caracteriza por ser un dolor más intenso.
 Atelectasia (silencio respiratorio): Inicialmente se caracteriza por punta de costado y
disnea, para luego acompañarse de fiebre precedida de escalofríos (en caso de
infección sobreañadida). Retracción de un hemitórax o de todo el tórax.
Procesos pericárdicos:
 Pericarditis aguda: Secundaria a una infección respiratoria, dolor subesternal,
disnea, arritmia, fiebre, escalofríos, astenia y roce pericárdico.
 Pericarditis con derrame: Dolor retroesternal, matidez cardiaca alteraciones del
choque de la punta y ruidos cardiacos apagados, ingurgitación yugular y pulso
paradójico. Tríada de Beck: hipotensión arterial, hipertensión venosa, corazón
grande y quieto.
Procesos en la porción superior del abdomen:
 Pancreatitis aguda: Vómitos, impotencia, shock, dolor de irradiación en forma de
cinto, fiebre y signos de reacción peritoneal.
 Pancreatitis crónica: Antecedentes de alcoholismo, dolor que irradia al dorso que no
se alivia con el decúbito, hay hipertensión arterial (HTA), shock y derrame.
 Ulcera péptica: Dolor en epigastrio que se irradia a hipocondrio derecho, es de tipo
calambre, se alivia con los alcaloides y antiácidos y aparece generalmente por la
madrugada.
 Hernia diafragmática: Dolor que se agrava con el decúbito, se alivia con la posición
de pie y se exacerba después de comidas (preferentemente sí son comidas
copiosas.
 Colecistopatías calculosas:
Procesos cardiacos:
 Miocarditis: Frecuentemente en jóvenes del sexo masculino; hay fiebre, astenia,
manifestaciones de insuficiencia cardiaca, cardiomegalia, soplo de insuficiencia
(mitral o tricúspide), ritmo de galope y arritmias (extrasístoles, taquicardia
paroxística).
 Endocarditis: Punta de costado, tos, expectoración herrumbrosa, malestar general,
fatiga fácil, fiebre (38-39°C), escalofríos, petequias (en paladar, conjuntivas y retina),
piel en café con leche, dolores articulares y dedos en palillo de tambor.
 Cor Pulmonar Crónico: Antecedentes de patologías respiratorias a repetición
(bronquitis crónica y enfisema pulmonar).
 Edema agudo del pulmón: Antecedentes de cardiomegalia o insuficiencia cardiaca.
 Insuficiencia mitral: Antecedentes de valvulopatías.

SINDROME DE HIPERTENSION ARTERIAL


 Hipertensión esencial o idiopática: Es de carácter hereditario, y aparece
fundamentalmente en la edad media (25-55 años), con una prevalencia del 95%
 Trauma craneoencefálico: Antecedente de un traumatismo craneoencefálico y miosis
bilateral con bradicardia.
 Meningoencefalitis: Presenta fiebre y síndrome meníngeo.
 Hipertensión endocraneana: Cefalea, vomito central, papiledema y parálisis de un
hemicuerpo.
 Psicógena: Antecedente de histeria, depresión o cuadro de ansiedad.
 Síndrome de Cushing: Cara de luna llena, boca de pescado, cuello de búfalo,
distribución centrípeta de la grasa, miembros delgados, vergeturas o estrías
abdominales y cierto grado de hirsutismo.
 Feocromocitoma: Tumor de suprarrenales productor de catecolaminas, hay
predominio simpaticomimético (sudoración, palpitaciones, palidez, temblor,
ansiedad, hipotensión ortostática, lipotimia, vértigos, cefalea rubicundez e
hipertensión arterial rebelde al tratamiento).
 Acromegalia: Se caracteriza por prognatismo, nariz grande, pies y manos grandes,
macroglosia.
 Síndrome de Conn (Aldosteronismo primario): Gran debilidad, poliuria nocturna,
tetania y signos de hipopotasemia.
 Síndrome Adrenogenital: Poco frecuente, se caracteriza por hirsutismo, virilismo,
pigmentación cutánea y detención del crecimiento de las extremidades.
 Hipertiroidismo: Exoftalmos, intranquilidad, pérdida de peso, palpitaciones,
intolerancia al calor, hipercinesia.
 Climaterio sexual femenino o menopausia.
 Glomerulonefritis Difusa Aguda (GDA): Frecuente en pacientes jóvenes con
antecedentes de faringitis o amigdalitis, se caracteriza por edema de tipo renal,
hematuria, fiebre, cefalea, anorexia y mal estar general.
 Glomerulonefritis crónica: Antecedente de GDA, síntomas de insuficiencia renal (sed,
edemas, nauseas, oligoanuria).
 Pielonefritis: Antecedente de infección urinaria a repetición, oliguria y nicturia
acompañada de elevación térmica; irritabilidad vesical (polaquiuria), dolor lumbar,
fiebre persistente, escalofríos, anemia, ardor a la micción.
 Amiloidosis: Cursa con enfermedades crónicas como TB, mieloma múltiple y
neoplasia.
 Lupus eritematoso sistémico (LES): Poliartropatía (artritis), fiebre, adenopatías,
esplenomegalia, fotosensibilidad (mancha rojiza en la cara en forma de alas de
mariposa) y edema renal.
 Síndrome de Kimmestiel-Wilson (nefropatía diabética) : Aparece en diabéticos de
larga evolución (10-15 años), las lesiones renales forman parte de un cuadro
generalizado de vasculitis diabética, de ahí que presenten nefropatía diabética, casi
invariablemente hay compromiso de retinopatía diabética.
 Síndrome nefrótico (nefropatía diabética): Edema renal, proteinuria, hematuria
hiperlipidemia e hipoproteinemia.
 Riñón poliquístico: Enfermedad heredo familiar, generalmente bilateral, los síntomas
se manifiestan desde la infancia, pero pueden aparecer en la edad adulta, el riñón
puede ser palpable con superficie nodular.
 Hipoplasia renal unilateral: Se descarta por estudios radiológicos y se palpa
nefromegalia contralateral.
 Aneurisma de la arteria renal: Poco frecuente, representado por dolor en fosa lumbar
y soplo al mismo nivel.
 Trombosis de las venas renales: Poco frecuente, caracterizada por dolor, hematuria,
antecedente tromboflebitis, encamamiento.
 Poliarteritis nudosa: Por lo general es frecuente en pacientes jóvenes masculinos,
los síntomas generales son: fiebre, taquicardia, anorexia y pérdida de peso; eritema
de forma aguda (nódulos cutáneos que tienden a aparecer en brotes y que pueden
regresar o ser persistentes), dolor abdominal, sangramiento digestivo y déficit
sensitivo o mixto.
 Coartación de la aorta: HTA en los miembros superiores y baja en los superiores,
disminución o ausencia de los pulsos femorales, circulación colateral visible en los
espacios interescapulares, axilas y se ausculta soplo sistólico.
 Fístula arteriovenosa: Antecedente de operación abdominal o de tratamiento
hemodialítico.
 Obesidad.
 Toxemia gravídica: Se manifiesta después del sexto mes de gestación, asociada
generalmente a hipertensión arterial progresiva y antecedente de toxemia en
embarazos previos. 

SINDROME VALVULAR
 Estenosis mitral.
 Insuficiencia mitral.
 Prolapso de la válvula mitral.
 Estenosis tricuspídea.
 Insuficiencia tricuspídea.
 Estenosis aórtica.
 Insuficiencia aórtica.
 Estenosis pulmonar.
 Insuficiencia pulmonar.

SINDROME PERICARDICO
 Pericarditis aguda reumática.
 Pericarditis aguda tuberculosa.
 Pericarditis aguda bacterianas neumocócica, estreptocócica.
 Pericarditis urémica.

SINDROME DE TAPONAMIENTO CARDIACO


 Pericarditis tuberculosas
 Pericarditis piógena.
 Pericarditis neoplásicas.
 Pericarditis reumática.
 Lupus eritematoso diseminado.
 Pericarditis hemorrágica traumática, por administración excesiva de anticoagulantes,
por ruptura del miocardio debido a un IMA.

SINDROME DE HIPERTENSION VENOSA


 Hipertensión venosa localizada (trombosis venosa).
 Hipertensión venosa de la cava superior (neoplasia mediastinal, linfomas, metástasis
ganglionar mediastínica, leucemia linfoide).
 Hipertensión venosa de la cava inferior (edema por insuficiencia cardiaca derecha).
 Hipertensión venosa generalizada (insuficiencia cardiaca derecha, procesos
pericárdicos, alteraciones mediastinales, cardiopatías reumáticas o sifilíticas,
insuficiencia tricuspídea).

SINDROME DE INSUFICIENCIA VENOSA PERIFERICA


 Várices de origen gestacional.
 Várices por tumores.
 Várices secundarias a constipación.
 Várices por flebitis.
 Várices por trombosis.
 Tromboflebitis traumática.
 Tromboflebitis infecciosa.
 Tromboflebitis por irritación química.

SINDROME DE INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFERICA


 Trombosis arterial aguda.
 Embolia arterial aguda por estenosis mitral.
 Embolia arterial aguda por fibrilación auricular.
 Arteriosclerosis obliterante.
 Tromboangitis obliterante.

SINDROME LINFATICO
 Linfedema congénito.
 Linfedema adquirido infeccioso.
 Linfedema adquirido quirúrgico.
 Linfangitis aguda.

También podría gustarte