Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
______________________________________________

“La Filosofía de la Ciencia y su Aplicación en el Área de la Salud”

(Protocolo de investigación bibliográfica)

Autor(es):

Ruth Milagros Velasquez Ramos

Renzo Richard Mamani Chura

Guina Estefany Palomino Ccorimanya

Sherly Dignidad Condori Yampara

William Dennis Ito Ramos

Curso: Epistemología.

Docente: Modesto Ortiz Centeno

Puno-Perú

2022.
Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a la primera casa de estudios de la región de Puno, La


Universidad Nacional del altiplano por el alcance de las enseñanzas impartidas durante
nuestra formación académica. Al doctor Modesto Abundio Ortiz Centeno, por su
asesoramiento durante todo el trayecto del nuestro trabajo investigativo.
A los integrantes de grupo que aun con nuestras debilidades y fortalezas trabajamos
colaborativamente, dejando de lado nuestras diferencias y supimos complementarnos
mostrando confianza y apoyo durante todo el trayecto del trabajo.
Índice general

“La Filosofía de la Ciencia y su Aplicación en el Área de la Salud”............................................1


Agradecimientos..........................................................................................................................2
Índice general...............................................................................................................................4
Introducción.................................................................................................................................6
Capítulo 1: La ciencia al servicio de la sociedad..........................................................................8
1.1 Importancia de la ciencia dentro de la sociedad............................................................8
1.2 Beneficios de la ciencia para la humanidad................................................................10
1.3 La ciencia como herramienta útil para la salud.................................................................12
1.3.1 La salud pública como ciencia social.........................................................................12
1.3.2 Desarrollo de la ciencia y tecnología en el Perú........................................................14
1.3.3 Aspectos científicos influyentes en la salud...............................................................16
Capítulo 2: Las concepciones de dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX (Popper
y Kuhn)......................................................................................................................................18
2.1 Concepción de la filosofía de la ciencia de Thomas S. Kuhn...........................................18
2.2 Concepción de la filosofía de la ciencia de Karl R. Popper..............................................19
2.3 Racionalismo critico contra historicismo radical..............................................................21
Capítulo 3: La concepción filosófica de la ciencia de la salud...................................................24
3.1 El enfoque positivista del área de la salud........................................................................24
3.2 Ontología de las ciencias médicas generales....................................................................26
3.3 Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud...................................................29
Conclusiones..............................................................................................................................32
Bibliografía................................................................................................................................33
Introducción

El tema de la investigación centro su estudio inmerso dentro del ámbito general, de la


relación e influencia progresiva de la filosofía en la ciencia y la salud en la actualidad.
De ahí nuestra pregunta: ¿Cómo influye la filosofía de la ciencia en la salud
actualmente?

La filosofía de la ciencia cumple un papel fundamental en el desarrollo de las ciencias


actuales es por ello que desde su génesis en la ciencia de la salud, ha constituido un pilar
idóneo para su transformación teoría y científica.

En el transcurso de las investigaciones de nuestro tema, es preciso aludir a diversos


autores que de alguna manera cumplieron un rol precedente a la hora de concretar
nuestras investigaciones y/o pensamientos del siglo actual, como Mario Bunge, cuya
obra “La ciencia, su método y su filosofía” (1989), Karl Popper, quien escribió “La
lógica de la investigación científica” (1962) y Thomas Khun “La estructura de las
revoluciones científicas” (1971); por otro lado señalar los diferentes artículos de revista
como fundamento a nuestras nuevas indagaciones, por ejemplo: el artículo de Edmundo
Granda, titulado “La salud y las metáforas sobre la vida” (2000) y el artículo
investigativo de Pablo Lozano “La teorización sobre ciencia en el siglo XX y lo que va
del siglo XXI”(2011). Existen una infinidad de conceptos para entender a que se refiere
cuando hablamos de “filosofía de la ciencia” o “salud”, por ello nos vemos en la
necesidad de aclarar que nuestro trabajo investigativo como tal no pretende defender
alguna postura en particular, pues estos autores cumplen solamente el rol enriquecedor
en conocimiento.

Este trabajo de investigación tiene por motivación filosófica profundizar en el tema de


“la filosofía de la ciencia y su aplicación en el área de la salud”, donde enfatizamos la
explicación y el análisis de la filosofía científica en el ámbito de la salud humana
mediante el análisis de diferentes artículos científicos y libros, relacionados con el tema
a conocer, indagando principalmente su concepción y transformación a través de los
años , para así comprender mejor el rol imperante de la filosofía de la ciencia en el área
de la salud humana, el mismo que ha incidido como filosofía de la ciencia en la
investigación científica y su contribución en el ámbito de la salud.
Como objetivos específicos nos planteamos analizar la importancia filosófica de la
ciencia y su gran desarrollo e influencia en la salud humana e investigar y dar a conocer
información acerca de la filosofía de la ciencia. Asimismo, como objetivo principal
buscamos explicar y analizar el dominio y la contribución de la ciencia en el ámbito de
la salud.

Para el presente trabajo expositivo, utilizamos diversos pasos que nos ayudaron
exitosamente en el cumplimiento de nuestros objetivos planteados. La primera fase se
basó en la búsqueda y recopilación de libros y artículos en fuentes bibliográficas
confiables, haciendo uso de la herramienta de Google académico, scielo, entre otros.
Posteriormente procedimos a la extracción, exploración y revisión de la información,
subdividiendo y anexando en carpetas del aplicativo Google Drive, y todo ello con
referencia a nuestro campo temático, mismo que nos llevó al análisis comparativo y de
enfoque cualitativo para sustraer de manera eficiente la información relevante en el
tema específico, el cual, de manera símil, se registró y sistematizó en carpetas del
aplicativo Drive. La compilación bibliográfica de las fuentes favoreció la posterior
exposición teórico-investigativo de nuestro protocolo.

Capítulo 1: La ciencia al servicio de la sociedad

Este capítulo inicial trata acerca del desarrollo de la ciencia y el impacto que genero al
entorno del ser humano, incluyendo a este mismo, por ello primeramente consideramos
la relación que existe entre ambos, ciencia-sociedad, tomando en cuenta la ética del
hombre, posteriormente se presenta los beneficios que contrajo y por último se enfoca
en el sector salud y su importancia que conlleva en este.

1.1 Importancia de la ciencia dentro de la sociedad

Para poder comprender mejor la relación que existe entre la ciencia y la sociedad, es
necesario enfocarnos en como la ciencia influye en nuestro entorno y la importancia que
denota en este mismo.

Un punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la ética debe tener en


la ciencia, y en las investigaciones científicas. Es evidente el poder que tiene la ciencia
y los científicos implicados tienen la posibilidad de perder la objetividad. La ciencia se
corrompe cuando se pone al servicio de la destrucción, del privilegio, de la opresión o
del dogma, científicos que colaboran en tareas que repugnan a su propio código moral
que rige a la búsqueda y difusión de la verdad. Los motivos son generalmente
económicos, ya sea personales, o para dotar a los institutos o universidades que dirigen
al personal y equipo. La única protección contra el mal uso de la tecnología suele ser el
debate más abierto y vigoroso, incluso con la participación de los profanos en ciencias,
como lo demuestra el hecho de que se pueden usar para hacer el bien o el mal. Pero ello
no implica que el proceso mismo de la investigación sea éticamente neutro (Schulz,
2005). Por otro lado, las generaciones de hoy día crecieron conociendo la ciencia, fue
como parte de su formación y los experimentos que se realizaban como entretenimiento
en sus centros educativos. Sin embargo, la complejidad de la vida moderna requiere más
que nunca de la ciencia para enfrentar los problemas de la humanidad.  Actualmente en
diferentes ámbitos implican como prioridad la producción científica, la vinculación con
la sociedad, pero casi nunca la comunicación pública de la ciencia está en constante
relación con la sociedad y eso afecta al proceso de transferencia de conocimientos. La
ciencia más que nunca necesita estar al alcance de la sociedad de forma abierta, pero
también de forma entendible, se debe promover el diálogo abierto ciencia-sociedad.
Dialogar de ciencia implica abrir el espacio no sólo a las preguntas de la sociedad, sino
a la colaboración de la sociedad en la investigación de forma inclusiva sobre los temas
que afectan o interesan a distintos grupos humanos (Silva & Delizoicov, 2008).

En sí, la ciencia es descubrir y entender, preguntarse el porqué de las cosas, le ha dado


respuesta a muchas de las dudas que ha tenido la humanidad acerca de ciertos temas es
por ello que es importante para la historia de la humanidad entera, ya que gracias a ella
se ha logrado descubrir cosas que la humanidad desconocía, más que reconocimientos
ha ayudado al ser humano alcanzar su individualidad, a poder evolucionar con el pasar
del tiempo y a poder relacionarse más con ella, otorgándonos conocimientos nuevos
apaciguando muchas inquietudes del ser humano. Es por esta y muchas razones que la
ciencia es uno de los descubrimientos que ha conseguido la humanidad, más útiles y
sorprendentes en toda la historia. (Cursos Online Web, 2018)

Finalmente a opinión personal podemos decir de la ciencia, que es evidente la


importancia que tiene en el mundo entero y en la humanidad misma, nos ha
proporcionado conocimientos que ahora en la actualidad el humano desarrolla cada vez
más, con el fin de ayudar a la evolución de las personas, muy aparte que nos trajo la
tecnología y está a su vez resulta muy esencial en la vida cotidiana de las personas,
mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. Y así como nos puede traer
muchos beneficios en nuestra vida también nos puede traer desventajas y destrucción,
depende de quien la genere, como menciona una parte del texto, el científico es una
persona como cualquier otra, quizás con conocimientos más avanzados, pero sigue
siendo una persona, vulnerable al poder y a la corrupción, es aquí donde entra la moral,
el bien y el mal y la ciencia no se salva de esta, muy aparte que tiene una tarea
fundamental con las personas, debe responder a las necesidades de la sociedad y a los
desafíos mundiales, pero es necesario mejorar su relación con estos, ya que muchas
personas no están informadas de los logros de la ciencia y esto causa la desinformación
en ellas.

Por ello podemos decir que la ciencia influye de tal manera en la sociedad que
prácticamente dependemos de ella y su tecnología. Y así como existe una relación
directa entre ambas, también resalta la falta de comunicación.

1.2 Beneficios de la ciencia para la humanidad

Para poder conceptualizar el aspecto de la ciencia en la humanidad, debemos enfatizar

el progreso que existe entre la ciencia y el desarrollo de las personas y su valiosa


utilidad que nos proporcionó a lo largo de los años.
La enfermedad pandémica ha puesto en prueba la necesidad de un enfoque que
trascienda lo nacional, y fortalezca la unión regional desde sistemas de Ciencia y
Tecnología vinculados entre las naciones y sus sistemas productivos, el aporte de la
ciencia, tecnología y novedad en los tiempos de la enfermedad pandémica, y de las
políticas e instituciones que las promueven, no permanecen limitadas a la prevención o
procedimiento de la patología. “Tenemos que arrimar la ciencia, la tecnología y la
innovación a los sectores productivos”, indico una doctora de un centro hospital. El
aporte de la ciencia, tecnología e innovación en los tiempos de crisis por la enfermedad
del coronavirus (COVID-19) es clave para enfrentar los actuales desafíos de salud, pero
también para apoyar los esfuerzos productivos de la recuperación económica tras la
pandemia (Juarez & Puyal, 2020). Las ventajas que nos podría traer muy aparte sobre la
sociedad y humanidad son innegables y abarcan superficies tan distintas como la salud,
cultura, enseñanza y comunicaciones, entre otras. El grupo de conocimientos logrados
por medio de visualizaciones y experimentaciones sobre la naturaleza que nos permite
que la ciencia de incontables beneficios a la sociedad, por ejemplo los principales
aportes que nos dio la ciencia primeramente está en la obtención de los conocimientos,
resolver los problemas de la humanidad, ingesta de alimentos, debido a que gracias a la
ciencia hay avanzadas técnicas en agricultura y ganadería, extensión en el sistema solar,
una Población sana por tanto, una más grande esperanza de vida, Recursos para luchar
contra las adversidades naturales, Facilidades en la vida diaria, en fin la ciencia
acompañada de la tecnología nos ha beneficiado mucho y nos ha ayudado a
desarrollarnos mejor (Granda, 2000) . La historia del ser humano es tan diversa, tan
variada y vasta como su paso mismo por este planeta. Gigantes pensadores en cada una
de las épocas se han referido a la historia como un bien, un instrumento primordial para
comprender la vida y entendernos a nosotros. Juan Jacobo Rousseau, ilustre pensador y
precursor de la Revolución Francesa, indico que "todo poblado que olvida su historia
esta sentenciado a volver a vivirla". De esta forma podríamos clasificar a la historia
entonces como un tesoro o un bien tan estimado como el oro, los diamantes, el petróleo
o cualquier otro que a usted le interese. Y la historia, ¿en dónde se guarda? Si sabemos a
la historia en la misma intensidad que cualquier persona de los bienes mencionados
líneas arriba, deberíamos conocer los sitios en los cuales esta se guarda y acumula. A la
inversa de los cuales pasa por tesoros, la historia se multiplica cada día, la época es su
constante, por lo cual crecerá en el tamaño misma en la que la raza humana permanezca.
Su objetivo primario es mejorar la calidad de vida de los humanos, además de que ayuda
a solucionar las cuestiones diarias (Contreras & Garibay, 2008).

Por ello podemos decir que la ciencia está involucrada en diferentes ámbitos, desde los
factores externos hasta los factores internos, incluso en nosotros mismos, lo
encontramos en todas partes, es ahí en donde se ve la importancia y los beneficios que
nos trae junto con la tecnología, debemos saber utilizarla adecuadamente para el
bienestar de la humanidad y para su mejora en un futuro, un ejemplo de ello sería la
crisis sanitaria que llegó al mundo, el coronavirus, ninguno se salvó de sus efectos y
consecuencias, incluso en esta crisis sanitaria era necesario las manos de los científicos,
la ciencia en sí, buscando vacunas y una forma de proteger a la población y sobrellevar
esta situación de la mejor manera, en mi opinión esto nos muestra de lo necesario que es
la utilidad y el buen manejo de la ciencia.

Es evidente que el desarrollo de la ciencia va de la mano con el desarrollo de las


personas, a lo largo de los años se pudo evidenciar la presencia de la ciencia en la
humanidad, como se desarrolló y a donde llegó en la actualidad, mejorando y
facilitando la calidad de vida de las personas.

1.3 La ciencia como herramienta útil para la salud

1.3.1 La salud pública como ciencia social

Con el objetivo de comprender más acerca de la salud pública como ciencia social
se trabajó puntos desde la formación de este campo, como su implicancia en la
actualidad.

Cabe mencionar que, primeramente, la formación del campo disciplinar de las


ciencias sociales y de la salud, desde sus pioneros a principios del siglo XX,
plantea además de ello, el momento relevante de formación teórica a mediados del
siglo XX y formula los tres enfoques fundamentales; la explicación de la medicina
por las ciencias sociales y la explicación de la enfermedad por las ciencias sociales,
que tiene dos vertientes, la vertiente individualista-estructural y la vertiente
colectiva. En el que incluso se discutirá el tipo de relación que se debe establecer
entre las ciencias sociales y la salud para establecer un nuevo campo teórico
denominado ciencias sociales de la salud. Es así que el desarrollo científico de esta
época estuvo fuertemente influido por las décadas de guerra y paz, y no llegó a
consolidarse como tal y cobrar importancia hasta después de la Segunda Guerra
Mundial, cuando se sentaron las bases teóricas y se estableció un campo
profesional, como resultado de la importante contratación de científicos sociales
por parte de los gobiernos en sus ministerios de salud. Se tuvo informe de algunos
avances en los que el personal médico resaltaba como personaje principal y
domador. Podemos decir que el uso del conocimiento social por parte de los
médicos se remonta a antes del siglo XX, pero el desarrollo de las ciencias sociales
fue lento y requirió una formalización extensa. A principios del siglo XX, las
ciencias sociales se enseñaban en unas pocas universidades europeas y americanas.
Los avances teóricos fueron escasos; se encuentran pocas referencias a la medicina
o la salud en los escritos de los fundadores de las ciencias sociales, pero muy
escaso e inexistente entre los sociólogos, un poco rescatable entre los antropólogos,
y tal vez más en la psicología, aunque la psicología fue principalmente un campo
médico (Briceño, 2003).

Es idóneo mencionar que los fundamentos de la salud pública se encuentran escrito


para estudiantes de quinto año de carrera, permite la integración de conocimientos
y contribuye a la capacidad del futuro profesional al tener en cuenta todos los
factores que influyen en el estado de salud. Este ha sido creado por un grupo de
prestigiosos profesores con amplia experiencia, quienes comenzaron con la práctica
del servicio médico rural y continuaron con un desarrollo profesional sistemático,
lo que les permitió convertirse en especialistas, profesores e investigadores, así
como participar en misiones de ayuda internacional. Su dilatada experiencia
docente le ha permitido sintetizar sus experiencias en este libro y ponerlas a
disposición de los futuros profesionales sanitarios; el trabajo integra los
conocimientos y habilidades adquiridos en etapas anteriores en tres disciplinas:
organización y administración de la salud, higiene y epidemiología. Cabe precisar
que el contenido actual comienza con un capítulo de generalidades y toma como
punto de partida los factores o determinantes de la salud; además, analiza el
entorno físico y social, los factores biológicos , los hábitos de vida y las
características del sistema de salud cubano, que se perfecciona constantemente,
tanto en recursos humanos como materiales, con una ética humanista, solidaria e
internacionalista que convierte al profesional en un auténtico defensor de los más
desfavorecidos (Toledo, 2005). Para así cumplir con obligaciones, como el
proyecto ProSeDHer, de la Defensora del Pueblo, realizando un análisis y
sistematización de las fuentes jurídicas de los derechos económicos y sociales, es
decir, las normas constitucionales, la jurisprudencia constitucional, las normas
consagradas en los tratados internacionales ratificados por Colombia y la doctrina
de los tratados internacionales sobre convenios y tratados no convencionales. De
igual manera, los textos producidos como resultado de estas investigaciones hacen
un aporte significativo a la doctrina constitucional colombiana, pues definen los
estándares mínimos no negociables de los derechos económicos y sociales en
nuestro país e incluyen un mapa de obligaciones estatales para su efectiva
implementación; este tipo de esfuerzo tiene y busca cumplir el objetivo inmediato
de fortalecer y organizar el gobierno defensivo. Con base fundamentada en la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y el derecho
constitucional. El objetivo es lograr un nivel de detalle suficiente para expresar los
derechos subjetivos derivados del reconocimiento del derecho a la salud en normas
de rango superior, así como los precedentes legales y las obligaciones derivadas de
tales derechos. Las muchas clasificaciones que se ofrecen aquí buscan la mejor
comprensión de estos derechos de los sujetos; para ello, se pone un especial énfasis
en el tratamiento de los sujetos más vulnerables, así como en las áreas prioritarias
que requieren una mayor atención con respecto al derecho a la salud (Parra, 2003).

En mi opinión personal, es así como la salud pública y las ciencias sociales existe
cierta conexión de sus inicios, pues cabe resaltar que las condiciones históricas no
difieren en el momento, es por ello que muchas de ellas no solo dan origen al
pensamiento biomédico o clínico, sino también dan pase al surgimiento de las
diversas que hoy en día ha descubierto el hombre, agregar además de ello que el
hombre en su totalidad, constantemente se ve influenciado por las condiciones de
vida de su entorno, lo cual impulsara de alguna manera que los avances médicos
descubran y desarrollen diversos fundamentos biológicos y químicos con respecto
a ello.

La salud pública guarda relación con las ciencias sociales, llegando a que estos
tengan que avanzar simultáneamente durante el desarrollo.

1.3.2 Desarrollo de la ciencia y tecnología en el Perú


Es importante mencionar antes una breve mención del desarrollo y tecnología,
haciendo más énfasis al contexto latinoamericano y peruano.

La relación de los avances y vacíos en ciencia, tecnología e innovación y análisis


pertinentes de teorías y conceptos sobre este importante fenómeno, concluyendo
que el progreso tecnológico ha demostrado en las últimas décadas, es una
herramienta importante para el crecimiento económico y la creación de prosperidad
en la economía y la población. La importancia de la ciencia, tecnología y la
innovación tecnológica en la competitividad de los países, es reconocida a nivel
mundial, fomentada por países y organismos internacionales como medio para
lograr un crecimiento económico sostenible. Pero a pesar de ello, la contribución
de la ciencia, tecnología e innovación va más allá de este aspecto, convirtiéndose
en una herramienta fundamental para lograr el desarrollo humano. Con base en el
análisis anterior y las dificultades identificadas en nuestro país, se propone un
documento denominado como “Política Pública de Desarrollo Tecnológico”, que
busca vincular su desarrollo con la ciencia y la innovación. Para lograr el objetivo
de mejorar, fortalecer y perfeccionar el desempeño de la ciencia, tecnología e
innovación, en base a nuestro potencial, combinando con avances en el desarrollo
tecnológico y global (Melendez, 2018). En el que, en el Perú tuvo un gran
crecimiento en los últimos años, en el que ayudó en aspectos de la vida de millones
de personas. El cual este crecimiento tuvo una sustentación en el aspecto de la
inversión privada y en el entorno macroeconómico, con el mecanismo de tasas de
inflación reducidas. Dando así a la posibilidad de divisas y consecuentemente
ayudando a otros sectores con mayor influencia en el empleo, construcción y los
servicios, dando cabida a que se expanda sin provocar un tipo de desequilibrio en
la economía (Távara, 2011). Dado que la importancia de la ciencia, tecnología e
innovación tecnológica en la competitividad de los países es reconocida a nivel
mundial, siendo promovida por diversos países e instituciones internacionales
(OCDE, ONU, UNESCO, entre otros) como un medio para alcanzar un
crecimiento económico sostenible. Sin embargo, la contribución de la ciencia,
tecnología e innovación tecnológica va más allá de este aspecto constituyéndose
como una herramienta vital para lograr el Desarrollo Humano. Las externalidades
producidas por la ciencia, tecnología e innovación tecnológica en la economía y la
sociedad permiten una mayor acumulación de riqueza que los países pueden
distribuir en educación, salud, vivienda, etc., así como adelantos tecnológicos que
permiten la reducción de enfermedades, mejoras en la educación, reducción de
impacto en el medioambiente, entre otros (Fernandez, 2016)

En mi opinión personal, es un hecho que el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e


Innovación en el Perú tiene que orientar su esfuerzo en mejorar, fortalecer y
perfeccionar el desempeño que vaya a ejecutar, en base a nuestros puntos fuertes en
el país, comprendiendo un desarrollo social y así ayudando a millones de
ciudadanos del estado.

Acatando que el Perú, si bien comprende un programa de desarrollo de ciencia,


tecnología e innovación, tiene que lograr ejecutarlo de la manera más idónea para
el desarrollo del país.

1.3.3 Aspectos científicos influyentes en la salud

Con el fin de comprender más del contexto que repercute la ciencia hacia la salud,
se mencionara aspectos filosóficos como aspectos presentes de hoy en día acerca de
la ciencia y la salud.

Cabe mencionar que, con el progreso científico y el desarrollo incontrolable de la


tecnología, aparecen algunos vacíos de la vigencia de los postulados filosóficos que
tradicionalmente han sustentado el progreso de la ciencia en los siglos anteriores.
Este artículo proporciona evaluaciones críticas de la importancia, necesidad y
utilidad de una filosofía de la ciencia en el cuidado de la salud. Como la
epidemiología ha solidificado sus bases científicas y es una especialidad del campo
médico activo, las hipótesis teóricas han sido las más discutidas, fuera de las
ciencias biomédicas básicas. En cuanto a la base científica de esta disciplina, el
Razonamiento Causal en Ciencias de la Salud, publicado por primera vez en la
década de 1970, es el paradigma y se ha convertido en un clásico “La lógica
epidemiológica es la aplicación especializada de la lógica asociativa y de la
identidad que rige el conocimiento científico moderno”, la epidemiología tradicional
es un positivo irreversible, por su asociación y subordinación al método inductivo,
eligiendo la observación como una característica de su distinción, para otra rama
fundamental del campo, se basa en la experimentación para producir datos
científicos (Padrón, 2011). Ya que el alcance científico es un pilar muy importante
para el desarrollo humano en la salud, social y tecnológico; con respecto al reto que
constituyen las investigaciones en la salud como método para mejorar el desempeño
ante la equidad, efectividad y racionalidad conjuntamente con los avances
científicos en la propia práctica social. En el que, como el modelo cubano de
investigación para la salud, la vinculación con el desarrollo social y científico, sus
peculiaridades y sus éxitos en beneficio de la salud que se maneja (Habad, 2010).
Teniendo presente como el tipo de investigación epidemiológica, que nos ha
permitido conocer una gran porción de factores individuales asociados con las
enfermedades no-infecciosas, especialmente los asociados con el cáncer y la
enfermedad coronaria, actualmente se discute la continuación de este enfoque dado
que influye con la salud directamente. En el que, por qué algunos individuos se
enferman mientras que otros no requieren investigación sobre los factores que
afectan las opciones de vida diaria de una persona o su ausencia.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, la epidemiología adoptó la teoría
del germen. Esta teoría, afirmaba que existe una sola causa para cada efecto y que
ambos eventos se relacionan siguiendo patrones constantes, en forma de cadenas
lineales. Se asumía que las enfermedades podrían erradicarse, erradicando los
gérmenes que las causan. La teoría fue exitosa en la identificación de la etiología y
el control de muchas enfermedades. Resultando que la salud se origina de una
capacidad comportamental que comprende los componentes biológicos y sociales
para cumplir las funciones fundamentales que sólo pueden serlo por un proceso de
adaptación netamente (Barragan, 2007).

En mi opinión personal, la ciencia en la actualidad se encuentra muy inmersa en el


aspecto de la salud, donde al día a día se va mejorando, con una base de las propias
investigaciones realizadas para su desarrollo, así conociendo también los aspectos
científicos que repercuten de poca o gran medida en la percepción acerca de la salud.

Y es así, que podemos respaldar que la ciencia y la salud, guardan una estrecha relación
una con otra, complementándose y mejorándose durante su desarrollo.

De esta manera hemos hecho ver que la ciencia es un punto muy importante en la
sociedad como en el ser humano mismo, en cual aparte de darnos grandes
conocimientos, nos proporcionó una mejor calidad de vida, sin dejar de lado su papel en
el sector salud, en donde pudimos apreciar lo necesario que es su utilidad y su buen
manejo.
Capítulo 2: Las concepciones de dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo
XX (Popper y Kuhn)

Este segundo capítulo trata acerca de los conceptos de la filosofía de la ciencia desde el
punto de vista de Kunh y Popper, en ese sentido, primeramente, considera la
conceptualización de la ciencia de Kunh, posteriormente la de Popper, tomando en
cuenta el gran avance que proporcionaron ambos en la ciencia, Por último, se expone un
enfoque positivista en el enfoque salud.

2.1 Concepción de la filosofía de la ciencia de Thomas S. Kuhn

Para comprender mejor la filosofía de la ciencia de tomas Kuhn, es mejor


conceptualizar sobre la historia de la ciencia de Kuhn y su filosofía.

En primer lugar, cabe mencionar que: el epistemólogo Kuhn se puede considerar como
historicista debido a diferentes rasgos, por un lado lo encontramos ciertamente
conservador, en el sentido de Mannheim por ejemplo, pues la tradición es de vital
importancia para poder entender la variación y cambio científico y dicho
cuestionamiento se considera que la idea científica se encuentra relativa al contexto
histórico; asimismo en otro rasgo se puede afirmar que Kuhn respaldaba el
determinismo, puesto que el mencionaba que hay un modelo de variación científica
muy parecido a las leyes del desarrollo científico. Se requiere antes considerarse un
internalista con relación de las causas del cambio científico para poder determinarlo
determinismo de Kuhn propiamente dicho; teniendo en cuenta que el mencionado
internalismo va de la mano del externalismo, encajando perfectamente en su ciencia a
posteriori. Indica además que su historicismo tendría una estrecha relación con los
propósitos filosóficos-históricos del conocimiento científico Kuhniano (Bird, 2012).
También es importante indicar que los principales estudios críticos sobre Thomas Kuhn
se han concentrado en las revisiones conceptuales del autor, estudios que
consecuentemente han obviado la existencia de una tensión entre dos conceptos
filosóficos de la ciencia que componen la estructura de las revoluciones científicas,
llevándolo así a las principales inconsistencias de su proyecto de explicación; cinco
décadas posteriores a su publicación de su obra más famosa, sus perspectivas habrían
tenido un impacto significativo. Para las practicas científicas filosóficas, las teorías se
contextualizan dentro de las actividades de las comunidades científicas; estas
actividades incluyen procesos de observación y medición en un laboratorio, así como el
procesamiento de contraste de datos; también involucran la manipulación de
instrumentos y tecnologías, una colección de habilidades adquiridas a través de la
práctica con referidos instrumentos. Se menciona que no hay fundamentos absolutos del
conocimiento; debido a que estamos tratando con una epistemología naturalizada, no
esperamos encontrar criterios trascendentales de los cuales puedan derivarse nuestras
visiones del mundo. Por el contrario, se debe asumir que las mismas son situaciones que
se dan en un determinado contexto, ya que estas no son ajenas a las acciones que las
generan y constituyen (Diaz, 2017). Por ello la filosofía de Kuhn sugiere una
comprensión dinámica del fenómeno del cambio científico; el cambio no aparece como
una contingencia sino como la forma de existencia de las teorías científicas. El
contenido científico cognoscitivo de la filosofía kuhniana es revolucionario, en
contraposición a su aspecto ideológico. (Moulines, 2015)

En mi comentario personal, Kun comenzó su carrera académica como físico y


posteriormente en la historia de ciencia y gracias a esto descubrió que sus ideas o
conocimientos sobre la indagación científica era inútiles, ósea se dio cuenta que las
concepciones tradicionales de la ciencia eran falsacionistas no soportaban una
comparación con las históricas, por ello la teoría de la ciencia de Kuhn se desarrolló
como un intento de proporcionar una visión mas acorde con su historia. Y por ello
comento que; Tomas Kuhn es uno de los personajes revolucionarios de carácter
científico más importantes del siglo XX, también fue unos de los personajes ilustres que
puso una autentica cosmovisión sobre la reflexión filosófica de la ciencia.

Entonces dicho todo ello, podemos decir que la perspectiva de kuhn habrían tenido un
impacto significativo en las practicas científicas filosóficas, que sugirió una
comprensión dinámica del fenómeno cambio científico.

2.2 Concepción de la filosofía de la ciencia de Karl R. Popper

Para ser entender de manera mas sencilla el concepto de la filosofía de la ciencia de


Karl Popper en importante mencionar la filosofía de la ciencia de Popper y sobre le
falsacionismo de Popper.

Es importante mencionar que, Popper es ampliamente considerado como un filósofo


analítico de la ciencia que se centra en los aspectos metodológicos y epistemológicos
del desarrollo científico, resolviendo problemas sociales, culturales y políticos
asociados con el conocimiento científico. En contraste con esta creencia generalizada; la
idea popperiana de tradición científica se enfatiza sus aspectos históricos y sociales, así
como sus propios aspectos epistemológicos, del mismo modo, se puede mencionar
además que su análisis filosófico reconoce la naturaleza social e histórica de la ciencia,
lo que conduce al desarrollo de un enfoque hermenéutico. Asimismo, Popper considera
su propuesta metodológica para las ciencias sociales, a la que denomina análisis
situacional como una propuesta hermenéutica ; al reivindicar un método hermenéutico
se distingue de los positivistas, los cuales otorgan una gran desidia a los métodos
hermenéuticos en las ciencias sociales, al tiempo momento cronológico en que avanzan
ideas importantes del giro hermenéutico en la filosofía de la ciencia .Sin embargo, la
importancia de estas contribuciones popperianas ha recibido poca atención en los
estudios de Karl R. Popper. Cabe precisar que la reinterpretación de la concepción
popperiana de la racionalidad científica a la luz de conceptos tradicionales y
hermenéuticos abre nuevos caminos para la investigación en las denominadas ciencias
sociales (Velasco, 2004). Por ello mencionar que, Karl Popper se hizo célebre, sobre
todo, como filósofo social y político, y como filósofo de la historia e historiador de la
filosofía. Pero jamás se consideró a sí mismo, primariamente, un filósofo de la política
si no, más bien, un filósofo de la ciencia. También el racionalismo crítico es la base
principal de la filosofía de Popper, consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas
por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la
oposición de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los
sentidos (Iñiguez, 1995). Asimismo, conceptualizar sobre el método falsacionista de
Popper que establece criterios de demarcación entre ciencia y metafísica, y propone un
procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas. Desde su punto
de vista epistemológico, Popper formula críticas al marxismo, al que descalifica con
variados argumentos. Este trabajo se propone analizar dicha argumentación y
determinar en qué medida es posible, utilizando las propias herramientas
proporcionadas por Popper, validar el método marxista, su capacidad de formular leyes
científicas, de hacer predicciones fundadas en esas leyes y de resistir la comprobación
histórica de las mismas. (Tobar, 2019)

En mi opinión personal, Popper, fue uno de los personajes más ilustres de la historia
humana, se puede evidenciar en el ámbito de las ciencias, y la filosofía, quien siempre le
quedo el beneficio de la duda, en toda teoría, intentando refutarla, en un racionalismo
puro. Karl Popper se hizo célebre, sobre todo, como filósofo social y político, y como
filósofo de la historia e historiador de la filosofía. Pero jamás se consideró a sí mismo,
primariamente, un filósofo de la política si no, más bien, un filósofo de la ciencia.

Como podemos entender el racionalismo critico fue la base principal de la filosofía de


Popper, por ello es considerado como un filósofo analítico de la ciencia y que sus
aportes trajeron nuevos métodos para la investigación de las ciencias sociales.

2.3 Racionalismo critico contra historicismo radical

En este apartado se dará ha conocer sobre las discusiones que tuvieron tanto como
Popper y Kuhn sobre sus postulados, que trajo como consecuencias un gran avance en
la investigación científica y por último mencionamos a Lakatos como mediador
proponiendo una suerte de falsacionismo sofisticado.

En aquella fecha tan importante de 1965 se organizó un SIMPOSIO en donde


participaron Popper como también Kuhn y otros filósofos. Fue a partir de entonces
cuando el enfoque Kuhniano empezó a divulgarse en el ámbito de la filosofía de la
ciencia en donde los popperianos fue radicalmente crítica hacia Kuhn. Po ello
numerosos comentarios de la polémica Popper-Kuhn han tratado de identificar su origen
en una divergencia en el modo de entender la tarea más propia del filósofo de la ciencia
y según esta interpretación de la polémica, Popper sería un filósofo de la ciencia
normativa porque; considera que su tarea consiste en establecer cono debe hacerse
ciencia, en sentar criterios normativos para deslindar la buena ciencia de la mala. y, por
otro lado, Kuhn seria descriptivo porqué; no pretende establecer como hay que hacer
ciencia, sino simplemente describir como se ha desarrollado la actitud científica en el
curso de la historia. También en este articulo nos habla sobre como Kuhn y Popper
perciben respectivamente, la ciencia normal y las revoluciones científicas ósea el
enfoque Kuhniano. Para Kuhn la investigación “cotidiana” es la buena ciencia (ciencia
normal) y no la revolucionaria. Para Popper la verdadera ciencia es la ciencia
revolucionaria (Moulines, 2015)

En tanto es conveniente mencionar a Irme Lakatos, nacido en 1992 y murió en 1974,


fue un discípulo de Popper que intento apaciguar entre Popper y Kuhn proponiendo una
suerte de falsacionismo sofisticado, que combina la idea Pepporiana de la falsación con
algunos elementos de la descripción Kahiniana, pero sin aceptar los aspectos
considerados más discutibles del enfoque de Kuhn. Lakatos por en tal sentido fue
considerado un traidor por los popperianos. Entonces el resultado de intento de esta
síntesis fue una nueva concepción de la dinámica de la ciencia, que implícitamente está
más cerca de Kuhn que de Popper. Por ello las unidades básicas del conocimiento no
son, como en Popper, hipótesis aisladas, ni tampoco conjunto de axiomas de hipótesis,
sino más bien redes conceptuales más vastas y complejas y son caracterizas como
programas de investigación, que el mismo bautizo como LAKATOS (metodología de la
investigación científica). Lakatos presentó su metodología de los programas científicos
de investigación (PIC) como una versión mejorada del falsacionismo ingenuo de Popper
(Ibañez, 2007). Por tanto, se puede decir que, a través de los años ha existido debate
entre estos grandes pensadores los cuales cada uno refuto sus postulados, proponiendo
mejoras en los mismos. Kuhn tiene su diferencia respecto a la tesis de la falsación
porque no toma en consideración la ciencia normal; en cambio Popper comenta que este
término es impreciso, sino que, además, propone una alternativa que centra su
argumento en la educación del científico. El desarrollo de la ciencia tiene dos
perspectivas diferentes según estos grandes científicos. Popper recomienda que el
científico, independientemente de que sea teórico o experimental, propone enunciados,
hipótesis o sistemas de teorías y los contrasta paso a paso por medio de observaciones y
experimentos; y Kuhn sostiene que toda actividad científica se desarrolla bajo un
paradigma, entonces la propuesta de Popper tiene carácter racional, mientras que la de
Kuhn tiene carácter irracional o de psicología de masas. (Humpiri, Humpiri, & Mamani,
2021)
Se sabe que a través de los años ha existido debate entre estos grandes pensadores
(Popper y Kuhn) los cuales cada uno refuto sus postulados, proponiendo mejoras en los
mismos. En opinión estas discusiones favorecieron en el ámbito académico incitando a
las diferentes áreas del saber, se salgan de su contexto meramente especulativo y
incitándolo a la investigación. Además, Lakatos aparece como un mediados entre
Popper y Kuhn donde su metodología de los programas científicos de investigación
como una versión mejorada del falsacionismo ingenuo de Popper, impactó tanto en el
ámbito de las ciencias naturales como en el de las sociales.

El impulso a la investigación de diferentes áreas del saber se debe exactamente a las


discusiones de Popper u Kuhn sobre sus postulados.
De esta manera hemos hecho ver que la filosofía de la ciencia, es decir, la reflexión
filosófica sistemática sobre la naturaleza del conocimiento científico es una rama de la
filosofía relativamente reciente, que apenas tiene poco más de un siglo de existencia y
como hunde sus raíces en una disciplina filosófica mucho más antigua, la epistemología
o teoría del conocimiento; pero esta se entiende normalmente como la reflexión
filosófica sobre el conocimiento humano en general
Capítulo 3: La concepción filosófica de la ciencia de la salud

La Filosofía de la medicina es una rama perteneciente a la filosofía que explora los


problemas en la teoría, investigación y práctica de las ciencias de la salud y esta
se centra específicamente en la epistemología, metafísica y ética médica,
así como también en la bioética.

3.1 El enfoque positivista del área de la salud

Para comprender, como es que se ha podido establecer la estrecha relación entre la salud
y el aspecto positivista del mismo, nos enfocamos en conceptualizar y clarificar su
estrecha relación y surgimiento a través de los años, el cual por mucho tiempo ha
debatido y refutado sus ideas en múltiples ocasiones.

En primera instancia, es importante entender que, el proceso de la salud y la


enfermedad, se puede estudiar de diversas y diferentes enfoques metodológicos los
mismos que deberán basarse en una explicación y comprensión adecuada de los
fenómenos naturales y sociales; asimismo ni parece considerarse una cuestión muy
sencilla, el campo científico por ejemplo, el cual específicamente para el área de la
salud está perro meado por contrariedad, que concluyentemente resultarán en buenos o
malos dichos acercamientos y argumentos para el análisis del proceso salud-enfermedad
de la colectividad. Dicha fuente recoge varios argumentos desde la epidemiología
clásica, la disciplina de la medicina y la epidemiología social latinoamericana, los
cuales dejan entrever las diversas limitaciones que pueden en ellas resultar, además de
ello se hace uso de un determinismo causal o multi causal en la descripción, explicación
y comprensión del proceso salud-enfermedad. Se cuestionan algunas razones en las que
existen ciertas controversias tanto entre las ciencias naturales como en las ciencias
sociales, por lo que para el estudio del proceso de la salud de enfermedad se tendrán que
precisar dichos definiciones y además de ello estudiar diversas preguntas en relación a
la búsqueda de razones desde la epidemiología y su explicación, para poder finalmente
reconocer tanto fenómenos naturales como fenómenos sociales en relación a su
causalidad y a la epidemiología. (Garzon, Cardona, Segura, & Rodríguez, 2018)

Es así que no podemos hacer caso omiso que, la filosofía en este caso puede
considerarse como una valiosa contribución en la formación y especialización de los
diversos profesionales en el área, considerando su actual enfoque al positivismo
intransigente; además de ello podemos mencionar que la medicina ha sido considerado
por muchos años ajeno a la filosofía, lo cual desencadeno que diferentes filósofos se
propongan la tarea de analizar y sistematizar ideas generales como y hasta muy
generales como las de conocimiento, el bien y la realidad. Teniendo en cuenta esto se
entiende que tanto la filosofía como la medicina se encuentran en estrecha relación,
inclusive desde el tiempo de Hipócrates. El medico cumple incluso de manera implícita
con la función de filosofar, ya que muchas veces hace uso de la reflexión e
investigación, lo cual consecuentemente los lleva a incorporarse en su formación
práctica y profesional en su área biomédica (Calvo, 2021). Por tanto, se puede inferir
que, la filosofía de la ciencia actual es muy importante en la salud, pues se ha podido
conocer a través de distintos autores que el problema de la ciencia trasciende más allá
de la teoría o de la empiria. Existen múltiples autores que señalan la importancia y
estrecha relación entre la salud y la epistemología, entre una de ellas por ejemplo
tenemos la predominante obra de Edmundo Granda llamada “Enfermologia publica”,
quien en dicha obra se dio la tarea de por un lado, describir un presupuesto filosófico –
teórico de la enfermedad y la muerte como génesis para poder explicar la salud, y por
otro lado se enfocó en mencionar la importancia de una metodología positivista que nos
ayude a comprender la realidad social. Podemos señalar además que una tarea tanto en
la ciencia de la salud como en otras ciencias data en la investigación, relacionándolos de
manera esencial con los problemas contextuales, ya sean de manera individual o
colectiva. En ese sentido se comprende que existen variedades de conceptos e
investigaciones científicas, de las cuales son un porcentaje se puede reconocer por su
calidad en base científica, pues en los últimos años se ha visto una escasez en los
estudios ecológicos que probablemente cumplirían la función de modificar la corriente
del inductivismo exclusivo de los métodos de investigación convencionales. (Santos,
2011)

Para finalizar, un comentario personal del enfoque positivista del área de la salud, he de
considerar la importancia de la epidemiología desde el enfoque epistemológico coma
pues en diversas ocasiones los epidemiólogos se han encontrado en un dilema en el que
no se ha visto aceptado por los propios profesionales en el área de la salud, de la misma
forma, tanto para la epidemiología clásica como para la positivista hay críticas y
limitaciones, motivo por el cual muchas veces el pensamiento científico en la salud
pública y epidemiológica debería de reconocer que el problema se encuentra en ello y lo
que se debería hacer es orientar a utilizar métodos de manera correcta para poder
resolver las preguntas de investigación y así alcanzar un correcto estudio del proceso de
la salud-enfermedad y aplicar de manera adecuada del mismo modo dichos métodos que
no solo consideren un determinismo unicausal sino también un determinismo
multicausal y social. Por otro lado entiendo que por muchos años se ha podido
considerar que tanto la disciplina de la filosofía como la medicina se han visto tachados
de opuestos comunes, pero que con el pasar y trascendencia del tiempo esto se fue
desestimando, pues se habría llegado a la conclusión de que el profesional en la salud
utiliza muchas veces la filosofía, y no en el sentido de la búsqueda e interpretación, sino
en su investigación y cuestionamiento constante, lo cual de manera obvia lo
relacionamos con la epistemología. A raíz de la lectura puedo mencionar que es
fundamental tener en cuenta la importancia de la filosofía de la ciencia o epistemología
en el área de la salud, puesto que la base y pilar fundamental para cualquier ciencia o
conocimiento científico está en la investigación, además de ello es ahí donde mucho
especialistas e investigadores pueden fortalecer sus bases y eficiencia científica.

Es así que la salud y la filosofía comparten una estrecha relación, la misma que ha
tomado en diversas ocasiones una postura positivista, condicionándolo eminentemente a
fenómenos empíricamente observables y a la simplicidad unidimensional de un orden
mecánicamente determinado por la necesidad social.

3.2 Ontología de las ciencias médicas generales

Iniciaremos, con la primera visión de la ontología en la ciencia de la medicina general.

Es difícil para los investigadores ponerse de acuerdo sobre algunos aspectos de la


epistemología y la metodología de la investigación científica, pero al menos hay
consenso porque es imposible imaginar la ciencia sin ella. Sin embargo, las cuestiones
metodológicas no siempre han recibido la misma atención a lo largo de la historia del
pensamiento humano, y este hecho ha sido destacado por diversas etapas de desarrollo
como la ciencia, la tecnología, la industria y el descubrimiento geográfico del arrozal.
Los cambios provocados en el campo del conocimiento humano, que han sido
asombrosos a nivel mundial en los últimos 30 años, se caracterizan por la práctica de
nuevos conocimientos, el conocimiento científico del que se convierte en producto, y
una parte de la sociedad que cambia vidas. la velocidad. La investigación sobre sistemas
y servicios de salud se lleva a cabo dentro del departamento de salud pública, que
capacita a su propio personal tanto a nivel técnico como más especializado. El propósito
de este estudio es caracterizar los paradigmas cuantitativos y cualitativos en las ciencias
de la salud desde un enfoque filosófico y epistemológico.

Los estudios sociales de la ciencia, desarrollados durante el siglo XX, han puesto de
manifiesto la naturaleza social de la práctica científica y su consecuente
comprometimiento con los valores, prioridades e intereses propios de la estructura y los
agentes sociales. Una de las principales tareas del científico es lograr una precisión tal
del método de proyecto, de forma que los hechos empíricos se conviertan
adecuadamente en fuente de fundamentación epistémica del nuevo saber engendrado
por la investigación en cuestión. Dentro del sector de la salud pública, el cual forma sus
propios recursos humanos, tanto de nivel técnico como del superior profesional, se
realizan investigaciones, como son: en sistemas y servicios de salud, investigaciones
clínicas, epidemiológicas, etcétera, las cuales poseen sus características particulares. Por
tanto, este trabajo tiene como objetivo caracterizar los paradigmas cuantitativos y
cualitativos en las ciencias de la salud desde un enfoque filosófico-epistemológico.
(Valdés, 2012)

Recopilar y almacenar adecuadamente la información médica generada en consultas,


tratamientos e investigaciones y; obtener conocimiento útil de esa data, para proveer el
mayor bienestar posible al paciente. Estos esfuerzos se orientan en crear modelos que
permitan formalizar de una manera aprovechable, todo el conocimiento inmerso en cada
uno de los pasos del quehacer médico, de tal manera que pueda utilizarse
posteriormente, sin trauma alguno, y hacer más efectivo la detección y tratamiento de
las patologías ya conocidas. Uno de los mecanismos de formalización ampliamente
utilizados últimamente es el de las Ontologías. Este ha demostrado ser una herramienta
muy útil a la hora de reusar el conocimiento en ellas depositadas y cada vez existen más
mecanismos que facilitan su construcción e incluso se acerca el momento en que se
pueda automatizar completamente esta tarea. En cada país o continente surgen grupos
multidisciplinarios y mancomunados que buscan estandarizar el conocimiento y el
lenguaje médico para lograr un mayor aprovechamiento de los recursos informativos y
mayor bienestar a los pacientes indistintamente del país y la lengua hablada; es decir,
las ontologías han logrado romper estas barreras idiomáticas y lingüísticas, logrando
mayor cooperación entre los expertos médicos. (Vásquez, 2010)
Al preguntar a la tradición médica ¿qué es la salud?, se obtienen múltiples respuestas,
todas ellas circunscritas al ente del hombre e insuficientes para describir y comprender
lo que la salud es en su propiedad. Esto significa que la salud se define en el mundo
contemporáneo a partir de lo que se muestra inmediatamente a los sentidos, lo que es
aparente en sí mismo y se ofrece a la mirada como sano. La simple presencia de lo que
está en el mundo se revela como un modo de ser que deriva de la utilidad de las cosas y
establece un vínculo entre la noción de significado con el uso instrumental de lo que
existe en el mundo. En este contexto, la salud se interpreta como un objeto de estudio
que debe ser explorado a través del método científico en la búsqueda de posibles usos
para los fines del hombre; donde el conocimiento verdadero al que aspira la ciencia
moderna y la apropiación del objeto que declara la epistemología de las ciencias
naturales, implican un conjunto de responsabilidades. La cientifización y
medicalización de la salud la han despojado de los referentes que la vinculan con la
humanidad 3, haciendo de ella una cosa útil al alcance de la mano para ser empleada
como instrumento que posibilite dominar la vida y esté al servicio de los propósitos del
hombre, justificando con ello, las concepciones de salud y la tendencia de comprenderla
según la opinión común o la tradición médica. (Rillo, 2008)

Independientemente de la diversidad de criterios existentes sobre sus distintas


modalidades, la mayoría de los investigadores coinciden en que sin método no hay
posibilidad de desarrollo de la ciencia. Aún cuando las diferentes modalidades de
métodos puedan evidenciar debilidades y limitaciones que demandan su constante
perfeccionamiento, el valor epistémico de cada uno de ellos es condición básica para el
surgimiento de métodos más eficientes.

La unilateralidad en el uso de cualquiera de los paradigmas cuantitativos y cualitativos


limita la profundidad del análisis y consecuentemente del alcance de los resultados, por
tanto, la interacción de estos garantiza niveles cada vez mayores de objetividad y
profundidad del saber humano. El empleo de los paradigmas cuantitativos y cualitativos
en las ciencias médicas contribuye a un mayor desarrollo y calidad de las
investigaciones que en este campo se realizan.

En tal sentido, se ha ofrecido una visión en el aspecto epistemológico y la metodología


de la investigación científica, en el ámbito de la ontología y su implicancia en la ciencia
de la medicina general.
3.3 Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud

A continuación, se presentará las reflexiones epistemológicas que se dan en la ciencia


de la salud.

Las implicaciones recurrentes justifican la discusión el status de una epistemología de


las ciencias de la salud. Continuidades, discontinuidades y relaciones de poder en la
construcción del objeto de las ciencias de la salud. Al destacarse la relevancia del
contexto histórico social de las concepciones políticas como determinantes en la génesis
del desarrollo de las ideas científicas, autores que dan un nuevo impulso y colaboran
para el establecimiento de un enfoque contemporáneo de la epistemología,
determinando las posibilidades y condiciones del conocimiento científico.
Características que demarcan y atribuyen hasta cierto punto un propósito para su campo
de conocimiento y prácticas. Otra consecuencia con respecto a la diferenciación entre
normalidad y salud. La normalidad es vista como una categoría amplia que engloba el
concepto de salud y enfermedad, ya que ambas expresarían cierta norma de vida, una
determinada lógica de organización vital. La enfermedad no es solamente desequilibrio
o desarmonía, es también, y tal vez, sobre todo, un esfuerzo de la naturaleza del hombre
para obtener un nuevo equilibrio. La enfermedad es una reacción generalizada con la
intención de curación. La enfermedad entendida como alteración anatomo-histológica,
se profundiza en el desplazamiento epistemológico para otro nivel de determinismo,
como si el cuerpo del individuo fuese apenas el resultado de prescripciones genéticas
para el futuro médico o enfermero, el individuo es reducido a un campo quirúrgico, o
farmacéutico, al que le corresponde un conjunto de estructuras, un complejo de
receptores y mediadores químicos.

Siendo la enfermedad una entidad con existencia propia, prácticamente no hay


variaciones, se manifiesta universalmente, se forma posible una descripción exacta que
fundamenta el desarrollo de una taxonomía, de una clasificación. (Delizoicov, 2008)

El problema de la formación profesional para las prácticas en salud y cuidado humano,


precisando tensiones epistemológicas que representan fuertes barreras impuestas por el
discurso médico y la tradición hegemónica de la práctica cientificista, a los procesos de
formación; en el terreno de la legitimidad, pertinencia social y dimensión humana de la
práctica. Precisando obstáculos relacionados con la episteme moderna caracterizadora
del pensamiento y del espacio médico, que modela la práctica en la sociedad occidental,
surgen ideas que permiten mantener el diálogo-debate en torno a aspectos claves para
abrir caminos de superación epistemológica y vincular la teoría y la práctica. Este
análisis del marco epistémico que modeló la salud pública en la modernidad, y del
impacto de la hegemonía biomédico curativista en el perfil sociológico de la profesión y
la orientación de los modelos de educación, atención, gestión en salud bajo influencia
de la matriz conceptual del paradigma cartesiano-newtoniano, descubre fuerzas de un
modo particular del sistema semiótico médico, morbicentrista, que sella la producción
de sentido, bajo la ratio técnica como matriz fundante. Ese trayecto de reflexión teórica,
rastrea la dimensión artística de una praxis médica socialmente vinculante, reflexiva,
consciente, gratificante desde un pensamiento crítico; la dimensión ética y estética de la
praxis, que desafía la mirada de salud y vida en la riqueza de su integralidad, hacia el
horizonte de construcción social en salud colectiva; fuentes de sentido para una nueva
semiosis social. (Sosa Sánchez, 2009)

Los principales problemas epistemológicos del conocimiento bioético fueron dos: el


primero, de la relación sujeto-objeto de conocimiento y la subjetivación del Otro
como objeto y su instrumentalización; y el segundo, el reduccionismo
metodológico y, por tanto, las formas de verificación de las proposiciones verdaderas.
Los derechos humanos vinculados a los problemas epistemológicos son principalmente
colectivos y secundaria-mente individuales, y se destaca el derecho a la preservación del
patrimonio cultural y a la información. También identificamos que los contextos
pluriculturales precisan necesariamente del desarrollo de un diálogo abierto e
incluyente, para posibilitar la comprensión entre los sujetos de diversos ámbitos. La
ausencia de este no solo perpetúa la continuidad de los dos problemas epistemológicos,
sino redunda en la continuidad de la ignorancia y los errores, pero también en
cuestiones de injusticia, explotación y enfermedad. Los retos y los problemas que se
visualizan para una aplicación integral del EBDH en materia de salud que hay en
México, y particularmente en Oaxaca, son: crisis del esta-do de derecho y de la
democracia, corrupción y pobreza. Finalmente, son de subrayar dos problemas que
consideramos extensibles a todo el territorio nacional: el primero corresponde a la
cultura cívica y jurídica, ya que existe un gran desconocimiento de los derechos y
obligaciones en materia de derechos humanos por parte de las autoridades y los
ciudadanos; y en segundo lugar, los instrumentos jurisdiccionales para exigir el
cumplimiento de que los derechos humanos regularmente son individuales, situación
que es contradictoria al momento de considerar la naturaleza social de la creación y
aplicación del conocimiento, y la naturaleza compleja del fenómeno de la salud.
(Centeno, 2022)

El ser humano es aquel que por el sólo hecho de ser en el mundo es capaz de captar el
mundo, de conocerlo y poder moverse en él. Y ese comprender el mundo de manera tan
básica, que es puramente afectivo, es la base constante en todos los seres humanos. El
concepto de salud y enfermedad, como constructos subyacentes en los procesos de
intervención en salud dado en el plano ideológico y político el establecimiento de
prácticas asistenciales, la delimitación de competencias entre las profesiones, la
institucionalización de los procesos de formación, hasta la formulación de políticas y
acciones del Estado en el sector, han sido justificadas junto a la opinión pública por su
pretendida autoridad, naturaleza y neutralidad como la "medicina científica" el enfoque
histórico y sociológico del conocimiento y de los procedimientos utilizados por las
prácticas médicas posibilita el reconocimiento de la complejidad en el área de la salud.
La relevancia se justifica a nuestro modo de ver, por la necesidad de investigar y
comprender el proceso de socialización y la dinámica de institucionalización de las
prácticas de salud identificadas con un modelo hegemónico excesivamente centrado en
el aparato tecnológico.

De este modo, hemos dado un panorama de las reflexiones epistemológicas que se dan
en el ámbito de la ciencia relacionadas a la salud.

Hasta este punto hemos dado a conocer sobre la filosofía de la medicina en un


importante campo de estudio que se ocupa de temas y problemas filosóficamente
relevantes en el estudio y práctica de la medicina.
Conclusiones

En síntesis, podemos decir que la filosofía de la ciencia es un factor muy importante


dentro de la sociedad, ya que con su desarrollo nos ha proporcionado conocimientos que
ahora en la actualidad el humano desarrolla cada vez más, con el fin de ayudar a la
evolución de las personas. Así mismo este tuvo un gran impacto en la vida del hombre,
influyendo hasta el día de hoy la calidad de vida que lleva cada uno. Por otro parte no
podemos dejar de lado el papel que tiene en el sector salud, ya que gracias a los avances
tecnológicos que se dio a lo largo de los años se pudo contribuir a una mejora en la
salud y obtener una sanidad sostenible.

Entonces, podemos decir que las concepciones de Tomas Kuhn y Karl Popper sobre la
“filosofía de la ciencia” son distintas. Para Tomas Kuhn la “filosofía de la ciencia”
consiste en; actividades que incluyen procesos de observación y medición en un
laboratorio, y manipulación de los métodos de estudio. En cambio, para Popper la
“filosofía de la ciencia” consiste: en hacer una crítica a las teorías establecidas por la
ciencia. También mencionar que a través de los años ha existido debate entre estos
grandes pensadores los cuales cada uno refuto sus postulados, que trajo como
consecuencia, el impulso a la investigación de diferentes áreas del saber, que fue un
beneficio para la ciencia.

La filosofía ha estado en los fundamentos de la medicina. Aunque parezca que ambas


persiguen fines muy diferentes, son complementarias en los esfuerzos por el bienestar
humano. La medicina plantea diversos problemas que no puede resolver con su
metodología específica, en los que la reflexión filosófica es de gran valor, la medicina
ofrece, formidables problemas a escarbar y esto muestra que la filosofía no le es extraña
ni a la práctica médica ni a la medicina como teoría y esta ofrece a la medicina una
visión crítica, pero a la vez estimulante y constructiva, sin resumirse sólo a la parcela de
lo ético, lo axiológico o lo histórico.
Bibliografía

Barragan, H. (2007). Fundamentos de salud publica. La plata: De la universidad nacional de la


plata. Recuperado el 2 de julio de 2022, de
https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/24
Bird, A. (2012). La filosofia de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones
filosoficas , 13(21), 167-185. Recuperado el 3 de julio de 2022, de
http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v13n21/v13n21a10.pdf
Briceño, R. (2003). Las Ciencias Sociales Y La Salud - Un Diverso Y Mutante Campo Teórico.
Ciencia & Saúde Colectiva, 8(1), 33-45. Recuperado el 6 de julio de 2022, de
https://www.scielosp.org/pdf/csc/2003.v8n1/33-45/es
Bunge, M. (1989). La ciencia, su metodo y su filosofia. San Juan Tlijuara: Patria. Recuperado el
4 de julio de 2022, de
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1310.%20La
%20ciencia%2C%20su%20m%C3%A9todo%20y%20su%20filosof%C3%ADa.pdf
Calvo, D. (2021). Medicina y Filosofía. Medicina La Paz, 27(1), 88-92. Recuperado el 6 de
julio de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582021000100016
Centeno, R. N. (2022). Problemas epistemológicos de la Bioética en contextos pluriculturales y
su relación con los derechos humanos. Bios papers, 1(2).
Contreras, H., & Garibay, L. (2008). Mas que un simple papel. Revista de divulgación científica
y tecnologica de la universidad veracruzana, 21(1), 1-2. Recuperado el 1 de julio de
2022, de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol21num1/articulos/curiosidades/
index.html
Delizoicov, S. &. (2008). Reflexiones epistemológicas en las Ciencias de la salud.
Humanidades Médicas, 8(2-3). Recuperado el 29 de 06 de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202008000200001&lng=es&tlng=es
Diaz, L. (26 de 06 de 2017). Las filosofías de Thomas Kuhn. 1(2), págs. 67-81. Obtenido de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/17105/17086
Fernandez, G. (2016). Politica nacional para el desarrollo de la ciencia. Concytec, 3(09713), 13-
24. Recuperado el 8 de julio de 2022, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1427444/politica-nacional-cti.pdf.pdf
Garzon, M., Cardona, M., Segura, A., & Rodríguez, F. (2018). Posturas epistemológicas desde
la epidemiologia clasica y latinoamericana en el dilema de la causalidad y la
deteminación en epidemiología. CES Salud Pública, 9(1), 22-32. Recuperado el 5 de
julio de 2022, de
https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/download/
5022/3026/24645
Granda, E. (2000). La salud y las metáforas sobre la vida. Facultad de salud pública, 18(2), 83-
100. Recuperado el 7 de julio de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/120/12018207.pdf
Habad, J. (2010). Aportes de la Ciencia a la Salud Pública Cubana en 50 años de Revolución.
Revista cubana de salud pública, 36(348-353), 1-6. Recuperado el 3 de julio de 2022,
de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2010.v36n4/348-353/es/
Harold Vásquez, A. A. (Junio de 2010). ONTOLOGÍAS MÉDICAS: UNA REVISIÓN.
Tecnología, Gerencia y Educación, 10(21).
Humpiri, J., Humpiri, F. d., & Mamani, E. (2021). Teorias cientificas: las propuestas de Popper
y Kuhn sobre investigaciones científicas. Revista de investigación en ciencias de la
educación, 5(1717), 277-296. Recuperado el 6 de julio de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642021000100277&script=sci_arttext
Ibañez, J. J. (12 de Mayo de 2007). Lakatos frente a kunhn y Popper. (32), págs. 28-31.
Obtenido de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/12/65443
Iñiguez, E. (1995). La filosofía de la ciencia de Karl Popper. 40(159), págs. 9-32. Obtenido de
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/60195/ssoar-rmcpys-1995-
159-suarez-iniguez-La_filosofia_de_la_ciencia.pdf?sequence=1
Juarez, J., & Puyal, C. (2020). Información biomedica en tiempos de pandemia. El
farmaceutico, 3(219), 27-34. Recuperado el 08 de 05 de 2022, de
https://www.elfarmaceuticohospitales.es/actualidad/articulo-especial/item/6769-
informacion-biomedica-en-tiempos-de-pandemia#.YnxAuejMLIU
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones cientificas. Ciudad de México : Fondo de
cultura económica. Recuperado el 6 de julio de 2022, de
https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf
Lorenzano, P. (2011). La teorizacion filosofica sobre la ciencia en el siglo XX y lo que va del
siglo XXI. Discusiones filosóficas, 12(19), 131-154. Recuperado el 4 de julio de 2022,
de http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v12n19/v12n19a07.pdf
Martinez, J. (1942). La epidemiologia en el pensamiento científico. Revista de sanidad e
higiene pública, 66(5-6), 245-250. Recuperado el 1 de julio de 2022, de
https://redib.org/Record/oai_articulo18188-la-epidemiologia-en-el-pensamiento-
cientifico
Melendez, L. (2018). Ciencia, tecnologia e innovación en el Perú. Geographos, 9(106), 139-
145. Recuperado el 6 de julio de 2022, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/75207/1/Lindon_Vela.pdf
Moulines, U. (2015). Popper y Kuhn, dos gigantes de la filosofia de la ciencia del siglo XX.
Iberica: B o n a lle tra A lco m p a s, S. L. Recuperado el 4 de julio de 2022, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52206264/28._Ulises_Moulines__C._-
_Popper_y_Kuhn._Dos_gigantes_de_la_filosofia_de_la_ciencia_del_siglo_XX-with-
cover-page-v2.pdf?
Expires=1657303008&Signature=Qz6K3oEw0efyFMVsmRUjfKoCfmZUsN4kmeNtN
07mIEOHdfaBzCYTE2~8TrF
Padrón, H. S. (2011). La filosofía de la ciencia y su aplicación en el área de la salud. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, Vol. 10(4), 521-528. Recuperado el 7 de Julio de 2022,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000400015
Parra, O. (2003). El derecho a la salud. Bogotá: Management Sciences for Development.
Recuperado el 2 de julio de 2022, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdf
Peña, A. (2004). Medicina y filosofia: abordaje filosofico de algunos problemas de la medicina
actual. Anales de la Facultad de Medicina, 65(1), 65-72. Recuperado el 5 de julio de
2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832004000100010
Rillo, A. (2008). Aproximación ontológica al sentido originario de la salud desde la
hermenéutica filosófica. Humanidades Médicas, 8(1). Recuperado el 28 de 06 de 2022,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000100002
Santos, H. (2011). La filosofia de la ciencia y su aplicacion en el área de la salud. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 10(4), 521-531. Recuperado el 2 de julio de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000400015
Schulz, P. (2005). La etica en la ciencia.
https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/24, 6(2), 125-156. Recuperado el
5 de julio de 2022, de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/La-Etica-
en-Ciencia.pdf
Silva, & Delizoicov. (2008). Reflexiones epistemológicas en las Ciencias de la salud.
Humanidades Médicas, 8(2-3). Recuperado el 29 de 06 de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202008000200001&lng=es&tlng=es
Sosa Sánchez, G. (2009). Tensiones epistemológicas esenciales en la formación para la praxis.
Salus, 13, 44-55.
Suarez, E. (1995). La filosofia de la ciencia de Karl Popper. Revista mexicana de ciencias
politicas y sociales, 40(159), 9-32. Recuperado el 3 de julio de 2022, de
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/60195/ssoar-rmcpys-1995-
159-suarez-iniguez-La_filosofia_de_la_ciencia.pdf?sequence=1
Távara, J. (2011). Politica industrial y desarrollo en el Perú. Lima: Asociación gráfica
educativa. Recuperado el 3 de julio de 2022, de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46606/
opciones_politica_economica.pdf?sequence=1#page=15
Tobar, C. (2019). El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo. Analytics, 90(131),
210-228. Recuperado el 2 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2071-50722019000100009
Toledo, C. (2005). Fundamentos de la salud pública. La habana: Ciencias Medicas. Recuperado
el 28 de junio de 2022, de http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2050
Valdés, B. &. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las
ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. EDUMECENTRO, 4(2), 46-
137. Recuperado el 28 de 05 de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2012/ed122q.pdf
Vásquez, A. &. (2010). ONTOLOGÍAS MÉDICAS: UNA REVISIÓN. Tecnología, Gerencia y
Educación(11), 1317-2573. Recuperado el 03 de 07 de 2022, de
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/tge/v11n21/art02.pdf
Velasco, A. (2004). HACIA UNA FILOSOFÍA SOCIAL DE LA CIENCIA EN KARL R.
POPPER. Signos Filosoficos, 6(11), págs. 71-84. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/343/34309905.pdf

También podría gustarte