Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA (CGT)

UNIDAD 2
SESIÓN 14

Tema Estrategias de redacción: redacción de la introducción del estado de la cuestión


Logro Al final de la sesión, los estudiantes redactan la introducción de su trabajo de
investigación.

Durante esta sesión, tendrán la oportunidad, con la asesoría del docente, de iniciar la redacción del
estado de la cuestión.

Tema: Estado de la cuestión sobre el impacto para los usuarios por el trasporte de Lima
Metropolitana del tren eléctrico Línea 1 en los años 2010 a 2019

El tren eléctrico Línea 1, fue plantado el proyecto de construcción en el año 1972, el objetivo
de este era realizar un metro elevado que recorriera Lima desde Villa Salvador a San Juan de
Lurigancho. Además, el Perú tenía una estrategia desarrollada para brindarles una mayor
calidad de vida mediante un mejor trasporte público a los ciudadanos. Sin embargo el plan
estratégico de la Línea 1 trajo consigo algunos problemas financieros y económicos.

Lima Metropolitana tuvo algunos estudios tanto en lo económico y en lo social, así


analizando los cambios realizados al terminar este proyecto que fue en el año 2010.
Asimismo, el tema que se analizará en este trabajo es el impacto para los usuarios por el
transporte de Lima Metropolitana del tren eléctrico Línea 1 en los años 2010 a 2019. La
investigación tiene como principal objetivo resaltar las posturas y propuestas de ocho
diferentes autores quienes ofrecen interesantes propuestas acerca de la pregunta de
investigación que nos planteamos: ¿Cuáles son los impactos para los usuarios basado en la
calidad, economía y servicio entre los años 2010 a 2019?

Desde luego, un término importante en este trabajo es del tren eléctrico Lina 1. Por tal
motivo, y porque es una palabra que se repetirá varias veces en las siguientes páginas, es
necesario que aquí también se incluya la definición del tren eléctrico línea 1. Los autores de
los textos que se ha revisado para la elaboración definen este concepto. Según como nos
indica Kohon en el libro, “Metro de Lima el caso de la línea 1”:

En las últimas dos décadas un número creciente de países latinoamericanos ha


entendido la importancia de desarrollar sistemas de transporte público de mayor
capacidad en sus principales ciudades. Entre estos casos se destaca el de Perú, el
desarrollo de la Línea 1 del Metro de Lima fue la opción seleccionada para iniciar la

1
creación de esta plataforma de transporte masivo ferroviario. CAF fue el banco de
desarrollo elegido por las autoridades peruanas para asesorar y financiar este
importante proyecto. La Línea 1 del Metro de Lima fue identificada por primera vez
por estudios concluidos en 1972, que recomendaban construir una línea de metro que
vinculara puntos extremos y estratégicos de la ciudad. Las últimas consideraciones
llevaron a realizar un metro elevado que recorriera Lima desde Villa El Salvador a San
Juan de Lurigancho (Kohon, 2015, p. 10).

Como se puede apreciar, se muestra que los inicios del tren eléctrico línea 1 fueron a inicios
de 1972. El plan de desarrollo de este proyecto era desarrollar un sistema de trasporte público
masivo debido a que gran cantidad de países estaban desarrollándose de manera creciente en
el trasporte ferroviario.

Sin embargo, el tren eléctrico se distingue por su desarrollo del proyecto y el impacto que
causo en la sociedad Limeña.

Según Kohon (2015), La visibilidad del denominado Tren Eléctrico de Lima se inicia unos 40
años atrás, hacia comienzos de la década de los años 70, cuando se completó el Estudio de
Factibilidad Técnico-Económico y Anteproyecto del Sistema de Transporte Rápido Masivo
de Pasajeros en el Área Metropolitana de Lima y Callao., que recomendaban construir una
línea de metro que vinculara puntos extremos y estratégicos de la ciudad. Las últimas
consideraciones llevaron a realizar un metro elevado que recorriera Lima desde Villa El
Salvador a San Juan de Lurigancho. La institución consideró que con su participación en la
estructuración y financiamiento de la Línea 1 estaba ayudando a generar una nueva alternativa
para movilizar no sólo a los pasajeros del área de influencia directa de la línea, sino también
para transformar el status quo del transporte público en toda el Área Metropolitana de Lima,
introduciendo nuevas opciones en su transporte masivo y dinamizar (p. 26).

Siguiendo a Kohon nuevamente (2015), se puede decir que en el año 1972 Lima tenía 3,3
millones de habitantes, en ese mismo año se realizaron 4,1 millones de viajes de los cuales 3
millones se hacían en transporte público, en las horas punta de la mañana. En 1986, el
gobierno declaró “el establecimiento de un sistema eléctrico de transporte para las ciudades de
Lima y Callao, es así como comenzaron los estudios y los proyectos de ingeniería y, en
octubre de ese mismo año, las obras civiles partiendo de Villa El Salvador, fueron financiadas
por el tesoro a través de 50 contratos de obras. El proyecto, consistía en la construcción de un
viaducto de poco más de 30 kilómetros de vía doble con tracción eléctrica y comprendía

2
también la construcción de las estaciones y subestaciones de transformación eléctrica para el
movimiento de pasajeros. Sin embargo, comenzó a crecer un déficit y, luego del gran
incremento de producción. La capacidad productiva de la industria nacional llegó a su límite y
para incrementarla eran necesarios las inversiones y el financiamiento externo, esto empezó a
ser negativa por el incremento de las importaciones asociadas al aumento del poder
adquisitivo, que afectó la confianza en el programa de gobierno (pp. 26 – 30).

Ambas citas, permiten entender el inicio del tren eléctrico y el desarrollo que se había
planteado Perú para poder realizar el plan del trasporte público ferroviario. Sin embargo este
proyecto al finalizarse trajo consigo mismo una gran cantidad de usuarios gracias a la
modernización del transporte público masivo, se emplearon diferentes sistemas de control de
calidad y planificaciones para rendir un mejoramiento en los requisitos que necesitaban los
usuarios:

El gobierno ha impulsado una mayor fuerza para la inversión de los proyectos, como
es el caso de las Líneas del Metro de Lima. En la cual se está planificando programa
de gestión y un proceso importante dentro de esto es el sistema de control de calidad
que se debe implementar y para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Sin
embargo, el proyecto y el plan de calidad aplicado para la construcción del Metro de
Lima de la Línea 1, se ha notado ciertas deficiencias, como recomendación plantean
un mejoramiento para rendir en la ejecución del proyecto cumpliendo siempre los
requisitos establecidos por los clientes internos. Se han analizado la implantación del
Plan de gestión de Calidad y la eficacia que este tuvo para la ejecución de la obra.
También, se ha analizado los procesos de soporte relacionados a la gestión de costos,
gestión de tiempo, administración, control, gestión de los recursos humanos, que
generan los defectos encontrados y que impacto tienen ellos en el presupuesto global
del proyecto, en el tiempo de ejecución, y en la etapa de planificación de los recursos a
utilizar para el desarrollo del proyecto de la Línea (Montalvo, Ordonez y Salgado,
2014, pp.3-4).

Como se menciona en la cita anterior, El servicio y la buena calidad hacia los usuarios eran
realmente importantes, ya que se realizaron planteamientos para una mejora cumpliendo los
requisitos de los clientes. Además, se aplicaron gestiones de costo y de tiempo.

En las últimas dos décadas un número creciente de países latinoamericanos, ha entendido la


importancia de desarrollar sistemas de transporte público de mayor capacidad en sus
JUSTIFICACIÓN

principales ciudades. Entre estos casos se destaca el de Perú, precisamente la ciudad de Lima
metropolitana, que ha desarrollado una estrategia de inversiones necesarias, de manera que
sus ciudadanos puedan disfrutar de una mayor calidad de vida mediante un mejor transporte

3
público. El desarrollo de la Línea 1 del Metro de Lima fue la opción seleccionada para
iniciar la creación de esta plataforma de transporte masivo ferroviario, es decir el pionero de
este tipo de transporte en Lima y todo el Perú. Sin embargo, viendo la realidad del transporte
en Lima que existe un deficiente sistema de tránsito; por ejemplo, las combis, taxis, buses de
transporte, camioneta, camiones y entre otros, todos circulan por una misma vía o carretera,
dando lugar a un tráfico infernal, si vemos el tren eléctrico es todo diferente, va más rápido,
evita el tráfico en la zona de la estación Grau a Villa el Salvador del tramo 1, si se dan cuenta
la diferencia de tiempo en transportarnos es de 45 minutos. De esta manera pudimos ver que
el proyecto ayudó a generar una nueva alternativa para movilizar no sólo a los pasajeros del
área de influencia directa de la línea, sino también para transformar el estatus del transporte
público en toda el Área Metropolitana de Lima, introduciendo nuevas opciones en su
transporte masivo y que comienza a cambiar el rostro de Lima. Por esa misma razón, nos
interesamos en conocer más el tema en cómo impacta en la sociedad limeña y si es realmente
eficiente y económico.

Desde el punto de vista académico, este tema capta nuestra atención pues permite entender la
calidad de uso del tren eléctrico de Lima metropolitana tramo 1 al igual que el impacto que
han ocasionado en las personas quienes con frecuencia se transportan. Autores ha presentado
diferentes puntos de vista para una mejor calidad en el transporte eléctrico, lo que ha ido
abriéndose nuevos tramos como la línea 2 y línea 4. En este estado de la cuestión nos
centraremos específicamente en el impacto del tren eléctrico de Lima metropolitana. Nos
interesamos en este tema porque consideramos que nos permiten conocer la calidad de
servicio, la economía, importancia y el impacto en los usuarios.

Para este trabajo, hemos consultado a diversos Repositorios y artículos académicos.


En primer lugar, Repositorio Académico Lima, junio 2014 UPC para el programa de Maestría
en dirección en la construcción. Título: “Análisis de la gestión de la calidad en el Metro de
Lima – LINEA 1 trabajo 2 bajo los estándares generales de la Guía del PMBOX”.
Universidad Nacional De Ciencias Aplicadas, con la participación de: Montalvo Delgado,
Regina Chasca, Ordonez Guevara, José Alexander Salgado Flores Úrsula. En segundo Lugar,
la Tesis para obtener el grado de Magister en Administración Estratégica en Empresas
otorgado por la Pontificia Universidad Católica Del Perú, julio 2015 presentado por: Cesar
Alfonso Castro Ausejo, Isabel Laura Huanca Huacachi Luis Arturo Meléndez Zavala Lorena
Villanueva Zevallos, Asesor Ricardo Pino Jordán. En tercer lugar, el articulo “Calidad en los

4
servicios de transporte” de la Universidad de Holguin “Oscar Lucero Moya”, Cuba escrito
por Rafael Danilo Cedeño Millares y Carcacés Domínguez Joaquín.

También podría gustarte