Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INTRODUCCIÓN
Con todo esto, se espera que el año 2020 el Pumakatari sea un transporte para
todas y todos, Articulado al Teleférico y al servicio tradicional de transporte, pero
con indicadores de calidad. Que la ciudad cuente con estaciones de intercambio
de modalidad de transporte Que las y los escolares accedan a un transporte
especializado
1. Antecedentes
a. Histórico
El servicio de los colectivos, era más eficiente que el tranvía, por la regularidad
de las salidas y el parque automotor disponible -los colectivos cargan y
descargan pasajeros en lugares diferentes a las del tranvía, además, eran más
veloces-.
Tres momentos históricos se identifican en la vida institucional de los sindicatos,
el primero caracterizado por la fuerte relación entre los sindicatos y los gobiernos
militares; la segunda, a partir de 1979, donde se restituye la democracia y se
rompe la relación clientelar; el tercer momento iniciado en 1985, caracterizado
por el incremento del servicio de transporte (rutas y vehículos), las causas
identificadas son: i) la relocalización de las minas, ii) la incursión del minibús, y
iii) la liberalización del servicio de transporte, donde se crean los sindicatos y
asociaciones, además donde se adjudican las rutas.
b. Normativo
2. Justificación
a. Problemática
b. Objetivo
3. Importancia
4. Alineamiento
II. DESARROLLO/ANALISIS
a. Eje temático
1. Institución
Ventajas
Controlado y regulado por el Municipio.
Generación de empleos.
Desventajas
Dependencia Política
Monopolio.
2. Sostenibilidad Económica
El desarrollo de las ciudades en la actualidad, está condicionada a diversos
factores, donde la movilidad es transversal al cumplimiento de los objetivos de
desarrollo humano. El servicio de transporte público Pumakatari recibe un
monto de subvención que en promedio asciende al 2% del presupuesto anual
del GAMLP. Se realizó un contraste que determinó cuál sería la tarifa optima,
con la cual el servicio equilibraría sus ingresos y egresos u obtendría
ganancias, esta tarifa optima, asciende a los Bs. 2,50 monto por encima del
cual se generarían superávits en presupuesto. Esta tarifa, se acompaña de
modificaciones en la estructura salarial, y el número de personal para ser
sostenible.
Ventajas
Tarifa regulada.
Desventaja
Subvención
Futuro incierto
3. Mecanismo Operativo
Diurna Nocturna
Tarifa con TI Bs. 2 Bs. 3
En efectivo Bs. 2.30 Bs. 3
Tarifa preferencial Bs. 1.5 Bs. 3
Personas con capacidades distintas Bs. 1.5 Bs. 3
Ventaja
Educación vial
Seguridad ciudadana
Desventaja
No hay cobertura del 100% de las zonas de la ciudad
Paradas fijas distantes
4. Los Beneficiarios
4.1 Derechos
Derecho a la información. Obtener por los medios de comunicación y
difusión pertinentes, información y orientación precisa e idónea respecto
de la forma de uso, composición, frecuencias, tarifas, servicios
adicionales, riesgos que puedan derivarse de la utilización del servicio, así
como de los mecanismos de protección de sus derechos y la forma de
ejercerlos.
Derecho a un servicio digno. Recibir el servicio en condiciones de
dignidad, calidad, frecuencia e idoneidad óptimas para su uso.
No discriminación. Acceder a los servicios de transporte en condiciones
no discriminatorias.
Respeto. Recibir trato respetuoso y digno.
Seguridad. Exigir cumplimiento de normas de seguridad.
Ruta. Ser transportado respetando la ruta establecida.
Eficiencia. Tener servicio eficiente y confiable, en condiciones de
comodidad, limpieza, higiene, seguridad y respeto.
Hacer conocer su disconformidad. Reclamar por cambios de frecuencias,
horarios y rutas. En casos de cancelación por causa del operador, los
usuarios deben recibir devolución de sus pasajes.
No sobrepasar capacidad de pasajeros. Que el número de pasajeros
transportados por cada bus no exceda la capacidad de carga/pasajeros
establecida en los protocolos y especificaciones técnicas del fabricante.
Acceso de personas con discapacidad. Que el bus contemple una
adecuada infraestructura que favorezca el ingreso de personas con
discapacidad al bus
4.2 Obligaciones
Cuidar sus artículos personales dentro del bus.
Dignidad. Mantener respeto a la dignidad de los servidores públicos
municipales que prestan el servicio.
Uso adecuado del bus. Dar uso adecuado y razonable al servicio que
brinda el bus, de acuerdo con su naturaleza y características, en caso de
daño se procederá a realizar la denuncia ante la autoridad competente.
Limpieza. Mantener limpio el bus, evitando ingerir alimentos o bebidas de
cualquier naturaleza al interior del mismo.
Basura. Evitar echar basura al exterior de los vehículos en el trayecto.
Buena fe. Obrar de buena fe frente al operador del servicio y frente a las
autoridades públicas con cuando realice sus reclamaciones y quejas.
Obstaculizar. No obstaculizar el cierre de las puertas.
Buenas costumbres. Mantener las buenas costumbres y guardar una
conducta apropiada que no vaya contra su seguridad e integridad y la de
los demás usuarios.
Instrucciones. Respetar y acatar las instrucciones emitidas por las
autoridades competentes que se encuentran en el bus y paradas.
Ventajas
Acceso para discapacitados
Tarifas preferenciales.
Servicio 24/7
Desventajas
Largas filas para obtener el servicio en horas pico
No hay cobertura del 100% de las zonas de la ciudad