Está en la página 1de 14

Buenas tardes compañeros y profesora, espero se encuentren muy bien.

La aportación inicial para este foro parte de las siguientes preguntas:

¿Cómo defines el liderazgo?

El liderazgo en general es un estilo que todos ejercemos en la vida. Para el caso de la


escuela, es la forma como se organizan las diversas capacidades escolares para lograr el
aprendizaje de los estudiantes. Este liderazgo se refleja en prácticas concretas de
relaciones entre los diversos actores educativos, los cuales son el reflejo de la visión que
se tiene de la gestión escolar. Tiene efectos en los aprendizajes de los educandos, peno no
solo los de carácter académico, sino también sobre cómo construir las relaciones consigo
mismo y otros.

El liderazgo es una de las variables más importantes que influyen en los resultados
escolares y sin duda el ejercido por el docente juega un papel importante en los procesos
educativos y según Garza (2005) se sustenta en tres pilares: relacionados  estrechamente
con los valores, estos son:

 Los valores para la competitividad, como la dedicación, el apego al trabajo, la


responsabilidad y el orden.
 Los valores sociales, como el respeto,  la tolerancia, la generosidad y el trabajo en
equipo.
 Los valores éticos, como la  honestidad, la congruencia y la responsabilidad.

Debemos tomar en cuenta los tipos de liderazgo existentes, tal es el caso de los siguientes:

Liderazgo compartido. Este tipo de liderazgo como lo menciona Jaramillo (2019) cuenta
con los atributos y cualidades como lo son la participación, la proyección, la concertación,
la animación, la empatía y la asertividad; dichos elementos que se consideran de suma
importancia para poder ejercer una labor centrada en el cumplimiento de los objetivos o
metas a alcanzar.

Las instituciones en donde existe este liderazgo compartido se caracterizan por otorgar
responsabilidad a todos los actores educativos involucrados, dándoles la oportunidad de
poder decidir y tomar decisiones. Lo que implica un esfuerzo por hacer que todo sean
partícipes y conocedores de los objetivos, metas y valores de la institución.

Cabe mencionar que en la institución en donde se labora actualmente se opta por la


puesta en práctica del liderazgo compartido y las ventajas que se han podido visualizar
son las siguientes:
 Se ha incrementado la participación e interés de todos los miembros de la
comunidad educativa
 Ha promovido la creatividad, el debate y las decisiones conjuntas
 Garantizar el respaldo en las tomas de decisiones
 Al descentralizar la autoridad, los directivos forman a nuevos líderes
 El equilibrio de poderes es, sin duda, el principal beneficio que ofrece el modelo
compartido

Por otra parte se encuentra el liderazgo transformacional, el cual como lo menciona


Jaramillo (2019) se define como aquel que toma las condiciones individuales y estimula el
desarrollo intelectual; algunas de sus ventajas, mismas que se reflejaron en el video son:

 Tiene un gran impacto en la autoestima y la seguridad del equipo de trabajo, el


líder al motivarlos y creer en ellos hace que se sientan más seguros de sí mismos y
actúen de forma positiva ante todo lo que se les solicita.
 Incrementa el rendimiento de los trabajadores, estos se esfuerzan al máximo para
conseguir sus objetivos y los de la organización.
 Tiene un impacto positivo en las reacciones psicológicas y emocionales de los
seguidores, lo cual convierte a los trabajadores en personas más comprometidas
con la empresa y con su equipo de trabajo.
 Al estar motivados, inspirados y emocionalmente bien los seguidores de un líder
transformacional pueden responder a las complejidades de la organización sin
ningún problema, se adaptan fácilmente a los cambios y pueden trabajar bajo
presión.

El líder transformacional es aquel que motiva a sus seguidores al logro de un resultado


más allá del esperado, inspira confianza, lealtad y admiración por parte de sus seguidores
para que estos subordinen sus intereses individuales a los del grupo, gracias a que se
enfoca en las cualidades intangibles como la visión, los valores compartidos y las ideas que
motivan el cambio (Zagoršek et al., 2009). Las cuatro dimensiones de este estilo de
liderazgo son el carisma o influencia idealizada, la motivación inspiracional, la
estimulación intelectual y la consideración individualizada (Bass, 1991).

¿Cuál es la importancia del trabajo colaborativo?

Busca potenciar el valor de las relaciones interpersonales que se dan en grupos al


considerar la socialización e integración, la diversidad, como valores o elementos eficaces
para la educación. La solidaridad y la empatía junto con la capacidad de los miembros de
una escuela de relacionarse y generar vínculos sociales con otros, son factores
determinantes para cumplir con las metas u objetivos propuestos.
 En el trabajo colaborativo, se establece un compromiso y una interdependencia
positiva entre los miembros; cada uno se preocupa y se siente responsable no sólo
del propio trabajo, sino también del trabajo de todos los demás.
 Este mejora el aprendizaje; se ayudan y se animan unos a otros a fin de que todos
desarrollen eficazmente el trabajo encomendado o el aprendizaje propuesto.
 Se favorece una mayor retención de lo aprendido.
 Aumentan las relaciones sociales.
 Aumenta la autoestima.
 Se desarrollan diferentes competencias entre los miembros como la confianza
mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, toma
decisiones, regulación de procedimientos grupales.
 Aumenta la motivación.
 Se promueve el pensamiento crítico por medio del análisis, síntesis y evaluación de
los conceptos entre los integrantes del grupo.

En la actualidad existen herramientas TIC para el trabajo colaborativo que en la época


actual de pandemia nos han servido a todo el personal docente, alumnos y padres de
familia, con la finalidad de poder ofertar una educación de calidad y al alcance de todos.
Algunas de las herramientas digitales que se han aprovechado son:

 whatsApp
 Google Apps for Education
 Dropbox
 Telegram
 Blog
 Google Hangouts
 Edmodo

¿A qué nos referimos con práctica docente?

Se considera que el concepto es muy amplio y el mismo refiere a la actividad que ejerce
un docente al dar clase. La práctica docente se caracteriza por ser dinámica (por sus
constantes cambios), contextualizada (porque es in situ) y compleja (porque el
entendimiento se da de acuerdo al tiempo y espacio); se considera además como una
forma de la praxis, porque posee los rasgos de cualquier actividad: un agente ejerce su
actividad sobre determinada realidad, con apoyo en determinados medios y recursos. La
diferencia de la práctica docente con relación a esa actividad genérica (la praxis), consiste
en considerar la participación teleológica y cognoscitiva humana en la transformación de
la realidad, es decir, la introducción de la conciencia y la racionalidad de los cambios
provocados y con propósitos bien definidos (Sacristán, 1998).
De manera que se desarrolla en escenarios singulares, en un tiempo y en un espacio,
apoyada en tradiciones históricas que le dan estabilidad y a su vez resistencia al cambio.
Esta práctica genera situaciones irrepetibles, singulares, concretas, que conforman
ámbitos de incertidumbre, de conflicto e inestabilidad, es decir, configura problemas de
acción con características distintivas imposibles de generalizar. En esas acciones, las
decisiones que se toman son únicas y particulares, en ellas se refleja la implicación
personal de cada uno de sus integrantes: idiosincrasia, subjetividad, biografía personal,
formación, cultura de procedencia, es decir, cada uno se convierte en partícipe de la
elaboración de su propio saber y accionar.

¿En qué consiste la planeación estratégica?

Tal como nos lo menciona Jaramillo (2019) es definida como el proceso sistémico y
sistemático para la mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basada
en consensos. Direcciona las acciones de un colectivo hacia escenarios deseados a
mediano plazo y es participativa cuando se involucra a todos los actores educativos.

Por lo que la planeación estratégica también es concebida como una herramienta de


gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben recorrer mis miembros
de la comunidad educativa para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los
cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta
fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así,
la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y,
especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos.

Los beneficios de la planeación estratégica son:

 Permite que su organización actué de forma proactiva y no reactiva


 Da a todo el equipo un sentido de dirección
 Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio
 Aumenta la longevidad del negocio
 Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito
 Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva
 Permite tomar mejores decisiones
 Incrementa la eficiencia operacional
 Identifica y establece prioridades para la organización.
 Establece una estructura para coordinar y controlar las actividades.
 Reduce los efectos y cambios adversos.
 Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos.
 Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de decisiones
erróneas.
 Facilita la distribución del tiempo y los recursos.
 Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo.
 Da una base para establecer las responsabilidades individuales.
 Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades.
 Fomenta una buena actitud hacia el cambio.
 Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización.

¿Cuál es la importancia de la participación social en educación?

La participación social en la educación es un tema de actualidad e importancia. Algunos


estudios coinciden en que con el impulso de la participación social en los centros escolares
es posible que se construya el servicio educativo con calidad, equidad y la mejora en los
resultados de aprendizaje de los alumnos (Santizo, 2011). Otros observan en la
participación social una forma de impulsar el proceso de descentralización del sistema
educativo, favoreciendo la autonomía de las escuelas y la rendición de cuentas. La
participación social puede desempeñar un papel fundamental en la democratización del
sistema educativo y en la mejora de su calidad (Zurita, 2008).

En definitiva, se trata de ver la participación social no sólo como parte de una gestión
pública eficiente (para administrar estratégicamente el cambio en las escuelas o producir
calidad como producto), sino como un proceso que ayude a formar un nuevo tipo de
ciudadano, un ciudadano más apto para vivir en democracia y, por lo mismo, para vivir en
una sociedad más justa y que ofrezca a todos mejores condiciones de vida.

Las recomendaciones para que exista una exitosa participación social son:

 Propiciar encuentros
 Activar la escucha atenta
 Generar conversaciones significativas
 Respetar la diversidad de ideas
 Comunicación organizacional

¿Qué es la comunicación organizacional?

Según Fernández (2009), la comunicación organizacional se puede entender como “un


conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes
que se dan entre los miembros de la organización o entre la organización y su medio.
Además de servir para influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos
internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que esta última, cumpla
mejor y más rápido sus respectivos objetivos”. La comunicación organizacional tiene como
objetivo primordial, distinguir y difundir la existencia y las labores de una institución para
dar a conocer lo mejor que tiene para ofrecerle a la sociedad.

En la actualidad, la comunicación organizacional tiende a la innovación, sus propuestas


sugieren nuevas perspectivas teóricas, con el objetivo de sustituir las configuraciones
tanto burocráticas como jerárquicas que han gobernado los esquemas de las instituciones
en los últimos tiempos. La comunicación organizacional moderna apela por la practicidad,
su meta es simplificar los procesos empresariales, hacer frente a los proveedores,
compradores, clientes y personal externo y ofrecer el mejor ambiente laboral a los
colaboradores internos.

Espero la información aquí presentada pueda enriquecer la suya compañeros. Saludos

Fuentes de consulta

Bass, B. M. (1991). Del liderazgo transaccional al transformacional: aprender a compartir la visión.


Dinámica organizacional, Vol. 18 No. 3, pp. 19-31.

Fernández Collado, C. (2009). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas. Pp. 11‐15     

Garza, M. R. (2005). La Comunicación Interpersonal dentro del campo disciplinario de la


comunicación social. En Jorge Nieto (Editor), Comunicación para el desarrollo. Tampico, Tamps.:
CONEICC y la Universidad Autónoma de Tamaulipas. México

Jaramillo, F. R. (2019) Tema 3 Estrategias para la gestión educativa exitosa. Universidad


Tecnológica de México

Sacristán, J. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata.

Santizo, C. (2011.3). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Relevancia y


complejidad del análisis de políticas públicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50),
751-773.

ZAGORŠEK, H. (2009). Transactional and transformational leadership impacts on organizational


learning. Journal for East European Management Studies, Vol. 14 No. 2, pp. 144-165.

Zurita, R. U. (2008). La participación social en la educación básica en México. Reflexiones en el


marco de la Evaluación Nacional de la Participación Social en la Educación Básica, 2000-2006.
Observatorio ciudadano de la educación. Recuperado
de http://www.redgestionescolar.org/file_biblio/participacionsocialOCE.pdf
Buenas tardes compañera Rosa Deyanira Ramírez, espero te encuentres muy bien, un
gusto poder leerte.

Realizaré mi aportación en relación a las preguntas que se nos plantean.

¿Cómo defines el liderazgo?

En el ámbito educativo al leer tu definición puedo idealizar a un directivo, en muchas de


las instancias se espera que este esté preparado y pueda realizar ese liderazgo que todos
queremos o idealizamos; sin embargo como tú lo mencionas este líder debe ser
consciente de lo que su puesto ejerce sobre el trabajo y actitudes de sus súbditos. En
educación reconocemos que para que una escuela sea exitosa el líder deberá motivar al
personal, padres de familia y alumnos, por ende ser como lo mencionas, empático y
asertivo de tal forma que genere un ambiente de confianza.

Covey (1998), plantea el concepto de liderazgo centrado en principios, el cual tiene que
ver con la transformación interna del ser humano, que lo llevará a influenciar a otros a
largo plazo. Al complementar el término de liderazgo con lo educativo, adquiere un
sentido formativo y de proyección. Por tanto, el líder educativo se convierte en la persona
que con condiciones específicas, frente al sentido de la educación, orienta a la comunidad
educativa, como estudiantes, docentes, padres de familia y personas que manejan
procesos educativos, en la búsqueda de mejorar la calidad educativa, el clima y la cultura
organizacional en crecimiento personal, representada en la formación integral de las
instituciones.

¿Cuál es la importancia del trabajo colaborativo?

Como lo menciona Jaramillo (2019) “la colaboración se refiere a la expresión de una


cultura efectiva de apoyo, encaminada a dotar a la institución escolar de un visión
compartida acerca de hacia donde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los
principios educativos que se quieren promover.
Al poder leer esta definición es como se entiende que dentro de una institución el trabajo
colaborativo es una de las herramientas más importantes parta poder potencializar los
procesos de aprendizaje y comunicación dentro y fuera de las aulas. Como docentes sabes
que el trabajo colaborativo con los alumnos los apoyo a entender al otro, escucharlo y
sobre todo aprender juntos; mientas que como parte del colectivo docente este trabajo es
de importancia para nosotros ya que nos brinda la posibilidad de enriquecer nuestra
practica y resolver problemáticas de la misma.

¿A qué nos referimos con práctica docente?

Compañera, al leer la respuesta que diste a esta pregunta coincido contigo, pero también
puedo mencionar que poder dar una definición exacta como docentes muchas veces se
nos complica, ya que en ella se encuentran contradicciones porque se mueve entre la
política educativa y el hacer de los docentes en el vivir diario cara a cara con la docencia;
de compartir con los alumnos situaciones académicas, pero también familiares,
económicas, políticas y sociales.

La práctica docente está inmersa en un continuo cambio por el entramado de situaciones


de la vida cotidiana que se presentan por medio de las relaciones y donde el diálogo es
una posibilidad para enfrentar las crisis. Es con el diálogo donde las personas aclaramos
situaciones, malos entendidos, desencuentros; también dialogando construimos,
acordamos, entramos en razón, “por medio del diálogo, los maestros irán recuperando los
dos grandes elementos que sirven de punto de partida para el trabajo: su experiencia y su
saber pedagógico” (Fierro, 2006, pág. 27)

¿En qué consiste la planeación estratégica?

Para esta interrogante puedo enriquecer tu aportación con lo siguiente: La planificación


estratégica es el proceso de documentar y establecer una dirección para la organización,
evaluando dónde se encuentra y hacia dónde va. De esta manera, es posible establecer la
misión, visión, valores, los objetivos a largo plazo y los planes de acción que utilizará para
alcanzarlos. 
¿Cuál es la importancia de la participación social en educación?

Como lo mencionas compañera el poder contar con la participación de todos en una


institución provoca que los aprendizajes este presentes y se denote su evolución; para
esto considero conveniente primero fomentar la educación en participación. La
participación y la convivencia son valores fundamentales en la sociedad actual, y sus
aprendizajes deben ser fomentados en el aula y en el centro escolar, para que puedan ser
aprendidos por niños y jóvenes y contagiados al resto de la comunidad.

¿Qué es la comunicación organizacional?

Considero que la respuesta que diste fue acertada por lo que te comparto algunas de las
funciones de la comunicación organizacional. Según Limonta (2010):

 Función descriptiva, investiga y expone el estado de los procesos comunicativos, o


la concepción de las situaciones en los diferentes ámbitos de la organización.
 Función evaluadora, explica las razones por las cuales los diferentes ámbitos
actúan de la manera en que lo hacen. Es la ponderación de los elementos que
influyen en los procesos comunicacionales que se están produciendo.
 Función de desarrollo, analiza cómo reforzar aquello que ha sido evaluado como
acertado y mejorar lo que fue considerado erróneo, y propone, además, la forma
de realizarlo.

Espero mi aportación pueda nutrir la tuya compañera. Saludos.

Fuentes de consulta.

Covey, S. (1998). Liderazgo centrado en principios. Barcelona: Paidós.

Fierro, C. (2006). Transformando la práctica docente. México: Paidós.


Jaramillo, F. R. (2019) Tema 3 Estrategias para la gestión educativa exitosa. Universidad
Tecnológica de México

Limonta. B. (2010): Nuevas tendencias de la comunicación organizacional. La Habana, 201


Buenas tardes compañero José Ayala, espero te encuentres muy bien, un gusto poder leer
tu aportación.

Compartiré mis puntos de vista en relación a cada interrogante.

¿Cómo defines el liderazgo?

Coincido contigo al referir que todo líder debe motivar a las personas que colaboran con
él, con la finalidad de lograr un objetivo en común. Como vemos en cada una de las
instituciones ese líder es el directivo, quien debe estar consciente de su papel y las
funciones que debe ejercer.

Para poder enriquecer los dos tipos de liderazgo que mencionas y fueron vistos durante la
semana, puedo incluir unos más, que a mi parecer propone argumentos válidos, los cuales
se podrían poner en práctica en el ámbito educativo. Este es el liderazgo centrado en
principios, el cual Covey (1998) define como la capacidad para desarrollar un espíritu de
cooperación, cumplimiento y compromiso con su grupo de influencia, guiando y
orientando a sus colaboradores hacia el logro de los resultados propuestos, bajo un
ambiente de respeto y de sentido de lo humano, con exigencia personal y profesional,
inspirado en los principios y valores de la organización

¿Cuál es la importancia del trabajo colaborativo?

El aprendizaje colaborativo implica aprender con otros, implica una “unión e intercambio
de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo, de tal manera que el objetivo
común y grupal que se persigue produzca un beneficio para todos” (García- Valcárcel et al,
1012: 163).

Crook (1998) establece tres principios en el aprendizaje colaborativo con ordenador:

• Articulación: organizar, justificar y declarar las ideas entre compañeros.


• Conflicto cognitivo: ante el cual es necesaria una negociación que
promueva acuerdos y consensos.
• Co-construcción: reformular la información y elaborar una construcción
conjunta.
¿A qué nos referimos con práctica docente?

Puedo enriquecer tu aportación con lo siguiente: La práctica docente considero que es un


contacto directo con situaciones, eventos o personas que la hace objetiva al ser
intencional, porque en ella intervienen significados, percepciones y acciones de todos
aquellos implicados: alumnos, padres de familia, docentes, directivos; además de asuntos
políticos, institucionales, laborales, administrativos, normativos, entre otros. “La práctica
docente, por su conformación, es heterogénea e histórica y concreta los significados de
que se han apropiado los profesores durante su vida profesional” (Fregoso, s.f)

¿En qué consiste la planeación estratégica?

De acuerdo a la respuesta que diste, considero que existen elementos que yo presente en
mi aportación. Por lo cual y para no ser repetitiva me atrevo a mencionarte algunas de las
características de la planeación estratégica, con la finalidad de apoyar tu argumento.

 Responde preguntas como: dónde estamos y hacia dónde queremos ir, qué somos
y qué deberíamos ser.

 Su objetivo es la planificación a largo plazo, teniendo en cuenta las oportunidades


ambientales presentes y futuras. Ayuda a las organizaciones a analizar sus
fortalezas y debilidades y a adaptarse al medio ambiente.

 Se hace para todas las organizaciones, en todos los niveles. Sin embargo, involucra
a los altos ejecutivos, ya que visualizan el futuro mejor que otros.

 Centra las fortalezas y los recursos de la organización en actividades importantes y


de alta prioridad en lugar de las actividades rutinarias y cotidianas.

 La planificación estratégica es un proceso continuo que permite a las


organizaciones adaptarse al entorno dinámico y cambiante.

 Coordina el entorno interno de las organizaciones con el entorno externo, los


recursos financieros con recursos no financieros y los planes a corto plazo con los
planes a largo plazo.
¿Cuál es la importancia de la participación social en educación?

Al igual que tu compañero, considero que la importancia de la participación social en


educación radica en la colaboración de sus actores para logra que se cumpla con el
objetivo principal, el cual es la autogestión de las escuelas, mediante la ampliación de su
margen de toma de decisiones para coadyuvar en la construcción de una eficiente
planeación estratégica.

¿Qué es la comunicación organizacional?

Al igual que tú refiero que, la comunicación organizacional es una herramienta


fundamental en las relaciones laborales hoy en día, ya que da lugar a la transmisión de la
información dentro de las organizaciones para identificar los requerimientos y logros de
las mismas y de sus colaboradores. 

La principal finalidad de la comunicación organizacional es primordial para cumplir con los


objetivos institucionales; elementos que en conjunto dan pasó al desarrollo de las
empresas y de sus empleados para que se vayan preparando para alcanzar su mejor
desempeño en los mercados.

Espero esta aportación nutra la tuya compañero. Saludos.

Fuentes de consulta:

Covey, S. (1998). Liderazgo centrado en principios. Barcelona: Paidós.

Crook, C. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: La Morata.

Fregoso, M. V. (s.f.). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación
primaria.
García-Valcárcel Muñoz Repiso, A., Hernández Martín, A., Recamán Payo, A. (2012). “La
metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de
profesores y alumnos”. Revista Complutense de Educación. Vol. 23. Nº1. 161-188 páginas.

Jaramillo, F. R. (2019) Tema 3 Estrategias para la gestión educativa exitosa. Universidad


Tecnológica de México

También podría gustarte