Está en la página 1de 3

TEMA: RIESGO Y VULNERABILIDAD

Propósito: Identifica situaciones de riesgo


y vulnerabilidad proponiendo acciones para su
atención oportuna y adecuada

INDICACIONES PREVIAS:

El desarrollo del presente tema tiene dos partes:

PRIMERA PARTE: Corresponde a las actividades que debes desarrollar en CASA.

SEGUNDA PARTE: Corresponde a las actividades que se desarrollaran en CLASE (aula).

DESARROLLO: PRIMERA PARTE

1. Estudiantes, a continuación, te comparto unas imágenes situaciones de riesgo. Observa y responde:


(escribe en tu cuaderno)

a. ¿Qué diferencia existe entre vulnerabilidad, riesgo y amenaza?


b. ¿Considerando los conceptos anteriormente citados, identifica y anota los tres
conceptos en la segunda imagen?
c. ¿Qué entiendes por gestión de riego?

2. A continuación, encontrarás información resumida del tema. Subraya las ideas principales de cada
párrafo de las distintas partes del tema, luego completa el siguiente cuadro:

TÍTULO GENERAL PARTES DEL TEMA IDEA CENTRAL DEL IDEAS


DEL TEMA TEMA COMPLEMENTARIAS

Nota: Puedes complementar tu información accediendo a las siguientes páginas, para ello te comparto
los siguientes links:
https://gerens.pe/blog/gestion-de-riesgos/
https://www.concur.pe/news-center/gestion-del-riesgo-objetivos
https://www.youtube.com/watch?v=24dHi4tTtEc
https://www.youtube.com/watch?v=Af7cd5TECKw

“ESTUDIO, HONRADEZ, DISCIPLINA Y TRABAJO”


Prof. Lucio Eloy Choque Gonzales
INFORMACIÓN TEMÁTICA

1. FACTORES DE RIESGO

1.1. LA GEODINÁMICA

La geodinámica interna estudia las


transformaciones de la estructura interna de la
Tierra en relación con las fuerzas que actúan en su
interior, produciendo desplazamientos de la
corteza terrestre. Suelen aumentar el relieve de la
superficie terrestre. Pueden ocasionar terremotos,
sismos, maremotos.

En la geodinámica externa intervienen los factores


y fuerzas externas de la Tierra (viento, agua, hielo,
animales, etc..), ligada al clima (huaycos, sequias,
inundaciones, heladas). Se les llama también
agentes destructores del relieve.

1.2. CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO

Se trata de una larga cadena tectónica de 40 mil kilómetros, ubicada en el Océano Pacífico, que tiene
forma de herradura y se caracteriza por tener una gran actividad sísmica y volcánica. En el Cinturón
de Fuego del Pacífico ocurre el 90 por ciento de la actividad sísmica del planeta y concentra a la gran
mayoría de volcanes activos del mundo (75 %), de ahí que el nombre de esta placa lleve la palabra
fuego. El lecho del océano Pacífico se asienta sobre varias placas tectónicas que están en permanente
fricción y movimiento. Esto las lleva a acumular tensión y liberar energía, lo cual origina terremotos en
los países que están sobre la zona del cinturón.

El Perú está situado en el cinturón de Fuego del Pacífico, región del planeta que se caracteriza por su
gran actividad sísmica y volcánica. Como resultado de ello, el sur del Perú está atravesado por más de
400 volcanes que componen el llamado Arco volcánico del Perú.

CIRCULO DE FUEGO DEL PACIFICO ZONA VOLCÁNICA DEL SUR

“ESTUDIO, HONRADEZ, DISCIPLINA Y TRABAJO”


Prof. Lucio Eloy Choque Gonzales
1.3. LA GESTIÓN DE RIESGO

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como
de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben
emprenderse. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros.
Además, es proactiva, en lugar de reactiva.

La respuesta a los riesgos por lo general incluye:


• Prevención: Eliminación de una amenaza específica, a menudo al eliminar la causa.
• Mitigación: Reducción del valor monetario estimado de un riesgo al reducir la
probabilidad de ocurrencia.
• Aceptación: Aceptar las consecuencias del riesgo. Con frecuencia, esto se cumple al
desarrollar un plan de contingencia para ejecutar si el riesgo llega a ocurrir

El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad. Ambas son condiciones
necesarias para expresar al riesgo:
Hidrometereológicas

Tecnológicas
Ambientales
Geológicas

Biológicas

Económica

Ambiental
Social

Física

“ESTUDIO, HONRADEZ, DISCIPLINA Y TRABAJO”


Prof. Lucio Eloy Choque Gonzales

También podría gustarte