Está en la página 1de 13

DERECHO PENAL

 FUNCIÓN  Contener y reducir el poder punitivo.


o Elemento indispensable para que el estado de derecho subsista.
o Rama del saber jurídico  mediante la interpretación de las leyes penales, propone a
los jueces un sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el poder
punitivo
 Impulsa estado constitucional de derecho
 Persigue un objeto práctico busca el conocimiento para orientar las
decisiones judiciales.
o Requiere concepto de pena que le permita delimitar su universo
 Debe abarcar las licitas e ilícitas
o Interpreta leyes penales en marco de otras que la s condicionan y limitan
o FUNCIONES DEL DERECHO PENAL Y LOS JUECES
 CONTENCIÓN del poder punitivo
- SIN CONTENCION  quedaría librado al puro impulso de las
agencias ejecutivas y políticas, desaparecería el estado de derecho y la
República misma.
o Se ejerce teniendo en cuenta la división de roles en la república democrática
 Están en juego los tres poderes del estado
- Legislativo  dicta leyes
- Ejecutivo  ejecuta las leyes
 No puede imponer penas
- Judicial  juzga e infracciona
o Debe estar CONTENIDO EN NORMAS
 NORMAS  conjunto de palabras definidas en un texto legal que se aplicara
a un caso concreto
 Y debe estudiarlas  objetivo
 Están dirigidas a
- Los jueces  deben aplicarlas
 En el momento jurídico
 Debe imponer la sanción
- La sociedad  limitan su comportamiento
 CARACTERISTICAS
o DERECHO PÚBLICO  porque regula a la población y el estado
 El conflicto se puede presentar entre particulares y el estado
- El estado es el encargado de sancionar la conducta
 El estado resuelve conflictos
 Hay un interés superior del estado de controlar todo lo que hace al derecho
penal
 Es un apéndice del derecho constitucional  tiene que tenerla presente
- Se ejerce teniendo en cuenta la división de los roles
 Leyes  dictadas por el poder legislativo
 Las juzga el poder judicial
 Sanciona el poder ejecutivo
o REPRESIVO
 Reprime la conducta contraria a la ley
 No es preventivo  no previene una conducta
- Puede prevenirse pero con ciertos limites
 Actúa cuando la conducta ya sucedió
 Dique de contención del poder punitivo
 Debe contener la represión
 Contiene el poder punitivo
o CONTINUO Y FRAGMENTADOR
 Fragmentador  no todo se sanciona
- Están delimitadas
- Se determina que actitudes son delito y cuales no
 Continuo  es para todos y es permanente
 Debe controlar el actuar de los que ejercen el derecho penal
o NORMATIVO
 Se rige por normas escritas ciertas
 No se acepta la idea de que algo es delito porque solo se dice
 Para que sea delito debe estar normativizado  estar en algún lugar
 Definido normativamente y no por voluntad
 Tiene por objeto el estudio de las normas
 Normas dirigidas a
- Nosotros en todo momento
- Jueces para indicarles como decidir en un caso concreto
 EL PODER PUNITIVO  no agota ni mucho menos la totalidad del poder coercitivo
jurídico del estado.
o Ejercicio del poder coercitivo estatal
o El exceso de poder punitivo es la confesión de la incapacidad estatal para resolver su
conflictividad social.
o Alcanza a los que son vulnerables por portación de estereotipo y comisión de hechos
groseros y poco sofisticados, grotescos, trágicos y pérdida de cobertura
o Ejercido por  AGENCIAS POLICIALES
o TIENE POR EFECTO:
 Incentivar el antagonismo entre los sectores subordinados de la sociedad
 Impedir o dificultar la coalición o el acuerdo en el interior de esos sectores
 Aumentar la distancia y la incomunicación entre las diversas clases sociales
 Potenciar los miedos, las desconfianzas y los prejuicios
 Devaluar las actitudes y discursos de respeto por la vida y la dignidad
humanas
 Dificultar las tentativas de hallar caminos alternativos de solución de
conflictos
 Desacreditar los discursos limitadores de la violencia
 Proyectar a los críticos del abuso del poder, como aliados o emisarios de los
delincuentes
 Habilitar la misma violencia que respecto de aquéllos
o VERDADERA IMPORTANCIA DEL PODER PUNITIVO  radica en el poder de
vigilancia que ejerce sobre toda la población.
 Le interesa tener a los excluidos neutralizados (haciéndolos matar entre ellos)
y a los incluidos peligrosos bien controlados (mediante el poder de
vigilancia).
o TIENE UN ASPECTO REPRESIVO Y UNO DE VIGILANCIA
 ASPECTO REPRESIVO  ejercido con la criminalización secundaria
- Carece de relevancia política
- Selección criminalizante la llevan a cabo las agencias ejecutivas del
sistema penal
- Agencias jurídicas sólo tienen poder para interrumpir un proceso de
criminalización secundaria en curso o para habilitar su continuación.
 ASPECTO DE VIGILANCIA  ejercido sobre toda la población peligrosa
para el poder y centrado en los potenciales disidentes
- Verdadera importancia política
- Agencias jurídicas sólo dan luz verde o no al proceso de
criminalización secundaria
- Poder de contención
 LEYES
o BARRERA DE CONTENCION DEL PODER PUNITIVO  LEYES
 Leyes del ordenamiento  LEYES MANIFIESTAS
- DELIMITAN E IMPONEN REQUISITOS
 Juez  delimita y decide
 Fiscal  prueba si es delito o no
 Policía  actúa o no
o LEYES PENALES
 Tificación de conductas
 Habla de delitos y cuál es su pena
 MANIFIESTAS  manifiestamente puede ver a simple vista que dejan pasar
el poder punitivo que ataca a través de la aplicación de una pena
- Tipifican conductas para que el poder fiscal y jueces apliquen.
 Están EXPRESADAS  NO son OCULTAS
 Son SANCIONADORAS
- Primero viene la acción y luego la sanción
 Para que sea penal debe TENER EXPRESADA LA SANCIÓN
 Cuando se aplica la sanción  se habilita en poder punitivo del estado
- Poder fragmentado, discontinuo y normativizado
- Sanción  concreta, fragmentada y discontinua
 Cuando se cumple  la persona que delinque queda en el
olvido
o LEYES LATENTES relacionadas con el estado paternalista.
 Toman posiciones de aplicar penas pero en forma encubierta mediante una
medida
- Ej: no se impone una pena una persona alienada pero si la internación
en hospital psiquiátrico que implica privación de libertad.
o LEYES EVENTUALMENTE PENALES  medidas de seguridad a una persona no
tendra pena pero es ley latente.
 Leyes que no son necesariamente penales ni implica medida de seguridad.
- Pero si el poder punitivo se sobrepasa termina siendo la aplicación de
una sancion penal o ley latente.
- Empieza al rol de los jueces como instrumento tambien abogados para
hacer las leyes eventualmnte penales para indicar que es una pena y
con recuersos como habeas corpus o amparos para hacer caer esta
leyes.
 DOS USOS ESTATALES DE LA FUERZA (coerciones jurídicas)  Puede discutirse su
eficacia concreta, pero no su modelo abstracto. Son:
o La coerción reparadora o restitutiva  corresponde al derecho privado
o La coerción directa  corresponde al derecho administrativo.
 MODELO PUNITIVO
o No hay dos partes  el estado usurpó o confiscó el derecho de la víctima.
 En el proceso penal el estado dice que el lesionado es él, y la víctima, por
más que demuestre que la lesión la sufre en su cuerpo, o que el robo lo sufre
en su patrimonio, es ignorada.
o No es un modelo de solución de conflictos, sino sólo de suspensión de conflictos.
o Es un acto de poder vertical del estado que suspende (o cuelga) el conflicto.
o Sólo se limita a penar.
o MODELOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
 Modelo reparatorio o restitutivo
 Modelo terapéutico
 Modelo conciliatorio
o Impide la aplicación de los restantes  Los otros modelos pueden combinarse y
aplicarse conjuntamente.
 SISTEMA PENAL
o Conjunto de agencias que coinciden en la cuestión criminal.
o Opera ejerciendo un poder punitivo represivo en forma de criminalización primaria y
secundaria:
 CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA  formalización penal de una conducta
en una ley.
- Es un acto legislativo de prohibición bajo amenaza de pena
- Una conducta está criminalizada primariamente cuando está descripta
en una ley como delito.
- Es un programa abstracto
- Llevado a cabo en la legislación.
 CRIMINALIZACIÓN SECUNDARIA  acción punitiva ejercida sobre
personas concretas.
- Acto del poder punitivo por el que éste recae sobre una persona como
autora de un delito.
 PENA
o Pena más grave  privación de libertad (prisión)
 Se aplica incluso anticipadamente  PRISIÓN PREVENTIVA
- Para evitar que el procesado se fugue y no se lo pueda condenar.
 PRISIÓN
- Institución que deteriora  Sumerge en condiciones de vida
especialmente violentas, totalmente diferentes de las de la sociedad
libre.
- Asigna roles negativos y fija los roles desviados
 PENA  Poder punitivo
- Castigo
- Guía a los jueces a interpretar la ley
- Contiene al poder punitivo
- Contra el ART. 18 de la CN
o SENTIDO DE LA PENA
 TEORÍAS ABSOLUTAS  son pensadas por gente que pensaron a través de
un aparato reflexivo que tienen sentido desde el plano de argumentación
lógica son perfectos en la cabeza y en el discurso teórico.
- Hay un estado de derecho que tiene normas jurídicas que mantienen
el equilibrio en la sociedad.
- La persona que delinque negara el derecho que no existe
 Es necesario que para reestablecer el ED o logica o equilibrio
primigenio haga falta la pena.
- Son perfectas pero irrealizables
- Derecho penal o poder punitivo limite al castigo
- Retribución al talión
- SENTIDO DE LA PENA
 restablecer el equilibrio primigenio  a través de una
retribución
 TEORIAS RELATIVAS
- Son comprobables
- Se refieren a los sujetos en dos tipos
 Persona que cometió el delito
 Sociedad
- Dos teorías GENERALES se le habla a LA SOCIEDAD
 PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA
 Informa que si se comete un acto delictivo recibirán
pena
 Es una amenaza a la sociedad e individuos
 Se busca que no imiten ciertos comportamientos 
desmotivación a delinquir
 PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA
 Cuando se comete un delito se informa a la sociedad
que la norma sigue vigente
 Ej. infracción de tránsito que no es delito
 Busca que la gente crea en la ley y sienta que se
cumple
 Única forma de cumplir  estableciendo pena
- Dos teorías ESPECIALES  le hablan al SUJETO
 PREVENCION RELATIVA ESPECIAL
 Se le habla al sujeto que delinque
 PREVENCION ESPECIA L POSITIVA
 Busca re socializar a quien delinquió
 Presupone que la persona que delinquió no está
socializada
 Es algo bueno
 PREVENCION ESPECIAL NEGATIVA
 Es un bien para el cuerpo social
 Hay una imposibilidad para re socializarlo
 Cárcel respuesta del estado
 Si el estado no tiene una solución concreta para
el que delinque  aplica penas
 AGENCIAS JURIDICAS
o Reciben el producto de la selección policial y sólo pueden decidir si la
criminalización sigue adelante (moderando la cantidad de poder punitivo aplicable) o
se interrumpe.
 SELECTIVIDAD
o VICTIMIZACION SELECTIVA  va recayendo sobre los de menores rentas.
 Los servicios de seguridad se deterioran y en los últimos años se privatizan,
de modo que goza de mayor seguridad quien puede pagarla o vivir en barrios
de más alta renta en que el servicio es mejor.
o VULNERABILIDAD A LA VICTIMIZACIÓN
 ES DE GÉNERO  mujeres son criminalizadas en menor número que los
hombres, pero son victimizadas en medida igual o superior.
 ES ETARIA (por edades)
 ES RACISTA Y XENÓFOBA  los grupos migrantes latinoamericanos, en
especial los inmigrantes ilegales, a cuya condición suelen sumar la de
precaristas.
 ES PREJUICIOSA  porque la marginalidad y la represión aumenta
enormemente su riesgo de victimización.
 MODELOS COMUNITARIOS Y MODELOS CORPORATIVOS.
o MODELOS COMUNITARIOS  priman los vínculos horizontales
 Modelo de sociedad más tradicional.
o MODELOS CORPORATIVOS  ejército priman los vínculos verticales
 Sociedad tiende a asemejarse
 Modelo industrial o moderno.
 FIGURAS IDEALES O MODELOS PUROS DE ESTADO
o El estado de derecho (liberal / democrático)  todos estamos sometidos por igual
ante la ley.
 Producto de la modernidad
o El estado de policía (totalitario / autoritario)  todos estamos sometidos a la
voluntad de los que mandan
 Predominó históricamente.
 MÁS PODER PUNITIVO AUTORICE UN ESTADO  MÁS ALEJADO ESTARÁ
DEL ESTADO DE DERECHO
o El poder arbitrario de selección criminalizante y de vigilancia que tendrán los que
mandan  SERA MAYOR.
 MÁS LEYES PENALES TENGA A LA MANO QUIEN MANDA  MÁS
PRETEXTOS TENDRÁ PARA CRIMINALIZAR A QUIEN SE LE OCURRA Y
PARA VIGILAR AL RESTO.
 DOS TIPOS DE ESTADO
 HISTORIA DEL DERECHO PENAL
o 3 momentos seleccionados
 EDAD MEDIA
- El martillo de la bruja
- La inquisición obra de 1486.
- Hablan del derecho penal y derecho procesal penal
- Explican como tienen que hacer los inquisidores para descurbir
quienes son las brujas
- BRUJAS Y HEREJES  ENMIGOS
- Había que denunciarla, y torturarla para que confiese ser una bruja si
no resistía declaraba y si resistía era bruja.
- Terminaban condenadas en la hoguera.
- Periodo signado por un ejercicio de poder inquisitorial ilimitado.
- Primer discurso de emergencia caracterizado por una justificación del
poder político por el poder divino.
- Empezó a crearse un estereotipo  se estigmatiza como peligroso
- El manual indicaba como proceder para encortar estas mujeres socias
del diablo.
 200 años después surgió PRIMERA CRITICA A LAS PRACTICAS
INQUISITORIA
- No cuestiona la existencia de las brujas como tales sino que cuestiona
el procedimiento para llegar a la conclusión para determinar que es
una bruja
- El procedimiento de tortura y el ejercicio del poder punitivo causa
más daño del que quiere evitar
- Necesidad de poner un límite al ejercicio del poder ejercido sobre las
brujas.
 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  ESCUELA CLÁSICA.
- Trasciende sociedad industrial con la burguesía
- Destrona a la monarquía
- Surge paradigma del la burguesía ascendente del contractualismo.
- El estado surge a través de un pacto
- La sociedad impone sus reglas y no por el poder divino
- Surge una nueva amenaza al contrato social que los que no son
propietarios de la fuerza de producción sigan siendo asalariados.
- Surge la nueva clase peligrosa a los marginales que hacen surgir la
prisión y la policía para ejecutar la pena propiamente dicha sobre las
ideas socialistas y comunitarias  pierden la libertad de trabajar.
- Surge la ESCUELA CLASICA
 Los hombres son libres e iguales
 Tienen el libre albedrio entre el bien y el mal que significa el
derecho
 Surge que la pena debe ser justa para su reinserción a la
sociedad.
 Instrumento para defender a la sociedad del crimen.
 Ataca la crueldad de las penas.
 Crisis a mediados del s. XIX
- Becalia  consideraba delito como una conducta disvaliosa sin que
estuviera previsto la consecuencia de esta conducta en la sociedad.
- Introduce la idea del principio de legalidad
- Lo que está prohibido debe estar aclarado de ante mano, no puede
venir el poder de turno que está prohibido
 POSITIVISMO CRIMINOLOGICO.
- Los factores que influyeron en el surgimiento
 Auge de ciencias naturales con sus cualidades como la
exactitud y comprobación llevaba al progreso de la sociedad
(vacunas)
 Aumento de la criminalidad por el aumento de la población
que requería de mayor intervención del estado.
- Dos vertientes:
 Biológica
 Delincuente tiene caracteres genéticos que lo hacen
delincuentes
 Nacen delincuentes no se hace
 Sociológica.
 Compara sociedad con organismo
 Existencia del crimen es normal
 Para el delito hay sanción
 El delito fortalece lazos sociales
 ¿CÓMO SE IMPONE UN CASTIGO A UNA PERSONA?
o A través de una sentencia que es el producto de un proceso judicial que lo vemos
previamente establecido a través de leyes que regulan ese proceso que damos por
hecho y sentado que es así
o ¿Qué hechos se juzgaban?
 Hay delitos que vienen de la mano de determinadas prerrogativas que el
hombre va conquistando en la humanidad
- Delito de propiedad debe haberse definido el carácter de propiedad
- Infracciones sobre la persona
 ¿CÓMO EVOLUCIONO EL EJERCICIO DEL PODER PUNITIVO Y CÓMO SE
DIO LA CODIFICACIÓN?
o IDEA DEL DERECHO GERMANO
 Si se lesiona a otro se puede buscar asilo en una iglesia y retirarse a una vida
monacal para auto purgar el castigo
 La otra parte no podía hacer nada
o INFRACCION O CONFLICTO GRUPAL
 Uno del clan lesiona a otro de otro clan  era un clan contra otro
 No hay un castigo individual al infractor
 Se debate entre los grupos que hacer
 El infractor queda protegido por su grupo
 El grupo del lesionado se pone contra el grupo del lesionador
 Modelos propios de la mafia
o MODELOS DE PRIVACION O EXCLUSION
 Sujeto es desterrado porque infringió o discutió la autoridad del rey
 Puede ser:
- Autoexilio de protección
- Exilio para otro lado porque no se desea en ese lugar
o SISTEMA TALEONAL
 Aparece una limitación
 Si a vos te hicieron algo podes vengarte pero con un limite
 Sociedad donde considera a todos los integrantes del mismo modo
 Hay grupos pares que pueden ir contra otra persona pero con un límite mar-
cado con la infracción que cometió
 Se empieza a hablar de una ley escrita que es igual para todos
o CODIGO DE AMURABI
 Algo previamente establecido
 Necesidad de resolver las cosas
 La escritura alude a la trascendencia queda y va más allá de la persona
 Necesidad de que haya reglas estrictas y ciertas
o VENGANZA POR JUSTICIA
 Grecia
 Castigo en términos de justicia
 Infracción
 Necesidad de imponer al otro un castigo porque el castigo es merecido y jus-
to
 Castigo individual a quien cometió la infracción
o ROMA
 Delitos contra:
- El estado
- Particulares
 Se reafirma el carácter público del derecho penal
- Apropiación por parte del estado
 Había una idea de un pretor y estaba la figura del juez
- El fiscal acusa
- Si nadie acusa no hay porque castigar
 Se separa la idea de castigo divino
 Derecho romano se fundaba en el interés del estado
- Imperio expansivo
- Expansión  imposición de las reglas en los lugares donde conquis-
taba
o INDULTO
 Se perdona a quien comete la infracción
o S XI  DERECHO GERMANICO
 Refuerza carácter estatal del derecho penal
 El derecho penal debe apuntar al restablecimiento de la paz social
- Reparar la situación
- Si hay un hecho grave se pena gravemente para que no lo hagan
- Reivindica la autoridad de quien ejerce el poder
o DERECHO CANONICO  CON LAS CRUZADAS
o LIMITES AL ESTADO
 Art. 19
o ART. 34  BASE DE IMPUTACION
o SOLO SI LA PERSONA ES CONSCIENTE DE LO QUE HACE SE LE PUEDE
IMPONER UNA PENA
o REFORMAS AL CÓDIGO PENAL
 El derecho penal está definido en 1922
 Luego hay reformas a la parte especial
- Infracciones que se pueden considerar delito
- Aparecen nuevas figuras delictivas
 BIEN JURÍDICO: PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y PRINCIPIO DE RE-
SERVA.
o BIEN JURIDICO
 Relación de disponibilidad que un sujeto tiene con un objeto.
 Se quiere proteger a determinados objetos que le queremos dar una determi-
nada entidad, queremos darle una suerte de blindaje, la sociedad se constituye
a través de su protección como la propiedad y la libertad son bienes jurídicos
protegidos.
 Le decimos a la justicia que regule esos bienes.
 Algunos bienes por su importancia le daremos algo más  PROTECCIÓN
PENAL
- La afectación a esos bienes no solo tendrá una protección civil sino
también penal.
 ART. 19 CN
- Garantía de derecho de reserva
- Alude a que las conductas privadas de los hombres que no afecten la
moral y las buenas costumbres, están destinadas a Dios y exentas de
autoridad de los magistrados.
- Solo aquellas conductas que entendamos necesarias tutelar o que se
necesiten perseguir estar cuidadas, el resto no: pues ningún habitante
estará obligado a lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no
prohíba/ limite o regule, entonces cada uno es libre de hacer lo que
quiere.
 BIEN JURIDICO LESIONADO – BIEN JURIDICO TUTELADO
- No importa la definición de los bienes jurídicos sino cuando aparece
una afectación al bien jurídico tutelado.
- BIEN JURIDICO TUTELADO
o Todo bien jurídico que este protegido por una ley preexistente,
escrita y cierta
- BIEN JURIDICO LESIONADO
o Ppio. De lesividad
o PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 NO HAY DELITO NI PENA SIN LEY PREVIA.
- Nullum crimen nulla poena sine previa lege
 Hay garantías desde la legislación penal
 El juez civil busca solucionar el conflicto, en penal no hay analogía (PROHI-
BIDA)  si no está permitido es delito

ART. 18 Y 19 CN

Plantea una libertad y limitación de actuación
- Marca la forma de ser
 REQUISITOS DE LA LEY
- Previa (al hecho)
o Irretroactividad de la ley penal
o Excepción  ley penal más benigna
- Escrita  nos permite establecer con precisión los alcances de la ley
- Estricta  de acuerdo a lo que está escrito es cómo podemos manejar
su estrictez
o Si no está definido no vale
o No se permite la analogía
- Cierta  se buscan leyes claras que no se presten a ambigüedades
o PRINCIPIO DE RESERVA
 Entre la reserva y la legalidad está definida nuestra vida entre los que se nos
prohíbe y lo que somos libres de hacer.
 Es fundamental en donde está el límite de lo permitido y lo prohibido.
 Origen  ART. 19
 Acciones privadas: ámbito o esfera privada.
 Acciones públicas de los gobernantes se manejan desde otro lado, pero las
acciones privadas no afectan la moral pública ni perjudiquen a un tercero.
 Las personas públicas deberían tener una vida privada.
 Tienen un ámbito privado.
 A partir del principio de reserva construimos nuestra identidad como tal.
 MODELO PATERNALISTA
o Aparece en esta palabra “ningún habitante será obligado a hacer lo que no manda la
ley”
o Hay que encontrar el límite donde el estado puede decir que está bien o está mal.

 PRINCIPIOS LIMITADORES DEL SISTEMA PENAL
o Hay una ley penal necesaria  quien comete la infracción debe responder por ella
 Se debe definir que es un delito y que no
 Si es necesaria una reacción y que tipo de ella
o Solución alternativa de conflictos  tercera vía
o PRINCIPIOS QUE DERIVAN DE LA EXIGENCIA DE LEGALIDAD
 LEGALIDAD FORMAL
 La ley es la ley
 Para que sea ley tiene que ser tal y como emana de la constitución
 Características (cierta, escrita…etc.)
 NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE PROEVIA LEGE
 Unica ley penal es la ley formal emitida por los órganos políticos ha-
bilitados por la CN
 IRRETROACTIVIDAD siempre para adelante
 Rige para el futuro
 Debe ser previa a la comisión del hecho
o Momento de la acción no de resultado
 EXCEPCIÓN
o Ley más benigna
 MÁXIMA TAXATIVIDAD LEGAL E INTERPRETATIVA
 Imposibilidad de analogía
 Que este claro cuál es la infracción
 La ley penal se expresa en palabras (dejan dudas interpretativas)
 se necesita la mayor precisión semántica
 RESPETO HISTÓRICO AL ÁMBITO DE LO PROHIBIDO
 Que se respeten las reglas ya puestas
o PRINCIPIOS CONTRA GROSERAS DISFUNCIONALIDADES CON LOS
DDHH – P. 120 aprox
 LESIVIDAD
 Ej. Fallo Basterrica
o Plantean inconstitucionalidad de la norma
o La conducta es delito según la norma
o No se puede ser tan estricto dejando pasar los conceptos
 Está en línea una afectación
o Sin afectación no hay porque juzgar
 HUMANIDAD
 TRASENDENCIA MINIMA
 PROHIBICION DE DOBLE PUNICION
 BUENA FE Y PRO HOMINE
o LIMITACIONES DERIVADOS DEL PRINCIPIO REPUBLICANO DE GO-
BIERNO (no pregunta de examen)
 PRINCIPIOS DE ACOTAMIENTO MATERIAL
 PROSCRIPCION DE GROSERA INIDONEIDAD DE LA CRIMINALIZA-
CION
 PROSCRIPCION DE GROSERA INIDONEIDAD DEL PODER PUNITI-
VO
 LIMITACION MAXIMA DE LA RESPUESTA CONTINGENTE
 PPIO DE SUPERIORIDAD ETICA DEL ESTADO
 PPIO DE SANEAMIENTO GENEALOGICO
 PPIO DE CULPABILIDAD
 Exclusión de la imputación por la mera causación
 Ppio. de exigibilidad
o NUCLEO MAS IMPORTANTE DE LA LEGISLACION PENAL
 Contenido en
 LEYES PENALES ESPECIALES
o Regulan determinadas conductas que no estaban presentes
cuando se sanciono el código penal y el paso del tiempo deri-
vo en que se sancione determinada conducta
o Agregan determinados tipos penales al catálogo de sanciones
 CODIGO PENAL  tiene dos partes
o Cláusulas de interpretación
o Delitos en particular
 DISPOSICIONES PENALES DE LEYES NO PENALES
o Ej.
 Ley que regula la integridad de organismos de inteli-
gencia
 Leyes referentes al proceso migratorio
 USOS, COSTUMBRES, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA  NO GENERAN LEY
PENAL
 FALLOS
o El estado se limite a la presencia mínima y necesaria
 Para que la sociedad se encuentre ordenada
 No van a llevar adelante in modelo conductista o paternalista
o FALLO LEGUMBRES  Ppio. De legalidad
o FALLO BASTERRICA Lesividad y reserva
o FALLO MONTALVO
 qué tipo de pena se podía aplicar en el de Montalvo?
 teoría preventiva general porque quiere mostrar que no delinquió pero
si lo hace hay pena
 que es lo que el condenado decía?
 quiere que se le aplique la ley más benigna
 proceso hay una ley que lo beneficia
o FALLO ARRIOLA se viola ppio. de reserva y se declara inconstitucional

También podría gustarte