Está en la página 1de 66

N

o podemos negar que la juventud es un


momento de la vida muy emocionante. Se ha
dejado atrás la adolescencia, la vida se va
haciendo más exigente y uno se convierte más
aventurero. Por un lado se disfruta en cierto modo de la libertad, y por otro lado los compromisos
cada vez se hacen más en primera persona.

La juventud goza de una vitalidad y un fuego desbordante. Por sí misma le gusta arriesgarse más, y
emprender grandes retos sin dudar mucho en la apuesta ganar-perder. Es también un momento
privilegiado donde uno se puede equivocar en ciertas cosas y no correr grandes riesgos. Es un
momento para crecer.

Desafortunadamente el joven del mundo postmoderno del siglo XXI, parece ser que empieza a perder
su entusiasmo, y su fuego de vida a apagarse. Vemos jóvenes mediocres, jóvenes que no desean
estudiar y tampoco trabajar. Jóvenes que quieren vivir a expensas de los papás o de la sociedad.
Jóvenes para quienes Dios y la religión son cosas de la edad media, cuando realmente son la luz que el
hombre de la oscuridad y el egocentrismo el siglo XXI necesita… Aquí es donde Cristo, el Maestro,
aparece y quiere ser un alborotador de conciencias y de vidas. Cristo quiere hacernos despertar,
comprometernos con nuestra vida y seguirlo en el camino de la aventura, del riesgo, de la apuesta.
Jesús es un Maestro retador… Y uno puede ser su discípulo.

“Un discípulo es una persona amada y llamada por Dios, es quien conoce y sigue a Jesús. Es quien está
aprendiendo a vivir como el Maestro, es un ejemplo de sacrificio vivo, un discípulo es quien aprovecha
las circunstancias para ejercer su fe, el discípulo es quien habiendo encontrado vida en la Palabra,
ahora busca vida para cumplir las promesas de la Palabra. El discípulo rompe los moldes de la sociedad
secular, un discípulo sabe obedecer al Maestro y desobedecer al mundo. El discípulo se niega a sí
mismo y camina con la comunidad hacia Cristo.”
Ceremonia de investidura de Discípulos

El curso de Discípulos de la Línea Juvenil es un momento muy oportuno. El cursillista es un joven de


nivel preparatoria o facultad, capaz de entender y profundizar. Es el joven que pude leer y comprender
las cuestiones de fe ya no como catecismo de niños, sino con razones que iluminan la fe. Esperamos de
ti el carácter, el reto, la interiorización, y la capacidad de ver la aplicación de la fe en tu vida.

Podría parecer un curso largo, pero si te das el tiempo, encontrarás mucha luz para lo que ves en el
mundo, en la Iglesia y descubrir que Cristo es un liberador, no un opresor. Que el Evangelio es luz, sal y
fermento para nuestra vida. ¡Anímate, te ayudará mucho! ¡Propóntelo!
Curso: Discípulos
Perfil: El discípulo conoce profundamente a Cristo, comprendiendo el contenido de la Buena Nueva
que él trajo. Conociéndose más a sí mismo, decide seguir a Jesús y forjarse para parecerse más a Él,
proyectándose a futuro.
Valores: Discipulado, Objetivos particulares:
autoconocimiento, proyección 1. Conocimiento de Línea Juvenil y del Equipo.
personal, interiorización. 2. Conocimiento de Jesús.
3. Descubrir la novedad del Evangelio.
4. Nociones de Religión y Espiritualidad.
5. Profundizar en el conocimiento personal y trazar un
proyecto.
6. Pioneril, campismo y topografía.

Yo _______________________________________
me comprometo con Cristo y su Iglesia, a empezar un proceso de discipulado, en
el que conociendo más a Cristo también me conozca más a mí mismo y así pueda
entregarme en el servicio a mis hermanos. Y me comprometo a pasar éste Curso
de Discípulos en su totalidad.

______________________________
Firma

______________________________
Soy testigo, el Coordinador

______________________________
Fecha
PASADA DE PRUEBAS

1. Reglas
1. Cada Juvenil tiene la libertad de decidir cómo se acredita el curso. Puede ser las pruebas
orales, o a forma de pláticas, o en un curso-retiro.
2. Para iniciar a pasar tu curso, deberás entrevistarte con tu Coordinador, y firmar tu
compromiso.
3. Ten cuidado de no darle largas, pues se te puede ir el semestre sin acreditarlo.
4. Al terminar de pasar las pruebas de tu curso de Discípulos, deberás entrevistarte con el Asesor
Espiritual de la Juvenil.
5. Al asistir al Campamento o Excursión donde te vayas a investir como Discípulo, deberás llevar
tu curso con las firmas necesarias.
2. Firmas

Prueba Fecha Sinodal


1. Conocimiento de Línea Juvenil _____________ __________________
2. Conocimiento de Equipo _____________ __________________
3. Jesús y la Buena Nueva** _____________ __________________
(en dos partes) _____________ __________________
4. Religión, Espiritualidad y Liturgia _____________ __________________
5. Biblia _____________ __________________
6. Ser humano: imagen de Dios _____________ __________________
7. Psicología y plan de vida _____________ __________________
8. Pioneril, Campismo y Topografía _____________ __________________

Terminó satisfactoriamente su Curso de Discípulos

Fecha: ______________ Sinodal: __________________

Entrevista con el Asesor Espiritual.

Fecha: ______________ Sinodal: __________________

Primera Edición 1/Nov/2012


¡RECUERDA!
En la Línea Juvenil, los cursos no son para macheteárselos,
sino para comprenderlos.

Se han de estudiar, pero al momento de preguntar, se ha de preguntar


por el sentido, la comprensión, el aprendizaje
no por lo textual (salvo algunas excepciones).

¡Ánimo!
I. CONOCIMIENTO DE LA LÍNEA JUVENIL

1. OBJETIVO

El Objetivo de Juvenil es:

"LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LÍDERES CRISTIANOS


QUE SE MANIFIESTE EN UN APOSTOLADO,
A TRAVÉS DEL CUAL SEAN PROMOTORES DEL CAMBIO
Y QUE SE REFLEJE EN UN COMPROMISO DE VIDA".

La formación integral…
La Línea Juvenil busca el desarrollo y promoción del joven por medio de los 5 aspectos de formación
que son la base del M.J.C

… de Líderes Cristianos…
Somos un grupo católico, que tiene como misión el ser la última etapa de formación de la persona
dentro del MJC, así como ser una opción de vida apostólica para su juventud.

…que se manifieste en el apostolado…


No queremos dejar lo aprendido para nosotros mismos. La Línea
Juvenil buscará siempre la preferencia por el más necesitado, física
o moralmente, siendo esta su razón principal de existir al ayudar
al necesitado tanto humana como espiritualmente.

…a través del cual sean promotores del cambio…


Nuestra sociedad requiere gente que se mueva a
conseguir el cambio en las formas actuales de hacer las
cosas, un cambio que nos lleve a quitar los males
sociales y culturales que por tantos años han existido,
buscando no sólo un cambio pasajero durante su
estancia en el grupo, sino, un cambio integral y
permanente en ellos.

…y que se refleje en un compromiso de vida.


Este no es un grupo sólo de sábados, es una semilla que se siembra y que florece en los demás
aspectos con un arduo trabajo, no solo junta tras junta, si no que, día tras día, y que queremos que
siga dando abundantes frutos cuando seamos adultos.

2. ASPECTOS FORMATIVOS

Ésta formación es integral, ya que abarca 5 aspectos básicos en la formación del Joven los cuáles son:
Aspecto Religioso-Espiritual
Este aspecto nos permite descubrir a Dios vivo en cada una de las personas que nos rodean y nos
alienta a trabajar como instrumentos suyos. Para cubrir este aspecto se llevan a cabo oraciones,
reflexiones, ciclos formativos, retiros, misiones y misas. Es muy importante vivir este aspecto ya que
es lo que nos une a Dios, y nos lleva a hacer un apostolado

Aspecto Técnico
En este aspecto desarrollamos habilidades mediante la aplicación de conocimientos prácticos como
son el campismo, primeros auxilios, técnicas de la comunicación, trabajos manuales, etc. Este nos da
un orden y una disciplina para la vida.

Aspecto Físico
El aspecto físico busca fortalecer nuestra voluntad y crearnos una disciplina, que nos ayude a canalizar
nuestros cuerpos de una manera positiva, aquí es donde explotamos nuestro potencial y perdemos el
miedo por la adrenalina al ganar un juego a través del deporte y las actividades al aire libre, para que
nuestro ser logre un sano desarrollo físico y mental. En Juvenil se vive el aspecto físico por medio de
dinámicas y juegos entre nosotros y las demás líneas de trabajo.

Aspecto Psicosocial
Nosotros por naturaleza somos seres sociales y necesitamos de los demás, en este aspecto se vive la
hermandad y la confianza para con el equipo, nos ayuda a afirmar nuestra personalidad, y para lograr
esto, es necesario buscar la participación de cada uno de los miembros de la Línea Juvenil y que éste se
sienta integrado.

Aspecto Intelectual - Cultural


Este tiene por objetivo situarnos en el mundo de hoy, aumentar nuestra cultura y favorecer el uso de
la inteligencia y este se cubre mediante ciclos formativos, que abarcan temas sociopolíticos, culturales
y de interés común en el campo.

2. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

La Línea Juvenil es un grupo de jóvenes de ambos sexos entre 17 y 28 años, que son dirigidos por
jóvenes de la misma edad, que buscan la formación integral de jóvenes cristianos que se manifieste en
un apostolado, a través del cual sean promotores del cambio y que se refleje en un compromiso de
vida.

Éste grupo está formado por jóvenes que realmente se interesan en vivir y ser
apóstoles de Cristo, por lo general esta gente nace de nuestros grupos
hermanos Cadena y Escuadrón. La Línea Juvenil necesita gente preparada,
comprometida, entregada y estable, es por eso que se tiene un requisito de
17 años de edad mínimo para así poder ingresar al grupo.

La Línea Juvenil es una manera de agradecer a Dios lo que se ha recibido de


Conquista, Cadena y Escuadrón a través de los años, ejerciendo un servicio
social que refleje al mundo lo que el Movimiento de Juventudes Cristianas ha
forjado en cada uno. La Línea Juvenil es el grupo del MJC por el cual se
interactúa con el exterior, donde se busca llegar a las personas que más lo
necesitan mediante un apostolado.
Esta Línea de trabajo es la última etapa de formación dentro del Movimiento, en la cual se manifiesta
todo lo aprendido en el transcurso de los años. Busca formarnos como líderes cristianos capaces de
comprometernos a seguir y reflejar a Cristo vivo en nuestra vida.

a) Jerarquías
La estructura sobre la cual trabaja Juvenil es igual a la de una pirámide invertida en donde logramos
ubicar al campo en la parte superior, seguido del equipo de coordinación, y dejando al coordinador en
la parte final de esta pirámide, dando con esto el significado del servicio y la humildad que Cristo
mismo enseño a sus discípulos ya que sin un campo, ¿para quién trabajaría el coordinador? En Juvenil
existen 2 tipos de Jerarquía

 Coordinador de Juvenil
 Equipo de Coordinación

Nota: El Líder de Circuito es un cargo, no una jerarquía.

b) Campo
Son los miembros que forman Juvenil. Dentro del campo se consideran tanto a los miembros oficiales,
es decir, aquellos que se les ha dado entrada, como a los invitados. Cuando el equipo de coordinación
considere que un invitado ha demostrado con su trabajo y sus actitudes estar realmente
comprometido con el equipo, le dará la entrada oficial; a partir de este momento se le considera un
miembro activo de la Juvenil.

c) Equipo de Coordinación
Su función es planear, organizar y evaluar las actividades de Juvenil. En ellos recae la responsabilidad
del grupo y el compromiso de ser ejemplo para los demás miembros de Juvenil. Deben apoyar al
Coordinador en su trabajo, así como también realizarle críticas constructivas. Junto con el Coordinador
son los encargados de buscar que los objetivos y actividades del grupo se lleven a cabo
adecuadamente, siempre buscando ser testimonio de Cristo.

d) Coordinador
Es el principal responsable del grupo y por lo mismo tiene voto de calidad ante cualquier decisión. Es el
encargado de observar que todas las actividades de la Juvenil se desarrollen dentro de los objetivos y
reglamento de la misma y del MJC. El Coordinador es el representante del grupo ante el Equipo de
Coordinación Zonal, la Zona en general y ante los demás grupos de Juvenil y del MJC en general.

El Coordinador es el responsable de guiar al grupo hacia su ideal, que es Cristo, siendo ejemplo de
verdadero liderazgo cristiano, además de dar seguimiento a los proyectos y actividades planeadas por
las coordinaciones anteriores, así como trazar metas que lleven a su equipo a ser mejor.

e) Asesor Espiritual
Es el sacerdote de nuestra comunidad (o en su defecto alguna persona delegado por el Párroco –
Vicario, Diacono, Religioso (a), laico comprometido), quién ayuda al crecimiento y madurez del grupo
en el aspecto espiritual y moral, es decir, buscará dar un enfoque fuertemente cristiano a la formación
del mismo. El Asesor, como pastor, orienta y ayuda en la planeación, realización y evaluación de las
actividades de la Juvenil y apoya para resolver problemas principalmente de índole personal y grupal.
f) Asesor Técnico
Es aquella persona ajena a la Juvenil o ex-miembro del MJC, con la experiencia y madurez necesaria
para ayudar a la superación y el crecimiento del grupo, dentro del aspecto técnico, es decir, en cuanto
a su organización, estructura, actividades, siendo un apoyo para resolver y evaluar el avance o
retroceso del mismo, tanto este como el Asesor Espiritual tendrán voz muy importante en el grupo.

g) Circuitos
Los Circuitos, son los subgrupos dentro de Juvenil, conformados por miembros mixtos con un máximo
de 10 personas, éstos sirven para el mejor funcionamiento del campo e identificación dentro de uno
mismo, donde se promueve la sana competencia, el trabajo en equipo y nos ayuda a realizar un mejor
trabajo en nuestro Apostolado, mediante la repartición de comisiones y cargos.

Los Líderes, son las personas del campo que están al frente de los circuitos, éstos, duran un año,
dando la oportunidad a cada integrante del campo a poder desenvolverse en éste cargo, éste cambio
se realiza en campamentos. Los líderes no forman parte de la Jerarquía de Juvenil, sin embargo, se les
debe un respeto por el cargo que están desempeñando.

h) Grupo democrático representativo


Democracia consiste en que todos tienen derecho a votar. Esto quiere decir que en Juvenil las
decisiones las toma el Equipo de Coordinación y la última palabra la tiene el Coordinador, buscando
siempre el bienestar de la Juvenil y del apostolado, porque para poder mandar primero hay que saber
obedecer.

3. MEDIOS DE FORMACIÓN

a) Actividades Especiales
Estas actividades son hechas esporádicamente a lo largo del año de trabajo. Cada equipo escoge con
cuál de ellas cerrará formalmente su año o semestre de trabajo.

- RETIROS
Actividad con pláticas, reflexiones y dinámicas
orientadas, en algunas ocasiones con la ayuda
de asesores, todo ello con el fin de fortalecer la
espiritualidad y unión de la Juvenil. Esta
actividad está dirigida específicamente al
campo.

- CONVIVENCIAS
Son actividades que se realizan con las demás
líneas de trabajo y con los otros grupos de la
Línea Juvenil. El objetivo primordial es que los
campos de ambos equipos puedan conocerse y crecer, para lo cual se prepara una junta especial con
actividades en donde todos puedan participar y divertirse.
- CAMPAMENTO
Convivencia con la naturaleza, donde se motiva la unión del grupo por medio de ejercicios espirituales,
juegos y dinámicas. En esta actividad se desarrolla el trabajo en equipo a través del campismo, como
también se renueva el compromiso personal en una ceremonia de fogata.

Este campamento tiene como elemento distintivo el ir a la comunidad más cercana a compartir la
Palabra de Dios con cada una de las personas que habiten estas comunidades.

- MISIONES
Es una actividad en la que se realiza un trabajo de evangelización en una determinada población o área
de la comunidad, dicha actividad va encaminada a elevar nuestro compromiso con Dios. Se lleva a
cabo por ciclos en las cuales son dos misiones en una misma comunidad y una tercera, cerca de donde
se realiza el campamento, las primeras mencionadas son en Navidad y en Semana Santa.

Se lleva una preparación para poder ser dignos representantes de Cristo y llevar la palabra de Dios a
otros lugares.

- EXCURSIONES
Actividades de convivencia entre el grupo y la naturaleza más breve que un campamento,
encaminadas a aumentar nuestra conciencia ecológica y espiritual, así como fortalecer el espíritu con
el esfuerzo físico.

b) Apostolado
Es el lugar donde trabajamos mediante la acción, con preferencia a los más necesitados, ofreciendo
una opción de vida cristiana mediante la evangelización. Además se debe tratar de resaltar los valores
que tienen como personas y la importancia de la participación en las actividades de su comunidad para
mejorar su entorno social.

Cada juvenil escogerá su apostolado de acuerdo a su preferencia, ya sea trabajar con niños, jóvenes,
adultos, ancianitos, enfermos, discapacitados, siempre con preferencia a los más necesitados
(condiciones de pobreza física o espiritual).

Es obligatorio tener un apostolado, pues es la razón de ser de la de Línea Juvenil.

El ser apóstoles es ser llamados por Dios, para transmitir su voluntad, profesar nuestra fe, orgullosos
de ella y reflejarla en todo momento. Nuestro propósito como apóstoles es extender el reino de Dios
en la tierra. Es necesario ser congruentes, enseñar y actuar como hijos de Dios dentro y fuera del
movimiento. Ser apóstol consiste en olvidarse de uno mismo para entregarse a los demás.

c) Cursos de Adelanto
Son un medio de superación y promoción para el joven durante su estancia en el grupo, en base a un
esfuerzo personal. Existen tres cursos de adelanto que siguen una secuencia y son:

 Curso de Discípulos
 Curso de Apóstoles
 Curso de Profetas
Estos cursos deberán ser acreditados por los miembros de Juvenil de manera paulatina y
completamente aprobatoria. Al término de cada uno de éstos cursos se les entregará al miembro una
pañoleta símbolo de logro y superación, al igual que la insignia correspondiente en una ceremonia de
investidura.

d) Disciplina
El mostrar orden, cumplimiento y destreza refleja el compromiso que la persona tiene con la Línea. Es
un factor importantísimo a cumplir dentro de la Juvenil, sobre todo en el Apostolado.

e) Responsabilidad
En la Línea Juvenil, al momento que formas parte del campo, eres ya un miembro activo de ella, por lo
tanto pasas a tomar responsabilidad mediante comisiones repartidas por el Equipo de Coordinación, y
supervisadas por los mismos.

Estas comisiones se van asignando según el grado de dificultad y generalmente son empleadas para el
mejor funcionamiento del campo de Apostolado.

4. HISTORIA DE LA LÍNEA JUVENIL

1962. En mayo se funda el Escuadrón bajo el mando de Jaime Ibarra Aguilar “El Capi”, dando con ello
nacimiento al Movimiento de Juventudes Cristianas.

1967-1969. Se integran al Movimiento sin mayor éxito, voluntarios en el hospital general, esto con el
objetivo de generar grupos análogos al M.J.C y acción social. Este periodo se caracterizó por los
continuos y frustrados esfuerzos por establecer los equipos de Línea Juvenil en donde se van
generando, sin embargo, una experiencia cuyos frutos se verían más adelante.

1972. La gente de Cadena y Escuadrón, no siempre encuentran lugar en los equipos de trabajo,
“Jefaturas” por razones de cupo y experiencia por lo que se crea ENCUENTRO con un camino para
madurar a esa gente. Encuentro se inicia como un grupo de la Línea Juvenil de formación única.

1974. A finales de este año se da una etapa de proliferación de equipos, que pretenden llevar a cabo
un trabajo social constante y programado, sin embargo a la larga desaparecen; estos equipos
trabajaban en el tribunal para menores, orfanatos, casas de invidentes y asilos, la experiencia
adquirida por el trabajo con estos equipos fructificó en el actual apostolado de la Línea Juvenil.
ACTUALMENTE EN LA LÍNEA JUVENIL EXISTEN 12 EQUIPOS M.J.C
NOMBRE SIGNIFICADO COLORES FUNDACIÓN ZONA REGIÓN

VERDE AGUA & NEGRO


ARARÁT ESPERANZA 20-ABRIL-1982 KAYNÁ México
AREWÁ
NAJA RI´MARI JÓVEN SÍGUEME GRIS, GUINDO & BLANCO 07-NOV.-1987 RAYE'NARE Chihuahua
AZUL MARINO, CELESTE &
KÓRIMA COMPARTIR BLANCO 16-AGO.-2003 BACABS Monterrey
AZUL, MORADO AMARILLO &
NEIXCUITLILLI EJEMPLO DE VIDA BLANCO 07-SEP.-2009 SADDAY México
MORADO, TURQUEZA,
TUNICH ROCA DE SABIDURÍA 11-SEP-2010 TAIYARI Monterrey
BLANCO
YAAKUNAH XIC
AMOR EN VUELO MORADO, ROSA & BLANCO 26-MAR.-2011 OLLIN ANXELLI México
´NAL

BUSCADORES DE LA AMARILLO, CAFÉ, NARANJA &


NAB´EE 7-MAY.-2011 KERYGMA Chihuahua
LUZ BLANCO

K´UH YEETEL TO
DIOS CON NOSOTROS AZUL, NEGRO & BLANCO 13-AGO.-2011 XIIMBAL K´A México
´ON

NYOYA MADI
HUMILDAD & AMOR AZUL, NEGRO & BLANCO 27-AGO.-2011 YAXÖDI Querétaro

ROJO, AMARILLO, VERDE &


DAHARA MISERICORDIA BLANCO 27-AGO.-2011 YA'AX CHE' México
DIOS CREADOR DEL
UNIVERSO Y AQUEL
TEOYOKOYANI AQUA, GRIS, BLANCO 26-FEB-2012 TAMAHRU Monterrey
POR QUIEN SE VIVE
PESCADOR DE 15 DE JULIO DE
AHS IJA JHOO ROJO DORADO Y BLANCO ZIMAKANDA Querétaro
HOMBRES 2012
NAKÚROME SERVIDOR DE AZUL CELESTE VERDE,
25- AGO.-2012 EMAÚS Chihuahua
SURIACHÍ CORAZÓN NARANJA Y BLANCO
II. CONOCIMIENTO DE JUVENIL _______

1. HISTORIA

La Juvenil Nakúrome Suriachí surge de la iniciativa de miembros pertenecientes a la Juvenil Najá Ri’
Mari, en la zona Arewá Rayé Naré, en el mes de abril del 2012. En el mes de julio del mismo año
comienza la preparación del proyecto. Los miembros de la juvenil existente que salieron para poner en
marcha el proyecto son:

• Saúl Alejandro Ibarvo Muela.


• Andrea Balderrama Granados.
• Héctor José Pérez Ortuño.
• Nury Brenda Canseco Barajas.
• Janeth Valeria Chávez Trevizo.
• Jonathan Alfonso Favela Canales.

La juvenil Nakúrome Suriachí empieza actividades como proyecto el 25 de agosto del 2012 y tiene
como primer apostolado un comedor para niños de escasos recursos “comedor alegría” el cual no fue
muy productivo y se decidió abandonarlo e ir en busca de un nuevo apostolado.

El 11 de mayo de 2013 después de 9 meses de permanecer como proyecto del Movimiento de


Juventudes Cristianas (MJC) la juvenil Nakúrome Suriachí es reconocida como parte del MJC, teniendo
su ceremonia de investidura en el parque “los frailes”. Quedando como coordinador investido Saúl
Alejandro Ibarvo Muela y como equipo de coordinación investido y segunda al mando Andrea
Balderrama Granados

Historia de los coordinadores

1er coordinador.- Saúl Alejandro Ibarvo Muela (11 de mayo del 2013-12 de Julio 2014)

2do coordinador.- Alejandra Chavéz Becerra (20 de Septiembre 2014- 27 de Junio 2015)

3er coordinador.- Roberto Ponce Guerra (27 de Junio 2015- a la fecha)


2. MÍSTICA EXTERNA

 Uniforme:

Coordinador y equipo de coordinación:


Playera tipo polo gris con el escudo de la zona Emaús en la parte trasera de la playera, con las
pañoletas correspondientes al cargo y sus respectivos cordones de mando.
Campo inscrito
Playera tipo polo blanco con el escudo de la zona Emaús en la parte trasera de la playera, con
las pañoletas correspondientes.

 Cordones de mando

Coordinador.- Cordón de color blanco con franja naranja.

Equipo de coordinación.-Cordón blanco con franja azul.

En ambos casos el Cordón es un símbolo de autoridad delegada por el mismo Dios, pero de
igual manera es un símbolo de servicio a todos y cada uno de los miembros del MJC,
especialmente a los miembros de su equipo.

 Pañoleta de la juvenil Nakúrome Suriachí.- pañoleta azul turquesa con franjas blancas de
ambos lados y una franja naranja en la parte derecha y una franja verde en la parte izquierda.
Azul turquesa.- Simboliza el agua del bautismo, el cual es uno delos sacramentos de la
iniciación cristiana y nos convierte en hijos de Dios y en miembros de la iglesia Católica.
Blanco.-Simboliza la pureza y la unión con nuestras juveniles hermanas además de que
representa la presencia del espíritu santo en nosotros.
Naranja.- Simboliza la alegría y la felicidad de ser jóvenes católicos comprometidos al servicio
del prójimo.
Verde.- Simboliza nuestra naturaleza por ser hijos de Dios mismo
 Pañoleta de zona Emaús.- pañoleta verde con listones blancos. (esta pañoleta la se les entrega
a todos los miembros que tengan 8 sábados)
Esta pañoleta es signo de compromiso ante el MJC, ante la zona Emaús y sobre todo ante
cristo.
Verde.- simboliza la vida, la esperanza y la naturaleza que amamos y respetamos, con la cual
convivimos, cada sábado en el parque y en los campamentos.
Blanco.- simboliza Dios padre, Dios hijo y Dios espíritu santo. Que es a quien dirigimos
nuestra promesa
Escudo

 Siete rayos: Simbolizan los siete dones del


Espíritu Santo: Piedad, Temor de Dios,
Ciencia, Consejo, Sabiduría, Fortaleza y
Entendimiento.
 Corazón inmaculado de María: En
búsqueda del cristianismo, las siete
virtudes de María ayudan a acercarnos a
Cristo. Tenemos a María como ejemplo e
nuestra Juvenil.
 Cruz: Símbolo básico del cristianismo.
 Espíritu Santo: Una de las tres
personalidades de Dios y ayuda a ser
conscientes de nuestras acciones y de nuestra cercanía con Dios.
 Resplandor: Representación de Dios como objetivo de nuestras acciones.
 Contorno verde: Representa la unión con nuestra zona Emaús.

Banderín:

En la parte de enfrente tiene como fondo el color naranja con el escudo de la juvenil Nakúrome
Suriachí en una esquina y el lema en la parte inferior y en la parte interna e inferior del banderín se
encuentran 7 franjas blancas que simbolizan los dones del espíritu santo
La parte trasera del banderín es verde que simboliza la unión con la zona ya que todos los banderines
de la Zona Emaús llevan el color verde en la parte trasera, a un costado tiene el escudo de la zona
Emaús y al otro costado el lema del MJC, en la parte exterior e inferior tiene 7 rayas blancas que
simbolizan los virtudes de María nuestra madre: humildad, generosidad, castidad, paciencia,
templanza, caridad y diligencia.

 Lema:
"Con firmeza y fortaleza, sirviendo con el corazón"

 Oración del apostolado:


Con la intercesión del Espíritu Santo y en el ejemplo de Cristo, Padre te pedimos que, a ejemplo de
María, podamos entregar nuestro corazón con humildad al servicio de los demás.

Amén.

 Oración de Nakúrome Suriachí:


Señor:

Permítenos seguir siendo un instrumento de tu amor, paz y misericordia. Exígenos humildad en el


servicio, para llevar tu mensaje a quienes no lo conocen. Y así poder abrirles nuestro corazón. Siendo
valientes soldados ante nuestra propia cruz y sensible cirineo para la cruz de los demás.

Amén.

 Porra de la Línea Juvenil


Fe y confianza en el Señor
que una línea nos marcó
y un amor que compartir
para su Reino construir.
Unidos con Cristo…
para siempre.
 Oración de la Zona Emaús
Oh, Madre Santísima, Madre de Cristo y de la Iglesia, con alegría nos unimos a ti y damos gracias por la
esplendida vocación confianza a los dirigentes laicos. Inspira en nosotros fortaleza de ánimo y de
confianza en Dios para que sepamos superar los obstáculos que encontremos en el cumplimiento de
nuestra misión. Enséñanos a tratar las realidades del mundo con un vivo sentido de responsabilidad
Cristiana y en la gozosa esperanza de vivir: Unido con Cristo para siempre. Amén.

 Escudo Zona Emaús

Los 5 troncos (La formación integral)

Representan los cinco aspectos de formación integral: religioso,


físico, cultural, técnico y psicosocial.

El fuego (De líderes cristianos)

Simboliza la unión de los cinco aspectos que nos da el liderazgo y que


al integrarse, provocan el fuego de Dios en nuestro ser. A si mismo
representa la santísima trinidad

La paloma blanca (En la acción propagadora de la palabra de Dios)

Representa el Espíritu Santo que nos protege e inspira en todas


nuestras acciones y nos guía al Reino de los Cielos.

La pañoleta verde (Que se refleje en un compromiso de vida)

Representa el compromiso de vida mediante el cual hacemos el cual hacemos realidad nuestra misión
y es precisamente este compromiso la base para lograr esto.

La cuerda

Significa escultismo, una cuerda nos ayuda a subir o a escalar, así como cada miembro del MJC
escalmos en nuestro desarrollo personal.

El color azul

El color azul representa las noches de campamento que vivimos juntos.

El escudo

San francisco de asís decía que no puede existir caballería más noble que lleva por enseña a cristo, es
por ello que nuestro escudo simboliza la defensa que llevamos como caballeros de cristo.
 Oración del M.J.C.
Corazón De Cristo, roca, fuerza y salvación nuestra; queremos vivir para Ti, queremos que nuestras
acciones, sufrimientos y alegrías sean para Ti; para que unidos nuestros corazones con el Tuyo, en la
amistad perfecta, nuestra vida entera sea un consuelo a Tu corazón, tan injustamente ofendido. Haz
que sepamos vivir intensamente nuestro sacerdocio de bautizados, participando activamente en la
Sagrada Liturgia, prolongando nuestra propia vida a la Misa, que es Tu sacrificio, y actuando como
apóstoles en el mundo de hoy, como Tu nos has mandado a hacerlo, para que el Espíritu Santo reine,
por la gracia y la caridad, en los corazones de todos, especialmente en el de tus sacerdotes.
Concédenos sentir siempre a nuestro lado, la presencia maternal de María, la Virgen dolorosa, como la
tuviste Tú, al pie de tu gloriosa cruz.
Amén

 Himno del M.J.C.


Ser feliz, ser feliz por fin  Porra del M.J.C.
compartir, sin mirarte a ti. De Cadena y Escuadrón,
de Conquista y Juvenil
Entregarse al mundo con devoción, de muchachos y muchachas,
dar la vida y el corazón de cristianos preparados
Ser de todos sin olvidar su valor. este grupo sin igual.
Caminar sin mirar atrás Arriba, arriba el MJC.
renovar sin temer fallar.

Mirar al cielo, mirar el sol,  Escudo del M.J.C


juventud de paz y de amor,
Cristo mismo su vida
nos dio sin temor.

Convivir en comunidad
promover siempre a los demás.
Llevar al mundo felicidad
ser sincero, dar la verdad
siendo apóstol y un mundo nuevo crear.  Lema del MJC
¡Unidos con Cristo…
Mirar al cielo…
… Para siempre!
Curso de cristeros

El curso de cristeros es un curso propio de la juvenil Nakúrome Suriachí y hace alusión a los “cristeros” grupo
que combatió y defendió a la iglesia católica en los años de 1926 a 1929 en un conflicto armado que se le dio
el nombre de “guerra de los cristeros”, “guerra cristera” o “cristiada”.

El curso consta de 5 pláticas que son:


 Jerarquización de la iglesia católica
 Apologética (defensa de la Fe)
 La santidad
 Guerra cristera
 Mística de la juvenil Nakúrome Suriachí

Objetivo
El objetivo del curso es despertar en todos y cada uno de los jóvenes ese deseo de lucha y de amor por cristo
que nuestros antepasados defendieron hasta la muerte y que ahora nos toca defenderlo a nosotros en los
medios en los que nos desenvolvemos.

Escudo

 La forma del escudo hace alusión a la asociación católica de


juventud mexicana (ACJM), organización católica fundada en
la Ciudad de México el 12 de agosto de 1913 por el
sacerdote jesuita Bernardo Bergöend, con el fin de restaurar el
orden social cristiano y organizar a los jóvenes católicos del
país.

 En la parte superior lleva en letras grandes la palabra


cristeros.

 En la parte inferior lleva el nombre de la juvenil.

 Y en el centro lleva una corona de un rey que simboliza el


grito de guerra de los cristeros “Viva Cristo Rey”
3. MÍSTICA INTERNA

Objetivo:

“La formación integral de jóvenes que sean seguidores del camino de Cristo que se refleje en el servicio por medio de
un apostolado y se convierta en un compromiso de vida.”

La La juvenil busca formar en el campo implementando los cinco aspectos del


formación Movimiento de Juventudes Cristianas que son: el aspecto religioso, psicosocial,
integral: intelectual-cultural, físico y técnico. Su desarrollo es por medio de actividades
formativas.

De jóvenes La línea juvenil pertenece a un movimiento cristiano católico. El objetivo del


que sean movimiento es acercar a los miembros al Cuerpo de Cristo y adoptar la vivencia
seguidores conforme a las enseñanzas del cristianismo.
del camino
de Cristo:

Que se El medio esencial de las juveniles es el apostolado. Se pone en práctica y se


refleje en el refleja lo aprendido en las líneas Escuadrón, Conquista y Cadena. Por medio del
servicio por apostolado es como la sociedad tiene un contacto directo con el MJC.
medio de
un
apostolado:

Y se La formación no se debe limitar de ninguna manera. Hay que ser congruentes


convierta con nuestro aprendizaje y formación cristiana. La manera de ser congruentes es
en un tener la vivencia cristiana que busca el bien por el prójimo.
compromis
o de vida:

El objetivo es la manera en la que queremos que hacer posible que el campo pueda llegar a tener un encuentro personal
con Cristo y de igual manera seguir con la misión del M.J.C que es la construcción del Reino de Dios en la tierra.

22
III. JESÚS Y LA BUENA NUEVA

Por la extensión de la presente prueba, se puede presentar en dos momentos distintos.


Cuidado: el objetivo no es aprender datos concretos, sino comprender lo general.

PRIMERA PARTE ¿QUIÉN ES JESÚS?


Según el Evangelio de Marcos, un día Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quién dicen los
hombres que soy yo?» Ellos le manifestaron las distintas opiniones de la gente sobre su
persona. Pero, después, Jesús les hizo una segunda pregunta: «Y ustedes, ¿quién dicen
que soy yo?» (Mc 8,27-29).

Esta cuestión se sigue planteando hoy a todo hombre a quien llega la noticia sobre
Jesús y su mensaje. Y hemos de advertir en seguida que se trata de una cuestión muy
comprometedora, porque la respuesta que demos afectará necesariamente a nuestra vida.

1. LA HISTORIA DE JESÚS

Ante todo hemos de decir que Jesús existió realmente y que vivió hace ahora veinte siglos. Para reconstruir su historia
contamos hoy con cuatro tipos de fuentes:
 La historia civil romana: Los grandes historiadores romanos de los siglos I y II, Flavio Josefo, Tácito, Suetonio y
Plinio, nos dan noticias sobre un nuevo movimiento religioso surgido en el judaísmo fundado por un tal Jesús.
 La literatura judía contemporánea: Los escritos de los rabinos judíos del siglo I nos permiten reconstruir la
cultura, las costumbres y, sobre todo, la religión de la época de Jesús.
 Los descubrimientos arqueológicos: Las excavaciones realizadas en el último siglo nos han permitido conocer
muy de cerca algunos lugares relacionados con la vida de Jesús. En especial Nazaret, Cafarnaúm y Jerusalén.
 Los escritos del Nuevo Testamento: Son noticias conservadas por sus propios discípulos, puestas por escrito de
veinte a sesenta años después de la muerte de Jesús. Ésta es la fuente más importante, que además para los
creyentes, es palabra de Dios.

Todas estas noticias no nos permiten reconstruir una biografía completa de Jesús, pero sí fijar una serie de datos
históricos perfectamente justificados y creíbles. Esto es muy importante, ya que todo el valor del mensaje de Jesús se
basa en que Jesús haya existido. Nuestro Credo son afirmaciones de tipo histórico.

a) El país de Jesús


Jesús fue un hombre de raza judía que nació, vivió y murió en el territorio que los romanos llamaban «Palestina» y que
coincide casi exactamente con el moderno estado de Israel.

¿En qué situación se encontraba este país hace exactamente veinte siglos? Políticamente este territorio pertenecía al
Imperio Romano. Palestina fue conquistada por las legiones romanas de Pompeyo en el año 63 antes de Cristo e
incorporada a la provincia romana de Siria. Siguiendo su política de congraciarse con los pueblos conquistados, los
romanos respetaron la religión judía.
El año 37 a.C. confiaron el gobierno de Palestina a Herodes el Grande, originario de Idumea, que gobernó con el título de
«rey aliado» hasta el año 4 a.C. en que murió. Fue un tirano sanguinario que asesinó incluso a varios miembros de su
familia. En los últimos años de su reinado nacería Jesús. Cuando murió este rey, los romanos dividieron Palestina en tres
partes, que confiaron a tres de sus hijos:

23
- Judea y Samaria (sur y centro) a Arquelao, que pronto sería
destituido y sustituido por un procurador;
- Galilea (norte) a Herodes Antipas,
- y los territorios del noreste del Jordán a Filipo.
En los años de su vida pública, Jesús vivió bajo la jurisdicción de
Herodes Antipas mientras estaba en Galilea, y bajo la jurisdicción del
procurador Poncio Pilato cuando bajaba a la capital Jerusalén.

La religión judía, basada en la Ley de Moisés y en los escritos de los


Profetas, giraba en torno a dos instituciones: el gran Templo de
Jerusalén, verdadero centro espiritual del país, y la sinagoga,
institución local donde los judíos se reunían para escuchar la palabra
de Dios y para orar. Pero el judaísmo de esta época estaba dividido
en una serie de tendencias o partidos, aun aceptando todos un
mismo Credo básico. Las dos tendencias más influyentes eran:
- los «saduceos», miembros casi todos del alto sacerdocio,
- y los «fariseos», que eran muy legalistas y tenían gran
influencia social.
- Los «zelotas», que se oponían de forma violenta a la
dominación romana;
- los «esenios», una especie de secta que no aceptaba ni el
Templo ni su sacerdocio,
- y los «samaritanos», que eran considerados como herejes.
Jesús se relacionó prácticamente con personas de todas las
tendencias, pero no se dejó encuadrar en ninguna de ellas.

Las fuentes de riqueza eran la agricultura, la ganadería, el pequeño comercio y la pesca en el lago de Galilea y en las
orillas del Mediterráneo. Pero en la época de Jesús el país era bastante pobre, debido sobre todo a la voracidad
recaudatoria de los romanos. Además, la propiedad estaba en muy pocas manos: la inmensa mayoría de la población
eran jornaleros, siervos y esclavos. Entre esta clase ínfima, que tenía serios problemas para subsistir, y el grupo reducido
de los terratenientes, había una pequeña clase media formada por artesanos, comerciantes y patronos de pesca, que
disfrutaban de una mayor libertad económica aun dentro de la penuria. Jesús nació en una familia de artesanos y tuvo
contacto con todas las clases sociales, aunque se dirigió preferentemente a la clase más humilde y a lo que hoy
llamaríamos mundo de la marginación.

b) La vida de Jesús


No sabemos con exactitud la fecha del nacimiento de Jesús, pero podemos aproximarnos a ella. Hay que situarla entre el
año 7 a.C., en el que comenzó el censo de población que determinaría el lugar de su nacimiento, y el año 4 a.C., en el
cual murió Herodes el Grande; por tanto, unos años antes de la fecha que se fijó a principios de la Edad Media para dar
comienzo a nuestra era. Su madre, llamada María (Miriam en arameo), era una joven de Nazaret que, según la
costumbre de la época, debía de tener alrededor de 15 años a la hora de casarse y tener el primer hijo. El que todos
consideraban su padre, José, era de los descendientes del rey David y, por tanto, oriundo de Belén de Judea. Cuando se
casó debía de tener entre los 18 y los 25 años. Ejercía el oficio de artesano que en aquella época abarcaba todas las
tareas del ramo de la construcción: picapedrero, albañil, carpintero…

Jesús no nació en Nazaret, donde vivían sus padres, sino en Belén, el pueblo del que era natural su padre. Ya que el
censo que mandó hacer el emperador Augusto y que obligó a José a desplazarse con su esposa a Belén, cuando ya María
estaba a punto de dar a luz. Pero detrás de esta motivación política se esconde un designio providencial importante:
Jesús iba a ser el «Hijo de David» por excelencia, es decir, el renuevo del tronco de Jesé (el padre de David) ungido por el
Espíritu para establecer definitivamente la justicia, según anunció el profeta Isaías (cf. Is 11,1-9). En él se cumpliría la
antigua profecía que hizo Natán a David: «Tu dinastía y tu reino subsistirán para siempre ante mí y tu trono se afirmará
24
para siempre» (2 Sm 7,16). Por eso el profeta Miqueas había anunciado que el Mesías nacería en la misma patria de
David (cf. Miq 5,1).

Durante la mayor parte de su vida, Jesús vivió en Nazaret y trabajó en el mismo oficio de su padre. Cuando tenía
aproximadamente unos 30 años se hizo bautizar por Juan el Bautista y comenzó lo que llamamos su «vida pública», que
duró de dos a tres años. A este período tan corto pertenecen la mayor parte de las noticias que conservamos sobre él.
Recorrió predicando casi toda Palestina, con algunas incursiones a los países vecinos que hoy llamamos Líbano, Jordania
y Siria.

Los recuerdos que nos transmiten los Evangelios nos permiten dividir esta vida pública en dos períodos un poco
distintos. En el primero, más intenso en desplazamientos y contactos, Jesús se dedicó a predicar a las multitudes y a ir
creando un pequeño grupo de discípulos; el escenario fundamental de este período fue Galilea, y la base de operaciones
la ciudad de Cafarnaúm. En el segundo, que el evangelista Lucas presenta como un largo viaje hacia Jerusalén, se
concentró más en la formación de sus discípulos, mientras iba subiendo de tono su confrontación con el judaísmo oficial.
Y este enfrentamiento llevó a su arresto, juicio y ejecución.

Sabemos con certeza que Jesús murió crucificado la víspera de la Pascua judía del año 30 de nuestra era. Si ese año la
Pascua se hubiera celebrado normalmente según el calendario judío, extremo, Jesús habría muerto el 6 de abril del año
30. También conocemos el lugar donde fue ejecutado: en una gran piedra situada fuera de las murallas de Jerusalén que
la gente llamaba «La Calavera».

2. LA PERSONALIDAD DE JESÚS

La lectura atenta de los Evangelios nos permite descubrir, los rasgos fundamentales de su
personalidad humana, tal como fueron percibidos por sus discípulos e incluso por sus enemigos.

a) Un hombre libre


Ya desde su adolescencia (cf. Lc 2,41-52) Jesús se manifiesta como un hombre libre frente a todo
y frente a todos los que puedan obstaculizar su misión. Libre frente a su familia (cf. Mc 3,21) y a
sus amigos (cf. Mc 8,31-33). Libre frente al poder político de los romanos (cf. Lc 13,31-33). Y
libre, sobre todo, frente a los ritos, las prescripciones y las costumbres del judaísmo de su
tiempo, cuando él creía que se convertían en obstáculos para cumplir la voluntad de Dios y servir
al bien del hombre. Fue precisamente esta libertad la que irritó a todos los poderes constituidos,
que decidieron acabar con él.

b) Un hombre con una experiencia religiosa profunda y original


Hay un elemento fundamental en la vida de Jesús: su obediencia radical y su confianza total en Dios, a quien le llamaba
«Abba» («papá»). Lo que alimentaba su vida y daba sentido a toda su actuación era hacer la voluntad del Padre (cf. Jn
4,34). Y ésta era también la motivación y la fuerza que hacía posible su libertad: necesitaba ser libre para amar y
obedecer al Padre.

No es de extrañar, pues, que fuera un gran orante: dedicaba largas horas todos los días a dialogar con el Padre (cf. Lc
6,12), y nos ha dejado oraciones de una profundidad y belleza inigualables (cf. Mt 11,25-26; Lc 11,1-3; Jn 17; Mc 14,36).
Y fue precisamente su rica y original experiencia de Dios lo que quiso transmitirnos. El objetivo último de toda su vida
fue manifestarnos a un Dios cercano, amigo de los hombres, liberador, que se preocupa de los últimos, que sabe acoger
y perdonar y que nos convoca a todos a la gran fiesta de su Reino. En una palabra, a un Dios que es « Buena Noticia»
para el hombre.

c) Un hombre con una gran sensibilidad

25
Era sumamente sensible para apreciar las maravillas de la naturaleza: le gustaban los montes y el mar, la belleza de las
flores y de los pájaros (cf. Mt 6,26-30). Pero sus sentimientos se manifiestan sobre todo en las relaciones humanas.
Siente una compasión ante todo tipo de necesidad o desgracia (cf. Mc 1,41; Lc 7,11-17; Mc 6,32-33); ama
profundamente a sus amigos y llora ante su muerte (cf. Jn 11,35-38; 18,8); se indigna ante la injusticia o la adulteración
de la religión (cf. Mc 3,5; 10,14; Jn 2,13-22); se angustia profundamente ante la perspectiva de su muerte (cf. Mc 14,33).

d) Un hombre para los demás


Jesús dijo que «no había venido a ser servido, sino a servir» (Mc 10,45). En efecto, nunca buscó su propio interés, no se
preocupó de su propia fama (cf. Mt 8,20), no buscó dinero ni seguridad alguna (cf. Lc 16,3), tampoco buscó el poder (cf.
Jn 6,15), no vivió para una esposa ni una familia y supo renunciar a sus proyectos para servir a los demás (cf. Mc 6,32-
37). Fue siempre un hombre disponible para los otros.

Además, sabía acoger a cada persona en su originalidad y en su problemática irrepetible. No pensaba en la humanidad,
sino en cada hombre y en todo hombre que se cruzaba en su camino, como Zaqueo (cf. Lc 19,1-10), la samaritana (cf. Jn
4), la adúltera (cf. Jn 8,2-11)…

Y, sobre todo, estuvo siempre de parte de los que necesitaban ayuda para ser libres y encontrar la verdad de su vida: el
pueblo humilde (cf. Mc 6,34), la gente inculta (cf. Jn 9,34), las personas de mala reputación (cf. Lc 7,36.50), los enfermos
(cf. Mc 1,23-28), las mujeres (cf. Lc 8,2-3) y los niños (cf. Mc 10,13- 16).

3. EL MISTERIO DE JESÚS

a) Nacido de María, virgen


Los evangelistas Mateo y Lucas, dos fuentes independientes entre sí, afirman explícitamente un hecho desconcertante:
Jesús nació sin intervención de varón (cf. Mt 1,18-20; Lc 1,34-35). No hay precedentes de una afirmación similar ni en el
mundo bíblico ni en el extrabíblico. Y concretamente en el ambiente judío la virginidad no tenía ningún sentido. Los
cristianos, en cambio, hemos mantenido siempre este dato que choca con las leyes de la naturaleza ¿Qué significado
pudo tener este acontecimiento?

Desde luego no tuvo una significación moral: no era nada indigno que Jesús naciera del amor de un hombre y una mujer,
como nacemos todos por disposición del Creador. La solución hay que buscarla en la explicación que da el ángel a María:
«El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el santo que va a nacer se
llamará Hijo de Dios» (Lc 1,35). Es decir, Dios ha querido manifestar con la intervención del Espíritu creador que con
Jesús comienza algo nuevo; ha pegado un corte en la continuidad de la creación para indicar un nuevo inicio, una nueva
creación. Y, sobre todo, ha querido subrayar que a Jesús no lo hemos producido nosotros, que viene desde arriba, que
nos es regalado. Jesús no tiene más padre que Dios.

b) Superior a Moisés (Quien dio la Ley)


Jesús se presentó como el único que podía interpretar legítimamente la Ley
de Moisés (cf. Mt 19,7-9). Más aún, tuvo la osadía de corregir esa Ley que
era la manifestación suprema de la voluntad de Dios. En el Sermón de la
Montaña afirma varias veces: «Se dijo a los antepasados… pero yo os digo»
(cf. Mt 5,21-48), cambiando así el alcance y la significación de varios
preceptos de esa Ley. Con ello se colocaba por encima de Moisés y se
presentaba como el único que conoce la voluntad verdadera de Dios (cf. Mt
11,27).

c) Portador de la salvación
Jesús ofrece el perdón de los pecados a hombres y a mujeres (cf. Mt 9,1-8;
Lc 7,36-50). Y lo hace de manera gratuita, sin exigirles una penitencia
previa. Ante el escándalo de los judíos, que estaban convencidos de que esa
26
autoridad sólo la tenía Dios, Jesús explica que el Dios verdadero es amor y perdón (cf. Lc 15). Y, además, afirma que ese
Dios perdona a través de él. ¿Con qué derecho identifica su obrar con el de Dios?

Pero la oferta del perdón es sólo parte de una pretensión más inaudita: la suerte final de los hombres depende de la
postura que adopten ante él (cf. Lc 12,8; Mc 8,35). Y esto es así porque está convencido de que, en su actuación y
mensaje, Dios libera y salva al hombre. ¿Cómo se puede colocar en un lugar tan decisivo entre Dios y la humanidad?

d) Hijo de Dios
Ya hemos visto que Jesús se dirigió a Dios con la misma confianza y familiaridad con que un niño judío se dirigía a su
padre. Ningún judío se había atrevido nunca a llamar a Dios «Abba». Pero con este nombre, Jesús no sólo manifiesta una
confianza inusitada en Dios, sino también la conciencia de estar en una relación única con él, distinta de la que pueden
tener otros hombres: «Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le
conoce bien nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» (Mt 11,27).

Sí, Jesús se proclamó Hijo de Dios y explicó la afirmación diciendo: «El Padre y yo somos una misma cosa» (Jn 10,30).
Jesús es el Hijo de Dios vivo. Esta fue la gran confesión de Pedro hacia la mitad de la vida pública (cf. Mt 16,16).
Posteriormente creyó haberse equivocado. Pero, al tercer día después de la muerte de Jesús, tuvo que reconocer, junto
con los demás apóstoles, que, en Jesús, se había encontrado con Dios mismo. Y esto es lo que predicaron por todo el
mundo hasta dar la vida por ello. Lo que pasa es que, para dar esta respuesta, hace falta algo más que nuestra
inteligencia y nuestro conocimiento de la historia: «Bienaventurado tú… porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y
hueso, sino mi Padre que está en el cielo» (Mt 16,17). «Nadie puede venir a mí, si el Padre que me ha enviado no le
atrae» (Jn 6,44).Si nosotros, como Pedro, somos capaces de responder que Jesús es el Hijo de Dios, es porque hemos
recibido el mismo don, la fe.

____________________
Firma de la primer parte

SEGUNDA PARTE. LA BUENA NOTICIA DEL REINO DE DIOS


Después de haber presentado a la persona de Jesús, veamos su mensaje fundamental.

1. JESÚS, MAESTRO

El título más frecuente con el que sus contemporáneos se dirigieron a Jesús fue el de « Maestro». Así le llamaron no sólo
sus amigos y discípulos, sino también los escribas, los fariseos y otras personas enfrentadas con él. La palabra original
hebrea «rabí», o en arameo «rabbuní» (cf. Jn 20,16), significa literalmente «mi mayor» y era la denominación
respetuosa que los discípulos utilizaban para dirigirse a su maestro. Jesús aceptó este título sin problemas: «Vosotros me
llamáis el Maestro y el Señor; y decís bien, porque lo soy» (Jn 13,13).

¿Qué clase de maestro fue Jesús?


En primer lugar, fue un maestro itinerante. A diferencia de los otros rabinos de su
tiempo, Jesús recorrió pueblos y ciudades de casi toda Palestina y enseñó a la
orilla del lago, desde la barca de Simón, en las plazas, en la ladera de una
montaña, en las sinagogas o en el templo de Jerusalén. Es decir, fue a buscar a la
gente allí donde vivía o se encontraba.

Fue un maestro para todos. No restringió su enseñanza a un grupo privilegiado de


iniciados, sino que se dirigía a todo aquel que quisiera escucharlo. Así le vemos
enseñando a grandes multitudes formadas por varones, mujeres y niños; a los
27
jefes religiosos, con los que entabló fuertes discusiones, y, sobre todo, a sus discípulos, a los que dedicó un cuidado
especial.

Jesús fue también un maestro profético. Compartió con los antiguos profetas de Israel el compromiso por la justicia en
favor del oprimido, el valor para enfrentarse con los poderosos, la aversión hacia la religión inauténtica y formalista, y, al
final, también su destino de persecución y muerte. No es extraño, pues, que el pueblo le viera como un profeta (cf. Lc
7,16).

Fue maestro de un estilo de vida. Más que enseñar un credo o una moral, propuso un estilo de vida, un camino, y, en
concreto, un camino de transformación. Él mismo se presentó como «camino, verdad y vida» (Jn 14,6). Y los primeros
cristianos se referían a sí mismos como seguidores de «el camino» (cf. Hch 22,4).

Y, finalmente, fue un maestro que respetó siempre la libertad de sus oyentes, porque predicaba una verdad que hace
libres (cf. Jn 8,32). Aunque retaba a la gente a tomar decisiones en respuesta a su enseñanza, siempre respetó su
libertad para aceptar o rechazar lo que les decía. Así lo vemos en el episodio final del discurso del pan de vida (cf. Jn
6,60-67) y en el del joven rico (cf. Mt 19,16-22). Jesús llamó, y llama, a entregarnos a él de todo corazón como nuestro
Salvador. El don de la fe es suyo. Pero la decisión de la respuesta depende de nosotros.

2. EL REINO COMO SOBERANÍA DE DIOS

Al inicio mismo de su vida pública, Jesús se presenta ante sus contemporáneos como mensajero de un gran
acontecimiento que acaba de comenzar: «El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está llegando. Convertíos y creed la
Buena Noticia» (Mc 1,15). Más que una enseñanza o un cuerpo doctrinal de verdades, estas palabras son como una feliz
exclamación, un grito de alegría: «Ya está aquí el Reino de Dios.»

En el Antiguo Testamento Dios había ido prometiendo que llegaría un día en que rescataría al hombre de todas sus
esclavitudes y restauraría su plena dignidad y dicha. Este designio de salvación resuena con admirable fuerza en los
escritos del profeta Isaías, quien dibuja una grandiosa intervención de Dios en la historia para liberar a los hombres y
guiarlos hacia su definitiva plenitud (cf. Is 35,1-10; 40,9-11; 52,7-10; 61,1-4).

Pues bien, lo que anuncia Jesús es que la gran promesa de Dios comienza ya a cumplirse, que Dios viene para reinar de
manera nueva y definitiva, y para abrir un camino seguro hacia la plenitud. Y que esto sucede precisamente a través de
él. ¿Qué significa para Jesús este Reino, o mejor, Reinado de Dios? La verdad es que no nos da una respuesta sencilla a
esta cuestión. Es un acontecimiento tan rico que necesitamos leer todo el Evangelio para comprenderlo. Podemos
describirlo con unas cuantas afirmaciones:

1. El Reino de Dios es una fiesta. Dios ha creado al hombre para ser feliz y por eso el hombre se pasa la vida
añorando esa felicidad. El Reino es la realización perfecta de esa aspiración. Es como un gran banquete en el que
quedan saciadas todas las necesidades y donde se experimenta la alegría profunda del amor y de la compañía.
De ahí que su llegada sea una Buena Noticia, la mejor noticia para el hombre.

2. El Reino de Dios es una gracia. No es fruto de nuestros esfuerzos, no lo podemos planificar, organizar y construir
con nuestras fuerzas, sino que es un regalo, un don que se nos ofrece gratuitamente. Por eso Jesús nos invita a
pedirlo: «Venga a nosotros tu reino.» Es como una semilla nueva que alguien siembra en nuestra tierra, o como
un tesoro con el que nos encontramos inesperadamente.

3. El Reino de Dios es una fuerza transformadora, es decir, algo que cambia al hombre desde dentro, sanando
todas sus enfermedades y liberando todas sus posibilidades. Es como un poco de levadura que transforma toda
la masa y hace un hombre nuevo.

28
4. El Reino de Dios es una nueva forma de vivir y de comportarse, porque afecta a las cuatro relaciones que
constituyen al hombre y las transforma: 
- la relación con Dios, a quien descubre como Padre;
- la relación conmigo mismo, a quien me descubre como hijo; 
- la relación con los otros, que se convierten en mis hermanos;
- la relación con las cosas, que de ídolos pasan a ser dones de Dios para mi utilidad.
Es como la nueva situación vital que estrena el hijo pródigo después de haberse encontrado con el amor y el
perdón gratuito de su padre.

5. El Reino de Dios es un proceso de crecimiento. Ciertamente este Reino sólo se realizará de forma plena y
definitiva en la otra vida, en el «más allá». Pero es algo que ya ha comenzado, que ya está en marcha entre
nosotros (cf. Mt 12,28). Y ha comenzado como algo humilde y escondido que va desarrollándose sin parar, hasta
llevar al hombre a la plenitud definitiva que Dios tiene pensada para él. Es como una pequeña semilla de
mostaza que acaba convirtiéndose en un árbol gigante.

6. El Reino de Dios es una civilización del amor, porque no sólo cambia a las personas individualmente
consideradas, sino que crea también una nueva sociedad que, por aceptar la soberanía del amor de Dios, es una
sociedad de hombres libres, pacíficos, compasivos, una sociedad que protege y ayuda a los desvalidos, a los
humildes y a los pobres.

3. LAS PARÁBOLAS DEL REINO

Al intentar explicar el Reino de Dios, Jesús no hizo grandes y complicados discursos, sino que recurrió al uso de lo que él
mismo llamó «parábolas» para explicarnos el Reino de Dios. Los evangelios nos han transmitido unas cuarenta; y hay
que decir que constituyen la forma más característica de hablar de Jesús.

Las parábolas son comparaciones o relatos breves sacados de la vida de cada día, que, a primera vista, parecen
totalmente inofensivos. Al escucharlos, el oyente entra confiado en ellos. Pero, cuando está dentro y ha tomado parte,
salta de pronto un interrogante y el oyente, por poco sincero y avispado que sea, se ve literalmente atrapado, se da
cuenta de que esa historia va dirigida a él y le obliga a definirse. Jesús utilizó este lenguaje porque quería llegar al mayor
número posible de oyentes, hasta los más sencillos. Pero también para hacernos caer en la cuenta de que el Reino tenía
que ver con la vida de cada día; más aún, que se realizaba en la vida misma.

Para poder entenderlas y adentrarnos hemos de tener en cuenta tres cosas:


1. Toda parábola tiene sólo un centro de atención. «¿Qué idea principal me quiere comunicar esta parábola?»
2. Todas las parábolas son anuncios de la llegada del Reino de Dios e intentan hacernos comprender algún aspecto
o cualidad de este Reino. Por eso, al leerlas, tenemos que preguntarnos: «¿Qué me dice esta parábola acerca del
Reino de Dios?»
3. Las parábolas pretenden provocar una reacción ante la llegada del Reino. Y por eso hemos de preguntarnos
también: «¿Qué respuesta espera de mí?»

Hay que reconocer que las parábolas del Evangelio, a fuerza de oírlas, han perdido gran parte de su fuerza: nos suenan
demasiado. Hemos de hacer un esfuerzo para recuperarlas, leyéndolas una y otra vez, meditándolas, dejándonos
interpelar por ellas. Si, con toda honradez y sinceridad, dejamos que las parábolas entren en nuestra vida, nos irán
descubriendo un montón de cosas extraordinariamente importantes.

4. LOS MILAGROS, SIGNOS DEL REINO

Jesús realizó numerosos milagros y prodigios. Los evangelios nos narran tres resurrecciones de muertos, múltiples
curaciones, expulsiones de demonios y milagros sobre la naturaleza como la multiplicación de los panes, la tempestad
calmada o la maldición de la higuera.
29
Hay que decir enseguida que los milagros de Jesús no son actos de magia para asombrar a la gente y ganar notoriedad.
Jesús rechazó la tentación de llevar a cabo su misión mesiánica con prodigios espectaculares (cf. Mt 4,1-11). Por eso le
molestaba pasar por milagrero y se quejaba de que la gente buscara solamente prodigios (cf. Mc 8,12; Mt 12,39; Lc
11,29).

Por otra parte, aunque los milagros descubren la extraordinaria sensibilidad y compasión de Jesús hacia la humanidad
doliente, tampoco se trata de que Jesús quisiera librarnos de todo el mal físico y de la muerte. Aunque resucitó a
algunos muertos, son muy pocos y, además, volvieron a morir; y lo mismo ocurre con los enfermos. Dios, y por tanto
Jesús, no ha querido librarnos de momento de los procesos determinados por las leyes de la naturaleza, que él mismo
ha establecido.

¿Qué finalidad tenían pues los milagros obrados por Jesús? Si leemos con atención los evangelios, descubriremos que los
milagros están íntimamente relacionados con la predicación de Jesús: «Jesús recorría todas las ciudades y pueblos…,
proclamando la buena nueva del Reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia» (Mt 9,35). Y es que los milagros
forman parte de la proclamación del Reino. Jesús anuncia este Reino no sólo con palabras, sino también con hechos. Los
milagros son signo de que ese acontecimiento poderoso y transformador que es el Reino está ya realizándose entre los
hombres: «Si yo expulso a los demonios por el dedo de Dios, es que el Reino de Dios ha llegado a vosotros » (Lc 11,20).
Los milagros sobre la naturaleza están señalando que es el Creador y Señor del mundo el que está actuando; las
curaciones nos indican que han llegado ya los tiempos mesiánicos y que la fuerza salvadora de Dios ha irrumpido en el
mundo (cf. Mt 11,5).

Pero los milagros no sólo demuestran que el Reino ha llegado, sino que ilustran algunos aspectos y características del
mismo, ya que se convierten en signos que apuntan a un significado más profundo. Así, la curación de un ciego o de un
sordo nos invita a abrir nuestros ojos o nuestros oídos para descubrir la salvación que nos viene en Cristo. Las curaciones
realizadas en sábado nos enseñan cuál debe ser la postura del cristiano ante la antigua Ley. Los milagros realizados a
personas no judías destacan el carácter universal de la salvación. Y, en definitiva, cuando Jesús libera a algunos hombres
de males como el hambre, la injusticia, la enfermedad o la muerte, quiere hacernos ver que él ha venido para liberar a
los hombres de la esclavitud más grave, la del pecado, que es el mayor obstáculo a su vocación de hijos de Dios y la
causa de todas las servidumbres humanas.

Hay además en los milagros de Jesús otro aspecto que no podemos olvidar. El hecho de que curen el cuerpo y apunten
al mismo tiempo a una restauración del espíritu humano, nos hace ver que Jesús es portador de una salvación integral,
que afecta a todo el hombre. Aunque de momento esta salvación no haya eliminado aún ni el sufrimiento físico ni la
muerte, está actuando ya ahora sobre nuestro cuerpo y llegará un día en que lo convertirá en cuerpo glorioso e
inmortal.

Otro elemento a destacar es que Jesús, antes de curar, pide al enfermo fe. Nosotros tendemos más bien a pensar que
los milagros son pruebas que llevan a la fe. Pero resulta que muchos de los que vieron los milagros de Jesús no creyeron
en él. Más bien ocurre lo contrario: los milagros sólo pueden ser comprendidos por aquellos que, de antemano, tienen
fe, y, entonces, la fortalecen y potencian.

Una última cuestión: ¿se han acabado los milagros? Ciertamente la vida terrena de Jesús, como primer brote del Reino
de Dios en la humanidad, fue una etapa única, en la que hizo falta una riqueza especial de signos para hacernos ver que
Dios nos estaba visitando y salvando. Pero Jesús encargó a sus discípulos que siguieran haciendo presente el Reino con
palabras y con obras, como lo hizo él. Es decir, ahora Jesús sigue proclamando y realizando el Reino a través de sus
discípulos; y también ahora necesita signos. ¿Cuáles son los signos actuales del Reino? En primer lugar los milagros en
sentido estricto, que Dios no deja de realizar cuando y como quiere. Pero, además, hay otros signos sensibles a través de
los cuales el hombre es liberado del mal para poder servir al Señor: son los sacramentos, acciones del Señor Resucitado
a través de su Iglesia. Y otro signo muy importante del Reino es la conducta personal y comunitaria de los cristianos: la

30
fraternidad, el servicio a los demás, la alegría, la entrega de la vida por Cristo…; son prodigios que Jesús sigue realizando
y que alertan a los hombres sobre la presencia de la acción salvadora de Dios.

5. CONVERTIRSE AL AMOR

El anuncio del Reino obliga al hombre a tener que decidirse a favor o en contra; es una oferta que desafía su libertad. Y
la aceptación del Reino recibe el nombre de «conversión», como lo oímos en las primeras palabras de Jesús: «… el Reino
de Dios está llegando. Convertíos y creed la buena nueva» (Mc 1,15). ¿En qué consiste la conversión?

Si hemos dicho que el Reino es una nueva manera de vivir y de comportarse, la conversión significará cambiar el modo
de pensar, de vivir y de actuar. Es una reorientación de toda la vida, en la que podemos distinguir un momento positivo
y otro negativo. Es como si alguien se diera cuenta de que está marchando por un camino equivocado. Primero tendría
que desandar el camino falso y después comenzar a andar por el verdadero.

El momento negativo es el arrepentimiento de los pecados: reconocer que mi vida estaba hasta ahora equivocada y
renunciar a los falsos ídolos. Y el positivo consiste en creer en el amor del Padre que se manifiesta en Jesús, asumir la
voluntad de Dios por encima de todo y aceptar vivir como hijo de Dios y hermano entre hermanos.

Es decir, lo que nos pide el Evangelio es que nos convirtamos al amor. Ésta es
la exigencia fundamental del cristiano. Todo lo demás (sacramentos,
oraciones, obligaciones y preceptos) sirve como ayuda para amar mejor. Y la
razón es clara: Dios es amor.

Amar es para Jesús una moneda con dos caras. La primera es el amor a Dios,
un amor que debe movilizar a la persona con todas sus capacidades: el
corazón, el alma, la mente, todas las fuerzas. La segunda es el amor al
prójimo en la misma medida en que me amo a mí mismo (cf. Mc 12,28-34),
según la regla de oro formulada por Jesús: «Todo cuanto quisiereis que
hagan los hombres con vosotros, hacedlo vosotros con ellos» (Mt 7,12).

Y lo más importante para Jesús es que ambas cosas no se pueden separar. La


única manera de verificar si el amor a Dios es auténtico es ver cómo amamos
a los demás. Como dice San Juan: «Quien no ama a su hermano a quien ve,
no puede amar a Dios a quien no ve» (1 Jn 4,20).

Este amor ha de ser universal: a todo hombre, incluso a mis enemigos (cf. Lc 6,27-35). Porque mi prójimo no es el que yo
elijo, sino todo aquel que Dios me coloca delante, como explicó Jesús en la parábola del buen samaritano (cf. Lc 10,29-
37). Y los primeros que Dios me coloca delante son mi familia y mis hermanos en la fe (Juvenil y la Iglesia). El amor
mutuo entre sus discípulos es para Jesús la primera exigencia y el distintivo: «Un mandamiento nuevo os doy: que os
améis unos a otros como yo os he amado. En esto conocerán todos que sois mis discípulos: si os amáis unos a otros » (Jn
13,3-35).
La novedad de este mandamiento reside en el «como yo os he amado». Porque la palabra «amor» está muy usada y
desgastada. Para recuperar el sentido con que la emplea Jesús, no hay más remedio que fijarnos en su testimonio:
1. Jesús ama a todos los hombres, y no sólo a los de su casa, religión o familia.
2. Jesús ama incondicionalmente, sin pedir nada a cambio. Y por eso ama también a sus enemigos, a los que le
hacen mal.
3. Jesús ama hasta el extremo, es decir, hasta el límite de sus posibilidades humanas, hasta dar su vida.

6. EL REINO, BUENA NOTICIA PARA LOS POBRES

Hay dos momentos clave en la predicación de Jesús, que tienen todo el valor de una declaración programática:
31
- En la sinagoga de Nazaret, al principio de su vida pública, Jesús hace suyas unas palabras de Isaías: « El Espíritu
del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la Buena Noticia a los pobres; me ha enviado a
proclamar la liberación a los cautivos y dar vista a los ciegos, a liberar a los oprimidos y a proclamar un año de
gracia del Señor» (Lc 4,18-19).
- Y poco después, a los discípulos de Juan el Bautista, enviados para cerciorarse sobre su identidad, Jesús les dice:
«Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos ven y los inválidos andan; los leprosos quedan
limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia» (Mt 11,4-5).

La Buena Noticia del Reino anunciada por Jesús, supone la victoria sobre el mal físico, psíquico y espiritual, es decir,
sobre todo lo que impide al hombre desarrollarse plenamente según el plan de Dios. Y esa victoria brilla especialmente
en los más débiles, en los que experimentan en su propia carne la esclavitud de la pobreza, la marginación, la
enfermedad o el pecado.

Por eso Jesús no es neutral ante las necesidades e injusticias que encuentra. Siempre está de parte de los que más ayuda
necesitan para ser hombres libres. No ofrece dinero, cultura, poder, armas o seguridad, pero su vida es una Buena
Noticia para todo el que busca liberación. Cura, sana y reconstruye a los hombres, liberándolos del poder inexplicable
del mal. Contagia su esperanza a los perdidos, a los desalentados y a los últimos, convenciéndoles de que están llamados
a disfrutar la fiesta final de Dios. Desde su fe en un Dios Padre que busca la liberación del hombre, Jesús ofrece a todos
esperanza para enfrentarse al problema de la vida y al misterio de la muerte. En su predicación, el anuncio de la
salvación se convierte en experiencia inmediata de salud física, libertad psicológica y liberación espiritual.

No es de extrañar, pues, que Jesús cuidara especialmente a determinadas categorías de personas, que representaban la
máxima debilidad humana en las circunstancias concretas de su país: pobres, enfermos, mujeres, niños y pecadores.

Fuente.
PAYÁ ANDRES Miguel, Discípulos de Jesús, Carta de los Equipos de Nuestra Señora, n.º 178, Julio-Agosto de 1997.

32
IV. RELIGIÓN, ESPIRITUALIDAD Y LITURGIA

1. RELIGIÓN

a) El hombre busca a Dios


En la experiencia del ser humano hay un hecho que no podemos negar: el
hombre siempre ha estado en búsqueda de Dios. Se llama religión a ese
hecho de re-ligar al hombre con Dios. En todas las culturas encontramos
creencias y comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos,
mediaciones, etc.) que expresasen que el hombre es “un ser religioso”.

Esta búsqueda constante del hombre a Dios, se explica porque “Dios hizo
que lo buscaran y que lo encontraran aún a tientas. Porque, que en él
vivimos, y nos movemos y existimos” (Hch 17,27-28). El ser humano tiene
grabado en su corazón la huella de Dios y sus mandatos: “Y os daré un
corazón nuevo, infundiré en vosotros un espíritu nuevo, quitaré de vuestra
carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Infundiré mi
espíritu en vosotros y haré que os conduzcáis según mis preceptos y
observéis y practiquéis mis normas. (Ez 36, 26-27; y también Jr 31, 36s, Rm
2,14). Dice san Agustín “Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en ti”.

Así, el ser humano puede conocer la existencia de Dios por medio de la razón. El mundo no puede tener su origen y su
meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo, señalan
más allá de sí mismas, en dirección a Dios. Todo hombre está abierto a la Verdad, al Bien y a la Belleza. Oye dentro de sí
la voz de la conciencia, que le impulsa hacia el Bien y la alerta ante el mal. Quien sigue esta pista razonablemente
encuentra a Dios. Por eso encontramos la diversidad de religiones, pues el hombre en su búsqueda, ha construido
distintas imágenes.

b) Dios se revela al hombre

El hombre, mediante la razón, ha podido conocer que existe Dios, pero no cómo es Dios realmente. Pero Dios ha querido
ser conocido, por eso se reveló. No estaba obligado a revelarse, pero lo hace por amor. Como en el amor humano
podemos saber algo de la persona amada sólo cuando nos abre su corazón, del mismo modo sólo sabemos algo de los
más íntimos pensamientos de Dios porque el Dios eterno y misterioso se ha abierto por amor a nosotros. Desde la
creación, pasando por los patriarcas y profetas, hasta la revelación definitiva en su Hijo Jesucristo, Dios ha hablado una y
otra vez a los hombres.

En el antiguo testamento Dios se revela como el Dios que ha hecho el mundo por amor y que es fiel al hombre incluso
cuando éste se separa de él por el pecado. En Jesucristo Dios nos muestra toda la profundidad de su amor
misericordioso. El Dios que era invisible, se hace visible, se hace hombre y nos muestra lo que realmente significa ser
hombre. En Jesús, Dios ha dicho todo lo que tenía que decir. La revelación está completa. Lo que algunos santos o
apariciones transmiten son “revelaciones privadas” que no mejoran el mensaje de Cristo, sino que nos ayudan a
comprenderla o alientan a vivirlo mejor.

33
c) Semillas del Verbo
El Verbo de Dios es Jesús. Él se ha dado a nosotros para transmitirnos toda la
verdad del Padre. Sin embargo, por afirmación de los Santos Padres de los
primeros siglos (san Justino, siglo II), tenemos que reconocer que en el
hombre y en sus distintas culturas y religiones, también hay elementos de
verdad, pues Dios es quien “ilumina a todo hombre”(Jn 1,9), y que Espíritu
“sopla donde quiere”(Jn 3,8).A esta presencia de Dios se le llama Semillas del
Verbo.

Es decir, que la presencia de Dios en los corazones de los hombres, hace que
en las culturas y religiones existan búsquedas reales de verdad y de bien, así
como auténticas expresiones de oración. Esto nos hace valorar cada cultura, discerniendo lo bueno para tomarlo y
exaltarlo, y quitar lo que sea falso o malo. En esto se basa el diálogo con otras religiones, y la búsqueda de la unidad
entre todos los cristianos.

d) Inculturación
El término inculturación es una analogía con el término encarnación. Fue utilizado primeramente por el Papa Juan Pablo
II. Desde el punto de vista de la evangelización, la inculturación indica el esfuerzo de hacer penetrar el mensaje de Cristo
en un ambiente socio-cultural concreto, buscando que éste crezca, según sus propias formas y valores, en la medida en
que son conciliables con el Evangelio.

La inculturación busca la encarnación de la Iglesia en todo pueblo, región o sector social, en el pleno respeto de la
cultura específica, buscando un enriquecimiento recíproco de las personas y grupos en el encuentro del Evangelio con el
ambiente social. Así vemos como la fe cristiana va tomando formas y expresiones propias de cada cultura, sin aniquilar
su expresión propia, como sucedía en la antigüedad.

Así nosotros, debemos descubrir cuáles son las formas de introducir el mensaje de Cristo, mejorando y exaltando una
cultura. En nuestro caso, en la cultura de los jóvenes del siglo XXI.

2. ESPIRITUALIDAD

Para ser exactos, no hay una sola definición de espiritualidad. Puede hacer referencia a cuatro cosas: una cualidad, a
sinónimo de piedad, a una ciencia teológica, e inclusive a una corriente o escuela. Para nuestro objetivo hablemos de
espiritualidad como la vida de nuestro espíritu, en especial por la presencia del Espíritu Santo en el nuestro.

a) Vida del espíritu


El primer punto es descubrir cómo en el ser humano existe un fuego interior, que es inextinguible, es una inquietud, un
anhelo, una tranquilidad, un deseo, una soledad, una nostalgia que nos carcome, una naturaleza indómita que no puede
someterse, un dolor congénito que lo abarca todo, que está en el centro de la experiencia humana y es la fuerza última
que arrastra a todo lo demás. Ése es nuestro espíritu, y la espiritualidad será saber qué hacer con ello.

Dice san Agustín “Nos has hecho para ti, Señor, y nuestros corazones estarán inquietos hasta que descansen en ti ”.
Espiritualidad será la vida de nuestro espíritu, que desea amar, y que se dirige hacia Dios como su meta, como objeto de
todos nuestros deseos.

b) Inhabitación de Dios
Un dogma de nuestra fe, es afirmar que Dios, desde nuestro bautismo, habita en nuestra vida. Lo dice el mismo Señor
“Si alguno me ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él ” (Jn 14,23). Y
San Pablo “Que Cristo habite por la fe en vuestros corazones”(Ef 3,17). Igualmente leemos en el Apóstol San Juan “A Dios
nadie le ha visto nunca. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su
34
plenitud. En esto conocemos que permanecemos en él y él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu... Quien
confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios. Y nosotros hemos conocido el amor que Dios nos
tiene, y hemos creído en él. Dios es Amor y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él”(1 Jn 4,12-13, 15-
16).

Así, el fuego de nuestro espíritu que arde en nuestro corazón, logra ser dirigido hacia Dios por su propia presencia,
cuando somos dóciles a él. Por eso hablamos que el proceso de santificación no es algo que haga la persona, sino lo que
hace Dios en cada uno de nosotros.

c) Espiritualidad Cristiana
Así, la espiritualidad cristiana tiene un único camino: Jesucristo, el
Hijo de Dios. Buscamos que nuestro espíritu viva según Cristo,
según su doctrina y según su vida. Jesús mostró el rostro de Dios de
una forma profundamente humana, acercándolo a las personas.
Reveló que Dios es Padre, que ama, que acoge y que perdona. El
sentido profundo de su vida consistía en anunciar la buena noticia
del Reino de Dios. Para eso fue enviado.

Los elementos básicos e innegociables de la espiritualidad cristiana


son:
1. La oración privada y la moralidad privada. A Dios se le
conoce en lo privado, y ahí nos prueba si estamos
manteniendo una relación íntima y real con él. La vida
empieza en lo íntimo, en lo sencillo, en lo personal… y luego
se construye lo público y lo grande.
2. La justicia social. El evangelio de Cristo es para instaurar un Reino, es una buena noticia para los pobres y
necesitados. Si no se observa un cambio en nuestras estructuras, no es una verdadera espiritualidad cristiana. El
cristiano no puede permanecer en la sacristía ni en el silencio.
3. La calidez (compasión, ternura) del corazón y del espíritu. Ser santo es estar encendido de gratitud, nada más,
nada menos. El cristiano no se mueve por culpa o por ira, sino por amor.
4. La comunidad como un elemento constitutivo de la verdadera adoración. La espiritualidad es una búsqueda
comunitaria del rostro de Dios, y se busca de manera comunitaria sólo dentro de una comunidad histórica.

d) Sustentos en la vida espiritual


No basta con conocer las cosas, sino el buscar vivirlas de verdad y esforzarnos en nuestro camino de santidad, por esto
recomendamos:

1. Da un acto personal de fe. ¡no puedes dudar toda la vida! ¡necesitas suelo firme!
2. La fe personal depende de la oración. El diálogo con Dios debe ser diario y sobre cada situación.
3. Contemplar profundamente las experiencias, y no evitar la tensión de la vida, cargándola con amor, con sentido,
por la verdad y los principios.
4. Sé honesto con tus debilidades, y preséntate ante Dios con ellos. Cuando somos débiles, somos más fuertes,
pues sabemos que dependemos de Dios.
5. Reúnete con otros a celebrar la oración, la Palabra y la Eucarístico.

3. LITURGIA

La palabra liturgia significa originalmente “quehacer público” o “servicio de parte de y a favor del pueblo”. En la
tradición cristiana significa que el Pueblo de Dios toma parte en “la obra de Dios”(cf. Jn 17,4). ¿Cuál es la obra de Dios?
Es la acción de Cristo que continúa salvándonos en su Iglesia, con ella y por ella. Por la liturgia Dios se quiere encontrar
con el hombre.
35
Así la liturgia tiene dos dimensiones, una ascendente y otra descendiente:
- Ascendente: la Iglesia bendice al Padre mediante el culto, es decir, la adoración, la alabanza y la acción de
gracias.
- Descendiente: El Padre santifica al hombre por medio de sus bendiciones.

a) Algunos elementos
- La liturgia es misterio: la vida litúrgica es sobre todo la relación con el Misterio de Cristo y del Misterio de la Iglesia. En
lo simbólico, lo visible es superado por el sentido trascendente, inabarcable para el entendimiento y sólo intuida por la
experiencia viva del Pueblo de Dios. Liturgia queda como algo oculto, incontrolado, abierto a las manos de Dios.

- Sacerdocio: es la función de estar al servicio de Dios, principalmente como mediador y estando al servicio del culto y
de la Palabra. Cristo es el Sumo y Eterno Sacerdote, y nosotros somos un Pueblo sacerdotal, todos con el sacerdocio
bautismal, y algunos con el sacerdocio ministerial, es decir, de servicio para la Iglesia.

- Culto. Es una actividad que responde más que a un deber y a un ceremonial, a un deseo de encontrarse con Alguien,
ese alguien es Dios, que en una invitación filial nos sitúa hacia el Padre, por medio de Cristo y bajo la acción íntima del
Espíritu Santo. El culto de la Iglesia, es comunitario, asambleario y sacramental. Es interno y externo, vivido en el
corazón y expresado en signos. Se trata, finalmente de un culto nuevo, en conexión con el final de los tiempos.
Lógicamente hay categorías, el culto a los santos es siempre un homenaje a Dios en su grandeza. Es decir, la Iglesia
diferencia la "adoración" de la "veneración". La "adoración" está reservada sólo y exclusivamente a Dios, la "veneración"
es dedicada a la Virgen o los Santos.

- La liturgia se celebra, no se oficia o se da. La celebración tiene un aspecto festivo ineludible, es fiesta, juego, alegría o
encuentro. Tiene también un componente de representación de un Misterio, se representa la Pascua de Jesucristo, es
recordatorio del pasado y actualización en el presente. La celebración usará su propio lenguaje celebrativo. La utilización
de expresiones simbólicas, imaginativas, analógicas y emocionales entran de lleno en esto que estamos diciendo.
Cuando celebramos, celebramos algo. En las celebraciones cristianas concurrirán al menos dos motivos: unos
relacionados con la vida personal y comunitaria y otros, con la salvación y el encuentro con Dios. Así, por ejemplo, en un
Bautizo, celebramos el nacimiento del hombre a la vida, la entrada de alguien en la comunidad cristiana. Es el paso de la
muerte a la vida del bautizado. Pero también festejamos el acontecimiento salvífico de la Pascua de Cristo, el paso de la
muerte en la Cruz a la Resurrección gloriosa. Celebramos al hombre de hoy, pero también la Salvación de Dios.

- La liturgia tiene ritos. El ritual es el conjunto de gestos concretos. Rito es el conjunto de reglas establecidas para el
culto y ceremonias religiosas. El rito es una cuestión meramente formal, es expresión de unas formas simbólicas y
ceremoniales previstas para un culto concreto.

b) Celebrar la liturgia
1. ¿Quién celebra?
La Liturgia es "acción" del "Cristo total" (Christus totus). Los que desde ahora la
celebran, más allá de los signos, participan ya de la liturgia del cielo, donde la
celebración es enteramente Comunión y Fiesta.

Los celebrantes de la liturgia sacramental es toda la comunidad. Es el Cuerpo de Cristo


unido a su Cabeza quien celebra. "Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino
celebraciones de la Iglesia, que es 'sacramento de unidad', esto es, pueblo santo o sea
nosotros. Congregado y ordenado bajo la dirección de los sacerdotes, obispos, etc... Por
tanto, pertenecen a todo el Cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo manifiestan, pero
afectan a cada miembro de este Cuerpo de manera diferente. " (SC 26)

36
Quien hace la función de presidir un acto litúrgico, es el ministro ordenado, que re-presenta a Cristo Cabeza de la Iglesia,
sea el Obispo, el presbítero (sacerdote) o diácono. En su ausencia, los laicos pueden ser servidores de sus hermanos en
la liturgia.

2. ¿Cómo celebrar?
Cómo mencionábamos, la celebración es un lenguaje simbólico, es la unión de distintos elementos que nos hacen ir más
allá de lo que vemos. Por eso, la celebración lo conforma:
- Signos y símbolos. Tomados de las culturas e historia, también tomado del mundo del Antiguo Testamento y de
los signos que Cristo asumió.
- Palabras y acciones. Pues la liturgia es un diálogo entre Dios y su pueblo, la liturgia de la Palabra es parte
integrante de las celebraciones.
- Canto y música. La belleza, el hacer participar a la comunidad y el carácter de solemnidad, sirven como signos de
lo sagrado. “El que canta, ora dos veces”.
- Imágenes. Que representan principalmente a Cristo, al Dios encarnado, que son como catecismos ilustrados.

3. ¿Dónde celebrar?
El culto que damos los cristianos es “en espíritu y en verdad” (Jn 4, 24). A diferencia del Antiguo Testamento, no está
ligado e un lugar exclusivo. Los cristianos reunidos constituyen las “piedras vivas”, reunidas para “la edificación
espiritual”(1P 2,4-5).

Los cristianos construyen edificios destinados al culto divino. Estas iglesias visibles no son simples lugares de reunión,
sino que significan y manifiestan a la Iglesia que vive en ese lugar, casa de Dios con los hombres unidos en Cristo. Las
celebraciones sagradas, se hacen en lugares sagradas.

Tipos de templos para la Liturgia


- La Catedral: la Iglesia primera y principal, es la sede del Obispo, y su característica principal es la CATEDRA o la sede
del Obispo, cuando no celebra el obispo, la cátedra recuerda su presencia y su vigilancia.
- Las Basílicas: Estas son divididas en Mayores y Menores, las mayores solo son cuatro y están ubicadas en Roma
(San Juan de Letrán, San Pedro, San Pablo y Santa María), mientras que las menores son todas las demás Basílicas
ubicadas en el mundo.
- Los Santuarios: Al igual que las basílicas, su distintivo es la cantidad de personas que continuamente las visitan,
principalmente las Basílica Menor, en segundo lugar el Santuario.
- Las Parroquias: Es el templo para la reunión de los fieles de una zona geográfica (colonia, municipio, etc.).
- Las Capillas: son edificaciones para el culto de un cierto número de fieles como las religiosas en su convento, los
seminaristas en su seminario, donde se celebra la Eucaristía.

4. ¿Cuándo celebrar?
Desde el Antiguo Testamento, primero Dios pone el día séptimo, el
Sábado, como el Día del Señor, y posteriormente el pueblo de Israel tuvo
sus fiestas fijas para conmemorar las acciones maravillosas y de salvación
que Dios hizo con ellos.

Desde la Resurrección de Cristo, vivimos en un eterno hoy que no acabará.


Todos los días son días del Señor. Pero en especial, Jesús resucita el
primer día de la semana o también dicho, el octavo día (signo de la
continuación de la creación). Por eso cada Domingo celebramos el Día del
Señor, celebramos su Pascua, y con especial solemnidad, una vez al año en
el Día de Pascua.

37
Así mismo, a lo largo del año vamos meditando el misterio de Cristo, a manera de ir asimilando y haciendo vida su
pascua. A éste año le llamamos el Año Litúrgico.

Es el tiempo que media entre el 1er Domingo de Adviento y la fiesta de Cristo Rey del Universo, durante el cual la Iglesia
celebra el entero misterio de Cristo, desde su nacimiento hasta su última y definitiva venida, llamada la Parusía. Por
tanto, el año litúrgico es una realidad salvífica, es decir, recorriéndolo con fe y amor, Dios sale a nuestro paso
ofreciéndonos la salvación a través de su Hijo Jesucristo, único Mediador entre Dios y los hombres.

Quiere enseñarnos los varios misterios de Cristo: Navidad, Epifanía, Muerte, Resurrección, Ascensión, etc. El año
litúrgico celebra el misterio de la salvación en las sucesivas etapas del misterio del amor de Dios, cumplido en Cristo.

c) Los Sacramentos
El Misterio de la vida de Cristo que celebramos en la liturgia, se celebra principalmente en los sacramentos de la Iglesia.
Son signos sensibles a través de los cuales se nos transmite la gracia de Dios. Es un solo Misterio Pascual de Cristo,
entregado en distintos momentos.

Tres sacramentos de vida:


- Bautismo: inicio de la vida en Cristo.
- Confirmación: da crecimiento a la vida en Cristo.
- Eucaristía: da el alimento o sustento para la vida Cristiana.
Dos sacramentos de curación:
- Reconciliación: ante la herida del pecado, nos devuelve la amistad con Dios.
- Unción de los enfermos: en la enfermedad o el peligro de muerte, Dios nos anima con su gracia y nos da
fortaleza.
Dos sacramentos al servicio de la comunión y misión de los laicos.
- Orden: consagrados para ser pastores a imagen de Jesús Buen Pastor. (Comúnmente se le dice orden sacerdotal,
pero abarca más que eso).
- Matrimonio: bendición para que la unión entre el hombre y la mujer sea tan fuerte como la unión entre Cristo y
su Iglesia, y sean signos de éste amor. Cooperan en el papel creador de Dios.

Fuente.
YOUCAT, Catecismo Joven de la Iglesia Católica, No. 1-10
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
JUAN PABLO II, Audiencia General, 9 de septiembre de 1998.
ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO, II Sínodo Diocesano, No. 786ss. Febrero 1992
ROLHEISER Ronald, En búsqueda de espiritualidad, Ed. Lumen, Buenos Aires, 2003.
LOPEZ SERRANO, Curso de Teología, Valladolid, 2004.

38
V. BIBLIA

Para todo el cristianismo la Biblia es la Palabra de Dios, en ella encontramos a Dios como una Buena Noticia para el
hombre, como una palabra viva que se nos da constantemente y nos alimenta. En la Biblia encontramos la historia de
nuestra salvación. Dice san Jerónimo “desconocer la Escritura es desconocer a Cristo”.

1. LA HISTORIA DE UN PUEBLO

Desde el principio Dios ha querido la salvación de todos los hombres, pero el hombre desde el principio ha rechazado la
amistad divina. Éste rechazo a trastocado la relación del hombre consigo mismo, con los demás y con la misma
naturaleza. Pero Dios nunca nos ha querido dejar. Dios ha querido reagrupar a la humanidad, dividida por el pecado, por
esto quiso formar un pueblo, un pueblo que poco a poco va creciendo e incorporando a la humanidad entera.

Así como podemos hablar de la Historia Mexicana por etapas de la historia, así también está estructurada la Historia de
nuestra Salvación. Esto es la historia en la Biblia:

1.1 Los Patriarcas


El Pueblo que Dios quiere formar para reagruparnos empieza con la elección de Abraham, el padre de la fe, que
juntos con sus descendientes Isaac y Jacob, constituirán su Pueblo. Dios les promete: descendencia, una tierra y la
bendición de todos los pueblos.

1.2Exilio y el desierto
Los descendientes de Jacob (las 12 tribus) se establecieron en Egipto. Allí después de 400 años, sufrieron la
opresión y esclavitud del Faraón. Dios los liberó por medio de Moisés, caminaron por el desierto revelándose contra
Dios que los liberó, pero él los perdona y pactan una Alianza. Con ésta Alianza queda constituido y formado el Pueblo de
Dios.

1.3La Conquista de la Tierra Prometida y los Jueces


El Pueblo de Dios conquista la tierra prometida de Canaán realizada por Josué, sucesor de Moisés. La conquista
es un don de Dios, pero también es trabajo del hombre. Al llegar se renueva la Alianza en Siquem (Jos 24), y la tierra es
distribuida entre las tribus. Los Jueces serán los mediadores para organización social.

1.4Los Reyes: Monarquía unidad y Monarquía dividida.


Las doce tribus se unifican políticamente y surge la Monarquía. El último Juez, Samuel, les recuerda que el único
Rey es Dios, y que una monarquía autocrática es un peligro para el pueblo, y aún con la advertencia, surge la monarquía.
Los tres reyes fueron: Saúl, David y Salomón.

A la muerte de Salomón, el pueblo quedó en descontento, por no haberle sido fiel a Dios, y por esto el pueblo se
dividió en dos: el de Israel (al norte) y el de Judá (al sur).

1.5El Exilio
Después de un ataque de los asirios, deportan a los notables del reino de Israel. Por otro lado los babilonios
atacan el reino de Judá, y en el año 586 a.C. inicia un destierro a Babilonia. A estos casi 50 años fuera de su tierra se le
llama el Exilio, donde el pueblo se vio fuertemente amenazado en su identidad, su fe, su nación. En estos tiempos los
profetas tuvieron un papel importantísimo, antes del exilio llamando a la conversión, durante el exilio animando a la
esperanza.
39
1.6La Restauración y Dominación Extranjera
Los persas conquistan Babilonia, y dejan en libertad a los judíos, quienes regresan y tienen que empezar a
reconstruir su patria. Luego los griegos dominan a los persas, y palestina quedará bajo su dominio. Al lograr cierta
independencia de los persas, llega el imperio Romano y toma el control de ellos. ¡Se la pasaron dominados en los
últimos siglos!

1.7El Mesías y la Nueva Alianza


Es en el tiempo de la dominación romana, en que la esperanza de liberación del pueblo llega con el mesías que
tanto deseaba el pueblo de Israel. Jesús viene a continuar con el deseo del Padre de hacer un solo pueblo. Con su
ejemplo manifiesta lo que es el hombre en toda su plenitud, y abre la salvación a todas las naciones. Jesús hará la Nueva
Alianza entre Dios y los hombres, es el nuevo Moisés.

1.8La Iglesia
La comunidad de los cristianos es ahora el Pueblo de Dios que tiene por misión seguir expandiendo la salvación
de Dios al hombre, y de reunir a toda la humanidad en un solo pueblo.

2. LA PEDAGOGÍA DIVINA

Dios tiene sus maneras de revelarse y de enseñarnos sus


designios, y es precisamente de una manera muy humana: en
la historia. A través de la historia del pueblo, fue poco a poco
revelando quién es él y qué quería para nosotros. Es como a un
niño que primero se le enseña a no jugar con fuego, y poco a
poco aprende a usarlo; primero no se le deja usar unas tijeras,
luego se le da unas tijeras de punta redonda, y luego unas
normales. Así, por ejemplo, Dios se manifestó como un Dios
entre los demás dioses, luego se manifestó como Dios más
grande que los otros dioses, y luego se manifestó como el
único Dios. De la misma manera al principio en el Antiguo
Testamento pone una ley: “ojo por ojo, diente por diente”,
cuyo objetivo era romper un círculo vicioso y poner una cierta
justicia contra el salvajismo antiguo… y después Cristo perfecciona la ley cuando ya se tiene un corazón maduro:
“perdona hasta 70 veces 7”.

Así la historia del pueblo es un proceso de conocimiento y de amor, de infidelidades y de reconciliación, es un proceso
donde se respetan las etapas de maduración, hasta llegar a la plenitud en Cristo.

Esta historia del pueblo es un paradigma (un ejemplo, modelo o patrón) pues es una historia que se reproduce en cada
uno de nosotros. Dios interviene en la historia de la persona de la misma manera: una creación, una búsqueda, un
querer conquistar, una alianza, infidelidades, lejanías, reconquista y la salvación en Cristo. Y la pedagogía de Cristo es la
palabra y la acción que se corresponden, como ya vimos en la prueba de “Jesús y la Buena Nueva”.

3. PARTES DE LA BIBLIA

La Biblia está compuesta de dos partes: el Antiguo Testamento (Antigua Alianza) y el Nuevo Testamento (Nueva Alianza).
El primero narra desde la Creación hasta antes de la llegada de Jesús; el Nuevo es el desarrollo de la salvación por Cristo
y su continuación en la antigua comunidad cristiana.

40
Además de los libros que narran la historia, hay libros poéticos, proféticos, sapienciales, didácticos. El Antiguo
Testamentos son 46 libros, y el Nuevo son 27. En total 73 libros. Cada libro se divide en capítulos, y los capítulos en
versículos, cuyas divisiones se generaron en los siglos posteriores.

4. PROCESO DE ELABORACIÓN

El Pueblo de Israel fue experimentando la cercanía de Dios y se le revelaba por medio de palabras y acontecimientos.
Tanto las palabras como las acciones divinas fueron transmitiéndose por la misma tradición religiosa de forma oral. Sólo
paulatinamente, años después, se fue poniendo todo esto por escrito hasta llegar a la redacción final de los libros.

El paso de los años lleva el riesgo de escribir la historia como se transmitió de boca en boca, así como con las
exageraciones que exaltan la grandeza de un pueblo y la misericordia de Dios; pero no le quita la verdad, pues lo
importante para la mentalidad judía antigua no es lo apegado a lo histórico, sino lo que manifiesta el interior de la
persona. Lo que tenemos escrito en la Biblia es la vivencia de fe que interpreta y transmite los acontecimientos. A veces
un mismo acontecimiento es interpretado desde diferentes perspectivas. Por lo mismo es importante saber qué género
literario es cada libro, pues hay mucha diferencia entre un histórico, una leyenda, un cuento ilustrativo o un profético.
Dependiendo del género se comprende su objetivo.

El Nuevo Testamento -por otro lado- también fue primero una transmisión oral, posteriormente se escribió una lista de
sentencias (frases) y luego los Evangelios. Lo importante a descubrir es que Jesús durante su vida realizó obras y enseñó
a sus apóstoles y discípulos sus doctrinas, y es hasta años después que se escribió. Esto quiere decir, que la enseñanza
de Jesús estaba viva primero en la enseñanza de los apóstoles y en la liturgia de la Iglesia, antes que en un libro.

A esto es lo que se refiere cuando decimos que la Iglesia está fundada sobre los apóstoles, y su enseñanza está
contenida en la Tradición de la Iglesia y en la Biblia, y ambas son la Palabra de Dios. ¿Dónde está la Tradición? En la
liturgia de la Iglesia, en la enseñanza de los obispos de los primeros siglos.

5. CÓMO SE INTERPRETA LA BIBLIA

Para interpretar la Biblia, no se hace individualmente, ¡nada se hace


individualmente! Una frase se debe interpretar en marco a todo el libro
donde se encuentra; y a la vez, en marco a toda una tradición bíblica (por
ejemplo, todas las cartas de Pablo); y a la vez, en marco a toda la Biblia…
pero a la vez, en marco a la Tradición de la Iglesia (santos Padres, liturgia,
etc.)… y a la vez, junto a toda la comunidad de los cristianos, manifestada en
el magisterio de la Iglesia. ¿Por qué? Porque todo ha sido una sola revelación
de Dios, en una pedagogía divina, no son elementos solitarios, sino que parte
de una única verdad. No nos quedamos en la literalidad de las palabras, sino
en la intensión del autor, que es Dios por medio de los escritores.

La Biblia es revelación de Dios, contiene la verdad… ha sido compuesta por


inspiración del Espíritu Santo… pero hay que saber leerla e interpretarla. La
Biblia se interpreta en la Iglesia.

Nota: Tradición con mayúscula se refiere a la revelación contenida en la enseñanza de los apóstoles, tradición con
minúscula se refiere a la forma de la transmisión. Tradición con minúscula también se refiere a una escuela doctrinal o
de un apóstol.

41
Fuente.
JUNCO GARZA Carlos, RENDÓN LEAL Ruy, La Palabra nos congrega, San Pablo, 201054

42
VI. EL SER HUMANO: IMAGEN DE DIOS

1. EL SER HUMANO, CREATURA E IMAGEN DE DIOS

En la Sagrada Escritura se nos presenta claramente que la persona humana es creatura de Dios, pero no sólo ello, sino
que Dios nos ha creado de una forma muy especial, distinta a todos los demás seres de la creación, nos ha hecho a su
Imagen y semejanza: “Y dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del
mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles. Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios
lo creó; varón y mujer los creó” (Gn 1, 26-27).

¿Qué quiere decir que el hombre ha sido creado “a imagen” de Dios?


A diferencia de los seres inanimados, de las plantas y de los animales, el hombre es una persona dotada de espíritu,
siendo ésta la característica que nos une más con Dios; gracias a ello el hombre puede pensar más allá de su horizonte
inmediato, más allá de lo que puede ver, incluso puede conocerse a sí mismo y puede descubrir a las demás personas
que lo rodean, reconociendo su valor como personas.

Una gran capacidad que se desprende de ser Imagen de Dios es que podemos Amar y ser Amados, el ser humano es
creado con esa facultad, con esa capacidad de dar y recibir amor, de hecho es esa la capacidad que nos es dada de modo
especial por Dios, tan así que podemos decir que entre más Amamos más vivimos esa semejanza de ser imagen de Dios.

De ésta capacidad de dar y recibir amor, de ser Imagen de Dios, se desprenden dos grandes tareas:
a) El respeto: en la medida en que yo reconozco mi valor como ser humano y el valor de las demás personas, como
Imagen de Dios podré ir respondiendo a mi propia realidad como ser humano, es decir, nos reconocemos como
un ser humano, poseedor de una dignidad a Imagen de Dios, y en esa medida me comporto como lo que soy (un
ser humano capaz de Amar y de recibir Amor), siendo en esa medida en la que respondo (respeto) mi propia
persona y la persona de los demás.

b) La responsabilidad: al ser creados con un espíritu que nos hace


trascender, que nos hace tener consciencia de quiénes somos y del
mundo que nos rodea deducimos que somos responsables de la
creación, y somos responsables no por nuestras propias
capacidades sino porque Dios nos ha confiado esa responsabilidad,
recordemos el pasaje bíblico del génesis: “Dijo Dios: “Hagamos al
ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra; que
manden en los peces del mar y en las aves del cielo, en las bestias y
en todas las alimañas terrestres, y en todos los reptiles que raptan
sobre la tierra […]; Después los bendijo Dios con estas palabras:
“Sed fecundos y multiplicaos, henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves del cielo y
en todo animal que repta sobre la tierra” (Gen 1, 26.28). La responsabilidad nos llama a cuidar de nuestra propia
persona, a cuidar de las personas que nos rodean y a cuidar de la misma creación. Dios no nos ha confiado
cuanto existe para que lo podamos manipular a nuestro antojo, sino que más bien para que respetando todo
cuanto existe podamos cuidar de ello.

43
2. LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO

El ser humano es el ser más bello de toda la creación, pero a la vez el más complejo; es bello porque Dios crea a cada
persona de manera particular y distinta, pero a la vez con la misma dignidad, y decimos que es complejo porque tiene
distintas dimensiones que cada persona debemos de considerar para lograr nuestro desarrollo personal, es decir,
dimensiones que tenemos que valorar y tomar muy en cuenta en nuestro camino de madurez para vivir la vocación a la
felicidad a la cual Dios nos invita, vamos algunas de estas dimensiones:

a. Dimensión biológica: en ella se considera el desarrollo físico, dígase la alimentación, la higiene, la estética, la
salud, etc.
b. Dimensión psicológica: en ella se valora el aspecto de la autoestima (la concepción de sí mismo), los
aspectos emocionales y afectivos, el ámbito de la sexualidad, el estado de ánimo, etc.
c. Dimensión social: es el aspecto que nos habla de la relación con las demás personas, nuestra capacidad de
relación, con nuestros familiares, amigos, conocidos, compañeros, etc.
d. Dimensión espiritual: en ella se consideran los valores y nuestra capacidad de trascendencia, es decir, es esa
parte de nosotros que nos lleva a encontrarle sentido a lo que hacemos, a ver más allá de un simple acto
que realizamos; esta dimensión también incluye la relación con Dios.

Aunque las dimensiones se mencionen de manera separada en la persona, en cada uno de nosotros se forma un todo
que no puede ser independiente, es decir, ninguna dimensión puede excluir a la otra, pongamos un ejemplo:
“Un joven le regala una flor a una amiga de él, ya tienen tiempo de convivir juntos, se la regala por el día de su
cumpleaños, pero no solo eso, la invita a comer pero para ello se dispone a arreglarse para ir presentable.”

Distingamos en esta pequeña acción las distintas dimensiones:


- D. Biológica: el joven se arregla para ir presentable.
- D. Psicológica: el joven identifica el afecto que siente por la otra persona, es su amiga, y decide externarlo con
ese pequeño detalle (No olvidemos que el tener una amistad supone que cada persona tiene un equilibrio
interior, es decir, que sabe distinguir sus emociones y sentimiento para no confundirse, de lo contrario al no
tener bien claro lo que sentimos podemos confundir las relaciones interpersonales).
- D. Social: el joven valora a la otra persona como su amiga.
- D. Espiritual: la comida no es un simple acto y la flor no es un simple detalle, eso refleja algo más, refleja algo
trascendente, refleja el cariño que hay entre los dos.

Hoy en día muchas personas viven desequilibradas, un claro ejemplo es cuando nos preocupamos mucho por lo exterior

(D. Biológica), olvidándonos de lo que sentimos (D. Psicológica) y forjando relaciones interpersonales (D. Sociales)
superficiales, es ahí en donde no le encontramos sentido a lo que vivimos, porque no trascendemos lo que hacemos (D.
Espiritual).

Siempre es conveniente el reflexionar nuestra propia persona desde estas cuatro ópticas y buscar un equilibrio, para
poder Amar y ser Amados, para poder realizarnos como seres humanos.

44
Una persona que logra ser consciente de su propia dignidad, de su propio ser Imagen de Dios, y que considera su
desarrollo equilibrado en sus dimensiones, podemos decir que es una persona libre, en cuanto que no tendría una
esclavitud interior. La libertad del ser humano no se contradice con la Voluntad de Dios, sería absurdo el pensar que
Dios nos ha creado para ser felices y que Dios nos limitara para conseguirlo; tampoco se trata de ver la Voluntad de Dios
como una sumisión a un ser superior, sino que más bien es un entender nuestra propia dignidad de creaturas y que
desde ella nosotros busquemos nuestra felicidad, pongamos un ejemplo un poco absurdo: yo no puedo centrar mi
felicidad en querer volar como un pájaro cuando en realidad no lo soy, “tonto” sería yo al decir: ¡Dios me tiene como
esclavo porque no me permite volar…!

La libertad comienza en el propio reconocimiento personal, es decir, al reconocerme creatura e Imagen de Dios, al
reconocerme como ser humano en todas mis dimensiones puedo partir a ser libre, a realizarme como persona desde lo
que soy; pero no solo ello, en donde desde mi necesidad de Amar y ser Amado tengo que considerar la dignidad de las
demás personas que me rodean y de la creación, en donde mi propia libertad tiene que valorar la libertad de los demás.

Desde lo que hemos visto no podemos entender la libertad como un hacer lo que nos dé la gana, sino que más bien un
valorarnos desde lo que somos para caminar hacia nuestra realización.

3. NUESTRA DIGNIDAD COMO SER HUMANO

En la vida diaria muchas veces tendemos a valorar a las personas por lo que tienen o por lo que hacen, como si su valor
le fuera dado por lo que aparentan, incluso muchas veces tendemos a hacer diferencias de personas a partir de su
estatus económico (entre más tienes más vales… Entre mejor celular o mejor te vistas mejor persona eres…) o su
apariencia física (entre más guapa o más presentable estés mejor persona eres…), cuando en verdad todas las personas
somos iguales en dignidad, es decir, tenemos el mismo valor por el sólo simple y gran hecho de que somos personas, por
el sólo hecho de existir. Veamos a continuación el valor de la dignidad humana desde dos aspectos:

a) Aspecto humano.
La persona no es un objeto, es justamente lo que
no es un objeto, por lo tanto la persona es aquel
ser que no debe ser tratado como un objeto. Y
cuando de hecho es tratado así (explotación
laboral, esclavitud, instrumentalización de las
personas, comercio sexual, etc.) percibimos en
seguida que se trata de un comportamiento
inmoral, inadecuado a la persona que sufre.
Que la persona no deba ser tratada como objeto, significa además que la persona nunca puede ser utilizada,
nunca puede ser un medio sino un fin en sí. Y eso significa que la persona tiene una dignidad. “Dignidad” en
griego se dice axios que significa “valor”. La persona es, por tanto, aquel ser que vale por sí mismo. Por ello
merece un respeto absoluto al margen de su edad, condición, coeficiente intelectual, género e, incluso,
actuación moral. Gracias a estar frente a la realidad por la inteligencia, la persona es “suya”. Este “ser suya” (es
decir ser que tiene consciencia de lo que es) se manifiesta de muchas maneras: sobre todo en que es libre, libre
de y libre para adherirse y comprometerse. Pero también en su capacidad de decir “no” o de tener humor. En
este “ser suya” radica su dignidad. Por eso no debe ser tratada como cosa.

b) Aspecto cristiano.
La persona humana tiene su dignidad dada por Dios desde la creación, Dios le ha dado su valor al crearlo de
modo especial y superior a toda la creación, nos encontramos con el siguiente pasaje bíblico: “Y dijo Dios:
hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo, los
animales domésticos y todos los reptiles. Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y
mujer los creó” (Gn 1, 26-27). Más aun, Dios Padre en su infinito Amor nos deja en claro el valor que tiene la
persona humana para Él, es decir nos resalta el valor de la dignidad humana, en el momento de la Encarnación,
45
cuando su Hijo, Jesucristo, se hace un ser humano como nosotros: “Y la Palabra se hizo carne y puso su Morada
entre nosotros…” (Jn 1, 14).
El ser humano, tanto tú como los demás tienen esa dignidad porque Dios
nos la ha dado, tanto desde el momento de la creación como en el momento
en el que Jesús se hace un ser humano; esto nos deja en claro que no hay
nada con mayor valor que la persona, pues el mismo Amor de Dios así nos lo
ha dispuesto.

Cuando el ser humano toma consciencia de su propio ser, cuando se valora a si


mismo logra descubrir el valor universal que tiene cada persona, logra valorar a los
demás seres humanos que lo rodean, pero más aun cuando esta persona, como lo es
en tu caso, dice que ha tenido un firme encuentro con Dios, y que ha experimentado el
Amor de Jesucristo, tiene que ver a las demás personas como Dios los ve, es decir, si
Dios ve a todas las personas con Amor y respeta su dignidad, quien se dice cristiano e
hijo de Dios tendría que ver a los demás con Amor y respetando su dignidad.

Aun y que seamos conscientes de la dignidad del ser humano, son pocas las personas que logran reconocer en el otro
ese gran valor, esto en la vida diaria, en los pequeños gestos y conductas; muchas veces utilizamos a las personas para
sentirnos queridos o para obtener un bien material, sin darnos cuenta que la estamos utilizando, pongamos un ejemplo:
Juan se siente sólo y para evadir esa soledad sale a buscar a las personas que le rodean, a su aparente círculo de amigos,
pero su finalidad no es convivir con ellos, aun que aparentemente así parezca, su finalidad vendría siendo el no sentirse
sólo, si observamos bien Juan termina por utilizar a las personas para sentirse querido, ahí se hace presente el “ego”
pues no vendría siendo su finalidad el dar Amor. Así como este ejemplo podemos encontrar más que día con día vamos
realizando y que terminamos por no valorar a los demás en su dignidad.

Decir que todos tenemos la misma Dignidad, el mismo valor como personas, no dignifica el que todos tengamos que ser
iguales en nuestra forma de ser, sino que más bien en esa diferencia se encuentra la riqueza de nuestra dignidad como
seres humanos, pues Dios en su infinito AMOR a creado a cada uno de nosotros diferentes pero con el mismo valor
como personas; si esto es así podremos decir que las personas que no respetan a los demás como son, que no les dejan
ser, que no respetan su libertad, tampoco están respetando su dignidad como ser persona única e irrepetible.

4. LOS DERECHOS HUMANOS

Hoy en día es muy común hablar de los derechos humanos pero pocas veces se voltea a ver la razón de ser de ellos, es
decir, se pierde el sentido de ellos, y es ahí en donde comienzan a manipularse, no para el bien de la persona realmente,
sino para beneficios aparentes y pasajeros, por ejemplo: se apela al derecho a la libertad, como una oportunidad que
tiene la persona de hacer lo que se le pegue la gana… como el mentado “derecho” a elegir sus preferencias sexuales, por
mencionar alguno, un aparente derecho que se justifica en la libertad, decimos que es aparente porque la libertad va de
la mano con el reconocimiento del propio ser de la persona (ya lo meditamos en los párrafos anteriores); por lo tanto
para poder hablar de derechos humanos tenemos que tener bien claro cuál es el fundamento de ellos, es decir, saber en
donde se fundamentan y de donde parten, para así no prestarnos a manipularlos a nuestro antojo, sino más bien
descubrir su misma razón de ser y valorar los derecho objetivamente.

¿Qué son los derechos humanos?


Son normas o principios que pretenden promover la realización de la persona humana, en ellos la dignidad humana es
reconocida y defendida, desde su propio ser. Los derechos humanos son universales e inviolables y no pueden
renunciarse por ningún motivo. Universales, porque están presentes en todos los seres humanos, sin excepción alguna
de tiempo, de lugar o sujeto. Inviolables, en cuanto son nacientes, los derechos, de la misma persona humana y su
dignidad, y porque sería vano proclamar los derechos, si al mismo tiempo no se realizase todo esfuerzo para que se
debidamente asegurado su respeto por parte de todos, en todas partes y con referencia a quien sea. Inalienables,

46
porque nadie puede privar legítimamente de estos derechos a uno sólo de sus semejantes, sea quien sea, porque sería ir
contra su propia naturaleza.

Los derechos humanos pretenden guardar la dignidad humana y todo lo que ello conlleva, en primer lugar, la
satisfacción de las necesidades esenciales – materiales y espirituales – de la persona: tales derechos se refieren a todas
las fases de la vida y en cualquier contexto político, social, económico o cultural. Tenemos que tener en claro que los
derecho humanos se defienden en conjunto, no se pueden defender unos y faltar a otros, pues los mismo derechos se
defienden entre sí, es decir se van incluyendo, pues la finalidad es el reconocimiento de la dignidad humana.

¿En que se fundamentan?


Tenemos que tener en claro que el fundamento de los derechos humanos es dado en la
misma persona, tienen un valor por sí mismos, es decir, la declaración de ellos por la
Organización de las Naciones Unidas solo ha sido un reconocimiento de ellos que ya
existían, pero que se formulan en ley positiva para poder defenderlos (y en ellos defender la
dignidad humana) cuando sean transgredidos.

De modo concreto decimos que el fundamento mismo de los derechos humanos se


encuentra en la dignidad humana, es decir, son connaturales al ser humano, esto ya lo
hemos mencionado a lo largo de este tema; pero hablando desde nuestra fe, el
reconocimiento de los derechos humanos tiene un fundamento más profundo pues vemos
que la dignidad humana ha sido dada por Dios, que después de haber sido herida
profundamente por el pecado, fue asumida y redimida por Jesucristo mediante su
encarnación, muerte y resurrección.

Desde aquí podemos decir que para un líder cristiano, alguien que se goza de decir que asiste a la Iglesia y que conoce su
fe, ha de ser una exigencia clara el defender los derechos humanos, pues es un reconocimiento de la Voluntad de
nuestro Padre Dios.

*Sobre los derechos y deberes.


La gran deficiencia de las instituciones que defienden los derechos humanos es que minimizan los deberes, pero tanto
los derechos como los deberes tienen el mismo nivel de importancia, porque en el cumplimiento de los deberes también
la dignidad humana va siendo reconocida, valorada y vivida, y a la vez en los deberes se van defendiendo los derechos,
concretemos con un ejemplo: como derecho tenemos que todo ser humano tiene derecho a la vida digna, es decir tener
lo justo necesario para poder vivir, es un derecho que yo poseo y que por vivir en sociedad lo tengo que pedir, pero
también es un deber que tengo, el esforzarme por conseguir los medios necesarios, dentro de la sociedad en la que vivo,
así como también el velar para que el derecho de los demás a la vida digan tenga su cumplimento.

Como líderes cristianos tenemos que ir creando una cultura de vivencia de los derechos y deberes, en donde el
cumplimiento de lo que tenemos como deber también tiene el mismo valor que nuestros derechos.

Preguntas de comprensión:
1.- ¿Por qué somos imagen de Dios?
2.- ¿Qué virtudes nos ayudan a vivir como Imagen de Dios?
3.- ¿Cuáles son las cuatro dimensiones de la persona humana?
4.- ¿En que radica nuestra dignidad como seres humanos?
5.- ¿Qué implica mi libertad y la libertad de los demás?
6.- ¿Qué son los derechos humanos?
7.- ¿En qué se fundamentan los derechos humanos?
8.- ¿Qué implica el tener derechos y deberes?

47
Fuente.
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2004.

VII. PSICOLOGÍA Y PLAN DE VIDA

La mayoría de los miembros de Juvenil, estamos rondando en la mayoría de edad. Estamos ya en lo último de la
adolescencia y entrando en la adultez. Cuando estábamos por entrar a la pubertad, en primaría nos empezaron a
explicar tanto en la escuela como en la casa, sobre los cambios que venían. Pero al entrar en la adultez, ya nadie nos
explica qué es lo que sigue. Con ésta prueba queremos un poco resumir lo que fue la adolescencia, y lo que viene ahora,
para así poder seguir haciendo nuestro proyecto de vida.

1. RESUMAMAMOS LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a


la niñez y que comienza con la pubertad. Para la OMS, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años
y es parte de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los
21 años e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.

La finalidad de la adolescencia es el descubrimiento de la propia identidad así como de la de autonomía individual.

Quien ha terminado su adolescencia se espera que:


- Tiene una personalidad más o menos estable, y no se deja manipular o convencer por terceras personas
fácilmente.
- Ha superado la rebeldía, la violencia, lo enojón, lo peleonero con su papás, hermanos y amigos.
- Capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que tienen relación con el amor.
- Puede hacer uso de su autonomía, sabe elegir sus amigos y a cada persona las quiere de forma distinta.
- Tiene un pensamiento abstracto, es decir,ve las situaciones o cosas no solo desde un punto de vista, sino que
tiene la capacidad de analizar, deducir, sintetizar e interpretar las cosas.
- Sabe ver muchas cosas a la vez, haciendo prioridades y dar respuestas (correctas o no, pero las da).
- Tiene inquietud intelectual: busca libros, artículos y documentales.

Si alguno de éstos elementos no lo notas en tu vida, aún estás a tiempo para trabajarlo, pues estás justo en la parte final
de la adolescencia y es el momento de hacerlo. Puedes pedir ayuda o simplemente poner más atención en qué te falta y
cómo lo puedes hacer.

2. EL JOVEN ADULTO

Es la etapa que comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el
individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes
le acompañan en la conformación de una familia.Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han
de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, la felicidad y el éxito del individuo. Es en esta etapa de la vida
cuando la mayoría de las personas dejan el hogar paterno, obtienen el
primer empleo, se casan, tienen hijos y los crían, es decir, tiene las
principales transiciones.

A) Desarrollo Intelectual del Joven Adulto

48
Hace no mucho tiempo se pensaba que el momento cúspide para el aprendizaje eran los 20 anos, sin embargo hoy hay
importantes propuestas que hablan que no es así, que en base a la relación madurez – experiencia, es que se
comprueba la continuo aprendizaje del adulto. Lo que distingue al adulto del niño es la aplicación del conocimiento.

Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada
idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de considerar puntos
de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la
integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la
evolución de nuevos puntos de vista. Se compromete con esas ideas, pero sabe que pueden cambiar.

El adulto que alcanza el pensamiento dialéctico es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y
experiencias dentro de un contexto más amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz de integrarlas.

B) Desarrollo Moral del Joven Adulto


Los niños y adolescentes saben en gran medida lo que es bueno y malo porque lo han aprendido, y conforme van
creciendo, se desprenden de lo adquirido y de lo egocéntrico, y van pasando a la moralidad madura, basada en
racionalizar y descubrir lo que es bueno y justo.

El adagio “vive y aprende” resume el desarrollo moral del adulto. La experiencia lleva a la gente a reevaluar su criterio
sobre lo que es correcto y justo. Generalmente, las experiencias que promueven tal cambio tienen un componente
emocional fuerte, lo que motiva el volver a pensar, de tal manera que las discusiones hipotéticas no pueden
descontrolarnos. A medida que la gente pasa por tales experiencias, tiene más probabilidad de ver los otros puntos de
vista de otras personas en relación con los conflictos morales y sociales. Es más probable que alguien que ha tenido una
experiencia real con cáncer, perdone a un hombre que roba una droga para salvar a su esposa que se está muriendo,
que alguien que no ha pasado por esta experiencia, y que dé como explicación para perdonar, su propia enfermedad o la
de un ser amado.

Así si en la infancia aprendimos códigos de conducta o los Diez Mandamientos, hasta que los vivimos, experimentamos y
descubrirnos sus bondades, es que se vuelven significativos para nosotros. Por eso, también, los hijos no logramos
comprender las enseñanzas de los papás, hasta que ocurre una desgracia.

C) Desarrollo de la Personalidad del Joven Adulto


Los acontecimientos que llevan al joven adulto a continuar con su madurez y al cambio de su personalidad son:
- Elementos normativos: matrimonio, la paternidad, la viudez y la jubilación en la edad avanzada.
- Elementos no normativos: por accidentes que incapacitan a la persona, pérdida de trabajo, ganar un premio,
entre otros.
- Elementos individuales: suceden a una persona o a la familia como el nacimiento de los hijos.
- Elementos culturales: en el contexto social en el cual se desarrolla la persona, por ejemplo: un terremoto o la
inseguridad.

Los aspectos que modifica son:


- El joven adulto debe lograr su intimidad y establecer compromisos con los demás. Debe lograr vencer el
asilamiento y la soledad.
- El joven adulto debe adaptarse a la vida de forma madura. Hay tres etapas:
o Edad de establecimiento (20-30 años): desplazamiento de la dominación paterna, búsqueda de
esposo(a), crianza de los hijos y profundización de los amigos.
o Edad de consolidación (25-35 años): se hace lo que se debe, consolidación de una carrera,
fortalecimiento del matrimonio y logro de metas no inquisitivas.
o Edad de transición (alrededor de los 40 años): abandono de la obligación compulsiva del aprendizaje
ocupacional para volcarse a su mundo interior.

49
d) Desarrollo físico del adulto joven
En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. El máximo desarrollo muscular
se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su mayor
desarrollo. En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se
encuentran en su punto máximo de fertilidad.

Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si
sucede, lo superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los
partos, los accidentes y enfermedades de los órganosgenitales/urinarios.
En esta etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el
cáncer, enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida.

Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la


salud: desayunar, comer y cenar a horas regulares, comer moderadamente,
hacer ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber
moderadamente.

En esta etapa la dieta es muy importante, ya que lo que las personas comen determina su apariencia física, como se
sienten y, probablemente, que enfermedades pueden sufrir.

La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento del corazón y
pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber en
exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipo cardíacos, gastrointestinales y cáncer. El abuso de
alcohol es la principal causa de los accidentes automovilísticos fatales. La salud puede verse influenciada por diversos
factores como son: los factores socioeconómicos, la educación y el género.

Tema relacionado estrechamente con el tema del alcohol es la violencia familiar. Muchísimas de las familias conflictivas
de nuestra sociedad mexicana está relacionado directamente con el alcohol. Ten cuidado con la cantidad que tomas.

El estrés es la reacción fisiológica y psicológica del organismo a las demandas hechas sobre él. El que un hecho se tome
estresante o no depende de la manera como lo interprete una persona y los efectos que le produce. Cantidades mínimas
de estrés son una parte inevitable de la vida de cada uno pues la ansiedad promueve nuestra actividad. Pero el estrés - o
más bien la manera como la gente lo maneja- está llegando a considerarse cada día más como factor de agravación de
enfermedades tales como la hipertensión, del corazón, el ataque y las úlceras. Los síntomas físicos más comunes del
estrés incluyen dolores de cabeza, dolores en los músculos o tensión, dolores de estómago, mal olor de boca y fatiga.
Los síntomas psicológicos más comunes incluyen nerviosismo, ansiedad, tensión, cólera, irritación y depresión.

Dato interesante entre salud y economía, cultura y educación. No es regla, pero es lo que los sociólogos indican.
La condición financiera de la familia es una influencia importante sobre la condición física de los niños; así, no es
sorprendente que el ingreso afecte la salud de los adultos también. También el nivel cultural de las personas es un factor
importante, los adultos que no han estudiado en los niveles medio superior o superior tienen un riesgo más alto de
desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión y enfermedad cardiovascular. La gente con más estudios tiende a
provenir de familias con más dinero y así puede proporcionar mejor comida y cuidado preventivo de la salud y más
eficiente tratamiento médico. Además, la gente con más dinero y más educada tiende a tener hábitos personales
sensatos y a estar enterada de la importancia de un modo de vida saludable. Así mismo, tiene mucho más alternativas
sociales y económicas para asistir a los servicios médicos. Por otro lado, tienden a hacer más ejercicio y a comer más
nutritivamente. Finalmente, la gente con más escolaridad puede tener más desarrollada la confianza en sí misma y
haber aprendido a manejar el estrés más afectivamente.

e) Desarrollo social del adulto joven

50
El tema del desarrollo social del adulto joven, es un tema que da para muchísima información. Nos limitaremos a lo
siguiente, sabiendo que en el Curso de Profetas se hablará también sobre el amor y la sexualidad.

1. AMISTAD:
Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica confianza, respeto, disfrutar de la compañía del otro,
comprensión, entre otros. Las buenas amistades son más estables que los vínculos con un cónyuge, y son del mismo
sexo. Reportan un importante beneficio para la salud, ya que el apoyo emocional de otra persona contribuye a
minimizar los efectos del estrés, además fomentan el sentimiento de fijarse un propósito en la vida y mantener la
coherencia. Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven, perduran a través de la vida.

2. SOLTERIA:
Hay cuatro tipos de solteros: voluntarios temporales o estables e involuntarios
temporales o estables. La adultez joven, en que se sigue estudiando o
trabajando, y buscando la pareja ideal, es un momento de soltería voluntaria
temporal.

Ventajas de la soltería: mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y


desarrollo personal; conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia
económica; libertad y control sobre la propia vida; expansión y cambio de
carácter.

Desventajas de la soltería: soledad y falta de compañía; penurias económicas;


incomodidad en ciertas situaciones sociales; frustración sexual; presión por
prejuicios, entre otros.

Algunos estilos de de vida soltera que se puede adoptar, son: profesional, social,
individualista, activista, pasivo o de apoyo. Recordemos que para la Iglesia, la
soltería como elección, sea individual o dentro de una consagración, siempre
tiene sentido por su apertura al servicio.

3. COHABITACION:
Algunos estudios indican que durante el estado de cohabitación, se presenta mayor agresión física que en el
matrimonio. No existe evidencia sociológica de que la cohabitación prematrimonial, disminuya la compatibilidad
necesaria para el matrimonio. Sin embargo, como cristianos creemos que el matrimonio es el momento para unir dos
vidas en una sola, y no antes. El matrimonio protege a las personas de ser utilizadas superficialmente.
 
4. MATRIMONIO:
La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la felicidad y satisfacción de los individuos. El ciclo familiar se
divide en etapas que reflejan los cambios ocurridos. Entre las tareas de ajuste matrimonial se presentan los siguientes
planos: satisfacción y apoyo emocional; ajustes sexuales; hábitos personales; roles sexuales; intereses materiales;
trabajo, empleo y logros; vida social; familia; decisiones; conflictos y resolución de problemas; moral, valores e
ideologías.
 
5. DIVORCIO:
Algunos de los problemas más dañinos para una relación matrimonial son: falta de comunicación; expectativas irreales
sobre el matrimonio o el cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo;
sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros.

Los procesos de desafecto pueden llevar a divorcio. El desafecto se presenta en tres etapas: inicial, intermedia y final.
Esta última se caracteriza por el deseo se finalizar el matrimonio. Entre las alternativas al divorcio se encuentran: terapia
matrimonial, mejoramiento de la relación o separación. Los ajustes posteriores al divorcio son: superar el trauma
51
emocional; manejo de las actitudes de la sociedad; soledad; adecuación social, sexual y financiera; contacto con el
cónyuge, entre otros.

3. ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD

Sin querer hacer un tratado, ni meternos a detalles, sino queriendo hacer un breve recorrido para nuestro conocimiento
personal, explicamos escuetamente los elementos que conforman nuestra personalidad.

1. Temperamento. Se refiere a las influencias innatas, genéticas . Constituyen la dimensión biológica de la


personalidad.
2. Carácter. Se refiere a factores psicosociales, aprendidos. Buena parte del carácter se forma a lo largo de la
experiencia y del proceso de socialización.
a. Historia familiar, con la afectividad de los papás, la cantidad de hermanos, la situación socioeconómica,
la alimentación, la educación, la cultura, moral, la recreación, el sentido de justicia, de servicio.
b. Esquemas metales. Son elementos organizados a partir de experiencias y reacciones pasadas que
forman un cuerpo relativamente compacto y persistente de conocimiento capaz de dirigir las
valoraciones y percepciones posteriores.

4. PLAN DE VIDA

El proyecto personal es una decisión. Has decidido dar a tu vida una orientación definida, y lo pones por escrito,
buscando los medios que sean necesarios para que avances hacia el ideal que te has forjado. Conviene tener un ideal, lo
que anhelas llegar a ser, pero igual de importante es tu realidad, lo que hoy eres.

Algunos jóvenes viven como un barco a la deriva. Van a donde el viento de la moda, de la economía, de los amigos, les
lleva. Pero sin dirección propia. Pero tú tienes capacidad para definir tu vida, Tu puedes definir qué valores quieres
conseguir. Tu fe cristiana es brújula para tu crecimiento.

La dimensión humana (personal y comunitaria) es la base necesaria para el proceso


vocacional. Sin ella es imposible el proyecto porque hay que contar con la persona y su
DIMENSIÓN INTELECTUAL
DIMENSIÓN APOSTÓLICA

naturaleza.
DIMENSIÓN
ESPIRITUAL

La dimensión espiritual, es como la altura. Le da al proyecto su sentido trascendente, un


contenido espiritual. Se funda en el don de la gracia, o amistad con Jesús, y en tu
respuesta a ese don.

Las otras dos dimensiones, intelectual y apostólica hacen más sólido el proceso y a la
DIMENSIÓN HUMANA
vez son expresión de la parte humana y espiritual. Por eso están a los lados del
PERSONAL Y COMUNITARIA

triángulo.
COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la
búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas
propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la
capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan,


sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1. El punto de partida Mi situación


1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.
52
2. Autobiografía
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
1. Aspecto físico
2. Relaciones sociales
3. Vida espiritual
4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales
6. Aspectos vocacionales

4. Quién soy
1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes
en el medio).
2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las
existentes en el medio).
a. Es posible el cambio
b. Es factible el desarrollo
c. No es posible cambiar (justificar porque no)
3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad


1. ¿Cuáles son mis sueños?
2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede
potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a
seguir?

6. Mi programa de vida
1. El propósito de mi vida. es...
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué
puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

Además de poder contestar éstas preguntas, te presentamos una plantilla para formular tu proyecto. Hazlo tú en una
hoja aparte, y mantelo presente. Lo puedes ir modificando cada que creas conveniente. Pero lo más importante es que
tu tengas una visión a futuro de ti mismo.

Análisis de mi Mi prioridad Objetivo Medios


realidad (Después de (Define la meta (Cómo lo quieres
(Trata de explicar analizarte, que deseas lograr: medios
tu situación real detecta el punto alcanzar, materiales y
en cada más urgente a redáctalo en espirituales)
dimensión) trabajar) forma presente)
53
Dimensión Espiritual
Dimensión Personal
Dimensión Comunitaria
Dimensión Apostólica
Dimensión Intelectual
Mi prioridad Localiza un reto que es lo más urgente y unifica tu proyecto.
Plazo de revisión Un plazo corto, pero en el que veas resultados ¿3 meses?

Éste proyecto lo puedes platicar con el sacerdote Asesor Espiritual de la Juvenil, o con algún dirigente que sea de tu
confianza y que te pueda ayudar a revisarlo de vez en cuando. Es importante que alguien te acompañe, pues así es una
presión personal.

Fuente.
LARA Elena y AAVV, Seminario El Adulto Joven, Estudiantes de Psicología de la Universidad de Concepción, 2001
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Néstor, Características del Desarrollo Psicológico del Adulto, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2000.
SACERDOTES OPERARIOS DIOCESANOS, El proyecto personal, Servicios de Animación Vocacional SOL, México, 2004
QUE
QUEVEDO BARRAGÁN Ana Judith, Proyecto de vida, Bogotá, 2012

54
VIII. PIONERIL, CAMPISMO Y TOPOGRAFÍA

Campismo: Es el conjunto de actividades que se desarrollan en un campamento, con una organización, una técnica y un
trabajo, que tienen por objeto el aprovechamiento adecuado de la naturaleza en la vida al aire libre.

Técnica del Campismo. Es el conjunto de métodos, habilidades, destrezas y sistemas necesarios para poder desarrollar
un campamento. Por ejemplo el manejo de equipo: hachas, palas, machetes, cuchillo, estufillas.

Técnica Pioneril. Son los conocimientos que incluyen nudos, amarres, construcciones, proyectos, entre otros; es decir,
los conocimientos técnicos de los “pioneros”, para construir.

Hay que recordar que la técnica pioneril y del campismo son elementos fundamentales para la identidad del MJC; en ese
tono, las Juveniles también deben tener conocimientos prácticos de técnica pioneril (en general) y de campismo (en
particular).

1. NUDOS

Es la unión de una cuerda con otra cuerda, o cualquier material semejante. Sirven de unión en construcciones y
primeros auxilios. Para que se considere un buen nudo deben de resistir el suficiente esfuerzo, ser fácil de deshacerse y
que no se corra (a menos de tener la característica de ser corredizo).

a. Ballestrinque
Es un nudo de gran utilidad. Sirve para atar cuerdas a un poste, bordón o tronco, etc., cuando se desea que esta no se
deslice lateralmente. Es un nudo que se afloja fácilmente, por lo que es conveniente hacerle un nudo en uno de los
extremos de la cuerda, o entre ambas.

b. Leñador
Se utiliza para unir el extremo de una cuerda a objetos como postes, bordones, troncos, etc. Es conveniente utilizarlo
cuando se va a soportar una tensión fuerte y constante, como amarrar en conjunto bordones o varas; porque mientras
más se jala, más se aprieta. Existe además, el leñador de arrastre, para facilitar el transporte de troncos.

55
c. Cote Doble.
Sirve para sujetar una cuerda a un objeto fijo, este nudo es corredizo. Es muy útil para estirar las tiendas de campaña y
toldos.

d. Cuadrado.
Es un nudo muy utilizado, que sirve para unir dos cuerdas secas del mismo grosor. No es un nudo corredizo. No se
recomienda para unir cuerdas muy gruesas.

e. Barril
Se realiza atando una cuerda alrededor de un objeto cilíndrico en forma tal que al jalar ésta, el nudo apriete al objeto y
no permita que este se salga de la “bolsa” que crea la cuerda. Se termina con un vuelta de escota. Se forma jalando
hacia arriba la cuerda con la que se está haciendo el nudo, después de cada vuelta completa al objeto.

2. AMARRES

Los amarres sirven para unir troncos o bordones con cuerda, para la formación de construcciones diversas. Recuerda
que el material ideal es: piolas para bordones e ixtle para troncos.

a. Diagonal

56
Se utiliza para unir dos troncos cuando éstos no forman ángulos de 90º. Se empieza con un nudo de leñador aplicado
sobre los ángulos mayores, se le dan las vueltas necesarias (tres mínimo). Se cruza el amarre – esto consiste en pasar la
cuerda por los ángulos menores que formas los palos – y de la misma forma se le dan las vueltas necesarias (mínimo
tres). Posteriormente, se procede a ahorcar el amarre, terminándolo con un ballestrinque.

b. Cuadrado.
Se usa para unir dos troncos cruzados, cuando estos forman un ángulo de 90º. Se inicia con un nudo ballestrinque que se
hace en el tronco de abajo y se empieza a hacer el amarre como se indica en la figura (la cuerda deberá pasar por arriba
del tronco de arriba, y por debajo del tronco de abajo). Después de tener las vueltas necesarias, se procede a ahorcar el
amarre y se termina con un ballestrinque en el mismo tronco donde se hizo el ballestrinque inicial, pero del lado
opuesto.

c. Ochavado
Permite unir varios troncos uno junto a otro. Se inicia con un ballestrinque y se da vuelta en forma de ocho, por arriba
de uno y por abajo del siguiente tronco o bordón.
Para asegurarlo y darle firmeza, ahorca el amarre en cada juntura. Se termina el amarre con un ballestrinque.

3. CONSTRUCCIONES

Las construcciones son la agrupación ordenada de materiales (naturales y/o artificiales)que tiene una determinada
función. Toda construcción debe cumplir con los siguientes puntos, conocidos en conjunto como FUFEO:
Funcionalidad Ubicación Firmeza Estética Originalidad

a. Trípode

57
Es la unión de tres troncos ó bordones por medio de un amarre ochavado y permite formar una construcción en forma
de pirámide triangular. Existe un tronco o bordón que se encuentra en el centro, le llamamos base; a los otros dos en los
extremos, les llamamos soportes. El espacio que se deja entre tronco y tronco al hacer el ochavado es proporcional al
grosor de estos y a la apertura del trípode. Para parar el trípode en forma correcta se deben cruzar los (soportes) por
debajo de la base de manera que las puntas formen en el suelo un triángulo equilátero.

b. Caballete
El caballete es una construcción en forma de trapecio que sirve como base para construcciones que requieren una
firmeza especial. Para realizar el caballete se colocan los bordones o troncos en forma de trapecio. Los bordones así
puestos deben quedar siempre con una orilla por arriba del bordón contiguo y por debajo en el otro extremo. La
firmeza de la construcción lo da el amarre de un bordón en forma diagonal en los bordones 1 y 3, también con un
extremo por arriba y el otro por debajo.

4. TEJIDOS

Los tejidos son redes que se forman entre los lados de un cuerpo geométrico, estos proporcionan estética en las
construcciones. Los tejidos deben ser resistentes, estéticos y deben cumplir con la función para la que fueron hechos.

a. Tejido de cama
Este tejido se utiliza para formar una red en lugares geométricos cerrados, generalmente cuadrados o rectangulares.
Para hacerlo, se comienza con un ballestrinque en uno de los extremos de uno de los lados, por lo general del lado
mayor; se realiza un entrelazado (semejante a un ochavado)este debe quedar flojo y con vueltas necesarias para formar
triángulos, se termina el entrelazado con otro ballestrinque en el mismo lado donde se comenzó. Después con líneas
independientes se tejen los triángulos, estas se amarran con ballestrinque al lado corto, tomando la primera línea del
entrelazado, después se van tomando dos líneas dándoles una vuelta para que queden atadas, así hasta llegar al otro
lado, la segunda línea es igual, pero con la diferencia de que se toman las dos líneas desde el principio. Así

58
sucesivamente, una línea si otra no, él número de líneas va a variar según la superficie y el tamaño de los triángulos que
se necesite, pero con la característica de que estas siempre tendrán que ser líneas pares.

b. Tejido triangular
Este tejido se utiliza en lugares geométricos de forma triangular. Para hacerlo, se ponen primero líneas paralelas a uno
de los lados del triángulo, estas líneas se sujetan con ballestrinques, y devén tener una distancia igual entre cada línea.
Después se ponen líneas paralelas al lado opuesto, pero estas se van ir entrelazando por arriba y por debajo de las
primeras líneas. Para terminar se deben tejer líneas paralelas a la base del triángulo. Estas últimas líneas van a sujetar a
las otras dos, en los puntos donde estas se cruzan, para sujetarlas se les dará una vuelta completa. Todas las líneas se
sujetan con ballestrinques para que no se destensen.

c. Tejido parabólico
Se utiliza en lugares geométricos que tengan vértices y ángulos, los cuales permiten tener una parábola. Es un tejido que
sirve para dar estética a las construcciones; describe una parábola, solo se necesita tener dos bases para su elaboración.
Este consiste en amarrar una línea a la parte inferior de la base en uno de sus extremos y el otro a la parte superior de la
segunda base. Así sucesivamente se amarraran líneas subiéndolas distancias iguales en la base uno y amarrando sus
extremos en la base dos. Algo muy importante es que cada línea se debe ir metiendo por arriba y por debajo de las
demás líneas.

59
5. MANEJO DE EQUIPO DE CAMPO

Por reglamento del MJC, primero debemos aclarar que “ESTÁ ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO CORTAR CUALQUIER
ÁRBOL CON VIDA”. Un árbol con vida es aquel que estando en posición vertical, inclinado, o en otra posición, tenga
raíces en tierra.

a. Manejo de hachas.
1. Asegurarse que la cabeza del hacha esté bien sujeta al mango.
2. Colocarse perpendicularmente al tronco que se va a cortar.
3. Si es posible colocar algún otro pedazo de madera debajo del tronco a cortar, cuidando que éste no se
mueva. Esto con el motivo que la fuerza no se distribuya, y se aplique solo al tronco.
4. No debe haber personas a nuestro alrededor, en un radio de 3 m.
5. Verificar que no haya algún objeto que nos impida el libre movimiento de los brazos y del hacha.
6. Cortar la superficie del tronco en un ángulo de 45º
7. Cortar alternativamente, a la derecha y a la izquierda. En un sentido, para levantar la madera, y en otro para
separarla del tronco. A medida que se avanza en el corte del tronco, hay que dar más golpes de un mismo
lado (2 o 3).
8. Para cortar una vara, se coloca ésta sobre un pedazo de leña dura y seca.
9. No cortar sosteniendo el tronco con una mano.

b. Precauciones al utilizar el equipo de corte


Para manejar un hacha y el equipo de corte en general, se deben tener en cuenta, las siguientes precauciones:
1. Nunca correr al llevar el hacha.
2. Nunca arrojar o aventar el hacha.
3. Nunca dejar tirada o clavada un hacha en tierra. Además de que alguien puede cortarse, se mella.
4. Para dar el hacha grande a otra persona, se toma el mango con las dos manos y se presenta con el filo hacia
atrás.
5. Al llevar el hacha chica, el filo siempre debe apuntar abajo y hacia delante.

C. Partes, manejo y precauciones de lámparas de gas y estufillas.


Lámpara de gas Estufilla

60
MANEJO DE LAMPARAS DE GAS
• Se conecta el bastón al tanque de gas, bien apretado y chocando que no haya ninguna fuga.
• se coloca el capuchón, enseguida se quema perfectamente, después se coloca la bombilla con su plato y
gancho.
• Una vez quemado el capuchón, entonces procedemos a abrir la llave del tanque de gas y la llave de paso del
bastón. (poco a poco).
• con un encendedor o cerillos prendemos el capuchón.
• para un mejor encendido hay que dejar pasar un poco de oxigeno teniendo abierta la entrada del mismo.
• Para apagarla solamente cierra la llave del tanque de gas.

PRECAUCIONES.
*NUNCA se debe de prender si tiene fuga el bastón.
*NO abrir demasiado las llaves de paso de gas.
*NUNCA debemos de meter una lámpara a la tienda, ni mucho menos si se van a dormir.

MANEJO DE ESTUFILLA
• Se conectan bien las llaves apretándolas muy bien con un perico.
• Se checa que no existe alguna fuga.
• se abre la llave del tanque de gas, después la de paso de la estufilla y se enciende poniendo un cerillo cerca de las
estrellas.
• para apagarla, solo se cierra la llave de paso de la estufilla.

61
6. TOPOGRAFÍA
Introducir al aspirante a los conocimientos básicos de la topografía como son la orientación y seguimiento de pista.

Topografía: es el arte de representar gráficamente un lugar sobre papel, con todos los accidentes y particularidades
naturales y/o artificiales que presenta su superficie.

a. Rosa de los Vientos


La rosa de los vientos es un diagrama que nos indica los 32 puntos principales, en los que ésta dividido el horizonte.
Puntos Cardinales: Son cuatro, por orden de importancia son: N, S, E, O.
Puntos Laterales: Son cuatro y se ponen entre los cardinales, son: NE, NO, SE, SO.
Puntos Colaterales: Son ocho y están entre los cardinales y los laterales. NNE, NNO, SSE, SSO, ENE, ESE, ONO,
OSO
Puntos Ínter colaterales: Son dieciséis y se localizan entre los otros tres tipos.

La letra O se puede cambiar por la letra W (west)

Los nombres se sacan combinando los de los vecinos poniendo 1° el más importante.
Además de estos puntos la rosa de los vientos está dividida en 360° medidos desde el Norte hasta el mismo, en sentido
de las manecillas del reloj.

a. Azimut
Es el ángulo formado por el meridiano sobre el que se encuentra el observador y la línea que se forma del punto de
observación y el punto observado. En otras palabras es el ángulo que existe entre el norte magnético y un punto
observado con respecto a un punto observado.

Pasos para sacar el azimut:


Se pone la brújula en un lugar inmóvil (el piso de preferencia) y plano.

62
Se alinea la aguja de la brújula con el norte (lo más exacto posible)
Se traza una línea imaginaria del punto observador (brújula) al punto observado (te puedes auxiliar de una vara delgada)
; esta línea debe de pasar por el centro de la brújula
Se miden los grados que hay entre el punto observado y el note (con respecto a las manecillas del reloj) y ese será el
azimut

Nota: Cabe señalar que no debes de usar la brújula cerca de cables de alta tensión o de grandes concentraciones
rocosas, ya que pueden distorsionar las lecturas.

b. Orientación sin brújula

DE DÍA:
a) Tomando en cuenta que el sol sale por el Este (E) y se mete por el Oeste (W). Es decir, que si señalamos con la mano
derecha al E, por donde sale el sol, nos queda al norte al frente y el Sur a nuestras espaldas.
b) Por medio de un reloj: Colocamos el reloj en el piso y con un palito muy delgado, lo colocamos en el centro del reloj,
donde se unen las dos manecillas.
Hay que girar el reloj, de manera que la sombra del palito coincida con el horario. Luego sacamos la mitad de la distancia
que hay del horario al número 12 y esa será la dirección sur en la mañana y norte en la tarde.

DE NOCHE:
a) En el hemisferio Norte: Hay que buscar en las estrellas la constelación de la Osa Menor, que es en forma de cucharón.
Son 7 estrellas: 4 forman la cuchara y 3 el mango, pues la última estrella del mango es la Estrella Polar. Bajamos una
perpendicular hacia el horizonte y ésa será la dirección Norte.

63
b) En el Hemisferio Sur: Hay que localizar la constelación de la Cruz del Sur, que está formada por 4 estrellas formando
un brazo más largo que otro. La estrella más brillante del brazo largo, nos señala el Sur, al bajar una perpendicular de
ésta al horizonte.

c. Rastreo
Significa saber seguir una pista, para lo cual se necesita adquirir el hábito de la observación, acostumbrándonos para que
ningún detalle escape de nuestra atención.

En Campo.
Debemos procurar hacer las señales de pista con objetos naturales como piedras, ramas, hojas, troncos, etc.
Solamente en casos realmente necesarios utilizaremos gis o pintura para poner señales sobre rocas o árboles.
Podemos usar el cuchillo para marcar sobre el camino.
Las señales se deben hacer en el suelo o a la altura de la vista.
Se deben hacer de manera que sean visibles, pero sin llamar la atención a extraños.
Una pista se sigue a paso moderado para no perder las señales.
El último en pasar debe borrar las señales y recoger los mensajes.

Es indispensable desarrollar el sentido de la orientación para evitar perderse. Para ello nos podemos ayudar de la
situación de las rocas, de las montañas, del sol o las estrellas.

La distancia entre una señal y otra, depende de las condiciones del terreno:
 En lugares extraordinariamente difíciles Cada 10 metros
 En sitios rocosos Cada 30 metros
 En sitios con matas Cada 40 metros
 En campos, veredas y caminos Cada 100 metros

En la Ciudad.

64
También existen las pistas de ciudad, en las cuales se desarrolla también el sentido de la orientación. Se necesita mucho
ingenio ya que la pista, cuando se convierte en rally, va acompañada de preguntas y una lista de cosas a conseguir,
además de que para llegar a un lugar tienes que resolver un acertijo. Para no perderte debes fijarte en los nombres de
las calles, letreros, lugares, etc.

CARACTERISTICAS DE LA PISTA DE CIUDAD

 Nunca se pondrán
poner señales en
objetos móviles, como
vehículos.
 Es importante contar
con un material de
consulta.
 Por lo general las
señales ya existen.
 Puede haber
estaciones
intermedias (en el
campo también puede
haber).
 Debes organizarte con
tu gente para no
perderse y llevar a
cabo lo que se
necesita.

d. Características y tipos de planos


Un plano es la representación gráfica de un lugar o cosa. Obviamente existen muchos tipos de planos, desde anatómicos
y astronómicos, hasta los que precisamente nos interesan, los topográficos. En éstos, por lo general se utilizan algunas
figuras para representar alguna construcción o las características del terreno. También se utilizan diferentes colores: el
verde representa vegetación, azul agua y el rojo construcciones. Debemos tomar en cuenta el Norte para poder
orientarnos, y la escala, que nos indica la proporción entre la realidad y el dibujo o plano.

Algunas de las señales son las siguientes:

65
e. Huellas.
Una huella es un rastro que deja un animal con la planta de su pata. Es importante reconocer a que animal pertenece la
huella ya que algunos pueden ser peligrosos y debemos decidir si los seguimos o simplemente los evitamos.

Prueba
Hacer una construcción completa junto con tu Juvenil, organizando la maqueta y la distribución de trabajo
Prender Coleman y estufilla enfrente del sinodal.
Planear una pista de ciudad junto con tu equipo de Coordinación, y proponerla para alguna actividad de equipo, Zona o
Región.

66

También podría gustarte