Está en la página 1de 12

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

SUMARIO: I.- Control Público y Control de la Administración. II.-


Antecedentes históricos de la CGR. – III.- Concepto. – IV. Características. –
V. -Tipo de control ejercido por la CGR. – VI. Funciones constitucionales de
la CGR. – VII.- Organización interna. VIII.- El Contralor General de la
República.

I.- Control Público y Control de la Administración


Se afirma que el control es de la esencia y está íntimamente vinculado al régimen
democrático de gobierno1. Bien podríamos expresar que no hay democracia sin control,
ni control sin democracia- En efecto, así para que el control se perfeccione y desarrolle
es menester la existencia de un sistema que implique garantías de respeto e independencia
de su gestión, así también para que la acción de las esferas políticas y administrativas de
un Estado importe garantía de que ese actuar no caerá en los límites de la arbitrariedad
es necesario un control jurídico fuerte(…), objetivo e independiente.
De este modo, es evidente que en un Estado Constitucional no hay poderes libres ni
inmunes al control. El control de la actividad administrativa, por lo tanto, es una exigencia
natural de un Estado que se proclama de derecho, porque somete a todos los poderes
públicos al orden jurídico, con lo que proscribe su arbitrariedad y limita estructural y
funcionalmente sus posibilidades de actuación.
Ahora en cuanto al control de la Administración Pública, se realiza de diversas
formas, por distintos órganos y con distintos objetos controlados. Teniendo presente lo
anterior se realizan distintas clasificaciones de este control, en este curso nos interesa
abordar las siguientes:

1.- Desde la perspectiva del órgano que realiza el control, se distingue los siguientes
tipos de control2:

a) Control por el Poder legislativo:

1
SILVA CIMMA, Enrique. Derecho Administrativo Chileno y Comparado. El Control Público, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1994, p 15.
2
BERMUDEZ SOTO, Jorge. Derecho Administrativo General. Legal Publishing Santiago, 2011, p 380-
382.

1
- Fiscalización de los actos del gobierno por la Cámara de Diputados.
- Juicio Político (Acusación Constitucional, artículo 52 N°2 Cámara de Diputados y
Senado, artículo 52 N°1CPR).
- Ombudsman o Defensor del Pueblo3 (figura inexistente en el Derecho chileno).

b) Control Jurisdiccional: Nombraremos el ejercido por el Tribunal Constitucional;


también hay que considerar la interposición del Recurso de protección, y los Tribunales
ordinarios y especiales en conocimiento de asuntos contenciosos- administrativos.

c) Control Administrativo: éste a su vez se subdivide en:


- Control Administrativo Interno: Efectuado por la propia Administración Pública que
realiza la actuación (contralorías internas, departamentos de control, fiscalías) o en
conocimiento de los recursos administrativos (de reposición, jerárquico, de revisión) u
otras vías de impugnación (invalidación, revocación).
- Control administrativo externo: efectuado por la CGR o por algunas Superintendencias
con competencias, para controlar todo o parte de la actuación de un órgano que forma
parte de la Administración del Estado.

2.- Desde la perspectiva del momento del control


Este puede ser preventivo (a priori) o represivo (a posteriori) de la actuación objeto del
control.
En el caso de los controles preventivo (a priori), éstos por lo general corresponden
a controles de tipo administrativo, sea internos o externos, bajo la modalidad de trámites
previos al acto controlado, por ejemplo, el trámite de la toma de razón.
Los controles represivos (a posteriori), operan después de la entrada en vigencia
de los actos administrativos.
“Los controles jerárquicos y de supervigilancia que ejerce la misma
Administración activa (de oficio o a petición de parte), son formas de fiscalización a
posteriori que pueden llegar hasta la modificación o invalidación de un acto

3
Se trata de una figura ajena a la tradición y ordenamiento jurídico chileno. El Ombudsman es un
representante del Parlamento, que es comisionado para la defensa de los derechos fundamentales de los
ciudadanos. Para ello puede controlar al conjunto de la Administración Pública. Realiza su función de
manera autónoma.

2
administrativo si después de su emisión se advierte que adolecía de vicios de ilegalidad
originarios”4.
“En el caso del control jurisdiccional, éste por regla general es a posteriori, sin
embargo, existen casos de control a priori, como el que realiza el Tribunal Constitucional,
a partir del requerimiento que efectúa el Presidente de la República, cuando la Contraloría
General de la República (CGR) ha representado un decreto por adolecer de
inconstitucionalidad, según el artículo 99 en relación con el artículo 93 N°9”5.

II.-Antecedentes históricos de la CGR


Los primeros antecedentes de la Contraloría General de la República (CGR) en
nuestra historia republicana, se remontan al Tribunal Mayor de cuenta creado en 1820
y a la Contaduría Mayor y Tribunal Superior de Cuentas de 1839. Esta última entidad
era la encargada de revisar preventivamente los actos de la Administración del Estado
que comprometían a la hacienda pública, cuyo ejercicio permitía al entonces Contador
Mayor, representar al Presidente de la República la inconstitucionalidad o ilegalidad de
las correspondientes medidas, sin perjuicio de que éste pudiera insistir en su "toma de
razón".
En la segunda mitad del siglo XIX (1869) se creó la Dirección General de
Contabilidad, que sucedió a la Contaduría.
La actual Contraloría nace definitivamente en 1927 en que se dicta el DFL
N°400 bis, como una de las recomendaciones de la Comisión Kemmerer6.
En un primer momento tuvo sólo rango legal, su consagración constitucional se
produce durante el gobierno de González Videla mediante la reforma constitucional de
1943, que incorporó este organismo a la Carta de 1925 en el capítulo destinado a las
garantías constitucionales. Mediante esta modificación se otorgó a la CGR la facultad de
ejercer el control de legalidad y constitucionalidad de los decretos presidenciales.
Sólo en la Carta de 1980, la CGR fue regulada por un capítulo especial,
actualmente, el Capítulo X, arts. 98 a 100.

4
CORDERO VEGA, Luis. Lecciones de Derecho Administrativo. Santiago: Thomson Reuters, 2015, p 541.
5
BERMÚDEZ SOTO, op.cit, p 382.
6
Esta comisión estaba integrada por consejeros financieros que asesoraron al gobierno de Alessandri
durante la elaboración de la Constitución de 1925 y colaboraron con la creación de una serie de instituciones
financieras. Vid. GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno.
Santiago, s.e., 2014, p. 194.

3
A su vez, debemos señalar que de acuerdo al art. 99 inciso final de la CPR, la
organización, el funcionamiento y las atribuciones de la CGR serán materia de una ley
orgánica constitucional. Si bien, dicha ley orgánica constitucional no se ha dictado aún
bajo la Carta de 1980, se entiende que la Ley Nº 10.336 de 1952 que fija la Organización
y Atribuciones de dicho órgano, tiene valor de LOC, según lo dispuesto por la Cuarta
Disposición Transitoria de la Constitución.

III.- Concepto
La CGR “es el órgano superior de fiscalización de la Administración de Estado,
dotado de autonomía constitucional, para ejercer el control de legalidad de los actos de la
administración, fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco,
municipalidades y demás servicios que determinen las leyes; examinar y juzgar las
cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de estas entidades; llevar la
contabilidad de la Nación y ejercer las demás atribuciones que le confiera la ley”7.

IV.-Características
Las principales características de la CGR son las siguientes:
1) Tiene rango constitucional, ya que está regulada expresamente en la CPR.
2) Es un organismo autónomo (art. 98 CPR), en el sentido que goza de independencia
para el ejercicio de sus funciones. No está sometida al mando, control o supervigilancia
del Poder Ejecutivo, ni del Congreso Nacional ni de otros órganos del Estado (art. 1 LOC
CGR). En síntesis, Luis Cordero8 citando a Carmona Santander, recuerda que la CGR
tiene autonomía orgánica y funcional. Desde la perspectiva orgánica, significa que no
recibe instrucciones ni está sujeta a la dependencia jerárquica de otros órganos
constitucionales (…) Desde la perspectiva funcional, significa que le corresponden una
competencia y función pública privativa, definida por la Constitución y su LOC y que
ejerce con independencia de los otros órganos del Estado.
3) Integra la Administración del Estado (art. 1° Ley N° 18.575, LOC de Bases
Generales de la Administración del Estado). Por lo tanto, está sometida a las normas del
Título I de dicho texto legal, que exige, entre otros aspectos, una actuación coordinada
con los servicios públicos, sin perjuicio de su autonomía. La CGR no goza de

7
GARCÍA PINO, Gonzalo/CONTRERAS VÁSQUEZ, Pablo. Diccionario constitucional chileno. Santiago, s.e.,
2014, p. 194.
8
CORDERO VEGA, op.cit., pp.555-556.

4
personalidad jurídica propia, por lo que actúa con la personalidad del Estado. Tampoco
tiene autonomía financiera, de modo que la aprobación y ejecución de su presupuesto está
sometido a las mismas reglas que el resto de los servicios públicos. Sin embargo, la
pertenencia a la Administración en la práctica no disminuye la autonomía de la CGR9.

4) Es esencialmente un órgano de control de juridicidad o legalidad de los actos de la


Administración del Estado.

V.- Tipo de control ejercido por la CGR


Una de las funciones esenciales de la CGR es la de control de la Administración.
Se suele decir que forma parte del Sistema Nacional de Control, una noción que
englobaría control político, radicado en el parlamento; un control jurisdiccional, a cargo
de los tribunales y un control administrativo propiamente tal, efectuado por la Contraloría,
que comprende los controles contable y financiero de la juridicidad. En definitiva, esta
noción de Sistema Nacional de Control representa el modelo de control de la
Administración en un Estado de Derecho.
El control administrativo que le corresponde a la Contraloría10 como señalamos
anteriormente es externo, con lo cual se trata de un control realizado por un órgano
distinto del órgano controlado. Sin embargo, cabe recordar que no se trata del único
control externo de los actos de la administración, ya que en nuestro ordenamiento jurídico
existen otros órganos que también realizan controles externos, por ejemplo, las
superintendencias.
Asimismo, el control externo no es el único tipo de control al que están sometidos
los órganos de la Administración, por el contrario, el control administrativo interno tiene

9
LETELIER WARTENBERG, Raúl. “Contraloría General de la República”, en BASSA, Jaime/FERRADA, Juan
Carlos/ VIERA, Christian. La Constitución chilena. Santiago: LOM, p. 293: “la única forma de entender la
pertenencia a que se refiere la ley es utilizando un criterio finalista. La CGR, al igual que los Ministerios,
las Municipalidades y todos los servicios públicos, desarrolla una función similar al interior del Poder
Ejecutivo y esta es cumplir eficientemente las tareas de Gobierno y Administración Pública del país. En
este sentido, la producción de actos y el desarrollo de actuaciones conforme a la legalidad vigente es una
de las tareas que componen esa Administración. Y la autonomía e independencia del órgano es un requisito
para que dicha tarea sea llevada a cabo con éxito”.
10
Aparte de la característica de que el control efectuado por la CGR sea un control administrativo externo,
también señalaremos, siguiendo a Jorge Bermúdez, que es un control jurídico corresponde a un control de
legalidad, control general y unitario, es general en cuanto la CGR ha señalado que el control que realiza es
respecto de todos los asuntos susceptibles de ser controlados, excluida la oportunidad. Y es unitario, en
cuanto es un control administrativo externo que un solo órgano puede realizar. Control técnico, no político.
En cuanto al momento del Control, puede darse antes de la vigencia de la actuación, concomitante con ella,
o una vez producidos sus efectos.

5
un papel esencial. En este último caso destacamos la función ejercida por el Consejo de
Auditoría Interna General de Gobierno, que es el órgano asesor del Presidente de la
República, que presta asesoría en materias de auditoría, efectuando proposiciones en
torno a la formulación de políticas, planes, programas y medidas de control interno de la
gestión gubernamental, en sus diversas instancias, conforme a las directrices definidas al
efecto por el Gobierno y que tiendan a fortalecer la gestión de los organismos que
conforman la Administración del Estado y el uso debido de los recursos públicos
asignados para el cumplimiento de sus programas y responsabilidades institucionales.
(DS Nº 12/1997 Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia)11. Por otra parte,
en cada órgano de la administración existen controles internos propios.

VI.-Funciones constitucionales de la CGR


En este apartado se hará referencia únicamente a las funciones que la CPR
encomienda a la Contraloría.
Para fines sistemáticos, se diferenciará las funciones jurídicas de las funciones
contables.
1.- Funciones jurídicas
Entre las funciones jurídicas, se analizará la toma de razón y la facultad de emitir
dictámenes.
1.1 La toma de razón
Concepto
Según el art. 98 inc. 1° de la CPR, la Contraloría “ejercerá el control de legalidad
de los actos de la Administración”.
Esta atribución se desarrolla mediante el trámite de “toma de razón”, que puede
ser definido como un trámite de control realizado por la CGR con la finalidad de
determinar si un acto administrativo se conforma con la Constitución y las leyes. En
palabras del profesor Bermúdez, a través de esta forma de control se verifica el apego al
principio de juridicidad de la actuación de la Administración.
El profesor Mario Verdugo señala que la toma de razón consiste “en un
pronunciamiento o examen acerca de la constitucionalidad y legalidad de los decretos y
resoluciones que de conformidad a la ley deban tramitarse por la Contraloría, como
asimismo de los Decretos con Fuerza de ley”.

11
GARCÍA PINO/CONTRERAS VÁSQUEZ, op. cit., p. 195.

6
Actitudes que puede asumir la CGR
En términos generales, la CGR puede asumir las siguientes actitudes cuando
realiza este control (art. 99 inc. 1 CPR):
• Tomar razón del acto, siempre que estime que se ajusta a la legalidad. En ese
caso, devolverá el acto para que sea notificado o publicado y produzca sus
efectos jurídicos12.
Cabe señalar que no todos los actos están sometido a la toma de razón, en cuyo
caso se denominan exentos de toma de razón13.
La toma de razón es un control de legalidad y constitucionalidad de los actos
administrativos.
Recordemos que también dentro de los actos sujetos a la toma de razón están
los DFL es la única norma con rango legal que se somete al trámite de toma de
razón, por lo que su examen se remite tanto a la ley delegatoria como a la CPR.
• Representar el acto por su ilegalidad o inconstitucionalidad, caso en el cual se
entiende que ha rechazado el acto administrativo por ser contrario a la
Constitución o a las leyes. La representación, entonces, se traduce en una
comunicación escrita dirigida al órgano que expidió el acto14.
En el caso de los DFL, la representación será porque infringe la CPR o excede
la ley delegatoria, en esta última situación señala Bermúdez, más bien
constituiría una inconstitucionalidad, ya que es la CPR la que fija tanto la
materia objeto de la delegación como los plazos de la ley.

12
En la práctica, en el acto administrativo se apreciará el estampe de la expresión “Tomado razón”.
13
El artículo 10 inciso 5 de la LOCGR da la posibilidad al Contralor de eximir a ciertos actos del trámite
de toma de razón, señalando las materias a las que puede referirse la exención, tales como: permisos,
feriados, licencias y otras materias que no considere esenciales. Estos actos actualmente se señalan en la
resolución 1.600 de la CGR, 30 de octubre de 2008.
Siguiendo al profesor Bermúdez diremos que el problema está en que la citada resolución, en realidad,
señala las materias sometidas al trámite de toma de razón, estimándose que las demás pasan a ser exentas,
es decir, la regla se invierte, siendo la regla general exención de la toma de razón. Sin perjuicio de lo
anterior, esta resolución debe señalar los mecanismos de control de juridicidad de reemplazo respecto de
los actos administrativos exentos, por ejemplo, por la vía del registro.
14
LETELIER WARTENBERG, op. cit., p. 294, comenta que en la práctica las representaciones son pocas,
porque la CGR mantiene una comunicación informal con los órganos administrativos o porque en ocasiones
toma razón del acto “con alcances”, esto es, interpretando el acto u lo “observa”, esto es, comunica los
problemas de que adolece para que sean subsanados.

7
Actitudes que puede asumir el Presidente de la República frente a la
representación:
Frente a un acto que haya sido representado por la Contraloría, las principales
actitudes que puede asumir el Presidente de la República son:
- No hacer nada, se conforma con la representación.
Además, dependiendo de la causal por la cual se produzca el rechazo:
- Si el acto administrativo fue representado por ser ilegal, el Presidente de
la República puede ejercer la facultad de insistencia, dictando un decreto que
contenga la firma de todos sus ministros. Este decreto se denomina “decreto
de insistencia”. Lo anterior significa que el Presidente no se conforma con la
representación de la CGR. La CPR resuelve esta tensión obligando a la CGR
a tomar razón del acto y debiendo enviar copia del acto a la Cámara de
Diputados (art. 99 inc. 1° CPR)15.

- Si el decreto o resolución fue representado por ser inconstitucional, el


Presidente de la República no tendrá facultad de insistencia. En ese caso,
sólo podrá requerir al Tribunal Constitucional para que resuelva la
controversia dentro del plazo de 10 días (art. 93 n° 9 y art. 99 CPR). Este
procedimiento se aplica también si se representa un DFL o un decreto
promulgatorio de la ley o de reforma constitucional por apartarse del texto
aprobado y decretos de gastos que excedan el límite señalado en la CPR. (art.
99 inc. 2° CPR).

1.2 Emisión de dictámenes


La facultad de expedir dictámenes concreta el papel interpretativo que la CGR
desempeña. Un dictamen es un informe de interpretación jurídica sobre materias que son
de su competencia (artículo 6 LOCCGR). Mediante los dictámenes, por ejemplo, la CGR
resuelve consultas jurídicas formuladas por los órganos de la Administración, por
funcionarios o incluso por los particulares. Al ser verdaderas interpretaciones de la ley,
los dictámenes asumen un carácter vinculante para los jefes de los servicios públicos. Esta
actividad de la CGR ha dado lugar al surgimiento de una verdadera jurisprudencia
administrativa.

15
LETELIER WARTENBERG, op. cit., p. 295, comenta que no se admite la insistencia respecto de actos
representados por exceder el límite de gasto.

8
2. Funciones contables
De acuerdo con el art. 98 de la Carta Fundamental, a la CGR también
corresponderá:
- Llevar la Contabilidad General de la Nación.
- Fiscalizar el ingreso e inversión de los fondos del Fisco
- Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes
públicos.

2.1. La contabilidad general de la Nación


Esta función viene realizada por un departamento de la CGR denominado
Departamento de Contabilidad, (que actualmente corresponde a la División de Análisis
Contable) (art. 34 LOCCGR).

2.2. Función fiscalizadora de ingresos e inversión de dineros públicos


Mediante el ejercicio de esta función la CGR fiscaliza y controla los gastos
realizados por los órganos de la Administración. En general, la CGR tiene una amplia
facultad fiscalizadora sobre los órganos de la Administración, pudiendo realizar
investigaciones, auditorias e incluso iniciar sumarios administrativos.

2.3. Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo
bienes públicos.
Mediante el ejercicio de esta facultad, la CGR tiene la función de examinar las
cuentas que deben rendir ciertos funcionarios públicos o personas privadas que
administran bienes públicos. Tales personas se denominan cuentadantes. El artículo 107
de la ley 10.336 dispone que “En caso de formularse reparos a las cuentas, se iniciará el
juicio correspondiente del que conocerá como juez de primera instancia, el Subcontralor
General. El tribunal integrado en la forma que indica el artículo 118º, resolverá en
segunda instancia”. La sentencia que pone fin al juicio de cuenta, en caso de ser
condenatoria, podría condenar al funcionario demandado a la restitución de una
determinada cantidad de dinero.

9
VII.- Organización interna de la CGR
Teniendo presente el artículo 216 de la LOCCGR la organización interna de la
Contraloría es la siguiente:

a) Contralor General de la República. A esta autoridad nos referiremos en el


próximo apartado.

b) Subcontralor. Según el Artículo 27 de la Ley 10336 “Corresponderá al


Subcontralor: a) Reemplazar al Contralor General mientras se nombre al titular en caso
de vacancia”. Se requiere para ser Subcontralor de título de abogado. Puede ser objeto
como veremos de juicio de amovilidad y una de sus principales funciones es la de actuar
como juez de cuentas de primera instancia.

c) Departamentos. Para conocer el organigrama actual, ver www.contraloría.cl.


Los departamentos dependen directamente del Contralor, pero los subdepartamentos,
dependerán de éste o de los departamentos, según él lo resuelva, atendiendo a las
necesidades del servicio.

16
Dispone la LOCGR (N°10.336) en su Artículo 2° que: “La Contraloría estará a cargo de un funcionario
que tendrá el título de Contralor General de la República.
Habrá también un Subcontralor, que reemplazará al Contralor en los casos de vacancia y mientras se nombre
al titular.
Para el desempeño de ambos cargos se requerirá el título de abogado.
Estará, además, constituida por los Departamentos Jurídico, de Contabilidad y de Inspección General de
Oficinas y Servicios Públicos; por la Fiscalía; por los Subdepartamentos de Toma de Razón, de Registro
de Empleados Públicos, de Contabilidad Central, de Control de Entradas, de Control de Gastos, de Crédito
Público y Bienes Nacionales, y por la Secretaría General.
El Contralor General de la República podrá modificar la Planta de Empleos establecida en el artículo 1°
del decreto con fuerza de ley 42, de 1959, o crear aquellos cargos que estime necesarios, siempre que se
trate de empleos iguales o inferiores a Jefes de Departamento, con cargo al Presupuesto del propio
Servicio.
Los Departamentos, la Fiscalía y la Secretaría General dependerán directamente del Contralor.
Subdepartamentos podrán depender de los Departamentos o directamente del Contralor, según lo resuelva
éste en atención a las necesidades del Servicio.
No obstante, el Contralor General tendrá facultad para suprimir o fusionar algunos de estos
Subdepartamentos y las Secciones de la Contraloría o crear otros con el personal del Servicio, fijándoles su
dependencia y asignándoles aquellas atribuciones de este organismo que correspondan a la naturaleza del
respectivo Subdepartamento o Sección.
En ningún caso el ejercicio de esta facultad podrá producir supresión de personal”.

10
d) Contralorías Regionales. Aunque el artículo 2 de la LOCCGR, no las señalan,
se incluyen en la organización interna porque son dependencias de la CGR, establecidas
para zonas geográficas determinadas. El artículo 24 de la LOCCGR dispone “El Contralor
General podrá constituir dependencias de la Contraloría en las zonas del país que él
determine, con el objeto de facilitar y hacer más eficaz el control que la ley le encomienda,
fijando por resolución la jurisdicción territorial de dichas oficinas, sus atribuciones y el
personal de este organismo que las atenderá dentro de la competencia general de la
Contraloría.
Para los efectos de un adecuado ejercicio de las facultades fiscalizadoras, el personal de
estas dependencias permanecerá un plazo mínimo de cuatro años, salvo necesidades del
Servicio o razones de fuerza mayor”.

VIII.-El Contralor General de la República (art. 98 inc. 2° CPR)


1.-Concepto
Es la máxima autoridad de la CGR. Por ende, todos los organismos internos de la
CGR dependen del Contralor General, quien además tiene la facultad de organizar
internamente la CGR, lo que acredita la autonomía de la CGR17.
El artículo 28 de la ley 10336 establece que, “ en los casos de ausencia temporal
o accidental del Contralor General, será subrogado por el Jefe de Departamento en el
orden que se determine por resolución del Contralor”.

2.-Nombramiento
Es designado por el Presidente de la República, con acuerdo del Senado adoptado
por los 3/5 de sus miembros en ejercicio.

3-Requisitos para ser designado Contralor General (98 inciso segundo CPR)
Los requisitos para ser designado Contralor General son los siguientes:
(1) contar con el título de abogado a lo menos por 10 años;
(2) haber cumplido 40 años de edad; y
(3) poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a
sufragio.

17
LETELIER WARTENBERG, op. cit., p. 292.

11
4.-Duración del mandato
Durará 8 años sin posibilidad de reelección para el período siguiente.
Además, goza de inamovilidad, aunque cesa en sus funciones al cumplir 75 años
de edad. La inamovilidad es una manifestación de la autonomía de la CGR18. El Artículo
4°inciso primero de la ley 10336(LOCGR) dispone El Contralor General y el
Subcontralor gozarán de las prerrogativas e inamovilidad que las leyes señalan para los
miembros de los Tribunales Superiores de Justicia.

5.- La remoción del Contralor General


Como señalamos anteriormente, el Contralor es inamovible, y sólo puede ser
removido de su cargo, como consecuencia de un juicio político (acusación constitucional)
por notable abandono de deberes 52 N°2 letra c) de la CPR; por el Presidente de la
República19 previo juicio de amovilidad, teniendo como causas las señaladas para los
ministros de Corte Suprema, que debe ser tramitado, de igual manera que para los
ministros de los Tribunales Superiores de Justicia, y por renuncia.

6.- Otras disposiciones relativas al Contralor


Recordemos que el Artículo 57 de la CPR establece que “No pueden ser
candidatos a diputados ni a senadores: N°6 El Contralor General de la República”.
La regla general es que las inhabilidades establecidas en este artículo serán
aplicables a quienes hubieren tenido las calidades o cargos mencionados en la norma
dentro del año inmediatamente anterior a la elección.
El artículo 106 de la CPR establece quienes componen el Consejo de Seguridad
Nacional, siendo el Contralor General de la República uno de sus integrantes.

18
LETELIER WARTENBERG, op. cit., p. 292.
19
El inciso segundo del artículo 4 de la Ley 10336 dispone “La remoción del Contralor y del Subcontralor
corresponderá al Presidente de la República, previa resolución judicial tramitada en la forma establecida
para los juicios de amovilidad que se siguen contra los Ministros de los Tribunales Superiores de Justicia y
por las causales señaladas para los Ministros de la Corte Suprema”.

12

También podría gustarte