Está en la página 1de 25

Modelos

pedagógic
os
Antología

1
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE DZIDZANTÚN
DZIDZANTÚN, YUC., CCT 31DNL0003V

Antología de los modelos pedagógicos.

MODELOS PEDAGÓGICOS

Autores:
Nahaiby Saraí Martin Ake.
Braulio Armando Hau Rodríguez.
Gelsy Analy Cortes Jiménez.
Katia Monserrat Canul Zima.
Emmanuel Cordero Valencia.
Elvira De Jesús Kuyoc Herrera.
David Armando Koyoc Choch.
Andrea Paulina Alcalá Sansor.
Dulce Esperanza Jiménez González
Yasuri Guadalupe Ley Cárdenas
Wendy Carolina Lizama Argaez.
Stephany Vega Cervantes.
Licenciatura en educación primaria

Maestro titular de asignatura:


Mtra. Gloria Santos Gijón

Fecha de entrega: 27 de junio de 2022

Cuarto semestres grupo “B”

2
Introducción
En este trabajo se presentarán distintos temas abordados durante el semestre en la

asignatura de Modelos pedagógicos. en los cuales se hace referencia a cada uno de los

planes y programas, enfocados mas que nada en los propósitos, enfoques y estándares

curriculares inmersos en cada uno de ellos, así mismo en las reformas educativas se

introducen las distintas partes políticas y legales ocurridas durante los lapsos establecidos,

así como los cambios ocurridos en la educación y en el sujeto que se busca formar.

Los modelos pedagógicos nos muestran las distintas metodologías existentes para trabajar

con los alumnos, cada uno con ventajas y áreas de oportunidad, pero muchos de ellos se

pueden utilizar en beneficio del contenido, contexto o situación que se presente en una

clase.

Actualmente la forma de trabajo de un docente tiene que ser innovadora, activa o

constructivista; pero es necesario reconocer que no siempre se ha trabajado de esta forma,

durante diversos momentos históricos han prevalecido distintos modelos que en su

momento parecían apropiados o correctos para aplicar en el aula, con el tiempo dichos

modelos han sufrido modificaciones o críticas, y otros reciben gratificaciones y se propaga

los comentarios de su efectividad, pero es el maestro el que decide cual modelo puede

aplicar, cuál considera conveniente para sus alumnos, para el contexto o incluso para la

situación didáctica con la que se trabaja.

3
Índice
Paginas

Introducción.......................................................................................................................................3
Los Mayas..........................................................................................................................................5
Los Aztecas........................................................................................................................................6
Benito Juarez......................................................................................................................................7
El Porfiriato (1876-1911)...................................................................................................................9
José Vasconcelos..............................................................................................................................10
Educación durante la revolución......................................................................................................10
Articulo 3.........................................................................................................................................11
La Reforma educativa de 1992.........................................................................................................12
Lázaro Cárdenas...............................................................................................................................13
Misiones Culturales..........................................................................................................................14
Luis Echeverría (1970-1974)............................................................................................................15
Reformas educativas........................................................................................................................16
Reforma educativa de 1993..........................................................................................................16
Reforma educativa de 2011..........................................................................................................17
Reforma educativa de 2017..........................................................................................................18
Reforma educativa de 2022 la ENM...........................................................................................19
Fundamentos de los planes de estudio vigentes................................................................................21
Plan de 1993.................................................................................................................................21
Plan y programa 2011..................................................................................................................21
Plan y programa 2017..................................................................................................................23
Plan LEM.....................................................................................................................................24
Conclusión.......................................................................................................................................25

4
Los Mayas
La educación de los mayas se caracterizaba en fundamentos tales como la religión y las
actividades cotidianas relacionadas con la agricultura. La educación maya enfatizaba sus
creencias, costumbres y conocimientos
Lugares dedicados a la educación
Palacios, milpas, templos, campos de batallas, pirámides y plazas, entre otros que se
consideraban lugares educativos.
Específicamente en los palacios, contaban con sitios específicos donde se impartía el
conocimiento.
la Kambesaj Naj, “casa para enseñar y aprender”. En otro sitio, la Popol Na una autoridad
dirigía los actos educativos.
Otro hecho relevante es que en el idioma maya están contempladas palabras y
terminologías que tratan sobre el proceso de educativo: Aj Ka’anbal (alumno), Aj
Kambesaj (maestro), Ma’Ojelil (ignorancia), Ts’iib (escribir), K’aanbal (aprender), E’saj
(enseñar)
Mujeres ¿Cómo las educaban?
Se les mostraba cual iba a ser su ocupación en la vida y eran Dato: las mujeres de la realeza
instruidas en tal labor. Combinaban los juegos infantiles con eran objeto de una educación más
la labor que las niñas iban a desempeñar más adelante. minuciosa y esmerada en la que
Se les enseñaban las normas morales que caracterizaban la eran instruidas en las ceremonias
cultura, sobre todo en el trato con el sexo opuesto, el respeto de sacrificios y auto sacrificio,
y la timidez prevalecían continuamente. también en los rituales, ceremonias
Hombres ¿Cómo los educaban? diplomáticas, y en las áreas
Hijos de los soberanos: estaba enfocada en la realización de artísticas.
rituales relevantes como el nacimiento o rituales relacionados
con la muerte.
Cuando cumplían 9 años y hasta los 12, los niños colaboraban en la siembra, recolección,
caza, pesca, entre otras actividades.
A los 12 años, eran bautizados consagrándolos para la vida pública, significando esto que
desde esta edad dejaban su casa para integrarse en sitios educativos que tenían un régimen
de internado.
Tales lugares eran clasificados de acuerdo con el origen de los niños, es decir, no se
mezclaban.
clase noble: se les instruía en escritura, el cálculo, la liturgia, la astrología y la genealogía.
clase media: se les instruía en las artes militares.

5
Los Aztecas
Los aztecas eran una tribu proveniente de Aztlán,
que estaba en algún lugar del México moderno.
La educación para los aztecas eran educar para la
vida cotidiana, se trataba sobre la espiritualidad y
disciplina; también le daban importancia a su verdad, que era mantener en movimiento al
sol y las estrellas.
Los aztecas tenían como objetivo fundamental (en la educación), formar una personal en el
individuo, se basaban mucho en el convencimiento y la persuasión.
¿Cómo iniciaba su educación?
Los niños eran adiestrados desde los 3 años, se les ensañaba a hablar, a los 4 eran
regañados y tratados con golpes, a los 8 años solían amenazarlos, los castigos de niños y
niñas eran distintos.
Los aztecas estaban organizados de manera social, lo que afectaba en su educación:
Los nobles asistían a la escuela de “El Calmecac”, en donde se les preparaba para ser
sacerdotes o gobernantes, ahí los niños aprendían:
 Lectura.
 Escritura.
 Historia.
 Matemáticas.
 Movimiento de los astros.
En cambio, los plebeyos asistían a la escuela “El Telpochalli”, en donde
los preparaban para ser guerreros, en donde eran los guerreros viejos
quienes los preparaban, ahí los niños aprendían:
 Reparar canales.
 Cultivas en común las tierras.
 Hacer trabajos en beneficio del pueblo.
 La construcción de templos, palacios y calzadas.
Las mujeres NO tenían derecho de asistir a ninguna de esas escuelas, sin embargo, se les
enseñaba actividades domésticas y religiosas, así como artes, cultivaban el hábito a la
obediencia hacia la religión y saber guardar continencia alcohólica y sexual.

6
Benito Juarez
Cuando fue gobernador de Oaxaca se preocupó por la educación de las niñas, niños y
adolescentes, por lo que creó un gran número de escuelas en el estado.
Otro gran aporte del Benemérito de la Américas fue la Ley Orgánica de Instrucción Pública
en el Distrito Federal, promulgada el 2 de diciembre de 1867. Dicha ley marcó un gran
avance en el sistema educativo mexicano. En ella se estableció:
 La instrucción primaria como obligatoria y
gratuita.
 La creación de la instrucción secundaria para el
sexo femenino.
 El establecimiento de diversas instituciones de
educación superior.
 La fundación de la Escuela Nacional
Preparatoria, cuyo primer director fue el
médico Gabino Barreda.
México (1858-1872) Gobierno de “Benito Juárez”
El presidente Benito Juárez defendió la igualdad, la libertad y la legalidad pero, ¿qué
legado dejó en materia educativa? La Constitución de 1857 incluía el artículo 3° referente a
la educación donde se promulgó su gratuidad, obligatoriedad y lo más importante, laicidad.
Creía que “La instrucción es la base de la prosperidad de un pueblo, a la vez que es el
medio más seguro de hacer imposibles los abusos del poder”.
La guerra de Independencia permitió que la Iglesia controlara varios aspectos de la vida
civil y el ámbito educativo. Por eso en las Leyes de Reforma estuvieron presentes los
argumentos en favor de la educación pública con ideas humanistas y libertarias. Desde la
década de 1830 ya se concebía una reforma educativa. En esta corriente destacan los
nombres de Valentín Gómez Farías, José María Luis Mora, Joaquín Fernández de Lizardi y
Benito Juárez quien consideraba que el Estado liberal sólo podía ser defendido dentro del
marco de la educación pública y su herramienta más valiosa era el laicismo.1 El concepto
de laicidad se desprende de los artículos 3°, 40°, 124° y 130° que implica avalar lo que es
ajeno a una creencia religiosa, con la correlativa separación del Estado y la Iglesia.
El artículo tercero intentó responder a las necesidades de un México liberal, constitucional
y moderno. El proyecto liberal concebido por Juárez eliminó la educación religiosa,
apostándole a la ciencia. La educación se consideró como la unión más directa entre el
nuevo Estado y la sociedad. Su función era transformar y el representante de tal misión era
el educador, la figura representativa de la voluntad del Estado que vinculaba la noción de
servicio con la organización política. Al lograr su triunfó dio un discurso lo que hoy
conocemos como su frase célebre: "Entre los individuos, como entre las naciones, el
respeto al derecho ajeno es la paz". Fue proclamado "Benemérito de las Américas" por su
defensa de las libertades humanas.

7
Se dedicó principalmente a organizar la situación económica del país, redujo el ejército,
organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la
división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y
artesanos.
Políticas Educativas
-El liberalismo en el poder creo un vasto sistema
educativo, fundamentado en la filosofía del
positivismo, con la que se buscaba dotar a los
mexicanos del instrumento intelectual necesario para
impulsar el desarrollo científico y técnico alcanzado
por los países industrializados.
-Una educación laica que liberara a la población del
ancestral yugo de la iglesia, la introdujera en el
camino de la ciencia universal y en la búsqueda del
propio progreso y, en consecuencia, del progreso de
la nación, inculcándole el amor al trabajo.
-La acción educativa del gobierno de Juárez consistió en una reforma pedagógica muy
importante, que renovó los métodos de enseñanza y tuvo como meta una educación integral
mediante la enseñanza objetiva que postulaba el positivismo.
-Los colegios particulares tendrían que sujetarse al idéntico método educacional. De
acuerdo con las predicas socialistas se trató de cambiar las mentes de los niños y de los
jóvenes hacia las ideas marxistas.
-Durante el gobierno de Juárez, bajo el decreto que la educación debía ser obligatoria y
gratuita.
Otros aportes
Una de sus acciones menos recordada, pero no por ello menos trascendente, fue la
implementación de la escuela mixta, un acto rotundo en beneficio del adelanto de las
mujeres, quienes hasta ese entonces contaban con algunos beneficios legales en materia
educativa, pero el conservadurismo de la época no las había considerado suficientemente
valiosas como para compartir aula con los hombres. Con el ascenso de Benito Juárez como
presidente interino de México, llega también el primer decreto de escuela mixta. De igual
forma, esta ley promulgada en abril de 1861, establece la escuela para personas sordas.

8
El Porfiriato (1876-1911)
Al terminal el siglo IX, había 7 secretarías del estado:
1. Relaciones de exteriores.
2. Gobernación
3. Fomento.
4. Guerra y Marina.
5. Hacienda.
6. Comercio e injusticia.
7. Instrucción Pública.
Es ahí, que, durante la dictadura Porfirista, la secretaría
de Instrucción pública, con la dirección de Justo Sierra, impulsó la expansión de la
educación básica en los estados, porque se pensaba que la educación era la base del
desarrollo.
En este periodo, Joaquín Baranda siendo ministro, celebró el primer y
segundo congreso nacional de Instrucción Pública, en donde se
reunieron maestros, pedagogos, autoridades y profesionales
educativos.
En el primer congreso (1889), llegaron a las siguientes
conclusiones:
 La institución primaria debe de ser gratuita y laica.
 La enseñanza primaria elemental debe de recibirse de 6 a 12
años de edad, esta será obligatoria e integral.
En el segundo congreso (1890, los resultados fueron resolver problemas en la educación
normal, preparatoria y profesional. Estos resultaros fueron incluidos en la Ley de
Instrucción Obligatoria de 1888, la cual fue aprobada hasta 1891 y
regida en 1892.
Otras cosas que sucedieron durante el Porfiriato:
 En 1908, se proclamó la Ley de educación, en ella se
menciona que la instrucción en las escuelas primarias
oficiales se considera sólo como un medio de educación.
 En 1910 se promulga la Ley Constitutiva de la Escuela
Nacional de altos Estudios, perfeccionando la calidad de las
escuelas de profesionalización.
 En este periodo, Díaz creo la Universidad Nacional de
México, ahora conocida como la UNAM.

9
José Vasconcelos
Impulsó la educación indígena, la rural, la técnica y la
urbana; creó redes de bibliotecas, misiones culturales,
escuelas normales y Casas de Pueblo que convirtió en
centros educativos básicos.
Entre 1921 y 1903 José Vasconcelos estaba mando de
la educación la cual adquirió un sentido nacionalista y
culturízate. Propuso la lucha en contra del
analfabetismo, las escuelas rurales, la difusión de la
lectura, el impulso de las artes, el intercambio de la
cultura con el extranjero y la investigación científica,
con todo esto, le dio forma al nuevo programa
educativo del país el pretendía transformar masas marginadas en grupos de individuos
productivos así como integrar una unidad nacional libre y democrática, para el no solo era
hacer que los pueblos tuvieran educación o supieran leer, sino que ellos también se
pudieran desarrollar ante la sociedad o el futuro que se venía y que ellos estén preparados
para la vida.

Educación durante la revolución


En la época revolucionaria, el sector más vulnerable era el de los indígenas y campesinos,
quienes no podían acceder a una educación, por lo que se decretó “la instrucción
rudimentaria”.
Dicha instrucción tenía como objetivos
impartir y difundir entre los grupos
analfabetas los conocimientos para
hablar, leer y escribir castellano y usar
operaciones básicas de aritmética, así
como la apertura de escuelas en todo el
país.
En este sentido, un impacto positivo para contribuir a mejorar la educación de la época fue
lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Ella
“consagró los principios educativos que se fueron gestando durante el siglo anterior, esto
es, que la educación fuera gratuita, obligatoria y laica, accesible a todos. Sobre esos
principios se gestaron las aspiraciones de expandir el sistema educativo sobre todo en el
ámbito rural, al que pertenecía cuatro de cada cinco mexicanos, sobre bases pedagógicas
más efectivas”.

10
Otra aportación revolucionaria fue la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP)
en al año 1921, cuyo objetivo era tener proyectos educativos con alcances nacionales, pues
en esa época cada entidad federativa era la encargada de su educación.
José Vasconcelos fue el primer secretario de la SEP, quien impulsó el proyecto de misiones
culturales con la escuela rural para brindar educación a los menos favorecidos.
No podemos dejar de mencionar la aportación de dos grandes profesores que, con sus
pensamientos pedagógicos, fomentaron grandes cambios educativos: Gregorio Torres
Quintero y Eulalia Guzmán Barrón, quienes, por mandato de Vasconcelos y Carranza,
respectivamente, viajaron a Estados Unidos,
Francia y Suiza para recoger experiencias
educativas de pedagogos como Froebel, Dewey
y Decroly,
Dichas experiencias impulsaron la
transformación educativa hacia la “escuela
nueva” en el país, fomentando la
experimentación, la colaboración, el
antiautoritarismo, los programas flexibles de
acuerdo a las necesidades de los niños y la solución de problemas.

Articulo 3
El artículo 3 dice que la enseñanza es libre. La ley determinará qué
profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se
deben expedir. En los debates que se dieron acerca del contenido de
este artículo se tergiversa el sentido del precepto de “la enseñanza es
libre”, pero Ignacio Ramírez aclaró la disputa cuando menciona que
"si todo hombre tiene derecho de emitir su pensamiento, todo hombre
tiene derecho de enseñar y enseñado”. Las diferencias que ha tenido el
articulo 3 ro hasta la actualidad es que al paso del tiempo la
constitución va sufriendo cambios, por lo que nos podemos dar cuenta, al estar leyendo este
artículo, pero con sus diferentes cambios, puesto que antes este articulo solo mencionaba,
que la enseñanza era libre, pero actualmente se menciona que la educación es laica y
gratuita por lo que se mantienen alejada de cualquier doctrina religiosa, así́ también se ha
mencionado que la educación básica abarca desde la educación preescolar hasta el nivel
medio superior. Algo que es muy importante es que se debe de inculcar ese amor hacia la
patria, y desarrollarse armónicamente.
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
El Estado -Federación, estados y municipios- impartirá
educación preescolar, primaria y secundaria. La educación
primaria y la secundaria son obligatorias.

11
La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

La Reforma educativa de 1992


Se ubica en 1992 y tiene sus antecedentes en los finales de los años 70. En la última
década del siglo XX, los sistemas educativos de la mayoría de los países de América Latina
iniciaron complejos proceso de reforma que caracterizaron
fundamentalmente por la transformación de la gestión y por una
renovación significativo en el ámbito pedagógico.

Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de 1992.


En aquel año de 1992, Carlos Salinas de Gortari era el
presidente de México y Ernesto Zedillo Ponce de León era el
secretario de educación, en esta época se llevó a cabo un amplio
y profundo proceso de transferencia de la educación básica y
educación normal a los gobiernos de los estados; era la ahora conocida
como descentralización educativa.
Datos importantes sobre la educación:
 El 18 de mayo de 1992, a la mitad del periodo salinista, se firma el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), por el gobierno
federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE).
 La decisión política de reformar la educación se estructuró en tres líneas:
 La reorganización del sistema educativo mediante la descentralización y la
inclusión de la participación social.
 La reformulación de contenidos y materiales educativos.
 La revaloración de la función magisterial. (destaca el “Programa de carrera
magisterial” como un mecanismo de promoción horizontal de maestros)
 En 1993 la educación secundaria se vuelve obligatoria.
Sujeto que se buscaba formar:
 Esta reforma tenía el propósito de asegurar a los niños y jóvenes
una educación que los forme como ciudadanos de una
comunidad democrática que les proporcione conocimientos y
capacidad de elevar la productividad nacional, que ensanche
las oportunidades de movilidad social y promoción económico de
los individuos, y que en general, eleve los niveles de calidad de vida de
los educandos y de la sociedad en su conjunto.
Desventajas:
 Surgieron grandes desequilibrios entre oferta y demanda en la formación inicial de
profesores.
 Altos grados de endogamia y feudos políticos dentro del magisterio.

12
La Reforma de la Escuela Nacional De
Maestros.
A partir de 1935 la escuela nacional de maestros introdujo el socialismo
en su plan de estudios en tres grandes núcleos:
 Naturaleza.
 Trabajo.
 Sociedad.
Datos importantes sobre la educación:
 En 1972 se modifican los requisitos de ingreso en la formación
docente y se formalizó que junto con el título de normalista en
educación preescolar o primaria los jóvenes obtuvieran el
certificado de bachiller en ciencias sociales.
En 1984 se reconocieron las normales como estudios de educación
superior

Lázaro Cárdenas
¿Qué hizo Lázaro Cárdenas en la educación?
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934–1940) L a presidencia de Lázaro
Cárdenas se caracterizó por un acercamiento del régimen revolucionario a las clases
populares y por la instauración de una serie de medidas encaminadas a mejorar la calidad
de vida de éstas. La educación formó parte del proyecto revolucionario cardenista y se
distinguió por una mirada integral de lo que significa educar. En 1934 se reformó el artículo
3o. constitucional estableciendo que la educación que impartiera el Estado sería socialista,
en el sentido de que excluiría toda doctrina religiosa de sus contenidos y buscaría combatir
el fanatismo presentando a los estudiantes un concepto racional, exacto y científico del
universo y la sociedad. Esa reforma también otorgó al Estado mexicano la facultad para
controlar los distintos niveles del sistema educativo público y vigilar la educación impartida
en las escuelas privadas. La idea de fondo era construir,
bajo control directo del gobierno federal, un modelo
educativo inspirado en la doctrina de la revolución
mexicana Cárdenas se propuso disminuir los
desequilibrios y las distancias existentes entre los diversos
sectores sociales a través de nuevas y mejores
instituciones. Entre las que funcionaron durante el
cardenismo destaca la educación socialista.
“La educación socialista combate el fanatismo,
capacita a los niños para una mejor concepción de sus

13
deberes para con la colectividad y los prepara para la lucha social en la que habrán de
participar”.

Misiones Culturales
Las Misiones Culturales, dependientes de la Dirección de Escuelas rurales e Incorporación
Cultural Indígena, iniciaron sus trabajos en el año de 1923, sus objetivos y funciones
muestran que éste fue un proyecto de educación para los adultos del medio rural: a)
Procurar el mejoramiento cultural y profesional de los maestros en servicio. b)
Mejoramiento de las prácticas domésticas de la familia. c) Mejoramiento económico de la
comunidad mediante la "vulgarización de la agricultura y de las pequeñas industrias". d)
Saneamiento del poblado (Santiago, 1974: 23-24). El lema de los misioneros era: "Llevar
cultura y progreso a las comunidades" mediante los Institutos de Acción Social, nombre
que adoptaban los trabajos que desarrollaba durante un mes la Misión en cada poblado. Es
importante resaltar este proyecto como un programa de educación para adultos, puesto que
se le ha tomado como arte del sistema educativo, pero no se han observado sus amplias
metas que no sólo estaban dirigidas a abatir el analfabetismo de la población mayor de 15
años, sino que se pretendía que los hombres, mujeres y maestros de la comunidad
aprendieran una serie de elementos de higiene y economía personal y doméstica, de
productividad agrícola y mejoramiento de la planta docente. Este hecho resulta de gran
trascendencia y no debe tomarse sólo como un mecanismo de actualización profesional de
los maestros rurales, puesto que la mayoría de éstos ocupaba
el puesto sólo con haber completado la primaria, por lo que
era muy importante no sólo su actualización profesional, sino
también que contaran con una educación mínima básica.
Se intentaba que la Misión hiciese un trabajo de cobertura
amplia y apegado a las condiciones climáticas, sociales y
económicas de cada comunidad, por lo que al jefe de la
misma le correspondía hacer una descripción del tipo de
escuelas que existían en la región, sus condiciones materiales
y dependencia (federal, municipal, estatal o particular). Debía conocer la situación "general
de las comunidades", comunicaciones y transportes de la zona, nivel profesional y material
de los maestros y con la información recabada debía diseñar el plan de trabajo para esa
comunidad. Cada Misión estaba integrada por siete especialistas: un jefe de la misma
encargado de los cursos de "Organización Escolar" y de "Técnica de la Enseñanza", así
como de administrar el presupuesto, equipo y material de la Misión; había un profesor de
"Higiene y Sanidad", otro de "Pequeñas Industrias", uno más de "Economía Doméstica"
que generalmente ocupaba una trabajadora social o una enfermera; también se llevaba a un
maestro de "Prácticas Agrícolas", uno de "Música y Orfeones" y un operador de cine.

14
Luis Echeverría (1970-1974)
Mostró desde un principio su interés de mejorar el sistema educativo
y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma
Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el
número de escuelas y reformar los planes de estudio.

Ley Federal de Educación en 1973:


adoptó la definición de educación como institución del bien
común y organizó al sistema educativo nacional para
establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que
todos los habitantes del país para recibir educación con las
mismas oportunidades.

Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976:


reguló la educación para los mayores de 15 años que no
habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta
educación fue concebida como educación extraescolar,
basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social

También se crearon diversas


instituciones educativas:
 Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE)
 Colegio de Ciencias y
Humanidades (CCH)
 Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT)

15
Reformas educativas
Reforma educativa de 1993
¿Qué tipo de sujeto se quiere formar?
Un sujeto que sea capaz de cultivar el talento y la creatividad en la niñez y la
juventud, y también pueda dominar e innovar en el aspecto científico y
tecnológico

¿Qué conocimientos y valores se desea transmitir?


Conocimiento y práctica de la democracia. Participación en la toma de
decisiones. Justicia. Igualdad de los individuos ante la ley. Observancia de la
ley. Conocimiento y respeto de los derechos humanos. Conocimiento
científico. Innovación tecnológica. En cuanto a los valores se tienen los
siguientes: La empatía, la igualdad de oportunidades, el respeto al medio
ambiente, el cuidado de la salud y el pensamiento crítico.
¿Cómo se refleja en los planes y programas?
AL impulsar la participación social en el quehacer educativo se propicia una
mayor atención de la comunidad en el correcto funcionamiento de la escuela,
sus instalaciones, su mobiliario, el material didáctico de que disponen sus
maestros. Se derivarán planes y programas de estudio tendientes a una mayor
calidad y, a través de mejores escuelas públicas, se establecerán referentes de
una mayor jerarquía y competitividad educativa para la escuela privada

16
Reforma educativa de 2011
¿qué tipo de sujeto se quiere formar?

Un ciudadano democrático, crítico y creativo.

¿Qué conocimientos y valores se desea transmitir?

La inclusión, el respeto, la paz, la equidad y la libertad con


responsabilidad.

¿Cómo se refleja en los planes y programas?

La propuesta formativa para los estudiantes de educación básica integra un


enfoque de corte socio-cultural y cognitivo sustentado en la epistemología.
Está anclada en una docencia de manejo complejo, ya que plantea prácticas
áulicas en las que hay presencia de distintos niveles de saberes con
cuestionamientos que, se pretende, deberían desestabilizar los conocimientos
previos de los estudiantes. Es por ello que las metodologías didácticas
sugeridas en los planes y programas de estudio 2011 plantean relaciones entre
docente, estudiantes y saberes que se caracterizan por la actividad cognitiva y
un vínculo afectivo positivo, dentro de un entorno social de aprendizaje
signado por la confianza, la expresión de conocimientos previos, logros y
dudas, y el cuestionamiento

17
Reforma educativa de 2017
¿Qué tipo de sujeto se quiere formar?

¿Qué conocimientos y valores se desea transmitir?


Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
8. Apreciación y expresión artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medioambiente
11. Habilidades digitales
¿Cómo se refleja en los planes y programas?
El desempeño que se busca que los alumnos logren en cada ámbito al egreso de la
educación obligatoria se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo. A su
vez, cada rasgo se enuncia como Aprendizaje esperado. En la tabla que se presenta en las
páginas siguientes, el perfil de egreso de la educación obligatoria puede ser leído de dos
formas. La lectura vertical, por columna, muestra el perfil de egreso de cada nivel que
conforma la educación obligatoria; la lectura horizontal, por fila, indica el desarrollo
gradual del estudiante en cada ámbito. La información contenida en la tabla no solo es de
18
suma importancia para guiar el trabajo de los profesionales de la educación, sino que
también ofrece a los estudiantes, a los padres de familia y a la sociedad en general una
visión clara y concisa de los logros que los alumnos han de alcanzar a lo largo
de los quince años de escolaridad obligatoria. En particular, la estructura y los
contenidos de este Plan se asientan en estas orientaciones.

Reforma educativa de 2022 la ENM


¿Qué tipo de sujeto se quiere formar?
Reconocen que todo ser humano tiene derecho a contar con una identidad personal y
colectiva, la cual se vincula de manera armoniosa con su comunidad y el mundo; asumen
que todas las personas y todas las comunidades constituyen un todo plural, que crean y
comparten espacios comunes.
II. Poseen una identidad étnica y nacional con una perspectiva de cultura de paz; reconocen
y valoran la diversidad del país y tienen conciencia del papel de México en el mundo; por
lo que su actuar personal y colectivo es con responsabilidad social, apego a los derechos
humanos y respeto a la ley.
III. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y emocionales a partir de las cuales
pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad. Aplican el pensamiento
crítico como base para la toma de decisiones libre, consciente y responsable, fundada en el
ejercicio de sus derechos, la alimentación saludable, la actividad física, la salud sexual y
reproductiva y la interacción en contextos afectivos, lúdicos, artísticos, recreativos y
deportivos como parte de un proyecto de vida saludable, libre de adicciones y violencia.
IV. Participan en el cuidado del medioambiente de forma activa, solidaria y resolviente
ante el cambio climático, para ello identifican problemas de relevancia social y emprenden
acciones para buscar soluciones de manera colaborativa.
V. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el
fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de los demás.
Poseen habilidades de comunicación básica en otras lenguas. Aprovechan los recursos
tecnológicos y medios de comunicación a su alcance, de manera ética y responsable para
comunicarse y obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
VI. Interpretan fenómenos, hechos o situaciones históricas, culturales, naturales y sociales
que pueden estar vinculados entre sí a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamento científico o a
partir de saberes comunitarios, de tal manera que ello les permita consolidar su autonomía
para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de
capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de
manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de los demás,
adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un

19
proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de
un mundo en rápida transformación. Con esta trasformación curricular, el perfil de egreso
define el ideal de ciudadanas y ciudadanos que necesita México, como integrantes de una
sociedad acorde al siglo XXI. El horizonte que la escuela ofrece a la población estudiantil
implica la transformación de un espacio donde se construye desde lo individual hacia lo
colectivo, donde se genere comunidad, de tal manera que se dé sentido, significado y uso a
los saberes. Por ello, es necesario brindar a las y los estudiantes mayores fortalezas y
alternativas para enfrentar y superar cambios, incertidumbres e inestabilidades, así como,
para el desarrollo pleno de sus capacidades afiancen su autonomía, se valoren a sí mismas,
a sí mismos y a las demás personas, además reconozcan la importancia de generar un
proyecto de vida en comunidad. En ese tenor, las finalidades en cada nivel educativo que
han de proponerse desde cada espacio de participación deben dirigirse al logro del perfil de
las y los estudiantes al concluir la educación básica.
¿Qué conocimientos y valores se desea transmitir?
La inclusión, el pensamiento crítico, vida saludable, igualdades comunes.
¿Cómo se refleja en los planes y programas?
Los campos formativos de la educación básica incorporarán en sus enfoques y contenidos
uno o más de estos ejes, de acuerdo con la etapa de desarrollo de las niñas, niños y
adolescentes y, sobre todo, con la realidad en la que viven.
✓ La pertinencia de trabajar uno u otro eje transversal en conjunción con los contenidos o
temas de reflexión lo deciden las maestras y maestros de acuerdo con sus saberes y
experiencias pedagógicas, sociales, culturales y comunitarias, de modo que lo propuesto en
el currículo sea un referente para el magisterio y las y los estudiantes.
✓ Se establece una relación directa entre la planeación y la evaluación de los aprendizajes
con los ejes transversales y los contenidos de manera que haya coherencia en todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
✓ Existe una correspondencia entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y los libros de
texto, de modo que reflejan la incorporación de estos ejes transversales en la formación de
las niñas, niños y adolescentes.
✓ Los ejes representan una perspectiva ética para aproximarse a los contenidos del
programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y exclusiones, que siempre
están entrelazadas, basadas en la clase social, el sexo, el género, la condición física, el
grupo étnico, se reproduzcan en el currículo, en las actividades educativas, en las relaciones
de poder dentro de las escuelas y en las formas de evaluación.

20
Fundamentos de los planes de estudio vigentes
Plan de 1993
ENFOQUE: INTEGRAL. El enfoque de los programas de estudio de 1993 conformó
orientaciones que aportaban oportunidades para favorecer en los alumnos el desarrollo
integral de las habilidades, las actitudes y los conocimientos.
PROPÓSITO: Estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente,
que en todo momento la adquisición de conocimiento esté asociado con el ejercicio de
habilidades intelectuales y de reflexión.
ESTANDAR CURRICULAR:
1. La integración estrecha entre contenidos y actividades.
2. Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la
enseñanza inicial de la lectura y la escritura.
3. Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita.
4. Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las
actividades escolares.
5. Utilizar con mayor frecuencia las actividades de grupo.

Plan y programa 2011


Mapa curricular: La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto
formativo congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes
sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten.
puede observarse, de manera horizontal, la secuencia y gradualidad de las asignaturas que
constituyen la Educación Básica. Por su parte, la organización vertical en periodos
escolares indica la progresión de los Estándares Curriculares de español, Matemáticas,
Ciencias, Segunda Lengua: inglés y Habilidades Digitales. Es conveniente aclarar que esta
representación gráfica no expresa de manera completa sus interrelaciones

21
Estándares Curriculares
Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada
uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o
características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares son el
referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa
diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los
métodos de la evaluación formativa y, eventualmente, de la sumativa, sin dejar de tener en
cuenta que este tipo de evaluación debe darse con sistemas tutoriales y de acompañamiento
de asesoría académica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo
diferenciado a quienes presenten rezago en el logro escolar y también para los que se
encuentren por arriba del estándar sugerido. El resultado de un sistema como éste es el
seguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes. Los Estándares Curriculares
integran esa dimensión educativa y establecen cierto tipo de ciudadanía global, producto
del dominio de herramientas y lenguajes que permitirán al país su ingreso a la economía del
conocimiento e integrarse a la comunidad de naciones que fincan su desarrollo y
crecimiento en el progreso educativo

El enfoque Tiene un enfoque por competencias, ya que concibe al aprendizaje como una
construcción de las siguientes dimensiones: saber conceptual, saber procedimental, saber
actitudinal. Lo que se constituye en un enfoque complejo que busca el desarrollo integral y
equilibrado de la persona.
El propósito Es ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores
ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para formar
personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y
competitiva en el mercado laboral En el caso de la educación primaria, la RIEB tiene un
doble propósito: por una parte, la transformación del currículum de este nivel educativo, y
por otra, la articulación de los tres niveles de la educación básica con el fin de configurar un

22
sólo ciclo formativo coherente en sus propósitos, énfasis didácticos y prácticas
pedagógicas. Además, esta reforma se propone modificar las formas de organización y de
relación en el interior de los espacios educativos que hacen posible el logro de los objetivos
curriculares

Plan y programa 2017


Enfoque: Tiene un enfoque humanista En un planteamiento educativo basado en el
humanismo, las escuelas y los planteles no cesarán de buscar y gestar condiciones y
procesos para que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender. Así, las escuelas
deben identificar y hacer uso efectivo de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y
sociales disponibles, con el objetivo de desarrollar el máximo potencial de aprendizaje de
cada estudiante en condiciones de equidad. Asimismo, además de ser individuos que
aprecian y respetan la diversidad, y rechazan y combaten toda forma de discriminación y
violencia, es preciso que los estudiantes aprendan a reconocerse como personas que actúan
en lo local, forman parte de una sociedad global y plural, y habitan un planeta cuya
preservación es responsabilidad de todos
Propósito: es que la educación pública, básica y media superior, además de ser laica y
gratuita, sea de calidad, con equidad e incluyente. Esto significa que el Estado ha de
garantizar el acceso a la escuela a todos los niños y jóvenes, y asegurar que la educación
que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles
para la vida, independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género
Estándar curricular: Las etapas
corresponden a estadios del
desarrollo infantil y juvenil, y las
descripciones de ellas que se
ofrecen a continuación son
generales, sin embargo, ayudan a
conceptualizar ampliamente a niños
y jóvenes por grupo de edad. No
pretenden estereotipar y es
importante que estas no desdibujen
la individualidad de cada alumno.
La gran diversidad de las personas
hace necesario ir más allá de las
definiciones por etapa para
comprender las necesidades y
características de cada estudiante.
Mapa curricular: Cada componente incluye sus espacios curriculares específicos:
asignaturas, en el caso del componente Formación académica; Áreas de Desarrollo, en el
caso del componente Desarrollo personal y social; y ámbitos, en el caso del componente
Autonomía curricular. En el mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la

23
secuencia y la gradualidad de los espacios curriculares que se cursan a lo largo de la
educación básica. La organización vertical en grados y niveles educativos indica la carga
curricular de cada etapa.

Plan LEM
ENFOQUE: por competencias.
PROPÓSITO: La NEM tiene como propósito la formación integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes. Busca promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo,
pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el
nacimiento hasta la conclusión de los estudios.
ESTÁNDAR CURRICULAR:
La formación escolar de las niñas, niños y adolescentes desde los cero a los quince años de
edad se cursa a lo largo de trece grados, distribuidos en cuatro niveles educativos:
educación inicial (de 0 a 2 años 11 meses), tres grados de educación preescolar, seis de
educación primaria y tres de educación secundaria. Estos niveles, a su vez, se han dividido
en seis fases, como se muestra en el siguiente esquema.

24
Conclusion
La sociedad se mueve a partir de las personas que la conforman y es por ello que se toma

con gran importancia que cada ser humano mantiene un aporte para ella desde su espacio

de acción. Las personas utilizamos nuestras habilidades, nuestras experiencias y nuestros

conocimientos para poder llevar a cabo este valor agregado para poder continuar avanzando

y mejorando nuestra calidad de vida.Pero para poder realizar cualquier aporte tenemos que

tomar en cuenta que cada uno de ellos nacerá a partir de la educación que podamos recibir

en nuestras vidas, en cada ámbito en el que nos logremos desarrollar. Es por ello que junto

a la sociedad la importancia de los modelos educativos ha seguido el avance constante de la

humanidad para ayudar con la formación de las personas que generan el granito de arena

que le aportará a la misma.

El plan y programas de estudio es importante de conocer y saber ya que han sido una guía

para el docente en sus clases, con ella podemos hacer posibles las planeaciones; conocer y

saber la educación de antes, también fue importante para notar cómo se ha adaptado la

educación según el contexto que se encuentre y donde se desarrollara.

25

También podría gustarte