Está en la página 1de 13

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Materia: Análisis histórico de la Educación en México


Tema: Ensayo de la Educación en México, desde la Educación Prehispánica hasta la
actualidad
Asesor: GRISELDA PADILLA FONSECA

Alumna: MA. EUGENIA ZAMORA HORTA


Grupo: 1º C.
Tema: Ensayo de la Educación en México, desde la Educación Prehispánica hasta la
actualidad
Fecha: 9 de diciembre de 2022.
INDICE:
Página
Introducción……………………………………………………………………………………………………… 1

Educación Prehispánica……………………………………………………………………………………… 2

La Educación durante la colonización ………………………………………………………………… 2

Órdenes religiosas en la Educación de la Nueva España……………………………………… 3

Porfirismo, Liberalismo y Positivismo ……………………………………………………………….. 4

Política Educativa de José Vasconcelos................................................................. 4

Congresos de Educación....................................................................................... 5

Creación de la SEP................................................................................................. 5

La Escuela Popular................................................................................................. 6

La Educación Normal............................................................................................. 6

La Educación Después de la Revolución………………………………………………………………. 6

Los libros de texto………………………………………………………………………………………………. 7

Conclusión………………………………………………………………………………………………………….. 7

Propuesta……………………………………………………………………………………………………………. 9

Bibliografías………………………………………………………………………………………………………. 10
INTRODUCCIÓN
Es sumamente importante analizar los procesos educativos a través de la historia de
México, para entender de manera más consciente lo que sucedió en cada época, ver sus
resultados, ver quienes se involucran, que se perseguía con determinadas acciones y
decisiones esto para no repetir los errores o carencias que detuvieron los procesos de
aprendizaje, pero también rescatar aquellas que tuvieron logros en diferentes aspectos,
sería injusto, descalificar o bien ensalzar una época en el rubro de la Educación, considero
que si hay muchas cosas por rescatar de otros tiempos, y evitar a toda costa acciones y
actitudes que no dieron buenos resultados en la enseñanza o en el aprendizaje.

En mi función como directora hay mucho por hacer, sobre todo, revisar
continuamente, las acciones que se deciden en colegiado para favorecer los aprendizajes,
pero también como involucramos a los padres de familia, a las autoridades, a la iniciativa
privada, a la comunidad, en esta labor que si bien va dirigida principalmente a los
alumnos, también permea a todos, porque requerimos de abrirnos a nuevas propuestas, a
ser investigadores, a escucharnos, a proponer, a involucrarnos y hacer que se involucren,
en todo momento, para que realmente se haga un cambio propositivo en nuestra
sociedad, poniendo de nuestra parte, el elemento, la idea, la acción, más adecuada, para
mejorar la educación, no importa, de que época nos la hayamos traído, si es
enriquecedora, hay que tomarla en cuenta.

1
Empecemos a revisar que se realizaba en cada periodo de nuestra Historia Mexicana en lo
que se refiere a Educación:

EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
En esta etapa la enseñanza la obtenían de diversos tipos de escuelas o instituciones
dependiendo de algunos factores que sin hacer mención pueden ser destacados:
El Telpochcalli que es “la casa de los jóvenes”, y era a la que acudían los de la clase media-
baja; el Calmécac que significa “en la línea de la casa”, que era a donde acudían los hijos de
la nobleza; el Cuicacalli que era la casa de canto; y el Ichpuchcalli que es la casa de
doncellas.

Los padres en primera instancia se hacían cargo de la educación de sus hijos, los
primeros años, posteriormente los enviaban a las escuelas que arriba menciono,
dependiendo del estrato social al que pertenecieran, eran las encargadas de enseñar las
actividades que se necesitaban en ese momento en cada grupo social y el género al que se
pertenecía.

Este sistema funcionaba, dado que cubría las necesidades de una sociedad que estaban
muy claros los roles de cada persona de acuerdo a su posición, social, de tal forma que se
pensaba en la sucesión de costumbres, actividades económicas, religiosas, historia de los
pueblos, y perpetuar el sistema político que establecía funciones muy específicas. Los
ancianos eran los sabios de estos pueblos, las actividades de género eran muy específicas.
Las fuentes no reportan problemáticas, que no pudieran resolver.

LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIZACIÓN.


Al llegar los españoles a América, vieron con desprecio a los nativos, y consideraron que
sus prácticas educativas, eran salvajes, por lo que determinaron, cambiar el sistema
educativo y sólo los españoles y descendientes se les permitía estudiar y acceder a la
Educación Superior, y a los indígenas y negros solo debían dedicarse a las actividades

2
manuales, trabajos agrícolas, de construcción y otros oficios necesarios, para las
necesidades de los europeos, la iglesia, siendo los principales precursores, Vasco de
Quiroga y Pedro de Gante, se encargaron de dar educación a los nativos, alfabetizando en
el idioma de los colonizadores, y al mismo tiempo imponiendo su religión, enseñando
oficios, fundando escuelas junto las iglesias y conventos, poco a poco y con el tiempo se
fueron abriendo oportunidades a los mestizos, e indígenas, para los estudios superiores,
pero eso acercándose la independencia.

PRIMERA REFORMA Y UN DÍA DE ESCUELA...

La primera Reforma pretendía humanizar la Educación, fortalecer las áreas de la Educación


Física, las artes, la lectura y escritura, mejorar las escuelas, crear otras, llevar la educción
de las primeras letras a todos los niños y la educación Primaria, se realizaron los primeros
planes y programas.

Un día de escuela estaba dividido en dos jornadas una desde las 7 de la mañana hasta la 1
, y de 2 ó 3 hasta las 6, se dividían las responsabilidades con monitores que se dedicaban a
apoyar a los compañeros, a explicarles conceptos, repasar algoritmos de matemáticas, etc,
a éste se le pedían cuentas y si no sabían los compañeros a su cargo, se le castigaba al
monitor.

ÓRDENES RELIGIOSAS EN LA EDUCACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA.


Los Franciscanos, fueron los primeros en abrir las primeras escuelas, para los nativos, para
enseñar a leer y escribir, la educación era elitista, solo para hijos de los caciques, que
tenían como compromiso, reproducir lo aprendido a los demás niños de la comunidad.

Los Jesuitas, fundaron escuelas para indígenas, y posteriormente otras escuelas


superiores, donde en ellas se creaba consciencia sobre la situación política y social del
territorio y yugo español y posteriormente se expulsó a la compañía.

Dominicos: Practicaron y predicaron la pobreza de Cristo, para lo cual tuvieron especial

empeño en dar testimonio de pobreza y vivir de limosnas. Se instalaron cerca de las

3
universidades, para encontrarse entre los grupos de jóvenes alumnos y encauzarlos a una
vida cristiana pero también con el fin de obtener una sólida instrucción.

ESCUELAS MONACALES Y CONVENTUALES.


Escuelas monacales: Este tipo de escuelas estaban destinadas a la preparación de niños y
jóvenes para la vida religiosa. Estaban ubicadas en los monasterios.

Constaban de dos tipos de escuelas; la Schola interior,reservada a los futuros monjes y la


Schola exterior (a partir del siglo IX) para los jóvenes que deseaban sersacerdotes.

Aunque a partir del Siglo XII las escuelas monacales redujeron su área de acción a la
formación de sus monjes.

Escuelas conventuales: Eran las escuelas de primeras letras que funcionaban en los
conventos fundados por franciscanos, dominicos y agustinos.

Las escuelas conventuales estaban dirigidas a la población a través del credo religioso.

PORFIRISMO, LIBERALISMO Y POSITIVISMO:


En el porfirismo: Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron las
escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior
alcanzó una época de oro. Sin embargo la obtención de un título no garantizaba ni
mayores sueldos ni mejores oportunidades.

Liberalismo: Gabino Barreda promovía la libertad, el orden y el progreso.

Positivismo: El amor se tomaba como principio, el orden como base y el progreso como
fin.

POLÍTICA EDUCATIVA DE JOSÉ VASCONCELOS:


El maestro debería ser un líder de la comunidad.
La escuela es “una casa del pueblo”

La escuela devolvería la confianza en sí mismo y lograría que se abandonará el complejo

4
de inferioridad generado por su pasado histórico.

Proponía que en las escuelas habrían de tomar en cuenta 3 principios:

1. La Educación Física y el desarrollo del cuerpo humano


2. Fomentar la disciplina
3. Sana alimentación, higiene, salud y el respeto por la naturaleza.

4.-Crear centros de alfabetizaciones en el interior de la República o Misiones


alfabetizadoras.

5.-Fortalecer las escuelas Normales en Preescolar.

CONGRESOS NACIONALES, Y LA LEGISLACION EDUCATIVA.


Los Congresos y legislaciones se realizaron, dada la necesidad de acordar las necesidades
de la EDUCACIÓN, para mejorar y legislar sobre materia de Educación y que estas leyes
dieran respuesta a las demandas en el rubro educativo; establecer la Escuela Normal para
Profesores, enseñanza elemental obligatoria, fundación de escuelas rurales. Etc.

LA CREACIÓN DE LA SEP
Con la creación de la SEP se sustituye el concepto de instrucción por educación, un
concepto mucho más integral, no solo la transmisión de datos, sino la transformación del
individuo.

La Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes tal como lo concibió Vasconcelos inició la
federalización de la enseñanza, sin perjuicio de que los gobiernos estatales impulsaran la
educación en todos sus grados.

De tal magnitud fue el movimiento educacional en las zonas urbanas y rurales que a nivel
internacional fue ejemplo de desarrollo y expansión educativa, fue un gran acierto las
políticas alfabetizadoras y organizacionales, así como programas y planes en todos los
niveles, desde preescolar , normales y universidades.

5
LA ESCUELA POPULAR
La escuela Popular surge ante una necesidad de que los pobladores más desfavorecidos,
tengan acceso a una educación y con ello a un desarrollo en sus vidas y es ahí donde se
piensa y actúa en consecuencia de ello, para *Establecer en todo el país un sistema
nacional de educación popular, bajo los principios ya conquistados para la instrucción
primaria, de laica, gratuita y obligatoria. De esta forma se universaliza el acceso a la
educación, no solo a los burgueses de la época.

LA EDUCACIÓN NORMAL
El esfuerzo que se realizó para fortalecer a los maestros que ejercían la labor docente en
las escuelas, tuvo que irse modificando de acuerdo a las exigencias de los tiempos, al
principio, con los alumnos más destacados era suficiente, ellos se responsabilizaban de
enseñar a sus iguales, pero fue menester, irse perfeccionando y formando en aspectos
pedagógicos y filosóficos, que dieran sustento más apropiado a las necesidades de cada
época.

La realidad de la zona rural era muy distante a lo que sucedía en la ciudad, por lo que se
crearon en algunos estados escuelas normales, para darle impulso a jóvenes que sintieran
la vocación docente en sus lugares de origen, ha pasado por muchas etapas la educción
normal, hasta que de ser simple curso sencillo para enseñar a leer, escribir y calcular,
ahora tiene una serie de materias, que pretende formar al futuro docente como
desarrollador y motivador de planes y talentos propios y del educado, para dar respuesta a
los requerimientos actuales.

LA EDUCACIÓN DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN


Fue una labor titánica responder todas las peticiones de reclamos, pues eran muchas las
demandas que el pueblo mexicano exigía, pues se encontraban en ese momento en la
mayor pobreza, y sin tierras que trabajar, pero las decisiones de nuestros próceres fue
atender precisamente el reparto de tierra y darle un giro a las oportunidades educativas

6
del país. La escuela rural nace para servir a los grandes y pequeños grupos
tradicionalmente marginados, enfocando toda su acción educadora a las comunidades
rurales de indígenas y campesinos. Que se conciben como el marco natural y social en que
se desenvuelve la persona humana y no como una simple unidad política o geográfica que
debe ajustarse mecánicamente al engranaje de la vida nacional e internacional.

Al surgir el impulso a las Escuelas Rurales nace su misión, le corresponde organizar,


orientar y encabezar las actividades comunales con niños, jóvenes y adultos en todas las
manifestaciones de vida social.

LOS LIBROS DE TEXTO


Los libros de texto fue la respuesta a lo imperativo de que fuera realmente gratuita, que a
los de más escasos recursos, se les proporcionara un instrumento básico, donde enfocar
sus esfuerzos y acciones para desarrollar contenidos, a pesar que los retractores, sobre
todos los de las escuelas particulares, que criticaron el libro gratuito único , se dio pauta,
para que se sumaran otros especialistas, por medio de concursos, y colaboraran en realizar
las mejores propuestas para diseñar el contenido y la forma de abordar los contenidos,
hasta la fecha se ha solicitado la colaboración de todos los docentes y directivos a que se
sumen al diseño de los mismos, cosa que los que se involucran, hacen un estudio
exhaustivo para que sea la mejor herramienta en el aula, para loss alumno y maestros.

CONCLUSIÓN:
A través de todas las iniciativas implementadas en nuestro país, desde la época
Prehispánica, se fueron dando de acuerdo a los intereses y necesidades tanto del
gobernante como de la cotidianidad, en unos casos, haciendo mucho énfasis a quienes iba
destinada la Educación, y sus contenidos a desarrollar, por un lado las clases altas, para
perpetuarse en el poder habrían que desarrollar pensamientos de dominación, y de leyes,
para poder ocupar los puestos que por regla general se heredaban por el simple hecho de
ser descendiente de gobernantes o de clases sociales, económicamente alta, por otro lado

7
las escuelas elementales desde la época Prehispánica y colonial, se dedicó a enseñar
oficios que cubrieran las necesidades de las ciudades y de los pobladores tanto de la alta
sociedad como oficios elementales para la subsistencia, a partir de la ilustración, surgen
las nuevas ideas que difundió la Enciclopedia tenemos: la de la soberanía popular, la de la
libertad individual y la de la libertad de pensamiento, asimismo, la de la libertad de
industria y comercio. Combatió, igualmente, a las ideas religiosas y el absolutismo
monárquico, de esta forma surgen iniciativas de religiosos y particulares de difundir estas
ideas para que el hombre buscara su propia libertad y se desarrollará en el ámbito de su
interés , sin importar su origen o condición, todos los gobiernos, han sido influenciados
por algún movimiento a nivel internacional, sin embargo es de sentirse orgullosos que a
partir de la Revolución Mexicana, surgen iniciativas que le invierten a crear un perfil a las
escuelas de México, los Preescolares, la enseñanza Primaria, Secundaria, Preparatorias,
Normales y Universidades y Politécnicos, con los rasgos de las necesidades de nuestro País,
los libros de texto son un logro a nivel nacional, que vino a apuntalar los esfuerzos por
mejorar y unificar la enseñanza en México. Sin embargo, las diferentes reformas, no han
logrado alcanzar niveles de otros países, que, aun teniendo similitud en condiciones
económicas, condiciones de las escuelas, inversión en infraestructura, pago de docentes y
directivos, metodologías, etc. La pregunta queda en el aire, los estudios estadísticos,
arrojan que no hay buen perfil de egreso de los aspirantes a docentes, los docentes y
directivos en la actualidad en las diferentes evaluaciones nacionales e internacionales, no
han salido bien librados, con los resultados que les competen, y no se diga con las
evaluaciones de SiSAT, RIMA, MEJOREDU, aparece que los alumnos requieren de reforzar
mejor sus aprendizajes.

8
PROPUESTA:
Desde mi punto de vista, como directora, considero que si es primordial, el diagnóstico
permanente, de las acciones que se implementan en la escuela, diseccionar, lo que
realmente sucede en el aula, en la escuela, con los maestros, con los directivos, y que
resultados obtenemos, retroalimentar cada proceso, a los involucrados, de manera
interna, pero también las autoridades municipales, estatales y federales, para crear
oportunidades de desarrollo a los alumnos, maestros, directivos y padres de familia,
hacerlo de manera continua, favorecer actividades que apoyen a cada uno en su labor, que
verdaderamente las escuelas sean espacios donde confluyen todas las instancias, para
nutrir la tarea que nos preocupa, calidad educativa, pero que nos ocupa, buscando las
mejores opciones, para fortalecerle, sean bienvenidas todas las propuestas artísticas,
científicas, de desarrollo humano, desarrollo profesional, conferencias, talleres, foros,
muestras, etc. Que fortalezcan a la institución, además que estoy de acuerdo en que cada
miembro del colectivo docente, directivos y PAEE, estemos en continua capacitación, para
actualizar nuestros saberes y formas de abordar nuestros retos, en cada uno de los
perfiles, pero siempre motivados por dar un buen servicio a la patria, todos somos
importantes, y todos somos pieza clave para mejorar una escuela y sus resultados.

9
Referencias Bibliografías:
A.García larrageta. El gran Priorado de Navarra de la Orden de Sn. Juan de Jerusalen

(Pamplona 1957)

C.M. López Leyre. Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón,( Pamplona 1961)

Vol. X (Zaragoza, 1975)

COLIN MERCADO, N. A., LLANES SOROLLA, L. A. U. R. A., & Iglesias Piña, D. (2020). El sistema

educativo en México,¿ visión sustentable?

Florescano, E. (2005). Patria y nación en la época de Porfirio Díaz. Sig. his, 152-187.

Gochicoa, E. P. (2005). La secundaria técnica. Su contribución a la formación para el trabajo en

sectores de pobreza. Revista mexicana de investigación educativa, 10(25), 481-507.

González Leyva Alejandra, ale_leyva_@hotmail.com, tomado el de Classroom.

J. Goñi Gaztambide. La formación Intelectual de los Navarros en la Edad Media (1122-1500).

López, J. O. (2003). José Vasconcelos y la educación mexicana. Revista Historia de la Educación

Latinoamericana, (7).

Loyo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. México: El

Colegio de México.

Orozco, S. S. (2005). La idea de nacionalidad en los libros de texto gratuitos de México (1959-

1972). Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (41), 57-82.

Padilla, T. (2009). Las normales rurales: historia y proyecto de nación. El Cotidiano, (154), 85-93.

Raby, D. L. (1981). La educación socialista en México. Cuadernos Políticos, 29, 75-82.

10
Suarez, C. A. (2001). Sobre la educación precolombina. Revista de teoría y didáctica de las

ciencias sociales, (6), 137-156.

Zorrilla, M., & Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos

actores. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (30), 1-30.

11

También podría gustarte