Está en la página 1de 100

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COLEGIO LOS CEDROS
VALERA-TRUJILLO

Elaborado por: MsC. Yessica Novoa


Validado por: Equipo Técnico
Docente
Junio
2019
Con el interés de mejorar la actividad evaluativa en la U.E.
Colegio “Los Cedros”, hemos realizado un compendio de
estrategias de aprendizaje que pueden ser utilizadas por los
docentes de todas las áreas de formación en cualquiera
de los niveles (preescolar, primaria y media general)
Al respecto se presentan el tipo de estrategia, como
se aplica y ejemplos que servirán como guía a los docentes
para una mejor aplicación de las mismas.
Estos instrumentos fueron socializados con el
personal de Media General para validar su contenido y que
sean utilizables en todos los momentos evaluativos de cada
año escolar.
Quedan sujetos a modificación de acuerdo a los
avances en materia evaluativa que vayan surgiendo y de
acuerdo a las sugerencias de los docentes que puedan
aportar al respecto.

Propósito
Justificación 13
Mapa Mental 18
Mapa Conceptual 22
Comics 26
Ensayo 30
Resumen 34
Uve de Gowin 38
Infograma 42
Cruz Categorial 46
Cuadro Comparativo 51
Dramatización 55
Lamina de Rotafolio
Artículo Científico
Cartelera del exito

Toma de notas
Glosario de términos básicos
Pag. Línea del tiempo
Periódico Mural
3 Circep o Mandala
4 Informe Científico Normas
5 APA
9
Referencias Bibliográficas 64
68
73
77
81
Pag. 85
91
60

Las estrategias de aprendizaje de acuerdo con Schmeck (1988) y Schunk (1991), son una
secuencia de los procedimientos orientados a la obtención de una meta cognitiva, en este
caso de aprendizaje. Dentro de estas estrategias se incluyen diversas
tácticas o técnicas que se relacionan representaciones mentales .
directamente organización del nuevo con el contenido seleccionado y la
conocimiento, para lograr el las aprendizaje significativo a través de

El presente manual de estrategias de aprendizaje, tiene como propósito


mostrar una serie de estrategias que permitan al estudiante y al docente seleccionar la
que se adapte mejor a su proceso de enseñanza-aprendizaje y al estilo del contenido que
este trabajando para el momento, para así fortalecer el rendimiento académico.

Las estrategias de aprendizaje engloban los recursos cognitivos que utiliza el


estudiante dentro del proceso de aprendizaje, además de permitir relacionar la parte
afectiva y motivacional (Herrera 2009). Estas estrategias permiten promover la mayor
cantidad y calidad de aprendizaje significativo a través de los procesos pedagógicos. El
presente manual no es solo una herramienta didáctica, sino un instrumento que aporta
datos para reforzar el conocimiento y el proceso de aprender a aprender, mediante la
aplicación de las diversas estrategias de aprendizaje.

Dicho manual está dirigido a los estudiantes, quienes a través de la revisión,


orientación y ejemplos aprenderán a elaborar cada una de las estrategias aquí señaladas;
de igual manera tiene funcionalidad para los docentes quienes a través del mismo podrán
orientar a sus estudiantes y tomar en consideración los indicadores señalados para su
respectiva evaluación.

¿Qué es?

De acuerdo con Buzan (2002), un mapa mental es un “método de análisis que


permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades
mentales”(p.17). Esta estrategia es la forma mas sencilla de relacionar la información entre
el cerebro y el exterior.
Finalidad
Es una estrategia que le permite al estudiante recordar el contenido de una
asignatura a través de la organización de los pensamientos, potenciando la creatividad, para
estudiar de una manera rápida y eficiente, ahorrando tiempo al momento de la planificación.
Así mismo, le permite al docente desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje
en conjunto con sus estudiantes, haciendo uso de las representaciones mentales, para el
logro de un aprendizaje significativo.
5

Pasos para la

elaboración 1.-Se
comienza en el centro de una hoja en blanco para
darle al cerebro la libertad de todas las direcciones
.
moverse en

2.-Dibujar en el centro de la hoja la imagen que represente la idea principal, esta imagen potencia la
imaginación y se convierte en el núcleo de interés.
3.-Utiliza muchos colores, pues ellos excitan el cerebro y le agregan vitalidad, frescura y diversión al
mapa mental. Por cada ramificación utiliza un tipo de color diferente, evitando el color amarillo, negro
y fluorescentes en exceso, pues distorsionan la visión a cierta distancia.
4._Comienza a colocar las ideas partiendo del centro, y relacionándolas a través de líneas curvas o
ramas (nunca líneas rectas, pues éstas resultan aburridas), las cuales deben ser mas gruesas
cuando estén cerca del centro (en sentido de las agujas del reloj), y mas finas a medida que se
alejan.
5.Utiliza palabras claves sobre las líneas o ramas, lo cual ofrece un efecto multiplicador y ofrece
abundantes asociaciones y conexiones.
6._Utiliza muchas imágenes, pues como dice la expresión, una imagen vale mas que mil palabras,
estas imágenes deben estar relacionadas con las palabras claves de las ramificaciones. 7._Utiliza
asociaciones para expandir el mapa mental, haciendo referencia a la temática relacionada con las
palabras claves de las ramificaciones principales 6
7

Ejemplo
Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación
Estrategia: mapa mental
Criterios Indicadores de evaluación
Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
TOTA
L
()
()
()
()
N

O Parte de la idea central representada con una imagen clara


que sintetiza el tema
I

Asocia los aspectos del centro hacia afuera a través del uso
T

S
de ramificaciones
E

P
Tiene imágenes acordes a la temática
Utiliza los colores básicos establecidos

Establece palabras claves y de enlace

La información se ordena en sentido de las agujas del reloj

Muestra creatividad al momento de realizar el mapa

Utiliza todo el espacio de la hoja para organizar


coherentemente la información

8
E

D
¿Qué
es?
que permite representar el conocimiento, para
Los mapas conceptuales, son una el logro del aprendizaje significativo (Novak y
representación explicita de los proposiciones conceptos y organizar y Gowin 1988,
que posee una persona. Es una herramienta
citados por Monagas 1998). En este caso, los conceptos son el componente central de los
mapas. Consta de 3 elementos: conceptos (hacen referencia a objetos o eventos), palabras de
enlace (expresan la relación existente entre los conceptos, preferiblemente verbos,

Finalida
preposiciones, conjunciones o adverbios)
palabra clave).
y proposiciones
(dos conceptos
unidos por una
d
Es una herramienta que les permite al docente y a los
estudiantes la organización de los contenidos de una manera jerárquica y sistemática,
resaltando las ideas principales del tema a través de una secuencia, logrando un aprendizaje
significativo.
9

Pasos para la elaboración


1.- Seleccionar el contenido o establecer una pregunta generadora que será respondida
con la elaboración del mapa conceptual.
2.- Seleccionar las ideas principales y organizarlas de manera jerárquica en el mapa (se
lee de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha).
3.- Los contenidos se encierran en figuras geométricas.
4.- Relacionar los conceptos a través de líneas rectas entre ellos, no se utilizan flechas.
5.- Sobre las líneas rectas, se colocan las palabras de enlace que permite indicar
con
claridad la relación entre ellos. No se corta la línea para escribir la palabra en medio.
6.- La utilización de colores debe ser de manera ordenada, limitando a dos colores,
uno
para las figuras geométricas y otro para las líneas de enlace.

10

Ejemplo
11
Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación
Estrategia: mapa conceptual
Ctiterios Indicadores de evaluación
TOTAL
Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
()
()
()
()
N

Ó
El concepto principal es pertinente con la temática
I

A
Contiene una serie de conceptos que parten de la
idea principal siguiendo relación
T

E
Establece palabras de enlace o proposiciones
R acordes al enfoque del tema
P

Muestra un esquema jerárquico

La estructura del mapa es completa y equilibrada

Los conceptos se encuentran encerrados en


figuras geométricas

Presenta una organización clara y de fácil comprensión


D

12

¿Qué es?

Según Guzmán (2011), el comics o historieta, es un medio narrativo de


comunicación, que cuenta historias, hechos o sucesos, combinando imágenes y textos, donde
las palabras se encuentran subordinadas a las imágenes. Algunas historietas pueden aparecer
sin texto y no por ello dejan de ser una herramienta de comunicación.

Finalidad
Permite desarrollar en el estudiante la creatividad y desarrollar habilidades y
destrezas relacionadas con la imaginación, relacionando los contenidos con el entorno donde
se desenvuelve, construyendo de esta manera su aprendizaje significativo.

13

Pasos para la elaboración iñetas:


hace referencia a cada escena de la historieta, puede aparecer una sola, o
1.- Viñeta: hace referencia a cada escena de la historieta, puede aparecer una sola o un
conjunto de ellas, al estilo de tira cómica. Cuando se tienen varias viñetas hasta llenar una
página, ya se convierte en una historieta, las viñetas pueden tener forma cuadrada
o
rectangular, aunque pueden tener un toque personal.
2.- Planos: responden al tamaño del personaje en relación con la viñeta, pueden ser:
_Panorámico, muestra el escenario de forma amplia (paisaje,
ciudad…) _General, muestra el personaje completo con parte del
escenario.
_Entero, muestra y se centra solo en el personaje.
_Americano, muestra los personajes desde la rodilla hacia
arriba.
_Medio, se muestra el personaje a la altura del pecho.
_Primer plano, muestra la cara del personaje.
_Plano detalle, muestra solo un elemento del personaje. 14

3.- Personajes: son la base de las historietas, para representarlo es necesario saber que tipo de
personaje es, su función, características, motivación…es importante definir bien el estilo. Se
deben reflejar los sentimientos y emociones a través de los gestos.
4.- El Texto: puede aparecer dentro de las viñetas de dos maneras, a través de carteles y
bocadillos. Los carteles, hacen referencia a lo que el narrador quiere decir, por lo general,
aparece en la parte superior de la viñeta, mientras que los bocadillos muestra el diálogo del
personaje y se encuentran encerrados en diferentes formas.

5.- Onomatopeyas: permite representar sonidos y ruidos a través de letras o palabras (Boom,
ZZZZ, Crahs, Zas…) 15
16

Ejemplo
Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación
Estrategia: comics

Criterios Indicadores de evaluación Excelente


Bueno
Regular
Mejorable
TOTAL
()
()
()
()
N

Ó
Presenta un desarrollo coherente de
acuerdo al contenido histórico
I

N
Presenta creatividad y originalidad
E

Elabora viñetas reflejando el contenido


S

El ambiente y los personajes son acordes a la temática

Presenta relación entre el texto y las imágenes


de la escena

Utiliza adecuadamente los carteles y bocadillos

Utiliza correctamente las onomatopeyas


O

I
N

17
F

¿Qué es?
Es un tipo de escritura o prosa que expone
argumentos referidos a un tema especifico,
analizando brevemente su contenido, su finalidad es mostrar la opinión del escritor acerca de
un tema planteado ya por un autor. Al escribir un ensayo se debe tener un tono formal, es
decir sin sarcasmos, evitando el humor y el lenguaje coloquial (Gamboa, 1997). Para realizar
un ensayo se debe partir de un tema bien
documentado, sobre el cual se realizará un
argumento apropiado y organizado, haciendo uso
correcto del lenguaje y ortografía.
Finalidad
Permite al estudiante desarrollar una actitud critica y reflexiva frente a la opinión de
uno o más autores, analizando, interpretando y comparando situaciones que los conlleve a
lograr un aprendizaje significativo.

18

Pasos para la elaboración


1.- Introducción: muestra al lector el propósito, acercamiento al tema y la organización del
ensayo, debe ser precisos y relacionado a ideas concretas y no a un tema muy amplio, va
respondiendo a una serie de preguntas que se va haciendo el escritor.
2.- Nudo o cuerpo: muestra el desarrollo de las ideas planteadas en la introducción, por lo
general cada aspecto ocupa un párrafo del ensayo. Es muy importante en esta parte la
organización y redacción de los argumentos del escritor.
3.- Conclusión: se establece en el párrafo final del ensayo y a diferencia de la introducción, debe
mostrar un resumen de todas las ideas presentadas a lo largo del ensayo.
4.- Referencias Bibliográficas: indica la fuente de donde se obtuvo la información utilizada para
la realización del ensayo. Las mismas deben presentarse con formato APA vigentes. 5.-La
redacción debe ser de manera continua, en párrafos sin señalar o nombrar los elementos
descritos anteriormente.

19

Ejemplo
El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los
países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura
media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos. Existen datos científicos
suficientes que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este
aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente. El cambio
climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad-
desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.

La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de las disciplinas de la ciencia


humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a
mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras,
una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos. Mientras
todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples
consecuencias en el medio ambiente.

20

Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación Mejorable TOTAL
Estrategia: ensayo ()
Criterios Indicadores de evaluación
Excelente
Bueno
Regular
()
()
()
N

Ó
Plantea una estructura completa de introducción, desarrollo,
conclusión y referencias bibliográficas
I

N
Explica brevemente el tema
E

E
Presenta la idea principal y propósito del tema
R

Muestra ideas secundarias que apoyan los argumentos del tema

Muestra análisis personal y opiniones respecto al tema

Presenta referencias bibliográficas que fundamentan la teoría en


estilo APA

Establece una correcta ortografía y redacción

E
21
D

¿Qué es?
De acuerdo con Cortés (2011), el resumen es una representación abreviada
acerca del contenido de un texto, es un documento que ordena de manera lógica las ideas
provenientes de un texto base. Consiste en extraer lo que se considera mas importante del
texto de manera informativa, sin emitir opiniones, juicios o interpretaciones.

Finalidad
Desarrollar la capacidad de síntesis en los estudiantes a partir de un contenido
expuesto por uno o varios autores, sin realizar críticas ni emitir opiniones personales,
solamente resaltando, resumiendo y comprendiendo las ideas principales del autor hasta
lograr un aprendizaje significativo.
22

Pasos para la elaboración


1.- Se debe identificar el contenido y texto a tratar, para luego de una lectura detenida resaltar
las ideas principales que se abordarán en el resumen.
2.- Se elabora una versión preliminar del resumen con las ideas identificadas, dejando de lado
los ejemplos, comprar
aciones y detalles que pueden convertirse en puntos secundarios. Es importante en el cuerpo
del trabajo hacer mención a la autoría del escritor.
3.- Asegurarse de que el resumen tenga coherencia y queden bien resaltadas las ideas
principales, haciendo una revisión rigurosa, hasta construir la versión final del resumen. 4.- Se
aconseja no utilizar términos como “en este artículo” o “este documento”; no extraer frases
textuales, ni siglas, abreviaturas y utilizar la terminología del autor.
5.- La redacción debe ser continua en párrafos.
23

Ejemplo
Texto
Original
A diferencia de otros seres, vivos o vivir, es lo que llaman ética.
inanimados, los hombres podemos inventar y
elegir en parte nuestra forma de vida. Resumen
Podemos optar por lo que nos parece
bueno, es decir, conveniente para nosotros
Los hombres podemos inventar y
frente a lo que nos parece malo o elegir nuestra forma de vida a
inconveniente. Y como podemos inventar o diferencia de otros seres.
elegir, podemos equivocarnos, que es algo Podemos equivocarnos: parece
que los castores, las abejas y las termitas prudente fijarnos bien, procurar
no suele pasarles. De modo que parece adquirir un cierto saber vivir que
prudente fijarnos bien en lo que hacemos y
procurar adquirir un cierto saber vivir que nos
nos permita acertar. A ese saber
permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir es lo que llaman ética.
24

Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación Mejorable TOTAL
Estrategia: resumen ()
Criterios Indicadores de evaluación
Excelente
Bueno
Regular
()
()
()
N

Ó
Las ideas son presentadas de una manera clara y organizada
I

A
Presenta la idea principal y los detalles mas importantes del texto
T
N
Las ideas se presentan con un orden lógico,
manteniendo el interés del lector
E

Presenta una redacción coherente y clara


R

No emite juicios ni opiniones personales relacionados al tema

Hace referencia a la autoría del escritor

Establece una correcta ortografía

25
D
¿Qué es?
Según Novak y Gowin (citado por el Equipo Fondecyt 2007), es una herramienta
utilizada en el proceso de enseñanza aprendizaje, que se centra en la resolución
de
problemas, para la comprensión de un procedimiento. Propicia el establecimiento
de
relaciones entre aspectos conceptuales y metodológicos al estudiar un tema especifico.
Es
ideal para la realización de trabajos prácticos, a tal punto que se utilizan para sustituir los

informes de laboratorio.
Finalidad
Es una herramienta que logra el dominio
conceptual y metodológico a partir de una interrogante, que permite el desarrollo de una
investigación, donde el estudiante puede plantearse hipótesis, recolectar información
bibliográfica y observar fenómenos para elaborar conclusiones, construyendo así su
aprendizaje significativo.

26

Pasos para su elaboración


1.-Pregunta de Investigación: Se redacta una pregunta que dé inicio a las actividades de aprendizaje. Debe
expresar lo que se quiere conocer o aprender.
2.-Acontecimientos, Objetos y/o Fenómenos a estudiar y/u observar: Se debe especificar todo aquello que
será estudiado y/o observado en relación con la pregunta de investigación.
3.-Conceptos Involucrados: Se listan todos los conceptos claves que están relacionados con la actividad a
realizar; no es necesario escribir las definiciones correspondientes.
4.-Procedimiento Realizado: Se narra y se describen cada uno de los pasos llevados a cabo durante la actividad
de aprendizaje o actividad práctica.
5.-Leyes y/o Principios: Se describen brevemente o se nombran las leyes y/o principios que rigen el
comportamiento del sistema observado
6.-Datos y Transformaciones: Se reportan los resultados de la actividad realizada. En el caso de actividades
prácticas, se colocan los datos obtenidos así como los cálculos realizados, todo debidamente tabulado; también
se incluyen gráficos y otras formas de presentación de resultados que se consideren convenientes.
7.-Teorías: Se señala la teoría o teorías que explican el fenómeno estudiado. Se explica por qué el fenómeno
sucede de la forma en que lo hace.
8.-Conclusiones: Finalmente se señalan de manera muy concisa las afirmaciones de conocimiento (todo lo que se
aprendió) y las afirmaciones de valor (para qué sirvió) de la experiencia. 27
28

Ejemplo
Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación Mejorable TOTAL
Estrategia: uve de gowin ()
Criterios Indicadores de evaluación
Excelente
Bueno
Regular
()
()
()

Plantea con claridad la pregunta o tema a tratar

La teoría planteada guarda relación con la temática

Los conceptos están correctamente enunciados

Describe detalladamente los acontecimientos


incluyendo procedimientos del experimento

Hace referencia a la observación, datos, discusión


de resultados
Establece una conclusión que muestra la relación entre
los referentes teóricos y los datos experimentales

S
E

EF
29
D

¿Qué es?
Según Murillo, Guillen y Mosquera (2016), se refiere a gráficos informativos que
conforman una representación visual, que permite al lector recibir la información rápidamente y
procesar el cocimiento de manera clara. Por tanto, el infograma es un diseño gráfico que se
compone de textos e imágenes para transmitir una información, la cual puede ser hechos, noticias,
procesos, descubrimientos entre otros.
Finalidad
Facilita al estudiante la comprensión de un tema a través de la combinación entre
texto e imágenes, creando una relación mental que le da la libertad en cuanto al diseño y la
expresión artística, sin parámetros estándar,lo que le permite adquirir un aprendizaje
significativo.

30

Pasos
para la
elaboración
1.- Leer y recolectar toda la información referida a la temática.
2.- Sistematizar la información, ordenándola en sub temas.
3.- Identificar los tipos de gráficos o imágenes acordes a la información.
4.- Escribir el titular que identifica la información que se presenta, puede ir acompañado de un
subtitulo.
5.- Colocar el texto que explica brevemente la información que las imágenes no pueden
expresar.
6.- Colocar la información visual: gráficos, dibujos, mapas… que conforman el cuerpo del
infograma.
7.- Al final del infograma se coloca la fuente que es de donde se ha obtenido la información y el
crédito que es el nombre del autor del mismo.

31

Ejemplo
32
Instrumento de
Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación
Estrategia: infograma
Criterios Indicadores de evaluación
TOTAL
Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
()
()
()
()

El titulo es llamativo y se encuentra centrado

Muestra la información sintetizada

Aprovecha adecuadamente el espacio


siguiendo la
estructura establecida

Utiliza imágenes que complementan la información

Emplea elementos visuales atractivos y


acordes al tema

Muestra fuente y créditos

D
33
¿Qué es?
Se refiere a una técnica que permite organizar la información respecto a un tema
específico o de interés. Este tipo de estrategia permite
aprender a manejar información, realizar análisis y
desarrollar el pensamiento crítico (Miranda 2014).

Finalidad
Promueve en los estudiantes habilidades cognitivas relacionadas al análisis,
inferencia, explicación, interpretación y evaluación a través de la organización de la
información para el alcance de un aprendizaje significativo. Permite la jerarquización de la
información, evitando el aprendizaje memorístico.
34

Pasos para la elaboración


1.- Elegir una temática y dibujar la cruz.
2.- Plantear una idea respecto al tema de estudio, que se ubicará en el centro de la cruz. 3.-
En la parte superior se colocan los argumentos, fundamentos y teorías que sustenten la idea
planteada.
4.- En la parte inferior, se establecen las consecuencias derivadas del tema.
5.- En la parte izquierda se hace alusión al contexto y a la metodología.
6.- En la parte derecha se establece la finalidad o propósito referente al tema.
35

Ejemplo
36
Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación
Estrategia: cruz categorial
Criterios Indicadores de evaluación
TOTAL
Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
()
()
()
()
N

Ó La información se encuentra plasmada en forma de cruz


I

A
El titulo se encuentra ubicado en el centro de la cruz
T

S
Señala los argumentos del tema
E

R
Plantea las consecuencias derivadas del tema
P

Muestra el contexto y metodología coherentemente

Indica la finalidad de la temática

Mantiene coherencia con el tema central


E
37
D

¿Qué es?
Se refiere a una herramienta muy útil para comparar diversos elementos, tomando
en cuenta las características mas relevante de cada aspecto, lo que permite visualizar de
manera mas fácil las semejanzas y/o diferencias entre dos o mas hechos, datos, situaciones
entre otros eventos (Fingermann 2010). Es considerado un organizador de información.
Finalidad
Mejora la comprensión de temas que resultan complejos para los estudiantes,
desarrollando la capacidad de síntesis y análisis, lo cual le permite organizar a través de la
relación y comparación de aspectos un determinado contenido, lo cual lleva al logro del
aprendizaje significativo.

38

Pasos para la elaboración 1.- Tener


clara la temática que se abordará.
2.- Identificar los elementos del tema que se quieren comparar.
3.- Señalar los aspectos o variables mediante las cuales se realizara la
comparación. 4.-Las explicaciones y o afirmaciones deben ser breves.
5.- La información será organizada en filas y columnas.
6.- En determinados casos pueden incluir imágenes.
7.-El uso de color esta permitido sin abusar de el.

39

Ejemplo
40
Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación
Estrategia: cuadro comparativo
Criterios Indicadores de evaluación
TOTAL
Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
()
()
()
()

Identifica adecuadamente los elementos a comparar

Incluye las características de cada elemento

Muestra las semejanzas y diferencias mas relevantes


de los elementos comparados

Presenta la información organizada en filas y columnas


Sintetiza la información

E
41
D

¿Qué es?
Según Tejerina (citado por Medrano 2016), es una actividad que utiliza el teatro
como una herramienta en una práctica lúdica, que
permite mejorar el proceso de comunicación, así como,
la representación e imitación del comportamiento
humano. Es la representación de un hecho o situación.

Finalidad
Permite desarrollar en los estudiantes de manera libre la empatía, el sentido del
humor, las relaciones grupales y la comunicación no verbal, así como superar la timidez, para
lograr a través de las representaciones e imitaciones un aprendizaje cooperativo y
significativo.

42
Pasos para la ejecución
1.- Determinar que se va a representar, para proceder a la elaboración del
guión. 2.- Identificar los personajes y quienes los van a interpretar.
3.- Tratar en lo posible que los personajes sean representados en su totalidad, tomando en
cuenta su vestuario, maquillaje, tono de voz, expresión…
4.-Se debe recrear una escenografía que aporte información sobre el lugar
donde se desarrolla
el suceso.
5.-Utilizar recursos y materiales para ayudar a recrear el tema a dramatizar.
43

Ejemplo
44

Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación
Estrategia: dramatización
Criterios Indicadores de evaluación
TOTAL
Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
()
()
()
()

Montaje de la escenografía acorde al tema

Utiliza materiales y recursos para recrear temática

Fluidez y espontaneidad en el vocabulario

Expresión corporal acorde al tema

Atrae la atención del espectador

Uso de maquillaje y vestuario pertinente

E
45
D
¿Qué es?
De acuerdo con Peña (2013), es un instrumento también llamado papelógrafos,
que se utiliza para mostrar y representar ideas especialmente durante una exposición. Este
tipo de laminas suele utilizarse una sobre otra haciendo uso de un atril. Puede ser rotafolio
simple, de hojas invertidas, doble y tipo libro

Finalidad
Es una estrategia que facilita la expresión de ideas permitiendo mostrar texto,
imágenes, gráficos entre otros, de una manera sintetizada y precisa, lo cual le permite al
estudiante fijar las ideas obteniendo un aprendizaje significativo a través de la exposición de la
información mostrada en el rotafolio.

46
Pasos para la elaboración
1.- Se elaboran en laminas de papel bond color blanco.
2.- Debe contener una portada, donde se muestre la identificación del tema a tratar, dejando
una lamina en blanco considerada de respeto.
3.- Utilizar un margen en todas las laminas de 3cm lado derecho, 3cm lado izquierdo, 3cm
inferior y 4cm superior.
4.- El texto debe ser breve y simple, utilizando preferiblemente letra imprenta (script) legible,
siendo su tamaño aproximado de 6 cm de alto por 2 cm de ancho para los títulos, para los
subtitulos 4 cm de alto y 2 de ancho y para el resto del texto 3cm de alto y 2 de ancho. 5.-
No fraccionar las palabras al final de las líneas, ni de las laminas, y evitar utilizar
abreviaturas.
47

Pasos para la elaboración


6.- Se puede utilizar cualquier tipo de marcador o rotulador color negro, azul, rojo, verde…
evitando colores claros como amarillo y resaltadores que impiden la visualización. 7.- Los
dibujos deben ser grandes, coloridos y vistosos, evitando utilizar mas de dos imágenes por
lamina.
8.- Las laminas de rotafolio deben utilizarse en un caballete o atril, nunca sobre otro recurso
como el pizarrón o la pared.
48
Ejemplo
49
49
Instrumento de Evaluación
Instrumento de evaluación: Escala de estimación
Estrategia: Lamina de rotafolio
Criterios Indicadores de evaluación
TOTAL
Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
()
()
()
()

Utiliza lamina de papel bond color blanco para


su elaboracion

Respeta los margenes indicados en la lamina

Utiliza letra script de color azul, negro, rojo o verde

El texto e imagines mostrado es sencillo y claro

El rotafolio es utilizado en un atril o caballete


E
50
D

¿Qué
es?
Es un texto informativo de lenguaje técnico no necesariamente es el resultado de
una investigación primaria u original, este puede ser criterios y reflexiones de opiniones de otros
autores, reseñas de libros, reseña de autores, revisión de literatura, entre otros. Lo que si se
debe exigir es que debe existir es que la escritura del mismo sea clara, original, lógica y precisa
en su vocabulario.

Características
-Hace referencia a un problema o pregunta de investigación
-Se publica en revistas científicas
-Puede contener gráficos, tablas y figuras
-Debe ser breve al momento de presentar la información
-El léxico es formal y especializado

51

Pasos
para la elaboración
1.- La hoja tamaño carta si es en Word letra arial 10 a doble columna. (opcional)
2.- El titulo debe estar centrado en mayúscula sostenida (menos de 16 palabras).
3.-Los autores se escriben centrados en mayúscula sostenida.
4.-El resumen y palabras claves (entre 4 y 8) deben ir centradas.
5.- El resto del texto se escribe a doble columna. (opcional)
6.- Debe seguir un excelente orden, ortografía y redacción
7.-No debe utilizar giros poéticos o figuras literarias ya que el texto debe ser informativo no
creativo
8.- Pueden utilizar símbolos y/o abreviaturas pero deben usar las estándar y símbolos
convencionales, cuyo significado sino es auto explicativo, debe hacerse explicito.
9.- Las figuras incluye gráficos como diagramas o fotografías cada una debe llevar el número del
dibujo, el nombre del primer autor y una identificación de la figura
52

EJEMPL
O
53

Instrumento de
evaluación
Instrumento de evaluación: escala de estimación
Estrategia: Artículo científico
Criterios Indicadores de evaluación Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
Total
(____)
(____)
(___)
(___)
N

Ó El título describe el tema esencial del artículo, es


sencillo y claro, atractivo y breve, tiene menos de 16
I

T
palabras, está centrado
N

E
El resumen describe brevemente el problema,
objetivo, metodología, principales resultados y
S

R
conclusiones del estudio
P

El número de palabras clave está entre 4 y 8, están


escritas con minúscula, separadas con coma y en orden
alfabético

El artículo científico sigue las normas APA en su


última edición

La redacción del artículo científico es en forma


impersonal, atractiva desde el inicio hasta el final

Cada párrafo es argumentativo y se conforma con al


menos 7 líneas

54
Instrumento de
evaluación
Instrumento de evaluación: escala de estimación
Estrategia: Artículo científico
Criterios Indicadores de evaluación Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
Total
(____)
(____)
(___)
(___)
N

I
Ó El formato del artículo científico está acorde con las
C normas establecidas
A

El artículo científico muestra orden y ortografía


T

E
El artículo exhibe secuencia lógica y pertinente
de la información
R

Muestra la fuente que fueron consultadas


O

E
55
D

¿Qué
es?
Es el medio físico que se usa para colocar información. Es el armazón con superficie
adecuada para colocar los carteles o anuncios, sirve como una herramienta de comunicación,
un cartel anunciador cuya finalidad es informar de manera atrayente. Es una estrategia que le
permite al estudiante visualizar el contenido de una asignatura.
Finalidad
Se utiliza para denominar a aquellas estructuras colgantes que se ubican normalmente en
paredes o en espacios bien visibles en las cuales se colocan avisos, notificaciones, fechas y
diferente información importante para que el estudiante pueda acceder a ella y estar al tanto de
los datos, del mismo modo se usa para informar de manera atrayente al estudiante para
visualizar el contenido de la asignatura.

55

Pasos
para la Elaboración
1.-Tamaño adecuado del papel, bien sea el tamaño de una cartulina, media, un cuarto o un octavo
estas se usan para mini carteleras. De acuerdo al tema o mensaje se escoge el tamaño del papel.
2.-El mensaje debe ser bien redactado y con buena ortografía, no es aconsejable copiar textos o
frases al pie de la letra de un libro, esto muestra nuestra incapacidad para resumir o elaborar un
gráfico
3.-Los títulos y subtítulos deben resaltarse, es decir van centrados, todo en letra mayúscula y el
tamaño más grande que la letra del mensaje.
4.-Las gráficas e ilustraciones deben ser nítidas y de tamaño apropiado; alusivos al tema tratado,
deben ser bonitos, limpios, coloridos que se refieran al asunto que se está tratando, permitiendo
mayor claridad en el mensaje
5.-No se debe recargar la cartelera con dibujos sin sentido
6.-Definir el objetivo (qué queremos comunicar, a quien/es, por qué y para qué. Por ejemplo: detallar
si queremos visibilizar actividades escolares, efemérides, u otras)

56

Pasos
para la Elaboración
7.-Identificar una fecha en el calendario y el momento del día en que se pública y se entrega la
actividad
8.-Jerarquizar los temas (si hubiese más de uno). Determinar cuál es más importante y/o urgente
para poner en “primer plano” o destacarlo por sobre los demás.
9.-Ordenar la información. Definir un título, una breve bajada y/o síntesis del tema. Es importante
ser concretos, evitar que sean textos extensos o muy complejos.
10.- Adecuar su tamaño al espacio disponible, evitar que sea pequeña
11.-Presentar la información de modo atractivo y creativo. Para eso será clave ajustar el tono
comunicacional de acuerdo a nuestro destinatario. No será igual la estrategia si está dirigida a
niños/as, jóvenes o adultos
12.-Renovarla o actualizarla. Las carteleras deben ser espacios activos que acompañan la dinámica
escolar

57

EJEMPL
O
58

Instrumento de
evaluación
Instrumento de evaluación: escala de estimación
Estrategia: Cartelera del exito
Criterios Indicadores de evaluación Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
Total
(____)
(____)
(___)
(___)
N

I
Ó Realiza una correcta distribución del espacio de la cartelera
C

Utiliza material y recurso utilizado


A

S
Presenta un tamaño adecuado de la letra
E

Muestra un diseño atractivo y original


P

D Presenta una buena ortografía


I

El contenido y el material es acorde


E

Resalta información importante


A

59
E

D
¿Qué es?
O’Malley y Chamot (1995), definen la toma de notas como “escribir palabras claves y
conceptos de una manera abreviada, gráfica o numérica”. Fajardo (1996) ve la toma de notas
como una actividad compleja que combina escuchar con selección, resumir y escribir..

Finalidad
*Resumir textos en todas sus formas.
*Delimitar y extraer las ideas principales y secundarias del párrafo.
*Proponer un título a un texto.
*Ordenar un texto.

60
Pasos para la Elaboración
Según Joseph Joubert (2005)

1.-Escribir legiblemente.
2.-En lo posible, tratar de elaborar las notas en forma de esquemas.
3.-Ser breve y sintetizar.
4.-Utilizar sus propias palabras (parafrasear).
5.- Procurar emplear abreviaturas para escribir más rápido.
6.-Tener cuidado con el orden y la secuencia.
7.-Dejar espacios en blanco para aclaraciones o para aumentar sus notas.
8.- Utilizar el sistema: escucha-piensa-escribe y tener concentración total

61
Sistema Cornell: Consta de una hoja segmentada en
EJEMPLO tres partes, anotando
apuntes en la sección principal,
la columna de indicios se llena después de la clase y
por último se hace un resumen corto sobre el tema .

6
2
Instrumento de evaluación
Instrumento de evaluación: escala de estimación
Estrategia: Cartelera del exito
Criterios Indicadores de evaluación Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
Total
(____)
(____)
(___)
(___)
N

I
Ó Resume el texto
C

Delimita la idea principal de forma clara


A

S
Delimita la idea secundaria de forma clara
E

Utiliza un parafraseo acorde al tema explicado


P

D Presenta una buena ortografía


I

Escribe de manera legible


E

N
O

Utiliza un orden lógico

Propone un titulo a su toma de notas


A

63
E

¿Qué
es?
Un glosario es un listado de palabras que se elabora para identificar y conceptualizar los
términos que puedan ser causa de confusión o desconocimiento para el estudiante.

Finalidad
Es una estrategia que le permite al estudiante internalizar o familiarizarse con los términos
básicos de un determinado contenido a estudiar, para brindarle amplitud de conocimiento y
comprensión para que la lectura sea eficaz y entendible permitiéndole una mayor interpretación
del tema o contenido. Así mismo le permite al estudiante un enriquecimiento de su vocabulario y
el dominio lingüístico será mas amplio.

64

Pasos para la
Elaboración
Configuración de la pagina:
1.-Los márgenes deben ser: Superior 3 cm, izquierdo 4 cm, derecho 2 cm e inferior 3
cm. 2.-La hoja es tamaño carta, la fuente es Arial 12 puntos y en sentido vertical.
3.-El formato del Glosario puede variar según las indicaciones que se requieran en el trabajo, por
ejemplo, los márgenes pueden ser diferentes.
4.-El título es glosario, en mayúscula, centrado en la parte superior de la hoja.
5.- Luego dos interlineados posteriores al título se inicia la lista de términos en orden alfabéticos,
con la primera palabra que se va definir. Esta va en mayúscula seguida de dos puntos y seguido. Al
definirla se inicia el texto con minúscula.
6.-Cada termino a definir estará separado por una interlinea.

65
EJEMPLO 66

Instrumento de
evaluación
Instrumento de evaluación: escala de estimación
Estrategia: Cartelera del exito
Criterios Indicadores de evaluación Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
Total
(____)
(____)
(___)
(___)
N

I
Ó Presenta el total de términos solicitados
C

La definición es exacta, breve y sustanciosa


A

S
Utiliza el lenguaje técnico
E

Presenta una buena ortografía y sintaxis


P

D Cumple con las normas de elaboración del glosario


I

F
67
E

¿Qué
es?
Ésta resulta ser una técnica muy empleada dentro del contexto educativo, tanto en textos de
historia como en exposiciones, esta técnica garantiza el ordenamiento secuencial de la información
por medio de una línea o flecha que debe indicar la dirección en que transcurre el tiempo histórico.
En este sentido, los acontecimientos más a la izquierda serán los más antiguos, y los ubicados más
más
hacia la punta de la flecha o hacia el extremo derecho de la línea serán los
recientes.
Finalidad
Es una manera de organizar visualmente la información de un tema, de una forma tal, que
pueda apreciarse el orden histórico en que ocurrieron los hitos centrales del tema en cuestión.
Por medio de una línea de tiempo, se puede ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre
un tema, de esta manera, se aprecia con claridad la relación temporal entre ellos.

68

Pasos para la Elaboración


1.-Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2.-Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos
acontecimientos.
3.-Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la
proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
4.-Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para
comprenderlos.
5.- También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma
didáctica
69

Pasos para la Elaboración


Para lograr mejorar los resultados al momento de elaborar la línea de tiempo, entonces, debes
plantearte los siguientes tareas:
A. Determinar la escala de la misma. Se debe decidir qué período temporal abarcará el gráfico: si
toda la historia humana, un gobierno puntual, un año específico, un siglo específico, o desde un
siglo específico hasta la actualidad, etc.
B. Determinar los hitos principales. Se deben ubicar y organizar previamente los eventos más
importantes o trascendentales de la información que será representada en la línea, ya que estos
grandes hitos serán los principales de la gráfica.
C. Determinar la información contextual. ¿Qué otros hitos o eventos de importancia general –no ya
específica sobre nuestro tema a abordar- convendría resaltar en la línea de tiempo para dar
contexto? Por ejemplo, si deseamos representar los instantes clave de la Revolución Francesa,
probablemente queramos resaltar eventos históricos que la acompañaron en otros países
vecinos.
D. Trazar la línea y ubicar los puntos. La línea se traza de izquierda a derecha y sobre ella se
distribuye la información previamente determinada, en orden cronológico, avanzando hacia el
presente (o el fin del período de interés).70

EJEMPLO
71

Instrumento de evaluación
Instrumento de evaluación: escala de estimación
Estrategia: Cartelera del exito
Criterios Indicadores de evaluación Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
Total
(____)
(____)
(___)
(___)
N

I
Ó Se distingue de manera clara el tema tratado
C

Los procesos y hechos están debidamente señalados


A

S
Cada evento presenta una fecha precisa,
coherente y completa
E

Presenta imágenes relacionadas al tema


O

D Presenta buena ortografía y sintaxis


I

S
72
N

D
¿Qué
es?
El periódico mural es un medio de comunicación visual y local, que podemos situar de
preferencia en un lugar visible y transitado. Al aire libre o dentro de un local. ... Como su nombre
lo indica, periódico, tiene una regularidad (una semana, dos semanas o una vez al mes)

Finalidad
El periódico mural tiene un triple propósito:
1) Establecer contacto con el público o grupo al que queremos lleguen los mensajes.
2) Estimular la lectura para que se detengan a mirarlo.
3) Motivar la participación de los miembros de un grupo o comunidad.

73
Pasos para la Elaboración
1.-Seleccionar y delimitar el tema.
2.-Recolectar y clasificar la información.
3.-Diseñar un borrador del periódico mural.
4.-Determinar los materiales a utilizar.
5.- Realizar una selección de imágenes y gráficos (deben estar acorde al tamaño del periódico
mural).

74
EJEMPLO

75

Instrumento de evaluación
Instrumento de evaluación: escala de estimación
Estrategia: Cartelera del exito
Criterios Indicadores de evaluación Excelente
Bueno
Regular
Mejorable
Total
(____)
(____)
(___)
(___)
N

I
Ó El diseño del periódico no presenta elementos
C estridentes que interrumpan su lectura
A

T
La elaboración denota originalidad tanto en el diseño
N como en el uso de los materiales.
E

E En la redacción del contenido se respetan las


R

P
normas ortográficas.

Describe mediante ilustraciones y texto el tema


D
O
abordado c0n claridad y pertinencia

La elaboración denota pulcritud y cuidado en los detalles.


I

E
76
D
¿Qué
es?
Según la UNESR 2007, esta estrategia consiste en que “todas las analogías evocadas por un
concepto, una idea o un instrumento, se ordenan de forma circular”, de manera que los términos
o definiciones que estén más cerca, guardan más relación entre sí, que aquellas que se
encuentran mas alejadas. Circep significa concepto circular y es considerada una técnica de
pensamiento visual que permite obtener, procesar y representar la información de manera
sencilla

Finalidad
Es utilizada como una estrategia de aprendizaje metacognitiva que permite alcanzar un
aprendizaje significativo a través de la representación gráfica del conocimiento, obteniendo una
percepción global de cualquier hecho.
77

También podría gustarte