Está en la página 1de 19

U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

MENCIÓN: TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS


ÁREA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

PROF. JHOSTIN FERNANDEZ.

LOS ORGANIZADORES O PROCESADORES DE INFORMACIÓN


(Guía de estudio)

Los Procesadores de información son estrategias de aprendizaje fundamentales en la


Didáctica de las Ciencias Naturales, debido a que permiten sistematizar una gran información
facilitando además su comprensión. Existen variedades de procesadores, los cuales se aplican
de acuerdo a la temática y volumen de información a procesar. Entre éstos tenemos los mapas
conceptuales, mentales, mixtos, de araña, las espinas de pescado, cuadros comparativos,
marchas analíticas, entre otros. A continuación, se le presenta información recopilada de
diversos autores sobre los más utilizados, en especial en el área de Ciencias Naturales.

1. MAPAS CONCEPTUALES:

La construcción y uso de mapas conceptuales como una estrategia para el aprendizaje


significativo a partir de las ideas y teoría de D. Ausubel. Este instrumento creado por J. Novak
para guiar a los estudiantes en la representación del conocimiento, organización de los
materiales de aprendizaje o para encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de
problemas, entre otros aspectos, es la principal herramienta metodológica de esta teoría. Ellos
tienen 3 elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace y se
caracterizan por la jerarquización de los conceptos, constituyendo una herramienta eficaz para
el desarrollo científico de los estudiantes. Se describieron las formas de representación, pasos,
método didáctico y tecnologías para su construcción, concluyendo que constituyen un método
eficaz en el desarrollo de habilidades cognoscitivas y deductivas y puede ser empleado en la
solución de problemas de manera creativa y autónoma.

En el proceso del aprendizaje es frecuente que los alumnos memoricen mecánicamente los
conceptos sin relacionarlos con las ideas que ellos ya comprenden. Es Ausubel, quien
distingue el aprendizaje por repetición de lo que él denominó aprendizaje significativo, este
último se produce cuando el que aprende relaciona los nuevos conocimientos, de manera
organizada y sustancial con lo que ya sabe. No obstante, la persona debe estar motivada con
la integración a sus conocimientos de la información que recibe, de manera que lo que aprende
sea significativo
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

para ella y de esta forma esté dispuesta a establecer esa relación sustancial en la esfera
cognoscitiva.

Un instrumento que ha demostrado gran utilidad para lograr el aprendizaje significativo es el


mapa conceptual, a partir del modelo de Ausubel, surge el mapa conceptual como estrategia
para guiar a los estudiantes a aprender y a organizar los materiales de aprendizaje o para
encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de problemas; no es más que “una
técnica (estrategia, herramienta o recurso) para representar y organizar el conocimiento,
empleando conceptos y frases de enlace entre estos conceptos” que “tienen por objeto
representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”.

Construcción y uso de mapas conceptuales:

Este método se usa como un lenguaje para la descripción y comunicación de conceptos


dentro de la teoría de asimilación, teoría del aprendizaje basada en un modelo constructivista
de los procesos cognitivos humanos, que describe cómo el estudiante adquiere conceptos y se
organiza en su estructura cognitiva. Se señala que el mapa conceptual es la principal
herramienta metodológica de esta teoría y que ha sido usado por personas de los más variados
niveles.

Los mapas conceptuales contienen 3 elementos fundamentales: concepto, proposición y


palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan
regularidades; las proposiciones son 2 o más términos conceptuales unidos por palabras de
enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para
relacionar los conceptos.

Se caracterizan por la jerarquización de los conceptos, ya que los conceptos más inclusivos
ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica; por la selección de los términos que van
a ser centro de atención y por el impacto visual, ya que permiten observar las relaciones entre
las ideas principales de un modo sencillo y rápido. Es una manera de representar gráficamente
las ideas o conceptos. Es importante tener en cuenta las siguientes cualidades:

​ Selectividad. Antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los

conceptos más importantes. Los conceptos aparecen solo una vez. No deben exceder
más de 06 palabras dentro de cada óvalo o recuadro.

​ Jerarquía. Los conceptos se ordenan de mayor a menor de acuerdo a la importancia o

criterio de inclusión. Los de mayor jerarquía, se ubican en la parte superior.


U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

​ Impacto visual. Debe ser claro, simple, atractivo y sencillo, con una adecuada

distribución de los conceptos que genere comprensión de las ideas que se quieren
organizar.

Dadas esas condiciones, esta estrategia didáctica puede ser un instrumento eficaz para el
desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes, porque en ellos se ponen de
manifiesto las características esenciales de este tipo de pensamiento, el carácter jerárquico, el
carácter
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

integrador y la multiplicidad de descripciones. Existen también herramientas informáticas que


permiten potenciar el aprendizaje visual del estudiante, de manera que el pensamiento se vuelve
más activo que pasivo para llegar a la construcción de un nuevo conocimiento y teniendo los
medios para hacerlo facilita su realización.

Su representación es a través de grafos, nodos y líneas, donde el nodo representa el


concepto y las líneas las palabras de enlace para formar las proposiciones.

Los símbolos para representar los conceptos que deseamos explicitar pueden tener diversas
formas, el grafo estará en dependencia de la idea que se quiere describir, incluso pueden
utilizarse figuras, fotos u otros elementos que la representen con mayor nitidez.

Las líneas que unen los conceptos pueden o no tener saetas, en dependencia del sentido o
precedencia que se quiera enfatizar.

Los pasos para su construcción son los siguientes:

1. Tomar el concepto que se desea profundizar.


2. Reflexionar e identificar las partes o elementos esenciales del concepto.
3. Hacer una lista de los conceptos, de los más generales a los más específicos.
4. Detallar los conceptos más generales en la parte superior del mapa y unir con líneas
para demostrar cómo los conceptos se relacionan.
5. Hacer ramificaciones al mapa añadiendo dos o más elementos a cada concepto que ya
está en el mapa.
6. Hacer conexiones entre dos o más conceptos mediante el uso de flechas para señalar
la dirección de dicha relación si existe.

Un método didáctico para la construcción de este recurso es:

1. Seleccionar un problema o tema de estudio, a través de un texto en el que se desee


comprobar la capacidad de comprensión y síntesis.
2. Explicar la técnica y pasos para elaborar el mapa conceptual.
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

3. Constituir varios equipos a los cuales se les entrega el texto y plantearles la confección
de un mapa conceptual sobre el mismo.
4. A punto de partida de lo realizado por los equipos, a través del método de elaboración
conjunta, elaborar un mapa conceptual general, integra Ejemplos:
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

2. LOS MAPAS MENTALES (Y SUS DERIVADOS):

Un mapa mental o mapa de ideas es una herramienta de pensamiento visual que se puede
aplicar a todas las funciones cognitivas, especialmente la memoria, comprensión, aprendizaje,
creatividad y análisis. Hacer un mapa mental es un proceso que involucra una combinación
distinta de imágenes, color y disposición visual-espacial. La técnica mapea tus pensamientos
usando palabras clave que desencadenan asociaciones en el cerebro para generar más ideas.

Los mapas mentales se pueden dibujar a mano o utilizando software. Al crear un mapa
mental, hay varios elementos a considerar, incluida la idea central del mapa, ramas, colores,
palabras clave e imágenes. Esta es una técnica de memorización que se aplica a la lectura
rápida.

La estructura de los mapas mentales es organizativa y natural que se irradia desde el centro
y utilizan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes de acuerdo con conceptos simples y
amigables para el cerebro. El mapeo mental convierte una larga lista de información monótona
en un diagrama colorido, memorable y altamente organizado que funciona de acuerdo con la
forma natural de hacer las cosas de su cerebro. Los colores también hacen que las imágenes
sean más atractivas en comparación con las imágenes monocromáticas simples. Además, el
color te ayuda a recordar e identificar rápidamente los elementos dentro de tu mapa mental.

Las imágenes tienen el poder de transmitir mucha más información que una palabra, oración
o incluso un ensayo. Son procesados instantáneamente por el cerebro y actúan como
estímulos
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

visuales para recordar información. Mejor aún, las imágenes son un lenguaje universal que puede
superar cualquier barrera del idioma.

Características del mapa mental

1. La idea principal, sujeto o foco se cristaliza en una imagen central.


2. Los temas principales irradian desde la imagen central como ‘ramas’.
3. Las ramas comprenden una imagen clave o palabra clave dibujada o impresa en su
línea asociada.
4. Los temas de menor importancia se representan como ‘ramas’ de la rama relevante.
5. Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Ejemplo:

Diferencia entre un mapa mental y un mapa conceptual:

Las personas a menudo tienen dificultades para comprender las diferencias reales entre los
mapas conceptuales mapas mentales. Aunque parecen muy similares, estos dos conceptos
difieren entre sí, ya que están representados por estructuras distintas y sirven para diferentes
propósitos.

Una diferencia importante entre el mapa mental y el mapa conceptual es que los mapas
conceptuales incluyen conexiones cruzadas entre conceptos que se describen con ‘verbos de
acción’ como, por ejemplo, contribuir a, causar, requerir, conducir a, etc.

Los mapas conceptuales están organizados en una estructura jerárquica de arriba hacia
abajo y se utilizan para mostrar múltiples conceptos complejos y las relaciones y conexiones
cruzadas entre ellos. En este sentido, los temas presentados en un mapa conceptual pueden
tener más temas primarios y secundarios, mientras que en un mapa mental solo puede tener
un tema
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

primario. Éstos no incluyen ilustraciones. Ver el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=seycz6vUA-M

Partiendo de la elaboración de los mapas mentales, comenzaron a surgir otras ideas en


torno a esta estrategia; pues éstos derivan de la estructura mental de cada persona, de su
interpretación. En este sentido, en las distintas interpretaciones muchos diagramadores
sintieron la necesidad de complementar las ramificaciones principales con términos
conceptuales que profundiza la expresión de la información procesada; se derivan a partir de
los mapas mentales otros tipos de procesadores tales como:

3. LOS MAPAS MIXTOS:

Los cuales combinan las ilustraciones con el desarrollo breve de conceptos específicos en
cada ramificación. Ejemplo:

De estos se originaron otros procesadores semejantes como los mapas radiales, la red
de información y los mapas araña.
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.
4. LAS REDES:
Éstas siguen un proceso de creación más libre ya que en lugar de jerarquizar las ideas,
todos los conceptos se escriben sin ningún orden en específico. Luego, estas ideas se
conectan por medio de líneas para enlazar y crear relaciones entre ellas. Pueden o no
encerrarse en óvalos. Ejemplos:
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.
5. LOS MAPAS ARAÑAS:

Estos parten del tema o título central, encerrado en un óvalo, del cual se originan mínimo
cuatro “patas” (o ramificaciones en forma de patas) y máximo ocho “patas”. En las patas
superiores los subtítulos a desarrollar van encima de las patas y en las inferiores van
debajo de las patas; el contenido debe ser breve y va dentro de cada pata. Puede incluir
ilustraciones relacionadas con lo que se desarrolla en cada pata. Su apariencia final fue la
que le hizo renombrar de esa forma.

Ejemplo:

Nota: Durante la discusión de la clase serán mostrados otros ejemplos más específicos de
esta estrategia; los que manejan la web en su mayoría tienen errores(por el grupo).
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.
6. LAS CRONOLOGÍAS:

Cuando tienes información con fechas (biografías) o sucesos lo ideal es hacer una cronología
o línea del tiempo, eso te ayudará a dar orden y sentido a los hechos. Ejemplo:

7. LA ESPINA DE PESCADO:

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o


Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar las
causas- raíces de un problema, analizando todos los factores que involucran la ejecución del
proceso. En el área de Ciencias Naturales son apropiados para el desarrollo de temáticas
relacionadas con problemas ambientales, enfermedades endémicas, entre otros.

El tema a desarrollar va en la espina central; de la cual emergen espinas paralelas que


contienen las causas de la problemática para luego derivar los efectos o consecuencias;
pueden o no encerrarse las ideas en óvalos.

Ejemplos:
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

8. LOS CUADROS SINÓPTICOS:

Los cuadros sinópticos también conocidos como Esquemas, se caracterizan por la jerarquía
que siguen, organizando la información en orden de importancia y relevancia de izquierda a
derecha. Esta estructura se desarrolla a partir de un tema principal, el cual funciona como ancla
para organizar el resto del contenido. Pueden ser de llaves o flechas.
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

Ejemplos:
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.
9. LAS INFOGRAFÍAS:

Hoy en día son un importante recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya


que permiten el desarrollo de la información de una manera más precisa, ilustrada y hasta
interactiva.

a) Infografías digitales:
● Se pueden realizar de forma digital a través de distintos programas sencillos como
Word o Power point hasta otros más diversos, con plataformas ampliadas, que te
brindan una gran variedad de plantillas para el diseño de las mismas. Algunas de
esas plataformas disponibles en la web son: Canva, Mural.ly entre otras.
Consulta el siguiente enlace:

https://es.venngage.com/blog/que-es-una-infografia

● Su formato debe ser en vertical, especialmente si serán publicadas en la web como


medios informativos.
● Pueden ser Estáticas (imágenes y textos fijos); dinámicas (con imágenes en
movimiento como pegatinas) e interactivas (las que incluyen enlaces URL o
vínculos como vídeos, códigos QR, imágenes en movimiento y fijas).
● Los textos pueden tener variedad en estilos de letras y colores.
● Deben incluir el logo institucional, encabezado con la Institución respectiva y autor,
titulo llamativo (puede ser en forma de pregunta), textos cortos con imágenes
vinculadas dispuestos de forma alterna. En caso de relacionarlos con algún enlace o
vínculo de la web se debe especificar. Al final deben indicar las fuentes consultadas,
créditos a instituciones si es el caso y los enlaces o códigos QR con información
extra sugerida para su profundización.
● Deben evitar los plagios.
● Guardarlas como documentos PDF, JPG o PNG.

b) Infografías en físico o manuscritas:


● Se pueden realizar en formato horizontal o vertical; no obstante, para los
fines educativos e informativos se exige en formato vertical.
● Puede elaborarse en una o dos hojas bond, tamaño carta u oficio pegadas en
forma vertical o en un pliego de papel bond en forma vertical igualmente.
● De igual forma deben incluir logo institucional en la esquina superior izquierda,
encabezado con la Institución respectiva y autor, titulo llamativo (puede ser en
forma de pregunta), textos cortos con imágenes vinculadas dispuestos de
forma alterna o variada. Al final deben indicar las fuentes consultadas y/o
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.
créditos a instituciones si es el caso.
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

● Los títulos pueden variar en cuanto a los colores y tamaños, siempre y cuando
no afecte su visibilidad y presentación.
● Pueden incluir imágenes dibujadas o recortes vinculados con los textos que se
van desarrollando.
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.
Ejemplos de algunos modelos de Infografías

Infografía informativa y educativa:

Ejemplo 1
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.
Ejemplo 2:

La Constitución es la principal norma suprema de un país. Nos rige como ciudadanos con derechos y deberes.
En Venezuela ha ido evolucionando desde el año 1811 hasta 1999, siendo las más significativas con los contenidos
en las leyes fundamentales las siguientes: Constitución de 1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1953, 1961 y 1999.
CONSTITUCIÓN DE 1811: Fue la primera constitución
promulgada ese mismo año. Estuvo influenciada por las normas de la
Constitución estadounidense aprobada en 1787. En la Constitución Federal de
1811, se establece la Primera República Estados de Venezuela con 228
artículos, división de poderes públicos, derecho a la Libertad, igualdad,
propiedad y seguridad. Fue escrita por Cristóbal Mendoza y Juan Germán
Rocío, siendo sancionada por el Congreso constituyente de 1.811.

CONSTITUCIÓN DE 1830: Constitución del Estado de Venezuela


(separación de la gran Colombia) siendo Independiente Venezuela. Su principal
función fue establecer un Estado centro federal bajo un sistema de gobierno de
carácter republicano, popular, representativo, responsable y alternativo.

CONSTITUCIÓN DE 1864: Establecía que los límites de los Estados Unidos de


Venezuela serían los mismos que tenía la Capitanía General de Venezuela en el año de 1810. Dicho
principio se conservó en las sucesivas constituciones que se promulgaron enel país. Escrita en el
gobierno de Juan Crisóstomo Falcón.

CONSTITUCIÓN DE 1936: La Constitución de Venezuela fue aprobada el 16 de julio de


1936 durante la presidencia de Eleazar López Contreras. Su importancia se centra en ser la primera
constitución política del Estado después de la dictadura de Juan Vicente Gómez

CONSTITUCIÓN DE 1947: Fue la primera constitución de verdadero corte democrático,


ya que en ella se establecía por primera vez la elección libre directa y universal, estableciendo por
primera vez en una constitución venezolana el voto femenino, el de los analfabetos y todos los
mayores de 18 años. Firmada el 05 de Julio de 1947.

CONSTITUCIÓN DE 1953: Fue aprobada el 11 de abril de 1953 por la


Asamblea Constituyente electa el 30 de noviembre de 1952. Si bien en su
concepción fundamental se establecía un Estado democrático, alternativo, electivo,
federal y representativo. Hasta este año dejó de llamarse “Estados Unidos de
Venezuela”.

CONSTITUCIÓN DE 1961: CONSTITUCIÓN DE 1999:


Fue adaptada el 15 de Diciembre de 1999, en el Gobierno del
Entra en vigencia el 23 de Enero de presidente Hugo Chávez. Venezuela cambia su nombre a
1961. Se reconocía como idioma República Bolivariana de Venezuela; se establecen cinco
oficial el castellano. El Estado poderes públicos. Es la que se mantiene vigente.
venezolano se divide en: Estados, el
Distrito Federal, Territorios
Federales y las Dependencias
Federales. No existía la doble
nacionalidad ELABORADO POR:
Profa: Anyela
Fuentes consultadas :
• Fundación Empresas Polar. Constituciones de Venezuela. Rodríguez
Recuperado de:
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/c/constitucio
nes -de-
venezuela/. Fecha: 04 de Noviembre de 2021.
• Sánchez, Gerardo y otro (1981). Cuéntame a
Venezuela. Arturo Uslar Pietri. Editorial: Lisbona S.A. Caracas,
Venezuela.
* Imágenes tomadas de la web.
U.E.P COLEGIO PRESIDENTE KENNEDY.

FUENTES CONSULTADAS:

✔ Florencia, Irene. (2018). TESIS DE GRADO SOBRE LOS MODELOS DIDÁCTICOS EN


CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Chile.

✔ Trejo, Andreina. (2020). Taller on line: La Infografía. IUJO. Caracas. Venezuela.

✔ Vidal, María y otros. (2007). LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DE

APRENDIZAJE. Escuela Nacional de Salud Pública. Cuba.

✔ LOS MAPAS MENTALES. Disponible en: www.lucichart.com

✔ ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN. Disponible en: www.wikipedia.

FUENTES INTERACTIVAS RECOMENDADAS:

​ MAPAS CONCEPTUALES Y DIFERENCIA CON LOS CUADROS SINÓPTICOS Y

MAPAS MENTALES: https://www.youtube.com/watch?v=seycz6vUA-M

​ ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES EN LINEA:

https://www.youtube.com/watch?v=Da-otk6J-us

​ EJEMPLO DE INFOGRAFÍA: https://es.venngage.com/blog/que-es-una-infografia/

También podría gustarte