Está en la página 1de 54

Secuencia Didáctica N° 2.

Grado: 6° A – B.
Área: Lengua - Plástica.
Tema: La Novela Policial.
Docentes:
Mariela Keller

Miriam Lezcano

Verónica Vergara

Luciana Clemant
Escuela N° 16 “Jerónimo L. de Cabrera”

2022

Fundamentación
La secuencia didáctica que se desarrollará a continuación se trabajará sobre el género
policial. Se hará foco en el rol que desempeña el detective como actor fundamental para
resolver el caso enigmático.

En el género policial, el detective debe buscar indicios que le permitan esclarecer el caso
que investiga, debe descubrir quién cometió el delito, cuál fue el móvil y cómo lo llevó a
cabo. Para averiguar dichas cuestiones, se sirve de pistas e indicios que orientan su
investigación y que le permiten deducir qué ocurrió. Este trabajo que realiza está
íntimamente relacionado con uno de los quehaceres del lector, ya que al leer textos del
género policial, es necesario prestar especial atención a las pistas que provee el texto, tanto
explícita como implícitamente, para analizar cuáles de ellas serán útiles para el
esclarecimiento del delito en cuestión. De este modo, el lector, a medida que avanza en la
lectura, desempeña muchas de las tareas que realiza el detective en la ficción: conoce
detalles acerca de lo que ocurrió, hipotetiza sobre qué pudo haber pasado, toma algunas
pistas y otras las descarta y, finalmente, llega a la solución del caso.

Una característica fundamental del subgénero policial es la organización inversa con


respecto a otros géneros, ya que primero se presenta el desenlace de los hechos y al final se
devela cuáles fueron los orígenes que generaron ese desenlace. Esta característica se
trabajará con los alumnos, justamente por la necesidad de reconstruir la historia para
comprender qué fue lo que ocurrió.

Teniendo en cuenta la importancia de los detectives en el género policial, y la edad de los


niños y sus conocimientos previos acerca de otro tipo de textos literarios como es el caso de
los “Cuentos Maravillosos” que han trabajado en años anteriores se selecciona el cuento
“¿Quién mató a la Madrastra?” de Fabián Sevilla.

Respecto a la modalidad de lectura que se llevará a cabo, es importante señalar que se


propondrán situaciones de lectura compartida, en la que todos lean el mismo cuento, y se
leerá haciendo interrupciones preestablecidas, con el objetivo de que los alumnos
reconstruyan lo leído hasta el momento, planteen posibles dudas y continúen la lectura con
más herramientas para comprenderlo. Además, en las situaciones de lectura y
fundamentalmente en las de escritura, se trabajará en torno a la reflexión sobre el lenguaje.

Propósitos

● Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones


comunicativas asumiendo diferentes posiciones como hablantes y como oyentes, de
tomar la palabra y de escuchar críticamente.
● Crear condiciones que favorezcan la construcción de una posición reflexiva en relación
con las prácticas del lenguaje, enfatizando la reflexión contextualizada en situaciones de
lectura y escritura.

● Fomentar las estrategias para que los alumnos puedan apropiarse de estrategias de
producción que le permitan planificar, revisar y corregir la escritura con progresiva
autonomía.

Objetivos
● Anticipar las posibles soluciones de los casos a partir de las pistas provistas por el texto.
● Comparar la resolución de los enigmas con las hipótesis que formulen, haciendo
hincapié en por qué llegaron o no a la solución planteada en el cuento.
● Identificar características de los cuentos policiales: presentación de un enigma a
resolver, intervención de un detective para la resolución del caso, inclusión de pistas
falsas y verdaderas que pueden orientar o desviar la resolución del enigma.
● Establecer relaciones entre el texto leído y los textos a los que se hacen referencia en el
mismo.
● Realizar escritura siguiendo los pasos –escribir, revisar, corregir, reescribir-
● Trabajar con autonomía.

Saberes
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL

La participación asidua en conversaciones sobre lecturas compartidas, a partir de la exposición


del docente y de otros; lo que supone sostener el tema de la conversación; realizar aportes que
se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, solicitar aclaraciones, pedir
y dar su opinión y justificarla, formular preguntas y respuestas).

EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos del mismo texto para
comprender y reconocer algunos procedimientos propios del texto leído y así poder construir su
significado (secuencialidad, turnos de intercambio).La escritura de textos en el marco de
condiciones que permitan conjuntamente con la docente, sus pares y/o de manera individual,
planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido.

EN RELACIÓN CON LA LITERATURA

La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias


con el propósito de formarse como lector de literatura. Lo que implica leer textos literarios, con
la colaboración del docente, con distintos propósitos: descubrir y explorar el mundo creado,
identificar recursos propios de este discurso, realizar interpretaciones personales teniendo en
cuenta los indicios que aporta el texto y características del género al que pertenece la obra,
expresar emociones, construir significados.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA,
NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
● La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y
textuales de los textos trabajados.

Esto supone:

● En el texto narrativo: Reflexionar y emplear la correlación verbal de los tiempos del


relato o pretéritos y el presente en el diálogo; conectores temporales y causales.
● Reconocer de este modo y utilizar diferentes relaciones semánticas, recursos cohesivos,
la oración como unidad que tiene estructura interna, procedimientos de reformulación
oracional, verbos en la narración: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto.
Formas de organización textual y propósito de los textos.

Evaluación
En proceso, con la correspondiente retroalimentación.

CRITERIOS

● Realizar lectura y escritura con diferentes propósitos.


● Realizar escritura siguiendo los pasos –escribir, revisar, corregir, reescribir-
● Trabajar con autonomía.
● Respetar la opinión, el turno de la palabra, valorar al compañero.

INDICADORES DE PROGRESO

● Alcanzar lectura fluida y con la entonación apropiada para el área.


● Realizar escritura con diferentes propósitos: respetando los pasos de ésta –escribir,
revisar, corregir, reescribir-
● Puntualidad y responsabilidad en la realización y entrega del trabajo diario.

TIEMPO: Abril - Mayo (5 semanas)

BIBLIOGRAFÍA:

● Material curricular, Educación Primaria 2015. Lengua y literatura, Sexto Grado.


Ministerio de Cultura y Educación. Gobierno de La Pampa.
● Diseños Curriculares de Provincia de La Pampa
● Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (Lengua 6)
● Cuadernos de aula (Lengua 6)
● portales.educacion.gov.ar
● LIBRO “¿Quién mató a la Madrastra?” Fabián Sevilla.

Actividades plásticas

Objetivos:
● Conocer y apropiarse progresivamente de los elementos que componen el lenguaje
visual a través del juego, la exploración y la experimentación con diversos materiales,
instrumentos y procedimientos.
● Construir progresivamente la autonomía y autoestima respecto de sus posibilidades
expresivas en relación con el lenguaje visual.

Saberes:
Eje: Percepción
El reconocimiento de los códigos y procedimientos del lenguaje visual.
● Analizar los soportes y técnicas de la imagen por medio de la percepción.

Eje: Producción
El reconocimiento de los códigos y procedimientos visuales, para la organización
y estructuración del espacio bidimensional y tridimensional.
● otorgar a la producción un sentido estético por medio de los elementos
visuales.
● Analizar las relaciones entre los planos y encuadres de la imagen.

Desarrollo de las actividades


Se copia la fecha y el título “Los Cuentos Policiales”. Y para dar comienzo a la secuencia la
docente entregará las siguientes imágenes a los alumnos:

Oralmente se conversará con ellos: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué estará sucediendo en
cada una? ¿Qué trabajos realiza un detective? ¿Cuál es el aspecto típico que tiene un detective?
¿Qué cuentos, novelas o películas policiales conocen? ¿Les gusta? ¿Por qué?

En la carpeta pegan la siguiente información:


Posteriormente la docente presentará el libro: “¿Quién mató a la Madrastra?” de Fabián Sevilla.
Antes de la lectura, la docente preguntará oralmente: ¿Por qué el título de la historia es “¿Quién
mató a la Madrastra??”¿Qué se imaginan que irá a suceder? ¿La madrastra de quién? ¿Qué
madrastras conocen?

ACTIVIDAD 1

En la carpeta copian:

“¿Quién mató a la Madrastra?” de Fabián Sevilla.

Escribimos el nombre de quien creemos que es el cadáver, quien el asesino o la asesina, cuál
fue el modus operandi y el móvil del asesinato.

Las hipótesis expresadas por los alumnos, se copiaran en el pizarrón para que cada una de ellas
quede registrada en sus carpetas para una posterior elaboración de un afiche que dé registro de
las mismas y quede en el aula.

Una copia del primer capítulo (“No era un simple caso más”) será entregada a cada alumno.
Luego se procederá a la lectura de la historia. En primer lugar, realizarán una lectura silenciosa
los alumnos, posteriormente leerá la docente (lectura modelo) y luego los alumnos también en
vos alta, compartiendo con sus pares.
¿QUIÉN MATÓ A LA
MADRASTRA?
No era un simple caso más
VIDEO DE LA LECTURA DEL PRIMER CAPÍTULO:

https://www.youtube.com/watch?v=B4-
WcpmUitk
¿Mi nombre? Fábulo D. Tective. Y por coincidencia o tal vez cuestión del destino, soy
detective.

Desde el inicio de mi carrera, mi campo de acción han sido los reinos y bosques donde
sucedieron los cuentos clásicos. Así he llegado a esta altura con más logros que fracasos. Yo
descubrí por qué se enojó tanto aquella bruja cuando no la invitaron al bautismo de Bella
Durmiente. O cuál de los tres chanchitos apretó el gatillo que acabó con la vida del lobo.
También desenmascaré a Ricitos de Oro, el alias de una delincuente juvenil que inventó todo un
cuento para su ingreso ilegal a la casa de los osos, con clara intención de robo.

Todos casos que hicieron historia, pero que los cuentistas plasmaron a su modo siempre en su
afán de buscarle un final feliz a todo. Sin embargo, el caso del cual quiero hablarles fue el más
complejo de mis veinte años de servicio. Un desafío para el cual, pese a mis pulidos seis
sentidos, no estaba preparado.

Aquella tarde, estaba yo en mi oficina almorzando un pancho con mostaza (no mucha, luego me
da acidez), cuando mi jefe me llamó a su despacho.

-- La madrastra de Cenicienta fue asesinada -- me informó sin esperar a que me sentara, y eso
que yo estaba cansado--. Fue mientras su hijastra y el famosísimo Príncipe Azul se casaban.

-- ¿Quién halló el cuerpo? -- pregunté mientras guardaba el pancho en un bolsillo y sacaba mi


libretita (¡Ah, mi amada libretita!).

-- El esposo de la víctima, padrastro de las hijas de la occisa y papá biológico de Cenicienta.

-- ¡Qué mezcolanza familiar! ¿Dónde? -- me dispuse a anotar. Pero no tenía lapicera, así que
debí usar la salchicha con mostaza como birome.

-- En la sala principal de Palacio, mientras afuera todos los demás se mandaban flor de
festichola.

-- ¡Lógico! Usted supo todas las que debió pasar esa muchacha Cenicienta hasta conocer al
príncipe. ¿Merecía o no casarse a lo grande? -- lo puse en el brete.

-- Honestamente: ¡Me importa un bledo! Lo único que importa es que alguien mató a alguien en
Palacio y a muy pocos metros de donde estaba el Rey. Si los diarios se enteran, nos cortan la
cabeza.
Estaba desesperado. Era la última semana (Ir mi jefe en la Central antes de jubilarse y justo le
llovía este crimen.

-- Déjelo en mis manos, jefe -- le dije y partí.

Con los datos anotados con mostaza en la libretita (Ah, libretita, ¿qué sería de mí sin vos?), me
constituí en la escena del crimen.
En los jardines de Palacio no andaba ni el tero, pero se notaban los rastros de una fiesta
interrumpida. La torta no había sido cortada (lo que me indicó que el hallazgo del cuerpo fue
antes de ese momento), por lo cual ingresé a la sala principal comiéndome una porción que yo
mismo corté usando mi identificación como cuchillo (tenía hambre, no había podido acabar mi
pancho y ahora estaba usándolo como bolígrafo).

En la sala, los muchachos de la División Científica hacían lo suyo sobre el cadáver.

-- Oye, Sam -- le dije a uno de los pesquisas, que se llama Sam--. ¿Cómo murió?

Sam me miró. Se acomodó los lentes con sus manos enguantadas y me informó:
-- Una manzana…

-- ¡Indigestión! -- grité pensando en lo feliz que se pondría mi jefe

-- … envenenada.

-- ¡A la pelotita! -- comenté. Y ahí nomás libré una orden de captura contra la bruja de
Blancanieves, pero el mismo Sam me recordó que la tipa había sido eliminada al final del
cuento.
Me acerqué al cadáver (no mucho, me impresiona) y vi que yacía boca arriba, con la mano
derecha sosteniendo su cuello y en la otra, la manzana que la había liquidado. Si bien sobre una
mesa había una frutera, estaba vacía. En cambio, el suelo de toda la sala estaba regado de otras
frutas: había una pera, una naranja, un kiwi, un meloncito y una mandarina.

-- Saquen fotos de todo y luego lleven la fruta, manzana incluida, a analizar, Charly -- ordené a
otro de los pesquisas, que se llamaba Charly.

En ese instante noté que no estábamos solos. También se hallaban las dos hermanastras, que
apenas se sostenían porque tenían sus pies izquierdos vendados y usaban lentes oscuros. El
esposo de la madrastra, padrastro de las hijas de la madrastra y padre de la hijastra de la
madrastra (es decir: el papá de Cenicienta), quien sudaba como una gaseosa en la heladera. Y en
un rincón, de la mano del Príncipe Azul, Cenicienta, quien repetía como loro:

-- ¡No lo puedo creer, no lo puedo creer, no lo puedo creer! Lógicamente, no lloraba.

-- ¿Y los demás invitados, sirvientes y el mayordomo, Jimmy? -- pregunté a otro de los


pesquisas, llamado Jimmy.

-- Están en la cocina -- me señaló y se fijó en una lista--. Son dos mil quinientos.

-- ¿Y están todos en la cocina?

-- Es que es muy grande.

Para allá me fui. Jimmy no mentía: la cocina era inmensa. Ahí los dos mil quinientos invitados,
sirvientes, el mayordomo y hasta el padre del novio (o sea, el mismísimo Rey), esperaban
pálidos de la impresión. Demoré seis horas en anotar los dos mil quinientos testimonios en mi
libretita (¿Jamás se le acaban las paginitas?).

Luego de leer mis notas, descarté a los dos mil quinientos invitados como sospechosos. Todos
tenían la misma coartada: al momento en que debió ocurrir el crimen estaban en el jardín en
plena fiesta. Pero los dos mil quinientos aportaron un mismo dato: en cierto momento, las dos
hermanastras; el esposo de la madrastra, padrastro de las hijas de la madrastra y padre de la
hijastra de la madrastra; el Príncipe Azul y Cenicienta abandonaron el jardín e ingresaron a
Palacio.

Con ese dato remarcado con mostaza en mi libretita (¡Qué bien absorben la mostaza las hojitas
de mi libretita!), volví a la sala. Ahí enfrentaría a los que para mí eran los principales
sospechosos. Es que todos compartían algo: conocían al cadáver (antes de que fuera cadáver,
por supuesto); además, fueron los únicos que pudieron rondar la escena del crimen y por ende,
¡cometerlo!

En mi libretita (¡Cómo te quiero libretita!), anoté con letra gorda y redonda de mostaza:

Caso: ¿Quién mató a la madrastra?


Modus operandi: Manzana envenenada.
Móvil: Ya lo averiguaré.
Sospechosos: Cenicienta. Príncipe. Hijas (o hermanastras, dos). Esposo del cadáver, padrastro
de las hijas del cadáver y padre de la hijastra del cadáver (Todo esto antes de que fuera
cadáver).
Culpable: Ni la menor idea.

-- Señores y señoritas… -- dije.

-- En mi caso, señora --me corrigió Cenicienta, divina aún en su traje de novia.

-- Y señora. Deberán ir a la Central.


-- ¿Por? --preguntaron en armonioso (y sospechoso) orfeón.
-- Quiero mostrarles lo lindas que quedaron las paredes de mi oficina que hice pintar ayer --
ironicé (sí, lo sé, no era momento, pero cuando me enojo me pongo irónico).

Hubo un rum rum generalizado, que aplaqué en un instante:

-- Deberé tomarles testimoniales. Son todos sospechosos. Y no hay lola. Dicho eso, dejé la
escena del crimen.

Desde esa misma tarde, uno a uno, desfilaron por mi oficina Cenicienta, su Príncipe, las hijas
del cadáver y el esposo del cadáver, padrastro de las hijas del cadáver y padre de la hijastra del
cadáver.

Así comenzaron mis problemas.

ACTIVIDAD 2

Responde:

1) ¿Qué hecho desencadena la historia?


2) ¿Cuál es el enigma?
3) ¿Quiénes son los sospechosos?
4) ¿Quién intentará resolver el caso?
5) ¿Qué elementos tiene en cuenta para resolverlo?
6) ¿Qué cuentos maravillosos o personajes de ellos se nombran en este capítulo?

ACTIVIDAD 3
MARCA CON LA OPCIÓN CORRECTA

- EL CUENTO QUE LEÍSTE ES:

MARAVILLOSO

- EL RELATO PRESENTA:

ENIGMA BROMA

- ESE CUENTO LO PODES LEER EN UN:

DIARIO LIBRO

Copian el título: Las expresiones del cuento. Y se les entrega el siguiente impreso.
Se leerá entre todos y se darán ejemplos en forma oral de manera participativa de ejemplos
conocidos por ellos de frases que solemos decir en sentido figurado.

ACTIVIDAD 4

Copian: Practicamos

ACTIVIDAD 5

Escribe para cada oración en sentido figurado, lo que significaría en sentido literal.
¿QUÉ SIGNIFICA? MARCA LA OPCIÓN CORRECTA

● LA AYUDA DE TU HERMANO BRILLO POR SU AUSENCIA


=

● A LA FIESTA MI HERMANO FUE DE PUNTA EN BLACO


=

● EN EL VERANO YA NO PUEDO TRABAJAR, MI OFICINA ES UN


HORNO.
=
ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 7

Extrae del cuento cinco ejemplos en los que se expresan en sentido figurado y explica con tus
palabras lo que se quiere decir en sentido literal.

ACTIVIDAD 8

En grupos de a tres (al azar) deberán realizar en afiches la transcripción de una frase en
sentido figurado que utilicen o conozcan y colocar su significado literal.

Seguidamente una copia del segundo capítulo (“La declaración del esposo del cadáver”) será
entregada a cada alumno. Luego se procederá a la lectura de la historia. En primer lugar,
realizarán una lectura silenciosa los alumnos, posteriormente leerá la docente (lectura modelo) y
luego los alumnos también en vos alta, compartiendo con sus pares.
La declaración del esposo del cadáver
Uno de los casos más sonados que me tocó investigar sucedió hace dos años en medio del
bosque, en una cabaña. Una ancianita había sido asesinada. Tenía al culpable, pero el cuerpo no
aparecía. Solo luego de hacer un detallado análisis de la escena del crimen pude demostrar que
la víctima aún estaba en el estómago del criminal, mejor conocido por su alias: Lobo Feroz.

Ahora tenía cuerpo, pero no un culpable, e igualmente comencé auscultando cada centímetro de
la escena.

Conseguí los planos de Palacio, hice sacar fotos a cada rincón de la sala, de la que además hice
un dibujo en mi libretita (Me salió igualito: ¿fui yo o la libretita también es máquina de fotos?).

La sala estaba en el ala derecha de Palacio. Tenía solo dos puertas: una para entrar (o salir) y
otra que daba al baño, que no tenía ventanita. Además, había un gran ventanal con pesados
cortinados. Cuando de delito se trata, hay que estar atento a esto, pero sobre todo en mi distrito,
donde más de una vez el ladrón o asesino se volvió invisible o se achicó para escapar por la
cerradura de la puerta o se transformó en mueble.

En este caso, debió usar la puerta para entrar y salir. En el baño no se ocultó, ni tampoco usó el
ventanal: daba al jardín donde dos mil quinientos invitados hubieran visto rarísimo a alguien
saliendo de ese modo. Pero tampoco debía olvidar la posibilidad de materializarse y
desaparecer, algo con lo que otros detectives no deben lidiar. Por ahora, tenía a cinco
sospechosos (lo cual es bueno como para empezar), y debía centrarme en ellos.

Al llegar a mi despacho me encontré con el informe de la Policía Científica: habían analizado la


fruta hallada en el piso. Ni la pera, la naranja, el kiwi, el meloncito ni la mandarina tenían
veneno. En cambio, en la manzana lo había en cantidad suficiente como para matar un elefante
(o a alguien a quien se odiase mucho).

Eso planteó otro dilema dentro de tantos dilemas: ¿Por qué de un regadero de frutas en el piso,
la víctima justo viene y mastica la que la mataría? ¿O tal vez alguien le pasó la manzana y luego
regó todo con fruta para borrar rastros? ¿Tiene algún sentido esto?

El caso había sido caratulado por el fiscal como "Averiguación asesinato de madrastra de
cuento", delito por el que el Código Penal impone cadena perpetua. Para ello, la fiscalía se había
basado en tres puntos:

1 Las manzanas no se envenenan solas.


2 El regadero de frutas hacía sospechar que la víctima intentó defenderse de su agresor a los
frutazos.
3 La víctima era la única madrastra de un cuento que no había muerto al final del mismo.

Precisamente estaba por aplastar una cucaracha con el expediente (mi oficina es un paraíso para
esos asquerosos insectos), cuando por la puerta ingresó el esposo del cadáver, padrastro de las
hijas del cadáver y padre de la hijastra del cadáver, es decir papá biológico de Cenicienta.

Hecho una pila de nervios, se derrumbó sobre la silla sin darme tiempo a sacar mi sombrero.
Quedó como un naipe.

-- ¡Esto es terrible! -- espetó mientras comenzaba a comerse las uñas.


-- ¡Buen provecho! --le dije (soy muy educado).

-- Gracias. ¡Y tan bien que terminó el cuento! mi hija feliz, mi esposa e hijastras sin lo que
querían y yo...

-- Eso: ¿Y usted? -- interrumpí sin dejarlo pensar (esa es mi estrategia para estos casos: así suelo
quebrarlos y hacerlos confesar de un tirón).

-- Yo chocho: me porté como un puerco con mi propia hija y ella en cambio me perdonó.
Incluso hizo que mi consuegro, el mismísimo Rey, me diera trabajo en Palacio.

-- ¿Cuándo conoció a la víctima? -- pregunté al toque dispuesto a registrar con mostaza cada
letra, punto, coma, punto y coma, diéresis o tilde en mi libretita (¡Grande mi libretita!).

-- Hace unos doce años.

--¿Cómo?

-- Si quiere comer, coma… no me molesta. Yo lo acompaño con mis uñas.

-- ¿Cómo la conoció?

-- Yo acababa de enviudar y había quedado con la nena a cargo. Una noche tormentosa sentí
que golpeaban la puerta.

-- Adelante…

-- No, la de atrás. La de la cocina. Cuando abrí, era una mujer. Estaba echa sopa... ¿No me
presta un poco de mostaza para ponerle a mis uñas?

-- ¿Y luego con qué escribo?

-- Cierto. Prosigo. Venía con dos niñas.

Sus hijas.

--¿Nombre?

-- Malena...

-- ¿Y la otra?

-- Las dos se llaman Malena. Solo que a la menor para identificarla le decimos Malenita.

-- Muy sagaz. Siga…

-- Me pidieron pasar para quedarse esa noche hasta que terminara de llover…

-- Pare un momento.

-- ¿Qué pasa?

-- Se me acabó la mostaza -- aclaré y debí esperar hasta que del delivery de la vuelta me trajeran
la salchicha recargada. -- Ahora, sí. Avance...
-- Se quedaron esa noche y la siguiente y la siguiente… ¿No me dejaría roerle las uñas de
alguna mano? Las mías se me acabaron…

Accedí. Le pasé la derecha (con la otra escribo, soy zurdo), todo con tal de que confiara en mí.

-- Decía que se quedó más de una noche -- le refresqué la memoria tras leer mi libretita (¡Qué
buena letra tengo cuando escribo con mostaza!).

-- Efectivamente. Hasta que un día nos casamos.

-- ¿Así de fácil?

-- Y… sí... en los cuentos la gente se casa sin darle muchas vueltas a la cosa. Ambos éramos
viudos y con hijos, pensé que podríamos formar una familia, pero...

-- Se la agarraron con su hija.

-- ¡La de porquerías que le hicieron a la pobre!

-- No pude verlas bien, pero sus hijastras no son tan feas como cuentan.

-- Noooo, son hermosas. Sin embargo, en los cuentos los lindos no son malos, así que debieron
darle una vuelta de tuerca para justificar lo basura que son. Y eso incluye a la madre...

-- Una pregunta que más de uno se hace: ¡Por qué permitió tantos años de martirio contra su
hija? ¿Cómo dejó que le pusieran Cenicienta?

-- Fueron las chicas, son muy creativas. En cuanto a lo otro: sé que no se entiende mi actitud,
pero estaba enamorado de ella y confiaba en que de a poco iba a cambiar su modo de actuar, y
el de las muchachas, con Cenicienta. Pero, los hombres somos débiles.

-- Lo dirá por usted.

-- ¿Nunca estuvo enamorado?

-- Sí, de mi profesión.

-- Entonces no entendería jamás a los que entregamos nuestro corazón para que hagan con él lo
que deseen, aunque eso le cueste la felicidad, dignidad y salud a los que más amamos.

-- Vaya más despacio: la frase me gustó y quiero anotarla -- le pedí.

Luego de terminar de transcribirla, el hombre siguió.


-- Pero mi hija no se puede quejar: tanto sufrimiento le trajo beneficios. El Hada Madrina, el
baile, el zapatito y ahora es princesa.

-- O sea que para ser feliz hay que sufrir un poco.

-- Mejor no lo podría haber expresado.

Tras anotar mi propia frase en la libretita (¡Si esa libretita hablara!), fui al grano:

-- No le creo un pepino que haya aceptado tanto ultraje contra su hija por ese motivo. ¿Cuál fue
la razón?

Mi frontalidad hizo que el hombre me mordiera el índice. Ya me había comido las uñas de los
otro cuatro dedos. Pero finalmente, desembuchó:

-- Cuando nos casamos le legué en vida mis pocas pertenencias. Si yo llegaba a decirle "A", me
dejaba en la calle.

Con ese as en la manga, me atreví a presionarlo:

-- ¿Dónde estaba al momento del crimen?

-- En la bodega de Palacio.

-- ¿Haciendo?
-- Mi consuegro, el Rey, me había enviado a buscar una botella de champán para brindar a la
salud de nuestros hijos. Cuando volvía, yo mismo descubrí el cadáver.

-- ¿Y por qué fue usted y no otro quien lo halló?

El hombre, sin titubear, respondió:

-- La sala donde pasó todo da justo sobre el sótano. De reojo vi el plano de Palacio,
desenrollado sobre mi escritorio y comprobé que no mentía.

-- Yo estaba buscando la botella cuando sentí sobre mi cabeza cosas que caían --contó casi sin
respirar y reviviendo en su rostro la confusión que debió sentir en aquel momento--. Unos
minutos después hubo un nuevo ruido: como de un bulto pesado que caía. Cuando subí, me
atreví a entrar a la sala. ¡Así la descubrí!

-- ¿Cómo sé que no me miente? ¿Cómo sé que usted no le entregó la manzana asesina o la


obligó a morderla?

Sacó una tarjetita y me la pasó:

-- Llámelo y pregúntele.

Era la tarjeta personal del Rey. Lo llamé. Su majestad, ajeno a todo este drama, jugaba a las
bochas en el Centro Lucense del Reino.

-- Su majestad, Fábulo D. Tective lo molesta…

-- No molesta, acabo de hacer chuza -- me comentó lo más tranquilo el monarca.

-- ¿Ya descubrieron al asesino?

-- En eso ando. Lo interrumpo para cotejar un dato...

Efectivamente, el Rey ratificó lo dicho por el esposo del cadáver, padrastro de las hijas del
cadáver y padre de la hijastra del cadáver.

-- Puede irse -- le informé algo frustrado--. Pero no puede dejar el reino. Sigue bajo sospecha.

El tipo se paró y antes de salir de mi despacho se detuvo en seco para decirme:

-- Yo estaría atento a mis hijastras.

-- ¿Por?

-- Fueron las menos beneficiadas al final del cuento -- agregó y la dejó picando un instante antes
de preguntarme: --¿Usted sabe cómo terminó el cuento para ellas? Buenas tardes.

Dejándome esa espina atravesada, se fue. Entonces, recibí el llamado de mi jefe.

-- ¿Y?... ¿Has avanzado?

-- Un poco.

-- ¿Qué averiguaste?
-- Que el padre tenía un motivo, pero también tiene una coartada.

-- ¡Maldición! Y justo el viernes me jubilo...

ACTIVIDAD 9

Responde:

7) ¿Quién es el interrogado

8) ¿Cuál es el motivo por el cuál se cree que pudo haber sido el asesino?

BIENES POR SU HIJA

9) ¿Cuál es su coartada?

ESTABA

CON EL REY CABALGANDO


10) ¿A quién intenta inculpar el interrogado? Marca en la novela donde se ve expresado
eso.

AL REY A LAS HIJASTRAS

ACTIVIDAD 10

De manera colaborativa se realizará un afiche que se pegará en el pizarrón y que los alumnos
deberán ir completando con los siguientes datos a medida que avance la lectura de la novela: Ej:

DETECTIV SOSPECHOSO MOTIVO COARTADA


E

Posteriormente se coloca el título en el pizarrón “Las voces de los personajes, diferentes


estilos”. Se les entrega a cada uno el siguiente impreso que se leerá colaborativamente y se
realizarán las explicaciones correspondientes. Si es necesario se ejemplificará en el pizarrón.

Cuando reproducimos el mensaje pronunciado por otra persona podemos


utilizar:
1.- Estilo Directo: reproducimos literalmente las
palabras pronunciadas por la otra persona.
2.- Estilo indirecto: no se reproducen literalmente sus
palabras sino que hay algunos cambios; su mensaje se
introduce con la conjunción “que”.
Ejemplo:
Estilo directo: Mi jefe me dijo: “La madrastra de cenicienta fue asesinada”
Estilo indirecto: Mi jefe me dijo que la madrastra de Cenicienta fue asesinada.

Estilo directo: El esposo del cadáver me pregunta: “¿No me presta un poco


de mostaza para ponerle a mis uñas?”
Estilo indirecto: El esposo del cadáver me pregunta si no le presto un poco de
mostaza para ponerle a sus uñas.

En ambos casos introducimos las palabras de la otra persona apoyándonos


en los verbos “decir, comentar, preguntar, afirmar, exclamar…”.
Cuando utilizamos el estilo directo se ponen dos puntos y a continuación
entre comillas las palabras exactas que ha pronunciado la otra persona; se
comienza con mayúscula.

ACTIVIDAD 11

Se copia en el pizarrón la siguiente consigna: “Escribe las siguientes oraciones en estilo


indirecto”.

● Estilo directo: Mi jefe dice: “Vendré tarde al trabajo casa, tuve un par de
inconvenientes”
● Estilo directo: El sospechoso: “¿Quién me apuntó como posible asesino?”
● Estilo directo: El detective dice: “Van a despertar y el caso estará resuelto”

ACTIVIDAD 12

Se copia en el pizarrón la siguiente consigna: “Escribe las siguientes oraciones en estilo


directo”.

● Estilo indirecto: María dice que estuvo en la escena del crimen.


● Estilo indirecto: El albañil dice que el cuerpo apareció a la madrugada en la
construcción.
● Estilo indirecto: Las hijas preguntaron que quienes querrían matar a su madre.

Se copia en el pizarrón la siguiente consigna: “Encuentra en el capítulo “La declaración del


esposo del cadáver” el momento en el que aparece la voz del personaje en estilo directo y
transcríbelo en tu carpeta en estilo indirecto”. Realiza al menos tres ejemplos.

En una sesión posterior se les entrega a los alumnos las siguientes copias.
ACTIVIDAD 13
“Encuentra y transcribe del capítulo anterior un ejemplo de cada uno de los tipos de
conectores,

A continuación se les entregará el tercer capítulo de la novela.

La declaración de las hermanastras


Cuando el padre de Hansel y Gretel fue acusado por abandonar a sus hijos en medio del bosque,
el tipo se defendió echándole la culpa a su mujer (coincidentemente madrastra de los menores).
El esposo del cadáver, padrastro de las hijas del cadáver y padre de la hijastra del cadáver hizo
exactamente lo mismo: pateó la pelota hacia otro lado. Consciente de que tenía un motivo para
matarla pero confiado en su coartada, no dudó un instante y echó un manto de sospecha sobre
sus hijastras.

Revisaba lo que tenía hasta el momento en mi libretita (¡Tampoco se me acaba la segunda carga
de mostaza, qué increíble!, ¿no?), cuando oí golpes a la puerta de mi despacho.

-- Adelante -- grité sin levantarme, pero nadie entró. Volví a gritar y nadie pasó. Fui a abrir y
ahí estaban Malena y Malenita, las hermanastras de Cenicienta, hijas del cadáver e hijastras del
esposo del cadáver.

Tal cual sus padrastro había dicho, eran hermosas (¿Quizás como las rosas, bellas, pero con
espinas? ¿Quién sabe?), sin embargo andaban a los tumbos y perdidas. Es que cada una tenía
vendado su pie izquierdo y además, ¡eran ciegas! Con razón no entraban y eso que tenían
bastones blancos.

-- Es por aquí, miren bien dónde se sientan porque esto es un lío -- quise ser amable y metí la
gamba hasta la coronilla. Me lo hicieron saber con un mohín.

-- ¡Terminemos con esto de una vez! -- bramó Malena, la mayor.

--Lo que nos faltaba: ¡sospechosas de la muerte de nuestra madre! --añadió Malenita.

Ahí confirmé lo que me había dicho su padre: en los cuentos los lindos siempre son buenos,
pero ahora veía que eso es puro cuento.

-- Vean dónde se sientan, señoritas dije y otra vez metí la pata. Nuevamente me lo hicieron
saber con un mohín. Malena y Malenita buscaron a tientas sillas y se sentaron. No demostraban
querer ser amables conmigo, así que yo no lo fui con ellas. Ahí nomás les descerrajé la primera
pregunta:

-- ¿Quién de las dos es la asesina?

--¡Asesina su abuela, su tía y sus sobrinos! —gritó Malena, mientras golpeaba su bastón blanco
en el piso.

-- Baje el tonito y cuidado, no me raye el parqué.

-- Discúlpela -- la justificó Malenita --. Está muy alterada.

-- Me imagino, no todos los días le matan a uno la madre -- quise mostrarme humano (¡Qué mal
me caía aquel par!).
-- No... no es eso -- me corrigió Malenita--. Lo del asesinato solo vino a coronarla. Nuestro
drama se remonta a dos semanas atrás: sepa que ninguna de las dos quiso ser princesa, ese era el
deseo de mamá.

-- ¡Entonces las obligó a asistir al famoso baile!

-- Claro. Yo tenía planes con mis amigas para esa noche y tuve que suspenderlos --explicó
Malena.

-- Y yo estaba muerta de sueño. Pero nos emperifolló y nos mandó a Palacio de prepo. ¡Y guay
de que le hubiéramos dicho que no!

Yo, mientras anotaba, pensaba que ese no era motivo suficiente para eliminarla aunque con esas
dos no se podía estar seguro.

Ya sé lo que piensa -- me dijo Malenita golpeándome el pecho con su bastón--. Que ese no era
motivo suficiente para eliminarla, aunque con nosotras dos no se puede estar seguro.

-- ¡Me leyó la mente!

Malenita dibujó una sonrisa fría. Su rostro adoptó un gesto cruel. Su cuerpo se tensó como una
horca. Y entonces, dijo:

-- Si tuviera que elegir a quien matar, señor detective, no hubiera dudado en asesinar a
Cenicienta, esa...

-- Y si no lo hacía ella, yo lo hubiera hecho -- agregó su hermana sin que le temblara la voz.

-- Muchachas, les sacó el novio. ¿Por eso la van a matar? Además, acepten que desde chicas le
vienen haciendo la vida imposible. Se las debía.

-- Es verdad, nunca nos entendimos. Desde el momento en que la vimos jugar con ratones y
palomas, supe que seríamos rivales -- se justificó Malenita--. Pero por culpa de ella quedamos
tullidas y ciegas.

-- No entiendo.

Malena se dispuso a relatar:

-- Cuando en el reino se difundió la noticia de que el Príncipe iba casa por casa probándole ese
maldito zapatito dorado que la muy... dejó cuando se le hicieron las doce de la noche, mi madre
nos mandó a lavar el pie.

-- ¿Y por eso la mataron?

-- Déjeme seguir -- me ordenó y volvió a rayar el parqué con el bastón-- Cuando el Príncipe y
sus lacayos llegaron a casa, yo fui la primera en probármelo. Como mamá sabía que el zapatito
no era mío, me mandó a ponérmelo en mi recámara. Por supuesto que no me entraba porque era
24 y yo calzo 40.

-- ¿40?

-- ¡Sí! ¿Y qué?
-- No hay nada de malo con eso. Mi abuelita usaba zapatillas 45 -- dije para calmarla. Y no
mentí: abuelita tenía pies de basquetbolista.

-- El problema era el dedo gordo -- dijo Malena--. Mi madre, que no quería perder la
oportunidad de tener una hija princesa, me pasó un cuchillo y me dijo: Córtate ya mismo ese
dedo.

-- ¿Y usted no se negó? -- Sí, pero me convenció con el pretexto de que cuando fuera princesa
no iba a necesitar caminar. Me corté el dedo y el zapato me entró.

-- ¿Y el Príncipe se la creyó?

-- Será de sangre azul, pero ese gil no ve más allá de su nariz.

Quedó convencido de que yo era la que buscaba, me subió a su caballo y partimos a Palacio.
Pero en medio del viaje notó que me salía sangre del pie y volvimos a casa.

-- Entonces, fue mi turno -- interrumpió Malenita--. Me encerré en mi cuarto y por más que
intenté, el pie era muy grande para ese condenado zapatito. El problema era que soy de talón
ancho. Mi madre, desesperada, me pasó el cuchillo y me ordenó que me lo rebanara. ¡Usted no
sabe lo que duele eso! Pero, el zapato me anduvo justo.

-- ¿Y otra vez volvió a caer el Príncipe?

-- Aja. El idiota creyó que la chica indicada era yo, me montó al caballo y nos fuimos. Pero,
como era de esperar, sangraba de lo lindo y eso lo alertó del engaño.

-- No fuimos presas porque en ese momento nuestro padrastro sacó el ánimo que nunca tuvo y
dijo que aún debían probárselo a Cenicienta, que la teníamos encerrada en la cocina -- explicó la
hermana mayor--.Y bue, usted ya sabe el final, el zapatito resultó ser de esa... y aquí nos tiene.

Debo confesar que a esa altura agradecí haber anotado todo en mi libretita (¡Qué increíble es!,
¡verdad?), sino nadie me creería. Aquellas chicas eran unas cínicas o el cuento de Cenicienta se
parecía a una película de terror. Ambas tenían un motivo para eliminar a su madre y si les
dábamos tiempo, seguirían con su hermanastra. Pero, ¿si eran las asesinas se dejarían tan al
descubierto? Lo dudo. No sé. ¿Quién sabe? Tal vez. Por eso, pasé a la pregunta crucial:

-- ¿Dónde estaban cuando ocurrió el asesinato? Malena fue la que habló:

-- Mientras los demás celebraban el casamiento de nuestra hermanastra, esa…. -- se contuvo y


siguió--, fuimos víctimas de un ataque animal.

-- ¿Las mordió un perro? -- Ojalá, con una vacuna nos hubiera alcanzado, pero ahora estamos
condenadas.

-- Explíquese -- ordené con la salchicha amostazada presta a dejar en verde cada tétrico detalle
sobre mi libretita (¡Grande, libretita nomás!).

Malenita fue la que explicó:

-- Mientras los demás brindaban, nosotras veíamos todo con ganas de acogotar a...
-- ¡A quién?

-- ¡A Cenicienta! -- gritaron a la vez--. ¡Esaaaa...! Ambas tomaron aire para calmarse y Malenita
continuó:

-- Los demás meta chin chin, chocando copas, cuando vaya una a saber de dónde, aparecieron
como treinta palomas...

-- ¿Y?

-- ¡Nos atacaron a picotazos, las muy...!

-- Corrimos al interior de Palacio, pero nos seguían -- relató horrorizada, reviviendo aquel
momento de espanto--. Lograron arrinconarnos en un recodo y mientras una me arrancó los ojos
a mí, otra se los picoteó a ella.

-- En ese momento, nos avisaron que mamá estaba muerta -- añadió Malena--¿Usted cree que
estábamos como para matarla?

Sinceramente no, pero no podía decírselos. No confiaba en nadie, menos en ellas.

-- Por eso, supuestamente, dejaron el jardín. ¿Y en quién pondrían los ojos? --pregunté sin
pensar y nuevamente metí la pata.

-- En Cenicienta -- dijeron a dúo (¿A quiénes venía a preguntarles eso? A veces soy muy
inocente).

Pero tenían razón: ella se había quedado con el Príncipe, las hermanastras habían recibido su
castigo a manos (o picos) de las palomas y la madrastra también merecía lo suyo. Luego de
ayudarlas a salir de la Central y subirlas a un taxi, regresé a mi oficina justito cuando mi jefe me
llamaba por teléfono.

-- ¿Y?... ¿Has avanzado?

-- Un poco más.

-- ¿Qué averiguaste?

-- Que las hijas tenían un motivo, pero también tienen flor de coartada.

¡Rayos! Y justo el viernes me jubilo…


ACTIVIDAD 14

Responde:

11) ¿Quién son las interrogadas?

LAS HERMANASTRAS LAS COCINERAS

12) ¿Cuál es el motivo por el cuál se cree que pudieron haber sido las asesinas?

CELOS DE CELOS DE
13) ¿Cuál es su coartada?
FUERON ATACADAS POR FUERON ATACADAS POR

14) ¿A quién intentan inculpar las interrogadas? Marca en la novela donde se ve


expresado eso.

Se coloca el título en el pizarrón “La voz del narrador”. Posteriormente se reparte el siguiente
impreso:

Tipos de Narrador

● Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador


protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera
persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en
primera persona plural.

● Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda


cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador
omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de
los personajes.

● Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de
los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.
Petrucci, R. “Lengua y literatura. Para conocer, comprender, producir y disfrutar. 2013.

ACTIVIDAD 15

¿Qué tipo de narrador encontramos en la novela policial? ¿Por qué? Transcribe de éste
capítulo una parte del mismo que justifique tu respuesta.

ACTIVIDAD 16
De manera colaborativa se completará el afiche que los alumnos ya habían completado con los
datos correspondientes al avance la lectura de la novela: Ej:

DETECTIV SOSPECHOSO MOTIVO COARTADA


E

A continuación se les entregará el cuarto capítulo de la novela.

La declaración del Príncipe


Como detective que soy, vivo dudando.

Algo que me carcome tiene que ver con el Príncipe Azul de los cuentos. ¿Es siempre el mismo?
¿Y si no lo es, por qué diferentes tipos se llaman Azul? ¿Es el apellido de alguna progenie
monárquica? ¿O son de color azul? ¿Y si son todos azules, cómo se los distingue? ¿Puede haber
uno azul oscuro, otro azul claro, otro azul marino? (Son cosas que pienso cuando quiero
descansar la cabeza).

Ahora estaba de regreso en mi despacho con el que completaba mi lista.

-- ¿Nombre? -- pregunté secamente dispuesto a sumar más datos a mi libretita (No se cansará de
que la llene de mostaza?).

-- Príncipe.

-- ¿Apellido?-

-- Azul.

-- Dígame, señor Azul...

-- Señor Azul.

-- No, mi nombre es Fábulo D. Tective.

-- Entonces, ¿por qué quiere que le diga señor Azul?


Las hermanastras eran unas viperinas, pero tenían razón: aquel tipo era un tarado. El Príncipe
Azul (que era más bien caucásico, rubio y de ojos verdes y de azul no tenía un pelo) se había
dignado finalmente a aparecer en la Central, a donde llegó en un carruaje lleno de lacayos que
requisaron toda mi oficina antes de asegurarse de que no había peligros para su señor y dejarnos
solos.

-- Necesito que me convenza de sacarlo de mi lista de sospechosos.

-- Compre una goma y me borra. Es fácil.

O se hacía el tonto o era totalmente tonto.

-- ¿Cuál es su coartada?

-- Tengo una aquí en la pierna. Me la hice de chico jugando con un primo. Pero no veo qué tiene
que ver con el asesinato de la madrastra de mi bella esposa.

-- ¡Nada!

-- Entonces, ¿para qué quiere que le muestre una herida tan vieja?

Como no nos entendíamos, fui por otro lado:

-- ¿Cómo se enteró de que su suegrastra había sido asesinada?

El Príncipe se puso un dedo en la boca. Le costaba pensar, se notaba.

-- Fue mi suegro quien nos lo dijo. O mejor dicho, sus gritos.

-- Cuente.

--Uno, dos, tres, cuatro… ¿Hasta cuánto?

Era él quien no me entendía. Así que busqué abordarlo de otro modo:

-- Usted tenía una suegrastra. Madrastra de su actual esposa. Ella apareció asesinada. ¿Me
sigue?

-- ¿A dónde?

-- ¡Digo que si me va siguiendo con el relato!

-- Sí, pero vaya más despacio.

-- ¿Usted la mató?

-- ¿A quién?

Aquel tipo no merecía el título de héroe de cuento. Ni siquiera merecía ser personaje de un
chiste. Tomé mi libretita (¡Pobre lo que tiene que soportar!) y le hice un dibujo de todo lo
sucedido el día de la boda en su casa, es decir Palacio. Solo así pareció comprender.

-- A usted se lo vio ingresar a Palacio momentos antes de cometerse el crimen.


El Príncipe se metió otro dedo en la boca (era un tic, lo deduje) y respondió:

-- Ah, sí. Iba tras mi recientemente declarada esposa. La amo tanto que no puedo estar un
segundo sin ella. Piense que cuando la conocí todo iba bien hasta que el reloj marcó la
medianoche y salió rajando. Me quedé con un zapato solamente.

-- ¿Y por eso la siguió?

-- Claro, y si se borraba de vuelta, ¿quién me aseguraba que me iba a dejar otro zapato para
encontrarla? -- cuestionó y debí darle la razón. Se ve que lo de andar perdiendo zapatitos era
una manía de Cenicienta.

-- Me llevó tres semanas meter mano en los pies de cuantas chicas casaderas hay en este reino –
prosiguió--. Eso solo lo hace alguien que está turulato por una mujer especial y que no puede
dejarla escapar dos veces.

-- ¿Y dentro de Palacio qué hizo?

-- Nada…

-- ¿Nada?

-- Bueno, mi esposa había ido al baño. La esperé a que saliera y ahí la agarré para darle un beso
digno de un Príncipe Azul.

-- ¿Dónde?

-- En la boca.

-- En qué parte la esperó.

-- Ah, en la sala, pero el beso fue en el pasillo. Me da cosa contarle algo tan íntimo a un
detective, yo no sé si usted luego va con el chisme a la prensa. Ya me imagino los titulares:
“Príncipe espera a su princesa en la salida del baño para darle un beso”. Uno tiene un prestigio
que preservar.

-- ¿Y esa es su coartada? Me refiero a su excusa para justificar que no es el asesino, no a la


herida en la pierna.

-- Sí. Pregúntele a ella.

-- ¿Y cómo sé que en vez de ser uno, no son dos los asesinos?

En ese momento, el Príncipe se desfiguró. El tonto que había demostrado ser, dio paso a un ser
violento, furioso, ofendido ante mi sugerencia de que él y Cenicienta pudieran ser cómplices.

Se puso de pie y enojadísimo agarró cuantos objetos tuvo al alcance. Contra la pared estallaron
el retrato con la foto autografiada de El Sastrecillo Valiente, mi chanchito alcancía, el teléfono,
una silla, la lámpara... Y yo lo dejé hacer hasta que intentó arrebatarme mi libretita (¡No, con
ella sí que no!) para arrojarla por la ventana. Ahí le di el “Alto ahí”.

-- ¡Quieto o lo detengo por desacato!


No sé si fue mi voz de mando o que no entendió ni J lo que dije, pero el tipo se calmó. Luego de
pedir disculpas, levantó todo lo que tiró y echó en el basurero lo que quedó hecho añicos.

-- Disculpe, pero a veces pierdo el control y solo se me pasa si arrojo cosas.

-- Usted parece beisbolista, no Príncipe Azul.

-- Perdón, le ruego me disculpe -- dijo más calmadito.

Yo también tuve que calmarme. A decir verdad pensé que también me estallaría a mí contra la
pared.

-- ¿Y por qué cree que yo mataría a esa mujer? -- preguntó con una lucidez desconfiable.

-- No sé, dígamelo usted. El Príncipe no se puso ningún dedo en la boca y comentó:

-- Si tuviera la intención de acabar con quienes hicieron sufrir tanto a mi queridísima esposa,
sumaría a las hermanastras y también al padre.

-- Tiene sentido.

-- Pero jamás los mataría. No, señor D. Tective. Los haría sufrir, pagar una a una las fechorías
que le hicieron a la inocente Cenicienta. Ninguno movió un dedo para hacerle la vida más fácil.
Si no hubiera sido por su Hada Madrina, yo estaría soltero y ella metida en esa cueva de
dragones.

-- Estoy de acuerdo.

-- Tengo suficiente poder como para arruinarle la vida a quien quiera sin tener que mancharme
las manos. ¿Pero sabe algo?...

-- ¿Qué?

-- Mi esposa pidió como condición para casarnos que no tomara revancha contra su familia. Así
que, por amor a ella no di la orden que con gusto hubiera dado. ¿Le parece suficiente como para
liberarme como sospechoso?
Debía aceptarlo. Me dejó sin excusas para seguir molestándolo, pero antes de irse tiró la pelota
(es una metáfora, no arrojó nada más contra la pared).

-- Dudo que Malena y Malenita hubieran matado a su madre. Conociéndolas como las conozco,
antes nos hubieran asesinado a Cenicienta y a mí. Le aseguro que son capaces – remarcó--. En
cambio, mi suegro, salió perdiendo.

-- Explique.

-- Su hija se casó conmigo. Ya no tenía motivo para quedarse en aquella casa, que como sabrá
no le pertenecía, así como nada de lo que había adentro. El muy tonto se lo legó todo y solo
enviudando lo recuperaría. ¿No cree que sea el sospechoso ideal?

El Príncipe Azul se fue. Como si me oliera, mi jefe llamó por teléfono:

-- ¿Y?... ¿Has avanzado?

-- Un poco si, un poco no, un poco más o menos.

-- ¿Qué averiguaste?

-- Que el Príncipe tenía un motivo, pero también tiene coartada: el amor de Cenicienta.

-- ¡A la pelota! Y justo mañana me jubilo...


ACTIVIDAD 17

Responde:

1)¿Quién es el interrogado?

EL PRÍNCIPE AZUL EL PADRE

2)¿Cuál es el motivo por el cuál se cree que pudo haber sido el asesino?
POR CUIDAR A

CENICIENTA CAPERUCITA ROJA

3) ¿Cuál es su coartada?
ESTABA CON

CENICIENTA EL REY
4) ¿A quién intenta inculpar el interrogado? Marca en la novela donde se ve expresado eso.

EL PADRE LAS HERMANASTRAS

ACTIVIDAD 18

1) “Transcribe del cuento tres oraciones del párrafo que inicia “Las hermanastras
eran…””
2) “Subraya los verbos”.
3) ¿En qué tiempo están?

Copiarán el siguiente cuadro en sus carpetas y se realizará una interpretación del mismo de
forma oral.

ACTIVIDAD 19

1) “Transcribe del cuento una oración con verbo en pretérito perfecto simple.
Subráyalo.”
2) “Transcribe del cuento una oración con verbo en pretérito imperfecto. Subráyalo.”
3) “Transcribe del cuento una oración con verbo en condicional. Subráyalo.”
4) “Transcribe del cuento una oración con verbo en pretérito pluscuamperfecto.
Subráyalo.”
5) “Responde: ¿qué característica constante puedes observar entre las palabras que
corresponden a cada tiempo verbal?”
ACTIVIDAD 20

De manera colaborativa se completará el afiche que los alumnos ya habían completado con los
datos correspondientes al avance la lectura de la novela:

DETECTIV SOSPECHOSO MOTIVO COARTADA


E

A continuación se les entregará el quinto capítulo de la novela.

La declaración de Cenicienta
El año pasado mandé a detener a la madrastra de Blancanieves por su complicidad en el
envenenamiento de la jovencita. Entonces, la tipa se justificó diciendo que cuando los hechos
ocurrieron ella estaba de compras en un shopping acompañada de su espejo mágico.

Hasta ese momento era la coartada más inaudita que había escuchado. Sin embargo, el ataque
avícola que utilizaron como excusa las hermanastras de Cenicienta ya sobrepasó los límites (En
mi profesión uno jamás se cura de espanto). Pensando en ello y en lo cerca que estaba el
viernes, último día de trabajo de mi jefe, fui a tomar testimonios a los vecinos de la víctima.
Regresé a la Central con tórridos detalles que ocuparon cien páginas de mi libretita (¿Mi
libretita no será una computadora camuflada?).

Cuando entré a mi oficina me encontré a Cenicienta. Vestida como princesa de cuento,


plumereaba los muebles. Antes, había fregado los pisos, ordenado los papeles de mi escritorio,
lavado las ventanas por ambos lados y engrasado las bisagras de la puerta.

-- Buenas tardes, señor D. Tective -- me saludó con la humildad de la sirvienta que desde
pequeña había sido obligada a ser por la víctima y las arpías de sus hijas.

Pero eso no evitó que fuera frío con ella. Para ser honesto, a esta altura ya no confiaba ni en
Cenicienta. Es que los testimonios que tomé en su vecindario la volvían automáticamente
candidata a haber asesinado a la líder del trío que la martirizó durante los últimos doce años.
-- Necesito hacerle algunas preguntas -- fue todo lo que dije.

-- Usted pregunte, yo mientras le paso la enceradora. ¿Dónde hay un enchufe?

Se lo señalé y mientras ella comenzaba a encerar, le dije:

-- A usted se la vio ingresar a Palacio minutos antes del asesinato…

-- Es cierto. Fui al baño.

-- ¿Al baño?

-- Sí, aunque no lo crea las princesas de cuentos también hacemos nuestras necesidades.

-- ¿Y qué hizo?...

-- Pipí.

-- Déjeme terminar: ¿Y qué hizo después? Cenicienta apagó la enceradora, sacó una regadera y
comenzó a regarme todas las plantitas de la oficina (¡Vaya que era eficiente en los quehaceres
domésticos!).

-- Tiré la cadena.

-- Y después…

-- Salí del baño y en medio de la sala me encontré con mi flamante esposo. El muy meloso me
había seguido. ¡Ni al baño voy a poder ir con un Príncipe tan romántico!

-- Sí, muy romántico.

-- Salimos de la sala y en el pasillo nos dábamos el beso del final del cuento, cuando oímos que
mi padre gritaba.

-- ¿Quiere decir que su coartada es su marido?

Cenicienta no me entendió. En cambio, de una canasta sacó pan lactal y una bandeja de fiambre.
Mientras me preparaba un emparedado, respondió:

-- No es mi coartada. Yo no la maté. ¿Usted cree que yo sería capaz de hacer algo tan horrendo
como eso?

Entonces, pelé mi libretita (¡Siempre a tiempo!) y busqué quebrarla recordándole todo lo que la
víctima le hizo padecer y que los vecinos me habían relatado.

-- Mientras vivió con ella usted fue extremadamente infeliz. Ella era egoísta y cruel...

-- Es verd...

-- La maltrataba de lo lindo y sus hermanastras, bonitas por fuera, horribles por dentro, la
perseguían y humillaban…

-- Es ciert...
-- Usted era feliz junto a su padre. Pero a la semana de casarse con ella, le sacaron todos los
vestidos y la obligaron a usar harapos y zapatos de madera...

-- ¡Basta, basta! -- rogaba Cenicienta al borde de las lágrimas.

-- Mientras, su padre miraba para otro lado...

-- Es que él...

-- ... la condenaron a la cocina y usted no decía ni mu para ahorrarle penas y preocupaciones a


su padre...

-- Entiéndame...

-- ... mientras con una mano lavaba los pisos con la otra preparaba el guiso de cerdo. Y cuando
ellas se iban a dormir a sus cómodas camas con sábanas de hilo bordado, a usted la obligaban a
acostarse entre las cenizas del hogar. Nunca le dieron abrigo, ni calzado, ni ropa nueva. Los
harapos llenos de ceniza hicieron que todos la conocieran como...

-- ¡Cenicienta! -- gritó la joven y escapó corriendo de mi despacho.

La seguí. Abandonó el edificio de la Central y en las escalinatas perdió un zapatito (Tal vez para
ganar ventaja. ¿Era ella la culpable? ¿Tenían razón Malena y Malenita?). Recogí el zapatito y
cuando miré hacia adelante, Cenicienta se había perdido de vista. Igualmente corrí siguiendo mi
instinto. Me tomé el tiempo de probar el calzado en cada joven que se me cruzó en el camino.
Ninguna era ella. ¿Dónde se habría metido?

Hacía cuatro horas que venía probando el zapatito sin resultado positivo. Cansando, me senté en
un banco de una plaza. Saqué mi libretita (¡Ella nunca me falla!) y revisé lo que me habían
contado algunos de los vecinos.

Uno de ellos me pasó un dato que pocos sabían de la historia de Cenicienta. Un día, su padre
debió irse de viaje. Antes de partir, preguntó a su familia qué querían que les trajera a su
regreso. La madrastra y sus hijas pidieron perlas, alhajas y trajes caros. En cambio, Cenicienta
solo le pidió una rama de avellano.

El vecino me relató que cuando la joven tuvo lo que había pedido, corrió a la tumba de su madre
y lo plantó. Desde entonces, regó la tierra con sus lágrimas (debió llorar mucho la pobre) y un
día lo que plantó se convirtió en un árbol en el que hicieron nido muchas palomas (¿las mismas
que atacaron a las hermanastras?). Cada tarde al terminar su trabajo, la chica iba al árbol y
hablaba con el árbol que para ella era el alma de su madre fallecida y así mitigaba su pena.

Eso me inspiró y me dirigí a donde estaba la tumba de la mamá de la sospechosa.


Efectivamente, ahí la hallé. Apoyada contra el avellano, lloraba. Por las dudas me fije si había
palomas antes de acercarme. Afortunadamente no había.

-- Sí, sí… es verdad. Todo eso es verdad -- dijo la muchacha que sospechó mi presencia tras
ella--. “¡Cenicienta quiero toallas limpias!”, ordenaban mi madrastra y hermanastras y cuando
las subía, las tiraban al piso y las pisaban. Ahora, fregá, ¡inútil!, me ordenaban. ¡Cenicienta
esto! ¡Cenicienta aquello! ¡Cenicienta aquí! ¡Cenicienta allá!

-- Luego, cayó la gota que rebalsó el vaso...


-- El Rey organizó un baile al que todas las solteras del reino iban a ir para que el Príncipe Azul
pudiera elegir esposa. Mi madrastra me ordenó que peinara, lustrara los zapatos y planchara los
mejores vestidos de mis hermanastras.

--Y cuando usted pidió permiso para asistir al baile…

-- Ella se me rió en la cara. Pero como insistí me impuso una condición.

-- ¡Cuál?

-- Tiró un tazón lleno de lentejas entre las cenizas del hogar y me dijo que si en dos horas las
recogía, podría ir. Gracias a mis amigas las palomas que me dieron un pico, cumplí en tiempo y
forma.

-- ¿Y qué pasó?

-- Ella se puso verde. Agarró dos tazones con lentejas y las tiró en las cenizas. Me dio una hora
para juntarlas y así podría ir con ellas. No me pregunte cómo, pero de nuevo con ayuda de las
palomas, lo logré. Así son las cosas en los cuentos.

-- ¿Entonces?

-- Cuando vio los dos tazones llenos de lentejas se quiso pegar un tiro. Esta vez fue inflexible:
me dijo que no tenía vestido, ni zapatos adecuados, ni sabía bailar, que si iba con ellas las iba a
hacer pasar vergüenza y las tres partieron dejándome una lista de quehaceres que debían estar
listos para cuando volvieran.

-- Pregunto: ¿Puede alguien que esté en sus cabales soportar todo eso sin luego buscar
venganza?

-- Pero piense que a la larga me premiaron con un final feliz. Acepto que esa noche quise
pasarle con una 4x4 por encima, pero luego apareció mi Hada Madrina y me cambió el destino.

-- Cuénteme como sucedieron los hechos.

-- Yo lloraba como sauce en este mi lugar cuando mi Madrina apareció. Ni tuve que contarle lo
que me pasaba, ya lo sabía. Y me concedió cinco deseos: primero iba convertir una manzana en
carruaje...

-- ¿No fue una calabaza?

-- Ese fue su plan B cuando le expliqué que ni tocara las manzanas del jardín. Es que mi
madrastra era malísima, pero si descubría que le faltaba una fruta de algún manzano (las
contaba a diario), se hubiera vuelto loca de rabia. Por eso convirtió una calabaza en carruaje y a
cuanto bicho se le cruzó, en mis lacayos. Segundo: con su varita mágica cambió mis harapos
por un vestido de oro y plata, pesadísimo, pero divino. Después, hizo un pase y las ojotas se me
transformaron en zapatitos dorados. Finalmente, me transformó en una bailarina experta, ideal
para una velada como la de Palacio. Es verdad que todo duró hasta la medianoche, pero
finalmente me quedé con el Príncipe. ¿Usted cree que me quedaron ganas de vengarme de esa
mala mujer?

-- Usted dijo que le concedió cinco deseos. La carroza, el vestido, el par de zapatitos y las clases
de baile… -- conté con los dedos -- . ¿Y el quinto?
Cenicienta sacó una tijera de jardinero y comenzó a poder el avellano, mientras respondió:

-- Le dije que con eso alcanzaba. Que el quinto deseo se lo concediera a alguna otra chica. Vio
que en los cuentos nosotras siempre nos llevamos la peor parte, seguro alguna lo iba a necesitar.
Ella insistió, insistió, pero yo preferí donarlo. Tan buena soy.

Y era verdad. Aquella chica era una santa y se merecía toda la suerte del mundo. ¿Pero debía
borrarla de mi lista de sospechosos? (Uno nunca sabe, las mosquitas muertas pueden reencarnar
en Tiranosaurio Rex).

Luego de entregarle mis medias y pañuelos para que los lavara, volvió a Palacio porque tenía
que preparar la cena para toda la corte. No quise preguntarle de quién sospecharía ella. Tan
dulce era que ni encono por sus hermanastras guardaba.

Mi jefe llamó al celular:

-- ¿Y?... ¿Has avanzado? -- Un poco sí y un poco no.

-- ¿Qué averiguaste?

-- Que Cenicienta tenía un motivón, pero también tiene coartada: estaba con su marido cuando
ocurrió todo y además es bella y buena, no hay dudas.

-- ¡Repámpanos! Y justo mañana me jubilo…

ACTIVIDAD 21
Responde:

6) ¿Quién es la interrogada?

BLANCANIEVES CENICIENTA
7) ¿Cuál es el motivo por el cuál se cree que pudo haber sido la asesina?
PORQUE LA TRATABA

BIEN MAL
8) ¿Cuál es su coartada?
ESTABA CON

EL PRÍNCIPE EL PADRE

9) ¿A quién intenta inculpar la interrogada? Marca en la novela donde se ve expresado


eso.

Luego escriben el título “Las oraciones “por dentro”” y copian:

“Se sabe que las oraciones poseen diversos constituyentes que se organizan alrededor del
verbo. Un constituyente sintáctico es una palabra, o secuencia de palabras, que funciona en
conjunto como una unidad dentro de la estructura jerárquica de una oración.”

“Ejemplo:

A unos doscientos metros, se veía una modesta casita blanca con techo de chapas de cinc y un
molino.

Se veía……………………………………………………………………………………………”
(Completar conjuntamente con ellos la oración)

ACTIVIDAD 22

“Reformula las siguientes oraciones cambiando el orden de sus constituyentes, sin perder el
sentido de la misma”

1: “Aquella chica era una santa y se merecía toda la suerte del mundo.”

“Se merecía….”

2: “Es que mi madrastra era malísima, pero si descubría que le faltaba una fruta de algún
manzano (las contaba a diario), se hubiera vuelto loca de rabia.”

“Pero si descubría…”

3: “Esta vez fue inflexible: me dijo que no tenía vestido, ni zapatos adecuados, ni sabía bailar,
que si iba con ellas las iba a hacer pasar vergüenza y las tres partieron dejándome una lista de
quehaceres que debían estar listos para cuando volvieran.”.

Las tres partieron…”

4: “-- Yo lloraba como sauce en este mi lugar cuando mi Madrina apareció.”

“--Cuando mi Madrina…”

Los alumnos compartirán oralmente sus producciones.

ACTIVIDAD 23

De manera colaborativa se completará el afiche que los alumnos ya habían completado con los
datos correspondientes al avance la lectura de la novela. Asimismo se les entregará una copia
impresa del mismo para que completen y peguen en sus carpetas. Copian el título “El trabajo
del detective”

DETECTIV SOSPECHOSO MOTIVO COARTADA


E
A continuación se les entregará el sexto capítulo de la novela.

Lo que me indicaba mi libretita


Mi apreciada libretita me acompañaba desde la primera investigación que se me encargó:
desenmascarar la cadena de mentiras que tanta fama le dieron a un estafador profesional
conocido como “El Gato con botas”. Por eso, ya éramos carne y uña, nariz y cara. Cierta vez
quisieron asignarme un asistente y yo me negué:

-- Con mi libretita me basta y sobra.

Ahora, analizaba lo que hasta el momento había escrito con mostaza. Todos los sospechosos
tenían un móvil.

Por un lado, el esposo del cadáver, padrastro de las hijas del cadáver y padre de la hijastra del
cadáver vivió años bajo la pata de la mujer porque le había legado en vida lo poco que tenía y
por eso soportó las miserias que le hizo padecer a Cenicienta. Si la mataba lo recuperaría todo,
pero su coartada estaba ratificada por el mismísimo Rey.

En cuanto a las hermanas Malena y Malenita, no solo pudieron hacerle pagar con la vida el
quemazo de perderse un Príncipe Azul que ninguna quería, sino también el quedarse una sin el
dedo gordo, otra sin el talón y encima ciegas por culpa de la víctima. Pero, también era cierto
que rengas y sin ojos jamás pudieron cometer un asesinato.

De Cenicienta solo podía afirmar que si bien le sobraban motivos y su coartada era débil, al
final del cuento se había sacado la grande. La venganza no estaba en su forma de ser y no habría
ganado nada con matar a su madrastra.

La coartada del Príncipe Azul había coincidido con la de su esposa (lo cual no quería decir
nada) y si bien tenía razones para cometer el asesinato, jamás lo hubiera ejecutado él y había
aceptado que a su entender mejor era tenerla vivita y coleando para castigarla por todos los años
de opresión, maltrato y humillación que hizo padecer a su amada.

Respecto al modus operandi, la madrastra había muerto envenenada con una manzana. Los de la
Policía Científica habían verificado que el resto de la fruta que apareció en el piso de la sala no
estaba emponzoñada. La pregunta no era solo quien la volvió un arma letal, sino: ¿Cómo se
aseguraba de que la mujer la comiera? ¿Se la habían dado? ¿La obligaron a comerla? Aunque en
los cuentos las coincidencias son comunes, nadie podía asegurar que justo agarraría esa y no
otra fruta (Ah, aquel era uno de esos días en que deseaba ser cocinero, marinero o bombero).

-- ¡Ahí está la clave! ¡Desear! -- grité mientras besaba mi libretita (¿Le gustará que le den
besitos?).
Volví a leer desde la primera anotación que tomé en este caso. Fui remarcando con mostaza
algunos detalles y entonces hice la llamada que me daría la punta de la piola para desenmarañar
todo esto.

Con el dato que buscaba verificadito, inmediatamente libré una orden de arresto para un
personaje clave de este cuento, que nunca tuve en cuenta.

ACTIVIDAD 24

Se trabajará la comprensión lectora a partir de la siguiente actividad:

“Responde las siguientes preguntas:

1) ¿Quiénes son los personajes?

2) ¿Qué intenta descubrir el detective?

3) ¿Cuál fue el modus operandi con el cual se llevó a cabo el asesinato?

4) Explica los motivos de cada uno de los sospechosos para asesinar a la madrastra

5) Explica las coartadas de cada uno de los sopechosos.

6) ¿Qué elemento acompaña siempre al detective?

Para finalizar la secuencia se realizará un repaso integrador de los temas abordados utilizando el
último capítulo del cuento.

Copiarán el título en el pizarrón “Repasamos”. Se les entrega el último capítulo de la novela y


el siguiente impreso.

¿Quién mató a la madrastra?


En la Academia de Policía nos obligan a leer El Patito Feo. Así nos enseñan que al final de los
cuentos todos tienen un premio. Para ello son capaces de convertirse en cisne o de matar.
Siempre pienso en eso al momento de arriesgarme a señalar a un culpable. Y más ahora que
tenía a cinco para elegir. El viernes había llegado. Todos los efectivos de la policía del reino
realizaban operativos en caminos y bosques, sin resultados positivos. A quien buscábamos no
aparecía.

-- Te recuerdo que hoy es viernes -- me dijo por teléfono mi jefe--. Si antes de las cinco de la
tarde no tenemos al que mató a la madrastra, no me jubilo hasta que cerremos el caso.

-- Entiéndame, esto no es soplar y hacer botellas --intenté calmarlo.

-- Yo puedo entenderte, pero mi esposa, quien ya hizo las valijas para irnos mañana de
vacaciones, las primeras en quince años, no será tan comprensiva y eso va a costarte caro.

Recibí amenazas a lo largo de mi carrera, pero aquella me hizo temblar como ninguna.
Entonces, hice la última movida. Nada original por cierto, pero podría resultar. Cité a todos los
sospechosos a la escena del crimen. A las cuatro de la tarde tuve frente a mí a Cenicienta, su
Príncipe Azul, las hijas del cadáver y el esposo del cadáver, padrastro de las hijas del cadáver y
padre de la hijastra del cadáver. Los que podían verme, mostraban cierto nerviosismo por mi ir
y venir de un lado a otro en total silencio. Fue Malena la que habló:
-- Y bueno, díganos para qué nos trajo aquí.

La miré. Los miré a todos y luego de leer mi libretita llena de mostaza (¡Qué gran
combinación!), señalé al esposo del cadáver y le dije:

-- Tengo una pregunta para usted: ¿Cuál era la fruta favorita de su esposa?

-- La manzana -- respondió en el acto.

-- Ahora la pregunta es para las hijas: Si vuestra madre hubiera tenido enfrente fruta de todo
tipo, entre ellas una manzana, ¿qué hubiera elegido?

-- Y… una manzana --dijo Malena, como si fuera lo más lógico del mundo.

-- Mamá veía una y perdía el control -- añadió Malenita.

-- Por eso cuidaba tanto los manzanos de su jardín y llevaba la cuenta de las manzanas que
crecían -- añadí al toque.

-- Efectivamente --corroboró Malenita--. ¿Y eso quién se lo dijo?

Entonces con voz de trueno anuncié:

--¡La culpable de este asesinato!

Hubo sorpresa.

-- Cenicienta queda usted arrestada por matar a su madrastra --informé sin que me temblara la
voz, mientras sacaba las esposas para ponérselas en sus preciosas muñecas.

-- ¿Qué? -- preguntaron a trío ella, su esposo y su padre.

-- ¡Lo sabía! --exclamó a los gritos Malenita.

-- ¡Quién otra sino! --se sumó la bífida de su hermana mayor.

Cenicienta hizo lo esperable: lloró.

-- No, no; yo no la maté -- exclamó tapándose el rostro.

-- Fue usted -- insistí inclemente (a esa altura el corazón me sonó: ¡crac!).

Entonces, Cenicienta hizo lo otro esperable:

-- Hada Madrina, necesito tu presencia.

Y en ese instante, ante nosotros apareció a quien buscábamos desde ayer para arrestar: el Hada
Madrina de Cenicienta. Así aprendí que ese tipo de seres no aparecen cuando se los busca, sino
cuando sus protegidos están en problemas o los llaman (Lo anoté en mi libretita para algún caso
futuro).

Cuando la nube de estrellas y brillitos se disipó, el Hada Madrina, una mujer bonita pero algo
entrada en años y carnes, preguntó con voz etérea: --¿Qué ocurre, niña? -- Este señor, que es
detective, me acusa de un crimen que no cometí -- le informó--. Si aún no donaste el quinto
deseo, ese que no pedí la otra noche, necesito que...

-- ¡Es que ese deseo ya fue concedido! --aseguré con total seguridad.
Ahora todos me miraron a mí. Incluso creo que hasta las hermanastras me miraron. El Hada
Madrina acarició la cabecita de su ahijada y dijo:

--Tiene razón. Él no se equivoca.

-- ¿Y a quién se lo concediste? ¿A Rapunzel, Blancanieves, Bella Durmiente? ¿A quién?

Silencio.

-- A tí -- respondió.

-- ¿Qué? Si yo no te pedí nada...

Entonces, raudamente miré al Hada Madrina y expliqué:

-- Ayer me permití llamar al Colegio de Hadas, Brujas y Hechiceros. Me explicaron que todas
las Hadas Madrinas tienen un cupo de deseos a conceder por día. Si no lo cumplen, se los
descuentan a fin de mes y eso puede costarles la carrera.

Como te encaprichaste en no pedir ese quinto deseo y son intransferibles, tuve que desear por tí.

-- ¿Y qué pediste?

-- Lo que pensé que pedirías tú: que tu madrastra muriera. La noche en que querías ir al baile
me hiciste saber de su afición por las manzanas. Por eso, el día de la boda, invisible entre todos
los invitados, vi que tú y el príncipe ingresaban a Palacio y ella los seguía. Adelantándome a
todos, me materialicé en la sala de Palacio y con un toque de varita envenené la única que había
en la frutera --detalló. (Vieron, les dije, en mi distrito no todos entran y salen por las puertas).

El Hada me miró y añadió:

-- Pero como me di cuenta que ese jamás sería tu deseo, a último momento me arrepentí. Intenté
hacer un nuevo pase para desenvenenar la manzana, cuando sentí pasos, asustada dejé la
manzana sobre la mesa. Y me hice humo.

-- Entonces, vos no la mataste -- respiró tranquila Cenicienta.

-- Pero tuvo la intención -- comentó encantada Malena.

-- Y luego las malas somos nosotras -- agregó Malenita muerta de risa.

-- Alguien puso la manzana en la frutera -- comenté.

Silencio nuevamente.

-- Alguien que por fuerza de la costumbre pondría algo en su lugar -- completé.

-- Fui yo --aceptó Cenicienta--.Tuve que cruzar la sala para ir al baño y como acababa de ver a
mi madrastra siguiéndome, recordé que cuando hallaba algo fuera de lugar me daba flor de
palizas. Así que... coloqué la manzana en la frutera. Pero luego seguí mi camino. Me hacía pipí
en serio. Ella debió comerla...

-- No. Aún hay una tercera mano en este crimen -- subrayé.

Otro silencio y esta vez, el que habló fue el Príncipe Azul.

-- Yo te seguía -- dijo mirando a Cenicienta--. Cuando supuse que te habías metido en el baño,
te esperé en la sala. Entonces, esa mujer entró. Altanera, me dijo cosas horribles: Que ahora me
hacía el esposo feliz, pero si no hubiera mediado un Hada Madrina, jamás te hubiera conocido.
Que bajo el lujo, había una harapienta... Que lo mío no era amor, sino encandilamiento y que
era todo un espejismo…

-- Y usted perdió el control --lo guié. -- Sí, quise tirarle todo lo que había en la sala, pero lo
único que encontré fue la fruta de la frutera. Se la arrojé toda...

-- Incluida la manzana -- destaqué cada vez más envalentonado.

-- Pero yo no sabía que estaba envenenada -- se justificó mirándome--. Ella la levantó del piso y
al notar que Cenicienta volvía del baño, se escondió tras las cortinas. Cuando nos encontramos
en la sala, sin decirle nada la saqué y la llevé al pasillo para darle el beso final. Porque pese a
que ella tenía razón, amo a Cenicienta. ¡No me importa su pasado!

-- Cuando la madrastra se quedó sola debió morder la manzana y ella misma se envenenó --
deduje sin temor a equivocarme.

-- Y yo, que venía del sótano, entré a ver que eran esos sonidos que había oído antes y la
descubrí.

-- Así debió ser -- añadí cerrando el círculo.

-- Entonces los culpables son el Hada, la estúpida de Cenicienta y el tarado del Príncipe --
estalló Malena. Estaba verdaderamente alegre.

-- Sí y no -- le retruqué.

-- ¿Cómo sí y no? ¡Sí o no! -- insistió.

-- Más no que sí... El Hada Madrina envenenó la fruta, pero al arrepentirse la dejó en la mesa.
Cenicienta hizo lo esperable en ella y la ubicó en la frutera. Y el Príncipe, en otro arrebato como
los que pude ver en mi despacho, se desquitó la rabia arrojando la fruta, manzana incluida.
Todos contribuyeron a que llegara a sus manos, pero nadie la puso en sus manos.

-- Ah, no, así no vale -- gritó Malenita molesta por mis deducciones.

-- Si bien los tres son técnicamente cómplices, no hay penas por envenenar manzanas y dejarlas
en una mesa. Tampoco por poner las cosas en su lugar y menos, por arrojar fruta para sacarse un
berrinche.

-- Además, díganme: ¿Qué jurado hallará culpables a un Hada Madrina, un Príncipe Azul y a
Cenicienta? -- preguntó el esposo del cadáver en un acertado revés.

Todos se miraron. Incluso las hermanastras.

-- Un buen abogado hará parecer esto como un accidente. Y a decir verdad, por más odiosa que
pueda haber sido aquella mujer, nadie la envenenó, sino ella misma. Así que, caso cerrado: fue
un accidente -- dije cerrando mi libretita (Finalmente podrá descansar).

Cenicienta, su padre, el Príncipe Azul y el Hada hacían la ola, tiraban papelitos y se abrazaban.
Nadie abrazó a las hermanastras que insultaban en voz baja. En ese momento mi jefe llamó por
teléfono.

-- ¿Y?... ¿Ya tenés al culpable?

-- Sí y no.

-- ¡Habla claro! Ya son las cinco de la tarde. Hora de mi jubilación...


-- Usted váyase de viaje, que cuando vuelva le explico todo. Para no olvidarme lo anotaré todo
en mi libretita (¡Justo hay espacio para registrar el final de esta historia!).

ACTIVIDAD 25

REPASO EVALUATIVO

1)Responde:

a) ¿Qué hecho desencadena la historia?

b) ¿Cuál es el enigma?

c) ¿Quiénes son los sospechosos?

d) ¿Quién intentará resolver el caso?

e) ¿Qué elementos tiene en cuenta para resolverlo?

f) ¿Qué cuentos maravillosos o personajes de ellos se nombran en esta novela?

2) El el capítulo aparece al menos una frase en sentido figurado, márcala, transcríbela y explica
qué significa en sentido literal.

3) Escribe las siguientes oraciones en estilo directo o indirecto según corresponda:

a) -- Entonces los culpables son el Hada, la estúpida de Cenicienta y el tarado del Príncipe
-- estalló Malena.

b) -- Cuando la madrastra se quedó sola debió morder la manzana y ella misma se


envenenó -- deduje sin temor a equivocarme.

c) El Hada dijo que ella la levantó del piso y al notar que Cenicienta volvía del baño, se
escondió tras las cortinas.

d) La madrastra me dijo cosas horribles: Que ahora me hacía el esposo feliz, pero si no
hubiera mediado un Hada Madrina, jamás te hubiera conocido.

4) Según lo leído en el capítulo, responde:

a) ¿A qué tipo de narrador corresponde?

b) ¿En qué tiempos verbales se encuentran los verbos? Ejemplifica al menos con uno.

5) Mueve los constituyentes de las siguientes oraciones para formar nuevas sin perder el
sentido original de las mismas.
a) “Aquella chica era una santa y se merecía toda la suerte del mundo.”

b) “Es que mi madrastra era malísima, pero si descubría que le faltaba una fruta de algún
manzano (las contaba a diario), se hubiera vuelto loca de rabia.”

c) “Esta vez fue inflexible: me dijo que no tenía vestido, ni zapatos adecuados, ni sabía
bailar, que si iba con ellas las iba a hacer pasar vergüenza y las tres partieron
dejándome una lista de quehaceres que debían estar listos para cuando volvieran.”.

d) “-- Yo lloraba como sauce en este mi lugar cuando mi Madrina apareció.”

ACTIVIDAD DE PLÁSTICA:

1) Después de la lectura de la novela “QUIEN MATO A LA MADRASTRA”, marcar en


un trozo de cartulina de 50x50 cm aprox., las diagonales y un cuadrado en el centro de
10 cm aprox., luego marcar líneas partiendo de los vértices de ese cuadrado en diagonal
y recortar formando aletas.
2) Dibujar una escena que contenga un escenario y uno o más personajes, en cada cara
3) Plegar y pegar las aletas formando un trapecio.
4) Al observar todas las caras a la vez se forma una ilusión óptica.

ADECUACIONES:

Se entregará el material para trabajar en letra imprenta mayúscula, además se acortarán las
actividades o utilizarán más imágenes a los niños que así lo requieran.

Miriam Lezcano Mariela Keller

También podría gustarte