Está en la página 1de 21

INSTALACION ELECTRICA

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA


COCHABAMBA
MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- GENERALIDADES
- 1.1 UBICACIÓN
-1.2 SUPERFICIE
-1.3 PROPIETARIO
-1.4 DESCRIPCION

2.- OBJETIVO Y ALCANCE

3.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACION ELECTRICA


-3.1 TIPO DE CONFIGURACION
-3.2 ACOMETIDA
-3.3 PUESTA DE TRANSFORMACION
-3.4 ALIMENTADOR PRINCIPAL
-3.5 TABLERO DE DISTRIBUCION GENERAL
-3.6 ALIMENTADOR SECUNDARIO
-3.7 TABLERO SECUNDARIO
-3.8 CIRCUITO DE ILUMINACION
-3.8.1 CIRCUITO DE ILUMINACION DE EMERGENCIA
-3.8.2 CIRCUITOS DE ILUMINACION EXTERIORES
-3.9 CIRCUITO DE TOMACORRIENTES
-3.10 CIRCUITOS DE FUERZA

4.- CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL DISEÑO ELECTRICO


-4.1 CIRCUITOS DE ILUMINACION
-4.1.1 CALCULO LUMINOTECNICO
-4.1.2 NIVELES DE ILUMINACION
-4.2 CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE
-4.3 CIRCUITO DE FUERZA
-4.4 CALCULO DE ALIMENTADORES SECUNDARIOS
-4.5 DETERMINACION DE LA DEMANDA
-4.6 CALCULO DE ALIMENTADORES PRINCIPAL Y PROTECCION
5.- SISTEMA AUXILIAR E.E. (GRUPO ELECTROGENO)
6.- PUESTAS A TIERRA
7.- PUESTAS A TIERRA DE PARRARAYOS
8.- SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO (TELEFONIA Y DATOS)
9.- SISTEMAS DE TV CABLE
10.- MATERIALES ELECTRICOS
1.- GENERALIDADES
Ubicación.- ciudad DE COCHABAMBA zona Muyurina, avenida de Ejercito
Superficie de Lote: 14.673.37 m2
Superficie construida: 25.100.96 m2.
Propietario.- ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA COCHABAMBA
Descripción.- consta de: bloque principal de 10 plantas, bloque auditorio de 3
plantas y bloque laboratorios de 5plantas.

Bloque principal:
Planta sub suelo2.- depósito, archivo, sala de máquina, tanque de agua, grupo
electrógeno.
Planta sub suelo1.- depósito de libros, archivo universitario, administración, baños,
sala de lectura, gabinetes de estudio, sala de tablero general.
Planta baja.- internet, fotocopias, área de descanso, mediateca, rector, vicerrector,
auditoria, informática, sala de reuniones secretaria, archivos, baños, contabilidad
admisión.
Plantas 1,3,5,7 pisos tipo.- Aulas, baños, jefe de carrera, archivo docente, sala de
docentes, sala de reunión, área de descanso.
Plantas 2,4,6 pisos tipo.- Aulas, baños, jefe de carrera, archivo docente, sala de
docentes, sala de reunión, pasillos.

Bloque Auditorio:
Planta sub suelo.- sala múltiple, deposito, tanque de agua, hall, audio control.
Planta baja.- depósito, baños, cafetería, hall, vestidores, oficina, deposito, cocineta.
Planta primer piso.- Depósito de material, deposito de limpieza, hall de ingreso, baños,
reparación, vestidor, control audio, escenario, auditorio.

Bloque Laboratorios:
Planta sub suelo.- deposito, tanque de agua, taller, sala de maquinas.
Planta baja.- Laboratorio resistencia de Hormigón, oficina, depósito, Laboratorio
Pavimentos, patio de ensayos, Laboratorio Hidráulica, Laboratorio Agroindustria.
Planta 1,2,3 pisos tipo.- Deposito de Limpieza, Laboratorios, oficinas, Depósitos, baño
hombres , baño mujeres.
2.- OBJETIVO Y ALCANCE
El objetivo del presente proyecto es la instalación del sistema eléctrico general,
iluminación, tomacorrientes, fuerza, cableado estructurado (voz y datos), sistemas de
sonido y cámaras de vigilancia.
El presente proyecto comprende la Descripción: Puesto de transformación,
Alimentador Principal, Tableros Generales, Alimentadores Secundarios, Tableros de
distribución, Cuadro de Cargas, Calculo de la Potencia Instalada, Potencia Demandada
, Calculo de potencia del transformador, Protección de los alimentadores, cálculo de la
caída de tensión y protección de los alimentadores, dimensionamiento del grupo
electrógeno, puesta a tierra y pararrayos.
Características de materiales, los mismos estos se describen a continuación y
configuración del sistema.

3.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION ELECTRICA


Tipos de configuración.- Configuración eléctrica radial abierta o columnas
entablonadas y tipo árbol.

ACOMETIDA
La acometida al edificio será de Media Tensión trifásica subterránea.
El trabajo de la obra civil para la acometida se deberá efectuar en coordinación con la
empresa distribuidora de energía eléctrica ELFEC, en el cual se deberá tomar en
cuenta las normas establecidas por la empresa.

PUESTO DE TRANSFORMACION
Transformador trifásico con las siguientes características:
Potencia Nominal 450 KVA
Frecuencia 50 Hz.
Conexión Estrella/ Estrella
Relación de transformación 24.9KV/400/230 kV.
Refrigeración núcleo sumergido en aceite.
El transformador estará ubicado en una caseta de puesta de transformación de
acuerdo a las normas de ELFEC.
ALIMENTADOR PRINCIPAL
El alimentador de baja tensión será instalado con 4 conductores del Nro 500 AWG con
una sección de 253.06 mm2, entre el transformador y el tablero general.

TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCION


El tablero general será metálico de 1.5 mm de espesor pintura al horno chapa industrial
con compartimientos para:
Un medidor trifásico y sus elementos de corte.
Tres Transformador de corriente.
Un Breiker general trifásico de tres polos de 250-630 A regulable.
Cuatro barras de cobre de 25.40x3.17 mm
Tres Breiker para bloque principal, Auditorio, Laboratorios.

ALIMENTADORES SECUNDARIOS
Los alimentadores secundarios estarán conectados desde los tableros generales
T.D.G1principal, T.D.G2Auditorio, T.D.G3Laboratorios hasta los tableros de distribución
secundarios todo esto a través de tubos PVC que suben por el chaff eléctrico.

TABLEROS SECUNDARIOS
Los tableros secundarios estarán empotrados, serán de plancha metálica en su interior
alojaran todos los elementos de protección para los circuitos derivados:
Circuito de iluminación.- Los circuitos de iluminación han sido subdivididos en
subsistemas, dependiendo de los ambientes y efectos luminosos deseados. Sus
características de operación se describen en las planillas correspondientes al cómputo
lumínico de cada piso y ambiente.
Circuito de iluminación luces de emergencia.- Las luces de emergencia serán
circuitos independientes ubicados en los lugares de alta circulación hall de ingreso,
pasillos, gradas y auditorio.
Circuito de iluminación exteriores.- Para el cálculo y diseño de la iluminación
exterior se ha tomado en cuenta el programa Ulises.
Las luminarias a instalarse en todos los jardines, estacionamiento tanto aquellos
destinados al público, como los privados, han sido elegidas por su alto grado de calidad
y sus modelos han sido escogidos con el criterio de tener un número mínimo de
variedades, pero conservando la estética del entorno, esto con el objeto de facilitar el
mantenimiento posterior, tanto desde el punto de vista técnico como económico. Los
tipos de luminarias que aparecen en los planos en sus diferentes ubicaciones, son los
que se mencionan a continuación.
En los cuadros de cargas eléctricas se han considerado potencias más que suficientes
para estos sistemas de iluminación. Los modelos escogidos como patrones de
comparación, corresponden al fabricante de estos productos de la marca schréder de
industria Española. Se ha elegido esta industria por considerársela de muy buena
calidad que ofrece productos amparados por normas internacionales, y que además,
responden a una buena oferta económica. Sin embargo, se pueden contemplar otras
luminarias que se equiparen a estas.

Todas las luminarias, sean estas de vapor de sodio o haluros metálico deberán ser
suministradas para conectarse a la red de ductos, mediante cajas cuadradas y un
chicotillo de conduit flexible de 3/4 o 1” de diámetro nominal.
La altura de longitud de las luminarias será de 4 m de 100W.

Circuitos de tomacorriente.- La disposición de los tomacorrientes está basada


conforme al posible equipamiento de los ambientes además de brindar un alto nivel de
flexibilidad.
Circuitos de fuerza.- los circuitos de fuerza están dispuestos de acuerdo a cada
ambiente donde se requiere la instalación de equipos mayores a 2000W de potencia

4.- CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL DISEÑO ELECTRICO


De acuerdo a la Norma Boliviana NB777, NB148010 y NB1412001.
Circuito de iluminación.- Los circuitos de iluminación no sobre pasaran los 2500W de
potencia

CALCULO LUMINOTECNICO
Para el cálculo de la iluminación se ha tomado en cuenta el método de flujo total este
método se esfuerza para alcanzar una difusión uniforme sobretodo el área iluminada de
acuerdo a la siguiente fórmula:
Donde:
Numero de luminarias
= Nivel de iluminación (Lux)
= Superficie del ambiente a iluminar (m2)
= Factor de utilización
= Factor de mantenimiento
= Lúmenes por lámpara (3000) fluorescentes, lámparas
incandescentes de 60 W 800 lúmenes y para 100 W 1380 lúmenes.
Nivel de iluminación: En lux (E) se obtiene en tablas según la norma boliviana
NB777 en este proyecto se usaran los siguientes niveles de iluminación:

NIVELES DE ILUMINACION
De acuerdo con la Norma NB777 se usaron estos niveles aplicando todos los factores
recomendados para tal efecto se recurrieron a los catálogos de lumenac.

El cálculo del factor de utilización está de acuerdo a la relación de los factores de largo
ancho y altura del ambiente por un factor “n” que puede ser para iluminación directa
(ID), indirecta (II) o semi-indirecta (EI) como puede observarse en las siguientes
formulas:
Iluminación directa

Iluminación Indirecta y Semi-Indirecta

Donde: W, L y H representan las dimensiones del ambiente


Factor de utilización (Fu)
Es un factor que tiene en cuenta la eficacia y la distribución de luminaria, su altura de
montaje, las dimensiones del local y las reflectancias del techo, paredes y suelo
El cálculo del factor de utilización está de acuerdo a la relación de los factores de largo
ancho y altura del ambiente por un factor “n” que puede ser para iluminación directa
(ID), indirecta (II) o semi-indirecta (EI) como puede observarse en las siguientes
formulas:
Todas las reflectancias del techo consideramos un 70% y en tabiques según el local
variara entre 30 % y 50% y por el tipo de ambiente se considera un 10%, (En la planilla
de computo luminotécnico a valores de reflectancia de 70 50 y 10% se designa 751.)
Con estos valores elegidos y “RR” con su valor parte entera, más próximo al calculado
encontramos a las tablas que se muestra a continuación.

FACTOR DE UTILIZACION
Factor TCH751-2TL20W TCH751-2TL20W TCH751-2TL20W TCH7512-TL20W
Local
(RR) 751 731 751 731 751 731 751 731
0.6 0.29 0.23 0.26 0.2 0.27 0.21 0.24 0.19
0.8 0.35 0.29 0.31 0.25 0.33 0.27 0.29 0.24
1 0.41 0.34 0.36 0.29 0.38 0.32 0.33 0.29
1.25 0.46 0.4 0.41 0.35 0.42 0.37 0.37 0.33
1.5 0.5 0.44 0.44 0.38 0.46 0.41 0.4 0.36
2 0.55 0.5 0.49 0.44 0.51 0.46 0.45 0.41
2.5 0.59 0.55 0.52 0.48 0.55 0.5 0.48 0.45
3 0.62 0.58 0.55 0.51 0.57 0.53 0.5 0.47
4 0.65 0.62 0.58 0.55 0.6 0.57 0.53 0.5
5 0.68 0.65 0.6 0.57 0.62 0.6 0.54 0.52

Factor de Mantenimiento (Fm): Se obtiene de tablas y representa al polvo, suciedad o


envejecimiento de la lámpara.
Los valores del factor de mantenimiento son:

PERIODO DE MANTENIMIENTO
AMBIENTE 2500 h 5000 h 7500 h
LIMPIO 0.95 0.91 0.88
NORMAL 0.91 0.85 0.8
SUCIO 0.8 0.66 0.57
El cálculo luminotécnico de la edificación, puede observarse en los cuadros que se
adjuntan a continuación.

CALCULO ALUMBRADO PÚBLICO


Con la publicación de la norma boliviana de Alumbrado Público NB 1412001:2 se
establecen parámetros con los cuales podemos verificar la calidad de luz que tiene una
vía, esto resulta muy útil para calificar a las luminarias ya que después de todo lo que
nos interesa es que la vía este mejor iluminada y con la mayor uniformidad posible.
Se toman en cuenta los siguientes parámetros para el diseño:
Nivel de Luminancia (L) y Uniformidad ( Uo) en la vía.
Iluminación en los alrededores de la vía
Limitación del deslumbramiento
Guía Visual
Según el programa Ulises los resultados son:
Distancia entre luminarias = 20m
Potencia de la luminaria = 100W
Altura del poste = 4m
E= Iluminancia (lux) = 19.66
L= Luminancia (cd/m2) = 2.77
U0 = nivel de Uniformidad = 0.4
Ti = factor de deslumbramiento = 15%

CIRCUITO DE TOMACORRIENTES.- Los Tomacorrientes estarán destinados a


artefactos y aparatos de baja o pequeña potencia. La potencia máxima prevista por
circuito no deberá exceder de 3400 W y para efectos de diseño se está considerando
una potencia de 200 W por cada punto de toma corriente.

CIRCUITOS DE FUERZA.- Para las tomas de fuerza se ha considerado una potencia


igual o superior a 2000 W que alimentan cargas individuales (cocina, Escenario,
auditorio, pasillos).

CALCULO DE LOS ALIMENTADORES SECUNDARIOS


Para el cálculo de los alimentadores secundarios se consideraron las potencias de los
circuitos de iluminación tomacorriente y fuerza.
Los alimentadores secundarios se han dimensionado de manera tal que soporten la
potencia demandada que consume cada tablero, como también se ha cuidado las
caídas de tensión permisibles de cada alimentador, los conductores adoptados y sus
respectivas caídas de tensión se encuentran tabulados a continuación.
DETERMINACION DE LA DEMANDADA
Obteniendo la potencia instalada de cada uno de los tableros de distribución se
procede al cálculo de su demanda sección del alimentador, caída de tensión de
acuerdo a la distancia desde el tablero general hasta cada uno de los tableros como se
aprecia en el diagrama unifilar y cuadro de cargas.
Aplicando los criterios de la norma boliviana tanto para iluminación, tomacorrientes y
tomas de fuerza y haciendo uso de las tablas de factores se tiene al siguiente cálculo.

TOTAL CARGA INSTALADA 473KVA


FACTOR DE DEMANDA 0.86
TOTAL CARGA DEMANDADA 406.78KVA
TRANSFORMADOR 450KVA

CALCULO DE ALIMENTADORES Y PROTECCION


El dimensionamiento de conductores ha sido efectuado teniendo en consideración la
capacidad de corriente de cada conductor en este sentido se han escogido conductores
que lleven un máximo del 80% de su capacidad nominal, esto para contrarrestar los
efectos de radiación de calor y dar mejores condiciones de seguridad. En este caso el
alimentador se ha diseñado con un conductor que tenga una capacidad mínima del 125
% de corriente a plena carga, también se han considerado los efectos de las caídas de
voltaje debido a las distancias entre el tablero general y tablero de distribución
secundarios
De acuerdo a los cálculos de carga por fase el número de conductor es 500 AWG 4
hilos 3Ǿ más un 1N.
La protección principal será de un breiker de ( 250-630)Amp. Reg. 380 Voltios 3 polos.
5.- SISTEMA AUXILIAR
GRUPO ELECTROGENO
El dimensionamiento de la potencia requerida del grupo de generación se obtiene
mediante un análisis de cuadros de carga el cual alimentara los pasillos, gradas,
auditorio y oficinas.
La potencia del grupo de emergencia será de 100 KVA trifásico 380/220 50 Hz que
estará conectada con interruptor de transferencia como se ve en el diagrama unifilar.

6.- PUESTA A TIERRA (Sistema TN-S)


Las Solicitudes que deberán cumplir la instalación de puesta a tierra, deberán cumplir
mínimamente las normas Bolivianas NB 14.8.004; NB 14.8.005; NB 14.8.006; NB
14.8.008 y NB 14.8.009.

La función del sistema de puesta a tierra es: Proporcionar un camino definido de


regreso a la fuente de energía y con impedancia suficientemente baja, vía los
conductores de tierra , de tal modo que ante el evento de una falla de un conductor
activo, fluya por una ruta predeterminada una corriente suficiente, que permita operar al
dispositivo de protección del circuito, además de limitar a un valor seguro la elevación
de potencial en todas las estructuras metálicas a las cuales tienen normalmente acceso
las personas, bajo condiciones normales y anormales del circuito.

Electrodos de puesta a tierra: A fin de proteger a los instaladores de cualquier contacto


accidental, la instalación de los electrodos de puesta a tierra en lo posible deberá ser
realizada al inicio de la ejecución de obras civiles, de forma que pueda ser puesta en
servicio durante la ejecución de obras de las instalaciones eléctricas.
Materiales a utilizar: A fin de que la resistencia de puesta a tierra no sea superior al
valor fijado el electrodo de puesta a tierra está formada por varios electrodos y los
siguientes materiales:
Una malla o red construida con cable de cobre desnudo
Varillas de cobre
Otros materiales.
La malla o red de puesta a tierra formara un anillo alrededor de los electrodos y para su
construcción se empleara cable desnudo de cobre y su sección será 67.43 mm2 o el
equivalente al Nº 2/0AWG, enterrado a una profundidad 2.5 de un metro.
Varillas de cobre deberán tener un diámetro no menor de 16 mm (5/8”) y de longitud no
menor de 2,4 m (8 pies) cumpliendo la recomendación de la NB 14.8.006.
Otros materiales para la conexión se efectuaran tomando en cuenta. La conexión entre
conductor de la línea de tierra y el electrodo de puesta a tierra deberá ser accesible,
para este caso, se utilizara conectores bimetalitos de ajuste por perno. y lugares no
accesibles (enterrados se emplearan conectores exotérmicos). El terreno o material de
relleno usado no debe tener acidez ph que cause corrosión al electrodo ni a las uniones
y conexiones.
Mediciones en la puesta a tierra: A efectos de controlar el estado de la puesta a tierra,
se construirá una cámara de inspección en cada electrodo, siguiendo los planos de
instalación de tierra.
El método de instalación incluye accionamiento manual, accionamiento mecánico y
perforación, empleando un martillo pesado operando manualmente. Las barras
deberán ser acondicionadas con una cabeza endurecida y una punta de acero para
asegurar que la barra no se dañe durante el proceso.
Relleno: derramando una mezcla de sustancia químicas y de tierra arenada en el
volumen alrededor del electrodo se obtendrá una solución inmediata y significativa en
su resistencia de puesta a tierra. Sin embargo, si los elementos químicos usados se
eligen debido a que son solubles, continuaran diluyéndose progresivamente por agua
de lluvia u otra causa y la resistividad del suelo aumentara hasta eventualmente a su
valor original. Se requiere un mantenimiento regular para el reaprovisionamiento de los
elementos químicos. En particular, materiales que no deben ser usados como relleno
son: arena, ceniza, y otros materiales ácidos y o corrosivos.
Se debe utilizar materiales especiales de relleno como ser bentonita, sulfato de calcio,
aporte de sales (geogel). Los cuales pueden absorber casi cinco veces su peso de
agua, reteniéndola y de este modo expandirse hasta treinta veces su volumen seco.

El cálculo, distribución, profundidad de las jabalinas y el cómputo de materiales están


de acuerdo a la resistividad del terreno, sin embargo para ello se considera una
aproximación de resistencia y un cálculo aproximado lo cual aproximamos el numero
de jabalinas y los tipos de materiales. Estos se especifican en los cómputos métricos
El sistema de puesta a tierra elegido para el edificio es (Sistema TN-S)
Donde “Neutro de la alimentación a tierra (T), masas de la instalación a neutro (N), con
el conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE) separados (S)”, véase el
siguiente esquema

Donde:
PE= Conductor de protección de las masas de la instalación eléctrica igual
que la puesta a tierra de la alimentación
ID = Intensidad de corriente de falla
R1= Resistencia de la puesta a tierra de la alimentación
7.- PUESTA A TIERRA (PARARRAYOS)

METODO DE FRANKLIN
VOLUMEN DE PROTECIÓN

Consiste en determinar el volumen de protección generado por un cono, cuyo ángulo


generatriz con la vertical varía según el nivel de protección deseado, para una altura
determinada de la edificación que debe ser protegida.
Existen muchos pararrayos y de acuerdo a experiencias el más efectivo hasta un 80%
es el denominado franklin, por esta razón en la infraestructura superior se deberá
instalar el conjunto denominado pararrayos.
La siguiente tabla muestra los ángulos de protección, mismo muestra en función de la
altura del pararrayo (h) y el grado de protección.

GRADO DE ANGULO DE ALTURA DE LAS EDIFICACIONES ( Hc ) m


PROTECCIÓN PROTECCION ≤20 20<h≤30 30<h≤45 45<h≤60
I 25º 25º * * *
II 35º 35º 25 * *
III 45º 45º 35 25 *
IV 55º 55º 45 35 25

El (*) mostrada en la tabla que la protección por el pararrayo Franklin no es suficiente,


esto porque se verifica estructuras altas por lo cual recibirán descargas laterales con
ángulos de protección variante en relación de la vertical.

Donde:
Radio de base del cono de protección. (m)
Altura de la base a la punta del pararrayos (m).
Angulo de protección con la vertical.
El grado de protección adoptado para el centro de comunicaciones I, se calcula la
altura del pararrayo tipo Franklin que estará ubicado en el centro del edificio.
Todo el recinto tiene en su parte mas amplia una distancia de 60 m como serán 2 el
pararrayo se ubicara en el centro entonces el radio de protección será 15 m con un
ángulo de protección de 45º para edificaciones ≤ 20 m. según la tabla anterior por lo
que se tiene una altura del pararrayo.

m.

SECCION DE CONDUCTORES DE DESCARGA


La sección mínima de los conductores, esta en relación al material del mismo y la
altitud edificio que desea protegerse y se indica en la siguiente tabla:

MATERIAL DEL CONDUUTOR SECCION DEL CONDUCTOR (mm 2)

ALTURA DEL EDIFICIO ≤ 20 m >20m

Cable de Cu 16 35

Cable de Al 35 50

Cable de acero galbanizado 50 80

La sección adoptada para puesta a tierra del pararrayos será de 42.37 mm2
equivalente al Nº 1 AWG CU.
1. La toma de tierra con una resistencia inferior a 10 Ω
2.      El mástil y cable conductor que conecta la tierra con el cabezal aéreo.
El mástil será metálico de 15 metros altura en la parte superior deberá estar fijado e
instalado el pararrayos Franklin con su respectivo aislador de 25 KV.

8.- SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO (TELEFONIA Y DATOS)


Se instalará en el Edificio Ductos y Escalerillas metálicas, también se instalaran ductos
plásticos de 1 ½” para la distribución de los cables UTP de red.
Esto facilitara el tendido de los cables de red, a no olvidar que por cada punto de red se
tiene que instalar un cable entero sin empalmes hasta el Patch Panel correspondiente
en el Cuarto de Sistemas o DATA CENTER.

TELEFONÍA
Las acometidas del sistema telefónico se la realizaran de acuerdo a las normas de
COTEL.
La acometida de teléfonos ingresa a través de una cámara Hand Hole con cable
multipar en un ducto común de 1 ½ “ PVC de esta cámara va hacia el Cuarto de
Sistemas donde se encuentra el Tablero General de teléfonos, de este tablero se hará
la conexión a una Central Telefónica, de esta Central saldrán las líneas telefónicas para
los diferentes pisos que irán conectadas a un Patch Panel instalado en el Rack “C”
Comunicaciones.

DISTANCIA.- El cable no debe exceder los 100mts de longitud de conector (Rosetas) a


Patch Panel.

INTERFERENCIA E INDUCTANCIA.- La instalación del tendido de la red en sus


respectivos ductos estará bajo normas y estándares de instalación ya que no deben
tener problemas de interferencia e inductancia eléctrica.

CABLEADO ESTRUCTURADO DATOS


Se instalarán cables UTP de Categoría 6e con Norma de Certificación TIA/EIA 568B
donde la Atenuidad, Frecuencia e Impedancia sean las óptimas para dicha instalación.
Se empezará a hacer la instalación (tendido de Cable) desde los puntos de cada Piso
de arriba abajo con el siguiente cronograma.
IDENTIFICACIÓN.- Se identificará los puntos de red desde los conectores y placas
respectivamente, los cables cada 10mts hasta los Patch Panels donde también se
identificará cada puerto.
CONEXIÓN.- Se realizará el correspondiente Crimpeo en los Jacks RJ-45 (Rosetas)
con sus respectivas placas. Al otro lado se realizará igualmente el Crimpeo a los
puertos del Patch Panel que le corresponda.

CUARTO DE SISTEMAS
RACK GABINETES
El cuarto de sistemas se encuentra en el piso PLANTA SUB SUELO del Edificio en el
lado ESTE, cuenta con 3 Gabinetes Rack Estándar de 2,10mts de altura x 0.80mts de
ancho y 0.80 mts de profundidad. Estos Gabinetes están identificados de la siguiente
manera:
“A” DATOS.- Que es el Rack Gabinete de DATOS que estará instalado con 4 Patch
Panels de 48 puertos RJ-45 cada uno, conectados para la conexión de la red de datos
para cada punto en todo el Edificio.
“B” SERVIDORES.- Es el Rack Gabinete donde estarán instalados los Equipos
Servidores de la EMI, estos estarán conectados atraves de Pig Tails hasta su
correspondiente Patch Panel en el RACK “A”.
“C” COMUNICACIONES (TELEFONÍA).- Es el Rack Gabinete que recibirá todos los
cables de las líneas Internas y externas de Telefonía desde la Central Telefónica,
también las líneas de Servicios de Internet y Comunicación; a su vez recibirá y se
realizara la interconexión de los Internos de cada Piso haciendo un total de 8 Patch
Panels de 48 Puertos instalados en este Rack .

MATERIAL PARA CABLEADO ESTRUCTURADO


Se utilizará material de marcas con Certificaciones Internacionales como ser AMP,
BELDEN, ALCATEL en conectores, accesorios, cable, herramientas, etc.
La Topología del Cableado Estructurado que se realizará en el Edificio de la EMI es
tipo “ESTRELLA” la Categoría 6e y la Norma es TSB-67 TIA/EIA 568B.
La instalación de la red se procederá según la norma americana.

9.- SISTEMA DE TV CABLE


Se ha considerado una acometida de TV Cable para el edificio la cual llegara al
tablero de TV que se encuentra en la planta baja, a través de un ducto PVC de 1
½”de este tablero sube el cable coaxial de alimentación a través ductos independiente
(montante) que se encuentra en cada piso se tiene una caja de derivación y es
alimentado a cada oficina y aulas.

10.- MATERIAL ELECTRICO


CONDUCTORES ELECTRICOS
Fase R rojo, Fase S negro, Fase T azul, Fase N blanco y Tierra verde
Circuitos de iluminación cable #14AWG, THW,CU
Circuitos de tomacorriente cable #12AWG, THW,CU
Circuitos de fuerza cable #10AWG, THW,CU
Alimentadores secundarios cable #8,6,4 AWG, THW,CU
Alimentador principal cable # 1/0, 400,700 AWG,THW,CU:

DUCTOS
Ducto de 5/8” pvc plasmar
Ducto de 3/4" pvc plasmar
Ducto de 1” pvc plasmar
Ducto de 1”1/2 pvc plasmar
Ducto de 2 ” pvc plasmar
Ducto de 4” pvc plasmar esquema cuarenta
TABLEROS
Tableros de distribución secundarios
Tablero distribución general que cumpla las normas de ELFEC.
LUMINARIAS
Pantalla fluorescente 3x40 directa
Pantalla fluorescente 2x40 directa
Reflectores 250W
Reflectores de 400W
Reflectores de 75W
Luminaria exterior 100W
Pantalla apliques de 60W
Espots de 150W
Espots de 75W
OTROS
Cajas rectangulares
Cajas circulares
Cajas cuadradas 20X20Cm femco

También podría gustarte