Está en la página 1de 170

---...

__
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
G.5. Sistemas Electrot,cnkos
-
y Automatizados

Contenidos dlgltoles
w- .slntesls.com -
EDITORIAi
SINTESIS
Edificio de referencia
para tareas y proyectos
El libro de Temicas y procesos en imtalaciot1es eléttriuu utiliza como hilo conduccor un proyecto de
electrificación de un edificio. Esca es la presentación de ese edificio, que nace en el capítulo 1
y va creciendo a medida que se desarroUan los siguie ntes.
Cada capítulo está estructurado con el desarrollo de los contenidos, canco de las órdenes
como del R.O. q ue regulan la enseñanza del módulo Instalaciones Eléccricas de Interior. Se ha
entado de secuenciar el orden de los capítulos con el orden q ue se indica para los resultados de
aprendizaje en el RD 177/2008 de técnico en Jnsta.laciones .Eléctrica~ y Aummáticas.
El citado edificio cuenca con las siguientes características:

• Previsión de potencia de 146 kW (o que supone que habrá que poner una C:GP y
base fusible de, al menos, 250 A} a través de:

Vivieodas con diferentes grados de eJectrificación.


Zo nas comun es.
Locales de p úbLica concurre.o cia.
Locales comerciales e indust r iales.
Locales de características especiales, tales como piscina, baño ru.rco, instalaciones de
obras ...
locales con r iesgo de explosión e incendio.
Garaj e preparado para carga de VE, canto desde una de la.; viviendas como desde la
centralización de contadores.
Instalaciones de alumbrado.

• Centrali2;1ción de comadores.
• CGP.
• LGA.
• El centro de transformación que aJimenta al edificio está situado fuera del edjfico.

La promoción consta de 6 viviendas repartidas e.n 6 alturas, todas ellas con acabados de alca
calidad y diferentes tipologías.Viviendas de dos, cres y cuatro dormitorios q ue van de los 68 m 2
útiJes los ha.e.ta 168 ni útiles, todas ellas con terrazas. Una de las viv iendas es dúplex, con cerru:a
en la planta superior. US viviendas se reparten del siguiente modo:

ED!ACIO DE REFERENCIA
EDIFICIO DE REFERENCIA PARA TAREAS Y P.ROYEClOS

• 1 vivienda cipo A: 2 dorrnicorios, 75 rn 2 y previsión de potencia 5750W.


• 2 viviendas c.ipo D: 3 dormitorios con sistemas domócicos y 5 circuitos.
• 1 vivienda cipo C : 3 dormitorios. 67 ,5 m2 • con previsión de potencia 7360W.
• 1 vivienda cipo D : 4 dormitorios, 127 ,5 m 2, previsión de pmencia de 9200W (situada
en la t • planea).
• 1 vivienda cipo E: ático dúplex de lujo de t (,8 m 2 y cerraza de 100 m 2 .

El edificio también cuenta con una planta de garaje con wnril.ación forzada, con 48 amplias
plazas, 6 crasceros, una piscina, zonas verdes y pista de pádel.
En los bajos del edificio se prevén unos locales para uso comercial e industria], cuyos metros
cuadrados son 120 y 200, respectiva.menee. En uno de ellos se ha instalado una óptica (loe.al de
pública concurrencia) y en el ocro se ha instalado una carpintería (local industria..l).

Óptica

EJ locaJ es de forma rectangu.Jar, con una su-


perficie construida de 1.20 m2; la altura máxima
del local es de 4,00 m. Dispone de unas ventanas
de alumirúo en la parre que da al residencia] a una
alrura de 2,40 m (figura 1).
La distribución del local será corno a conri-
nuac.ión se especifica (superficies útiles):

• BaJlo S, 17 m 1.
111
11
• Alrnacén 9,23 m1 . Figura 1
• Taller 6,40 m 2. Óptica del edificio.
• Tienda 31,35 rn2•
• Gabinete de opromerria 11,06 rn2•
• Sala de terapia visual 33,98 1112 •
• Total 111 2 útiles 97, 19 m2 •

La forma y dimensiones de dicho local pueden apreciarse en el plano adjunto en el docu-


mento correspondiente.
La instalación eléccrica se ejecutará según el trazado que se indica en plano, bajo tubo
flexible de PVC, registrable media.me las corre:spondicntes cajas empotradas y se dispondrán los
mecanismos detallados en planos. La tensión de servicio será de 400/ 230V.
Se dispondrá cuadro de mando y maniobra con los circuitos precisos según reg]amenm y
NTE, que se especificarán en los planos, completos y con los dispositivos de prore.c ción regla-
mentarios. Los bailos dispondrán de detectores de presencia. Se preverá separación a canaliza-
ciones de agua y gas, de 30 cm, como mínimo.
Igua]mente se preverá separación mlnima a canalizaciones de telefonía.
Se utilizarán luminarias de bajo consumo o led para obtener la máxima eficiencia. Se dis-
pondrá de varios sistemas de iluminación, algunos de ellos indirecta, y s.e hará un estudio con-
creto de la ilwninadón que se va a colocar en cada uno de los puestos de trabajo de la óptica.
Se adaptará a los lúmenes que escablece el Código Técnico de la Edificación.
El fac tor de wllformidad media será del 40 % como mínimo.

EoiAao llE REFERENCIA


EolFICIO OE REFERENCIA PARA TAREAS Y PROYECTOS

Se utilizará un sistema multisptit de M.itsubish i compuesto por dos cassettes para la 2.ona de
tiench de 4,50 Kf cach uno y un spLit pared para e l gabinete de 2,2 Kf. Serie MXZ-4F80VF de
la gama Power I1werrer, con alr.a eficiencia y con c-0eficie11tes energéticos estacionales A+/ A,
consiguiendo un gran ahorro energético gracias a nna importa.me reducción de con.sumo, con
una potencia de frío de 8, 1 kW y de 8,8 kW para calor, y con n ivele, sonoros de 38/43/53 dD.

Servicios comunes
Portales y escaleras

Solo existe una única cencralizació n de con cado res de sunlinisuo eléctrico y otra de su-
m.inistro de agua. y se encuencran en el portal, contando cada uno de estos espacios c-0n una
superficie de 1O m 2•
C umpliendo con la normativa de la ICT-2, en la p lanea baja se sitúa el RJTI con unas
dimensiones apropiachs para el número de PAUS q ue demanda la instalación. En la planta su-
perior también ocurre lo mismo, y en las plantas intermedias se sitúan los respe.cc:ivos registros
secundarios de esta infraestrucmra.

Ascensores

Hay un ascensor preparado para 5 personas y velocidad rápida. Posee evacuación aummática
a la p1anta más cercana en caso de corte del suministro eléctrico, y variador de frecuencia, puerta
automática en cabina y ex"teriores. codas ella.s en acero inoxidable. parada en codas las planeas,
inc1us.o sótanos. Está instalado en un cuarto de máquinas, el cual se encuentra a 70 m del portal.

Garajes y crasteros

El garaje general está desclasificado y cumple con e.1 llÚmero de renovaciones indicadas e.o
el CTE.
La superficie es de 1500 nt2 y cuenta con puerta de entrada automática, med iante mando
a distancia y Ua'\/e.
Además, para renovar el aire, cuenta con un sistema de ventilación forzada, cumpliendo con
la normativa contra incendios.
El garaje cuenta con 6 puntos de recarga de vehkulos eléctricos; cada punto está asociado
a una vivienda.
El circuito de cada punco de rec.arga parte de:sde la centralización de contadores por medio
de circuitos de recarga indiv idual (esquema 2), a excepción de la vivienda que se encu emra en
la primera p1anta, q ue cuenca con un circuito destinado a la recarga del vehículo eléctrico C 13
desde su cuadro general de mando y protección {esquema 4).
Por el siscema de instalación no se inscalarán concadores adicionales para la medida de la
energía, puesto que se emplea el esquema 2 de la lTC-BT-52 "esquema in dividual con un con-
tador común para la vivie nda y la estación de recarga", y el esquema 4 (C13).
Todos los sistemas de conducción de cables tienen menos de 20 metros de longitud.

tl)fl(IO llE REf!MHCIA


EDIFICIO DE REFERENCIA PARA TAREAS Y PJ¡OYEClOS

Cada escación de re.c arga estará formada por un punto de re.c arga simple.compuesto por las
protecciones necesarias, Wla o varias bases de coma de corriente.
Para la previsión de potencia se tendrá en cuenta la potencia demandada por el modo
de carga 1, aunque la infraestrucrura quedará. preparada por si en alguna ocasión se utiliza el
modo de carga 2, ya q ue, teniendo en cuenca 1a p revisión de potencia del edificio, no habrá
problema de suministro de energía gracia.e:; a que los locales no funcionan en modo nocturno.
La línea genera] de alin1entacióo NO c ue:ma con sistema de proreccjón concra sobrecargas
(SPL).
Existirá una fue.m e con circuico cerrado de circulación de agua.
La bomba nece.sita un suministro cri6sico de 400 V y su consumo se.rá de 600 W, con
cos q, = 0,95.
La reposición del nivel de agua se realiza de forma automática a cravés de una eleccrová.lvu.la
que se acciona por medio de W10S sensores de nivel de mínimo y máxim o.
También contará con una iluminación artística con 4 focos led RGB swnergidos en la
fuente. Estos focos se alimentarán con MBTS a cra"-és de un cransformador a 12V y consumi-
rán una porencia de 20W c.ada uno. Los focos apwlCarán al chorro de agua, de forma q ue esre
cambiará de color según el ciclo programado en los RGB y la intensidad que a esce le Uegue.
El cable que se utili2a para alimentar los RGB es manguera resisreme al agua, de ripo
H07RN8-F SG 1,5 mm' .Y la bomba se sitúa en una arqueu colindante con la fuente y desde
el cuadro eléctrico se alimenta con u na manguera de ripo RV - K 0,6/1 kV.

N6mero de plantas

El edificio cuenta con 1 planta subterránea, planta baja. 6 alturas de viviendas y una rerraza
transiuble. En cada planu hay I vivienda.
La ilunünación de las zonas comunes está hecha con recnología led, las 2.onas de tránsiro
(hueco de la escalera, rellano, de las planeas, portal, garaje y zonas exteriores y ajardinadas), con
alumbrado incandesceme los cuartos de contlldores, depuradora y bomba de alj ibe.

EDIAoo DE REFERENCIA
Tarea 1.1
Contextualización OGCF: n, ñ CI': 1
con el currículo
RA:6 y7 CE: 6g y 71

Objetivo Realiza la unión de tubos corrugados de igual diámetro exterior por cJ méto-
en et c-apítulo do del manguito y del solapamiento.
No ta: esta técnica se usará solo en casos de necesidades extremas, siem-
pre que sea posible se sustituirá el tubo.
Misión en el proyecto Realizar tareas de reparación y mantenimiento de las instalaciones.

Materiales Tubo corrugado, manguitos de 20 mm de di.lme:tro y cinta aislante.


Desarrollo En el pri mer caso, la tc1rea consiste en fabricar un manguito con un rubo con
diámetro inmediatamente superior al tubo que queremos unir. Por ejemplo,
si deseamos unir un rubo de diámetro 20 mm, el manguito será construido
con un tubo de diámctro de 25 mm. las dimensiones del manguito serán de
15 cm aproximadamente.
El procedimiento se puede realizar de dos modos:
1. EJ primer mé;ocfo consiste en realizar un corte longitudinal al man-
gufto que hemos fabricado. A continuación, se colocan los dos ex-
tremos del tubo que se desean unir uno junto al otro. Acto seguido,
se coloca cirnta aislante para que la unión perdure durante el pro-
ceso de unión. Con el manguito que hemos fabricado se abrazan
los tubos que se desean unir. Por último, se coloca cinta aislante en
cantidad suficiente para que la unión perdure en el tiempo. Otra op-
ción es utilizar manguitos prefabñcados como los que se muestran
en las figu ras. ~ra más información puedes visitar ,vww.foerch.es
2. EJ segundo método, menos fiable, es introducir cada uno de los
extremos dcl tubo que se desea unir por cada lado del manguito,
sin haber efectuado ningún corte longitudinal en esle último, como
ocurria en el caso anterior. A continuación, se fijan con cinta aislan-
te para que perdure la unión.

Flgura 1
a) Unión de dos tubos conugados y tubo rigldo con corrugado
mediante manguitos; b) Manguito de unión de tubos.
Fuente: Forch.

Tm...1.1
TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

Figura 2
Pasos que seguir e.n el proceso de unión, 1!1) Aproximación;
b) Pegado; e) Atlldo de dos comJgados; d) Unión de tubo
rigldo con corruga,do.
Fuente: Focch.

El méfodo del solapamiento también es muy utilizado por muchos insta•


ladorcs por su sencillez y fiabilidad. Consiste en la fijación machihembrada
de los tubos que se desean unir. Es una técnica que mezcla los dos casos an-
teriores. En concreto, consiste en realizar un corte longitudinal en el extremo
de uno de los dos rubos. A continuación, se introduce el extremo del tubo no
corta.do en el interior del que ha sido cortado. Después nos aseguramos de
que e l solapamiento se ha producido haciendo coincidir las crestas con las
crestas y los valles con los valles de los tubos solapados. ~'>or úhimo, se fija
con cinta aislante. 1-b drás comprobar que este método es muy fiable, porque
puedes tirar de los 1ubos unidos y resultará casi imposible separarlos gracias
al machihembrado de la unión.

Figura 3
1!1) Corte longitudinal y solapamiento
m!lchlhembredo de dos tubos corrugados;
b) Fijeción medlente clnui elslante.

TAREA 1.1
Tarea 1.i
Contextualización OCCF: I CP: h
con el currículo
RA:3 CE: 3e
Objetivo Realizar el a tado de cables (flexibles, de diferente sección ...) a la guía pasa-
en el capitulo cables.
Misión en el proyecto Introducir los cables en todos los tubos de la instalación que se realizará
durante el curso.

Materiales Guía pasacables, hilo de línea y cinta aislante.


Desarrollo A la hora de atar un cable a la giiía, el proceS<l puede diferir un po<;o a la
hora de introducir el hilo en e l ojal de la guía, dado que, si aquel es pequeño,
cabrán pocos hilos. No obs.tantc, el proceso tiene unos pasos:

1. Pclael hilounos8-10cm.
2 . Introduce el hilo e n e l ojal. Se pueden separar los pelos del hilo e
introducir parte de ellos por el ojal, retorciéndolos todos tras este
proceso.

Figura 1 Figura '2


Formas de Introducir un Encintado
hilo en el ojal de una guía. de los conductores.

Una vez introducidos los hilos en el ojal, conviene atarlos con cinta
aislante. P.lra que la cinta pegue bien, deberás estirarla con fuerza, sin que se
llegue a romper, y a coolimuación se dan las vueltas necesarias.

T-... 1.2
Tarea 1.3
Contextualiz.:ición OGCF: 1 CP: k
con el currículo
RA:3 CE: Je
Objetivo Elaborar conexiones de conductores mediante bornes o regletas de conexión.
en el capítulo
Misión en el proyecto Adquirir destrezas conectando conductores por medio de regletas de co-
nexión, bornes Viking...

Materiales Hilo de línea y fichas de empalme.

Desarrollo Cuando se trabaja con conductores rígidos, se pueden introducir en las regle--
tas de uno en uno, ya que están compuestos de un único alambre.
En el caso de tener que trabajar con hilos flexibles, se introducirán todos
a la vez. Sigue estos pasos (en las imágenes se ilustra lo explicado):

1. Primero pelas todos los hilos unos 5 cm (figura 1).


2. A continuación, c.oloca el aislamiento de lodos los hilos al mismo
nivel.
3. l'>osteriom,cnte, retuércclos "todos juntos" (no uno por uno) para
refnr1.arlos hasta que queden en un bloque (figura 2).
4. Corta la punta de lanza que ha quedado, dejando una longitud de
cobre un poco más corta que la longitud de la regle ta (figura 3).
S. Introduce todos los conductores por uno de los lados de la regleta
y aprieta los dos tornillos para que queden bien sujetos los con•
ductores (figura 4).

Figura 1 Figura 2
Pel8do y emparejado. Conductores retorcidos
para reforzar su unión.

T--. 1.3
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Figura 3 Figura4
Corte de le pt.11ta de lanza. Introducción en la regleta.

Figura 5
Fijación en un borne
de conexión.

Si se presenta el caso de 1roer que trabajar con hilos flexibles y rígidos en


una misma regleta, prim1cro introduce los hilos flexibles siguiendo los pasos
del listado anterior y después introduce los rígidos.
Cuando uses bornes Viking o bornes de conexión, la operación es la mis.
ma. Debes cuidar mucho que los conductores no sobresalgan de los bornes
de conexión, puesto que corren el peligro de provocar accidcotes.

TAREA 1.3
Proyecto 1.1
Contextualización OGCF: 1 0':k
con el currículo
RA:1y3 CE: lky3c
Objelivo Doblado de rubo rígido de plástico con pisiola decapanle y 1ubo me1álico
en el capítulo con curvadora.

Misión en el proyecto Preparar la infraestructura que soportará los conductores de la instalación.


Ma1eriales - 1 m de 1ubo de PVC rígido de 20 mm de diámelro.
- 1 m de tubo metálico de 16 o 20 mm de diámetro.
- Una pistola dccapantc de aire caliente o soplete de gas.
- Guames ignífugos.
Una curvadora neumáti Q de tubos rígidos.

Flgwa 1
Pistola decapante.

Desarrollo En pñmer lugar, se realizará el curvado de lubos de l'VC rígido con la pis1ola
dccapantc de aire caliente. El proceso consiste en aplicar calor al tubo hasta
que pueda manejarse con facilidad para obtener la curva deseada. P.lra ello,
se sujeta.rá el tubo con las dos manos en ambos extremos de la curva que se
quiere realizar. Con ayuda de otro operario o de un rornillo de banco que
sujete la pistola dcGtpante,. se aplica calo, al tubo hasta que se ablande, sin
que se llegue a quemar o p icrda sus propiedades de composición.

Figura 2 Figura 3
Resultado final Guantes
del curvado de tubos. Ignífugos.

l'RoYEao 1 .1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EllCTRICAS

Cuando esté blando, se realizará la curva deseada. Para ello, se: reco-
mienda utilizar alguna plantilla con ángulos ya marcados, de este modo se
obtendrán curvas con mayor precisión, adcmá.c-; de cumplir con una función
estética, puesto que estas insralaciones s.on sie,npre de superficie y se verán
las imperfecciones.
Al igual que el resto de los rubos, al realizar curvas sobre estos se dismi-
nuye la sección. Se recomienda que antes de que se enfríe, esta pérdida de
sección sea corregida, empleando un guante ignífugo, para evitar quemadu-
ras. Otra técnica utilizada por algunos instaladores es llenar el tubo de arena
compactada antes de empezar a aplicar calor. De cs:rc modo se consigue
estirar el matcñal y no se pierde sección, dado que su interior se cncucntr.1
ya ocupado. Una vez hecha la curva, se vacía el tubo para poder alojar los
conductores.
En el caso de utilizar soplete, la llama nunca debe incidir sobre el tubo,
porque este se qucmaríaN Se recomienda mantener alejada la llama, de form.:i
que esta caliente el aire que rodea el tubo hasta que se pueda curvar.
Para el curvado de tubos metálicos, se utilizan curvadoras eléctricas,
neumáticas, hidráulicas o manuales. Estas curvadoras generalmente están
formadas por cuatro partes, que son:

1. CalletiJ: elemento semicircular en el que se apoya el tubo que mar-


cará el radio de curvatura.
2. l'JUn: elemenro que sujeta el rubo a la salida del radio de curvatura.
Tiene la misma medida que el tubo.
3. Horquilla: elemento que sujeta el tubo en la entrada del radio de
curvatura.
4. Bufón: elemento de sujeción del patín.

Figura 4 Figura 5
Modelo de curvadora Despiece
ut1nzad8. de la curvadora.
El desarrollo de cstai tarea consiste en realizar los siguientes paSO$:

1 .• Introduce e l pasador del bulón del patín en e l elemento de fijación


e introduce este en el elemento de accionamiento.

Figura 6 Figura 7
Ensamblar elemento fijación Introducir del pasador
en accionamiento. en elemento de fyaclón.

P!toYEcro 1.1
CONTROLES BASICOS EN LOS PRODUCTOS AUMENIICIOS

2.0 Introduce el bulón, en el pasador preparado para tal fin y selecciona


la galleta del tubo que curvar, así como el bulón que la sujetará. En
este caso, la galleta es de diámetro 20 mm.

Figura B Figura 9
Introducir del bulón e:n el pas.!ldor. Selecclonllr galleta y fijarla.

3.° Coloca el tubo que curvar y fíjalo con la horquilla. De este modo,
impedirás que el rubo se pueda mover.

Figura 10 Figura 11
Colocar tubo. Colocar horquilla.

4.0 Monta la pieza de sujeción superior, lo que da consistencia al


conjunto.
5.° Comprueba que no hay objetos que se interpongan en el curvado
del rubo y toma las medidas de seguridad necesarias.

Figura 12
Evolución de la curva durante el proceso
de accionamiento de la palanca.

6.0 Acciona la palanca hasta conseguir la curva deseada.


7.0 Retrocede la palanca cuando la curva se haya conseguido.
8.0 Por último, afloja el tomillo del vástago y retrocede la palanca cuan-
do la curva se hay.l conseguido.

l'Rcmao 1.1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Figura 13 Figura 14 Figura 15


Aflojer vástago. Desmontar Comprobar
le galleta. CUMI,

9.° Comprueba que el resulrado obtenido es e l esperado.

PltoYEcro 1 .1
Recurso electrónico 2.1
Simbología

A continuación se recoge en el cuadro 2.l la sin1bologia más u tilizada en esquern.a.,; e insrala-


cione.s básica.,;:
CUADRO 1
Simbología más utilizada
1

Smbolo unlfil¡r Símbolo mulllfllv

Interruptor
~ ·1

Interruptor bipolar
/

Interruptor doble
/'

'(f
" lv\
► Vt

Conmutador _,
/('
Conmutador de cruzamiento

)( ,,../
✓ '--


Pulsador 1

E--]

RfcURSO ELE<lRÓNICO 2.1


HCNICAS Y PROCESOS EN INSTAIACIONES EUCTRICAS

eemento Slmbolo unlfUar Símbolo multlfllv

Toma de corriente con TI 16 A

Toma de corriente con TT 25 A


1 r
\~
o}-

•'
'r
Toma de corriente trifásica con TT
foº.
'f.,/
Lámpara
0
Lámpara fluorcsccore

Punto de luz de emergencia

Rcactancia

Cebador e

Timbre

r
Zumbador

Tclcrruptor

~ 39-~
.. ·~ _J"
.,
"
Automático de escalera a cuatro hilos
■ • r-M ~

Sensor crepuscular

'iJ- [¡il

RKll!SO EtECTRóNK:O 2.1


SIMBOLOGIA, ESQUEMAS E INSTALACIONES BÁSICAS

Smbolo unlilla, Símbolo n,ultffilv

1ermosIato

Regulador

Interruptor horario

Motor monofá.,;ico
,.M M

'.
M

"
Fusible

Magnetotérmico unipolar

MagnctO(érmico bipolar f + N

Magnetotérmico bipolar 'I'


lf

.,,
L ~
•T.
Magnctotérmico tripolar

Magnetoté.rmico tctrapolar
' ' .
Interruptor diferencial bipolar

Interruptor diferencial tctrapolar l'l' l' 1·


ll.lll~1
REcURSO ElECfRÓNICO 2 .1
TÉCNICAS Y PRO<:ESOS EN INSTAlACIONES ELÉCTRICAS

e-1o Shbolo unlfllu Sl'mbolo muldflw


'

Protector de sohretcnsiones '

(-'>jade paso
-~ •



-,

Cuadro general de distribución LL,.i

Caja general de protección


[
Toma de tierra

RECl.1150 ELECTRóNK:O 2.1


Tarea 2.1

Contextualización OCCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h


con el currículo
RA: 1 y2 CE: 1d, 1e, lf, 1g, 1h, 1k, 2a, 2c, 2e, 2f, 2g

Objetivo Realizar la instalación del p unto de luz simple representado en la figura 1, y


en el capítulo dibujar los diferentes esquemas: funcional, unifilar, topográfico, croquis de
conexiones de la caja de derivación y esquema en el tablero.

Misión en el proyecto Iluminar el cuarto de la limpieza del edifico la puerta.

Materiales - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.


- Interruptor magnctotérmico de 1OA. Interruptor de I OA.
- Limpara incandescente de 40 Wy portalámparas E27.
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro.
- Hilo de línea de 1,5 mm 1 de fase, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 10 mm' .
- Abrazaderas para tubo de 20 mm.
- Una caja de conexiones y una caja de mecanismo universal.

Desarrollo 1. Conecta un interruptor diferencial para proteger la instalación frente a


contactos directos e indirectos.
2. Aguas abajo del interruptor diferencial, conecta un interruptor magneto-
téímico para proteger la insralación frente a sobrecargas y cortocircuitos.
3. Desde la salida del magnetoténmico, tiende el conductor de fase hasra la
entrada del interruptor $1 . Desde la salida del interruptor S1, liendc otro
conductor que llegue l>asta uno de los bornes de la lámpara.
4. Desde la salida del irucrruptor magnetotérmico, tiende el conductor
neutro hasta el otro borne de la lámpara.
5. Conecta la lámpara coneoando el conductor neutro aJ casquillo rosca-
do, y el conductor de fase a la pletina del fondo.
6. Én el caso de utili1.ar un portalámparas con partes metálicas, conecta el
conductor de protección en el lugar señalizado para ello.

TmA 2.1
H CNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

L1 N PE L1
1· •
-F1 --t _;_, -F1 q:: \
25A rj':. 25A Q
..
~'
'

A e:,'
-F2
40
30mA
~l '

, •

' .
40A
30mA
-F2
o

•Fl Ir·"' -F3 a.e


10 A f ¡{ 10A i?.
~· · -S1
-S1 -··
-E1
·El
t N
PE
Figura 1
Esquema multiftlar (Izquierda) y funcional (derecha)
de un punto de luz simple.


ó--H--'-.--' CR
SI
~endl:
S 1: ~
El: \Ampa,a
CR. cap de registro
.,
Flgura 2
Esquema unlfilar (Izquierda) y topográfico (derecha)
de un punto de luz simple.

TAIIEA 2.1
Tarea 2.2

Contextualización OGCf: g, h, i, ¡, k CP: e, g, h


con el currículo
RA: 1 y2 CE: 1d, 1e, lf, 1g, 1h, 1 k, 2a, 2c, 2c, 2f, 2g

Objctiw en el capfudo Instalar una base de enchufo de 16 A.

Misión en el proyecto Dotar al portal de entrada de una toma de corriente para facilitar la conexión,
por ejemplo, de aparatos de pulido y abrillantamiento de los sucios.

Materiales - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.


- Interruptor magnctorérmico de 16 A.
- Base de enchufe de 16 A.
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro.
- H ilo de línea de 2,5 mm 2 de fase, neutro y protección.
- Rcglcras de conexión de 10 mm2 •
- Abrazaderas para rubo de 20 mm.
- Una e.aja de conexiones y una caja de mecanismo universal.

Desarrollo 1. Conecta un inlcrrupror diferencial.


2. Aguas abajo del interruptor diferencial, conecta un interruptor magnc-
totérmico.
3. Desde la salida del magnctotérmico, tiende los conduct()(es de fase y
neutro hasta los bornes de la base de enchufe.
4. Junto con estos dos conductores, también debes introducir el conductor
de protección, tenienck> especial cuidado en conectar el conductor de
protección en e l borne adecuado, que tendrá dibujado el símbolo de
tierra.

TmA 2.2
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALAOONES EltCTRICAS

L1 N PE L1 ¡-
I• •
-F1 f
-F1 n ,I
25A IC
-;; 25A ti
1,'
-F2 -F2
40A 40A
'"
30mA
l.
.'
30mA


-F3 f J -F3

,1
16A 16A
f,';'
' •

-X1 -X1
'-
T
j N
PE

Figura 1
E.l(luema multlfilar y funciOMI ~ une b8se ~ enchufe.

TAREA 2.2
Tarea 2.3

Contextualización OGCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h


con el currículo
RA: 1 y2 CE:1d, le, 11, lg, lh, 1k,2a,2c,2e,2f,2g
Objetivo Realizar la instalación para el encendido de dos lámparas independientes
en el capílulo accionadas por un interruptor doble.

Misión en el proyecto Iluminar la centralización de contadores. Un punto de luz en el techo y otro


apunta a la centralización.
Materiales - lnterrup1or diferencial de 40 A, 30 mA.
- Interruptor magnetotérmico de 1O A.
- lnlerruplor doble de I O A.
- Dos lámparas de 40 W y dos portalámparas E27.
Tubo corrugado de 20 mm de diámelro.
- Hilo de línea de 1,5 mm 1 de fase, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 1O mm' . Abrazaderas para tubo de 20 mm.
- Una caja de conexiones y una caja de mecanismos univcrs.-11.

Desarrollo 1. Conecta un interruptor drfcrencial.


2. Aguas abaj o del interruptor diferencial, cont'Cta un interruptor magnc-
totérmico.
3. Desde la salida del ma:gnetotérmico, tiende un conductor de fase hasta
el borne de entrada d~I interruptor doble (se indica con la letra L en la
figura). Desde las dos salidas del in1crruptor doble (las que se indican
con la flecha en la figura}, saca los conductores a sendos bornes de las
lámparas El y E2.
4. Desde el borne neutro del magne101érmico despliega un hilo hasta la
caja de conexiones en donde se insralará una regleta de conexión para
dcriv.1r e:I conductor neutro a las dos lámparas. Desde esta regleta de
conexión, tiende dos conductores a los bornes que quedan libres en los
port.1fámparas.
S. Junto con estos dos conductores~ también debes introducir el conductor
de protección.

Nota: En esta rarea habría que hacer un puente entre las dos entradas marca-
das con la letra Len el mecanismo.

TAAEA 2.3
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

PE
.
L1 N L1
' f
....
-F1 • -F1
25A
30mA
~➔. 25A
30mA
"
'
' .
-F2
10A
E:-
[F
,.
-F2
10A
l:t- •
-...
,.
' .

-S1 T t" -E:2


N
PE
-E:1
1
-S1

-E:2
7

Figura 1
Esquema multlfllar y funciOMI de encendido
de dos l6mpar11S con Interruptor doble,

TAREA 2.3
Tarea 2.4
Contextualización OCCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h
con el currículo
RA:1y2 CE: 1d, le, 11, lg, 1h, 1 k, 2a, 2c, 2e, 2f, 2g
Objetiw en el capítulo RealiL>r la instalación del punto de luz conmutado desde dos puntos.
Misión en el proyecto Iluminar el cuarto del a ljibe, al cual se accede desde clos puntos distintos de
la edificación.
Materí.-,les - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.
- Interruptor magnetotérmico de 1OA.
Dos conmutadores simples de 1O A.
- Una lámpara de 40 W y un portalámparas E27.
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro.
Hilo de línea de 1,5 mni' de fase, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 10 mm2 •
- Abrazaderas para tubo de 20 mm.
- Una caja de conexiones y dos ca jas de mecanismos universal .

D<!sarrollo t. Conecta un interruptor d iferencial.


2. Aguas abajo del interruptor dife-
L1
l• •
• PE

rencial, conecta un interruptor .,,


magneIotérmico. <OA
3. Desde la salida del magnetotér-
mico, tiende un conductor de fase
hasta el borne común de uno de
los dos conmutadores simples.
Une los bornes no comunes de
los conmutadores. Desde e l borne
,..
'°""'
-F2
l. •

.
común del segundo conmutador -$1
saca un conductor hasra uno de
los bornes de la lámpara.
4. Desde el borne neutro del magne-
...
totérmico, tira un hilo, pasando
por la e.aja de conexiones, hasta
el segundo borne del portalámpa-
.,
ras. No olvides conectar el con-
ductor de protección. Figura 1
Esquema multlfflar de un
punto de luz conmutado
desde dos pu,tos.

~2.4
Tarea 2.5
Contextualización OGCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h
con el currículo
RA:1 y2 CE: 1d, 1e, lf, 1g, 1h, 1k, 2a, 2c, 2e, 2f, 2g
Objetivo en el capítulo RcaliLlr la instalación del p unto de luz conmutado desde tres puntos.

Misión en e l proyecto Iluminar el cuarto de la depuradora, al cual se accede desde tres pumos dis-
tintos de la edificación.

Matertales - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.


- Interruptor magnetotérmico de 1OA.
- Dos conmutadores simples de 1O A y uno de cru.1.amicnto de 1OA
- Una lámpara de 40W y un portalámparas E27.
- Abrazaderas para tubo de 20 mm.
- lubo corrugado de 20 mm de diámetro.
- H ilo de línea de 1,5 mn, 1 de fase, neutro y protección.
- Rcglet.1s de conexión de 1O mm 2•
- Una caja de conexiones y tres cajas de mecanismos universal.

Desarrollo 1. Conecta un interruptor diferen-


cial. Aguas abajo del interruptor
diferencial, conecta un interruptor
magnctotérmico.
2. Desde la salida del interruptor
magncrotérmico, lan1.a un con-
ductor de fase hasta el borne co-
mún de uno de los dos conmuta-
..,
dores simples. Une los bornes no •••
comunes de los conmutadores r
simples con los homes del conmu.
tador de cruzamiento, 1al y como
se muestra en la figura:. Des-de el
bome común del segundo conmu-
tador, saca un conductor hasta uno
de los bornes de la lámpara.
3. Desde e l borne neutro del magne-
totérmico, tira un hilo, pasando
..,
por la caja de conexiones, hasta el
segundo borne del portalámparas. Figura 1
No olvides conectar el conductor Esquema multifil8r de un
de protecci6n si l.a luff'linaria dis• punto de luz conmut8do
pone de este borne. d esde tres puntos.

Tm.-2.5
Tarea 2.
Contextualización OCCF: g, h, i, ¡, k CP: e, g, h
con el currículo
RA: 1 y2 CE: 1d, le, 11, lg, lh, 1k, 2a, 2c, 2e, 2f, 2g

Objetiw en el Clpítulo Realii.ar la instalación de un timbre accionado por un pulsador.


Misión en el proyecto Llamar al conserje del edific io. Se instalará un sistema de timbres/sirenas
por las zonas a jardinadas.
Materiales - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA
- lnterrupror magnetotérmico de 1OA.
- Pulsador de 10 A.
- Un timbre.
- Regletas de conexión de 10 mm 2•
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro.
- Abrazaderas para tubo de 20 mm.
- Hilo de línea de 1,5 mm 1 de fase, neutro y protección.
- Una GJja de conexiones y una caja de mecanismos..

Desarrollo 1. Conecta un interruptor diferencial. L1 N PE


2. Aguas abajo del interruptor di-
ícrcncial, conecta un interruptor
magnctotém1ico. -F1
3. Desde la salida del magnctoténni-
co, tiende un conductor de fase
hasta el borne de entrada del pul-
25A
30mA ..f
1
sador.
-F2 1
4. Desde la salida del pulsador, saca
un conductor que llegue hasta uno 10A .. 1
de los bornes del timbre-.
S. Desde e l borne neutro del magne-
totérmico, tira un hilo hasta el otro
borne del timbre. -51
1

~
6. Junto con estos dos conducrores
también debes introducir el conA -E1
ductor de protección.

Figura 1
Esquema multifilar de timbre
accionado por un pulsador.

T>AEA 2.6
Tarea 2.
Contextualización OCCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h
con el currículo
RA: 1 y2 CE: ld, le, 11, lg, lh, lk,2a,2c,2e,2f,2g
Objetivo Realizar la instalación de encendido de una lámpara desde tres pulsadores
en el capílulo con telcrruptor.

Misión en el proyecto Iluminar el cuarto de la depuradora, al cual se accede desde lrcs puntos di!;.
timos de la edificación.

Materiales - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.


- Interruptor magnetoté:rmico de 1OA.
- Tres pulsadores de 10 A.
- Un telerruptor de 1500W.
- Una lámpara de 40 W y un ponalámparas E27.
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro.
- Abrazaderas para tubo de 20 mm.
- Hilo de línea de 1,5 mn, 1 de fase, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 10 mm2 •
Una e.aja de conexiones y tres cajas de mecanismo universal.

Desarrollo l . Conecta un interruptor diferencial y aguas abajo conecta un interruptor


magnctotérmico.
2. Desde la salida del magnetotérmico, lanza un conductor de fase hasra
un.a regleta de conexión colocada en la e.aja de derivación. Desde esta
regleta saca dos conductores de fase. El primero de e llos irá hasta otra
regleta de la que partirán tres conductores de fase hacia e l borne de
entrada de los pulsadores. El segundo conductor saldrá al contacto 1
del telerruptor (este último conductor en una instalación real se puentea
directamente en el cuadro general de mando y protección).
3. Une la salida de los pu lsadores en una regleta de conexión y desde esta
lanza un conductor que llegue hasta el borne A1 de la bobina del telc-
rruptor.
4. Desde e l borne neutro del magnctorérmico liende un hilo hasta un.a re•
gleta de conexión situada en la caja de derivación. Desde aquí saca dos
conductores: uno hasta el borne Al de la bobina del telcrruptor y otro
hasta uno de los bornes de la lámpara (en el caso de haber más lámpa•
ras, se derivará tant.1s veces como sea necesario p.-1ra que queden todas
a limentadas).

T-.- 2.7
T!.CNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

5. Por último, de<de el borne de salida del telerruptor (borne 2), saca un
conductor hasra el borne que queda libre en la lámpara (en el caso de
haber más lámparas, habrá que derivar este conductor).
6. No debes olvidar el conductor de protección en los dispositivos re•
ceptores.

L1 N PE
1· •
-F1 ¡

25A ' f: :,-


4·::
30mA
;f-. ,. I

'
fi

, F3 .¡c .•..
10A i-'•~.

_L
·S1 -S2 l ·S3
1
.]
-K1 ~ ,._ ______ -E1 +

Figura 1
Esquema multlfilar de encendido
de une lámpara desde tres pulsadores
con te.lerruptor.

TAREA 2.7
Tarea 2.8
Contextuali.ución OGCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h
con cl currículo
RA:1y2 CE: 1d, 1e, 11, 1g, 1h, 1 k, 2a, 2c, 2e, 2f, 2g
Objetivo Realizar la instalación para el encendido de cuatro lámparas del rellano dis-
en el capítulo rribuidor de viviendas de cada planta, desde cuatro pulsadores con intcrrup•
tor automático de escalera a tres hilos.

Misión en el proyecto Esta instalación ilumina tocios los tramos del hueco, por tanto, se puede au.
mentar el número de las lámparas para simular la instalación real.
Materi.1les - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.
- Interruptor magnctotérmico de 1OA.
- Dos o tres pulsadores de 1OA.
- Un inlcrruptor automático de escalera de características 230 V, 2300 W.
- Cuarto lámparas rosca Edison y cuatro portalámparas E27.
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro.
- Abrazaderas para tubo de 20 mm.
- Hilo de línea de 1,5 mni' de fa.se, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 10 mm 2•
- Dos caja de- conexiones y cuatro cajas de: mecanismo universal.

Desarrollo 1. Conecta un interruptor diferencial y aguas abajo conecta un interruptor


magnetotérmico.
2. Sitúa el interruptor automático de escalera junto al magnetotérmico.
3. Puentea desde la salida del magnetotérmico, la fase a la entrada L y el
neutro al borne N del interruptor automático.
4. Desde el borne del neutro del interruptor magnetotérmico o del inte-
rruptor automático de escalera, lanza un conductor neutro hasta una
regleta de conexión colocada en la primera caja de derivación. Desde
esta regleta saca tres conductores, que irán hacia un pulsador con
piloto luminoso, una lámpara y el último a una regleta de conexión
colocada en la segunda caja de conexión. Desde esta regleta saca dos
conductores neutros, u no a la segunda lámpara y el otro al segundo
pulsador.
5. Desde el borne 3 del interruptor automático de escalera saca un conduc-
tor hasta una regleta de conexión colocada en la primera caja de deri-
vación. Desde aquí saca dos conductores, uno que llegue al borne que
queda libre del primer pulsador y el otro al segundo pulsador, pasando
previamente por la segunda caja de conexión.

1-A2.8
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

6. Desde el borne 4 del interruptor automático de escalera, saca un con-


ductor ha..t;ta un,1 regleta de conexión colocada en la primera caja de
derivación. Desde a.quí saca dos conductores, uno que Ileguc al borne
que queda libre de la primera lámpara y e l otro a la segunda lámpara,
pasando previamente por la segunda caja de conexión.
7. Este sistema hace referencia a los tres hilos porque son los que salen del
interruptor automático de escalera indicados en los pasos 4 (neutro), 5
(pulsadores) y 6 (lámparas). No olvides el conductor de protección en los
dispositivos receptores.

L1 N PE
1· •
-Ft Hf--
AJ'
25 A
..
-F2 1
40A c;EO
30 mA
1 r'~'

, ,.
.
•t
, • _j

'(
-F3 f-=-, •
10 A ,J..
~ "
••

~ -SI , , ·S2 L·
---¡
-S3 ¡ ·S4 •
6]
•E 11' - 1 •E2 .
J l •E3 • •E4;

Figura 1
Esquema "multlflar" de encendido de cuatro
16mperl!S desde cuatro pulsadores con un
lmerruptor autom6tlco de escalera a tres
hílos.

TAREA 2.8
Tarea 2.9
Contextualización OCCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h
con el currículo
RA: 1 y2 CE: 1 d, 1e, 11, 1g, 1h, 1 k, 2a, 2c, 2e, 2f, 2g

Objetivo Realizar la instalación para el encendido de cuatro lámparas del rellano dis•
en el a:ipítulo tribuidor de viviendas de cada planta desde cuatro pulsadores con interrup-
tor automático de escalera .a cuatro hilos.
Misión en el proyecto Esta instalación se acciona desde la puerta de entrada de cada vivienda, por tan-
to, se puede aumentar el número de pulsadores para simular la instalaci(ln real.
Materi.:des Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.
- Interruptor magnetotérmico de 1O A.
- Cuatro pulsadores de I O A
- Un interruptor automático de escalera a cuatro hilos de características
230V, 2300W.
- Dos lámparas de 40 W y dos ponalámparas E27.
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro. Ahra,.aderas para tubo de 20 mm.
Hilo de línea de 1,5 mn11 1de fase, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 10 mm1 •
- Dos caja de conexiones. y tres cajas de mecanismo universal.
Desarrollo l. Conecta un interruptor diferencial y aguas abajo conccra un interruptor
magnctotérmico y sitúa junto a él el interruptor automático de escalera.
2. Puentea la fase desde la salida del magne101érmico hasra la entrada L, y
el neutro al borne N del interruptor automático.
3. Desde el borne del neutro del interruptor magnetotérmico o del interrup-
tor automático de escalera, tiende un conductor neutro hasta un.a regleta
de conexión colocada en la pñmera caja de derivación. Desde esta re-
gleta saca cinco conductores, que irán hacia cada lámpara, pasando por
las e.ajas de conexiones.
4. Desde el borne de fase del interruptor magnetotérmico o del interruptor
automático de escalera., tiende un conductor de fase hasta un.1 regleta de
conexión colocada en la primera caja de derivación. Desde esta regleta
saca cinco conductores, que irán hacia cada pulsador y el interruptor,
pasando por la segunda e.aja de conexión para alimentar el segundo
pulsador y el interruptor.

T-.- 2.9
HCNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

5. Desde el borne 3 del interruptor automático de escalera saca un con-


ductor hasta una rcglet:a de conexión colocada en la primera caja de de-
rivación. Desde aquí saca cuatro conductores, uno que llegue al borne
que queda libre del primer pulsador y el otro al segundo pulsador y así
hasta cubrir los cuatro pulsadores, pasando previamente por la segunda
caja de conexión.
6. Desde el borne 4 del interruptor automático de escalera saca un conduc-
tor hasta una regleta de conexión colocada en la primera caja de deriva-
c ión. Desde aquí saca cuatro conductores, uno que llegue al borne que
queda libre de las lámparas, pasando previamente por la segunda caja
de conexión.
7. Este sistema hace rc-ferencia a los cuatm hilos porque son los que salen
del interruptor automático de escalera indicados en los pasos 3 (neutro),
4 (fase), 5 (pulsadores) y 6 (lámparas).
8. No debes olvidar el conductor de- protección en los dispositivos re.
ceptore:s.

L1 N PE

-1'1
rn J· 1·

J!-
25A

~
-F2
40A >
30 ,AA
1
.
¡
-F3 ·ffi- -
10A

..
-51 , -s2 - -53 - -S4 r

~ ( °\ -E2¡ ·1 •E31 , -E4," j


L~ J_ _J ¡_J

Figura 1
Esque:t1111 "multlfil8r" de encendido de
cuatro lámparas desde cuatro pulsadores
con un Interruptor automático de: escalera
a cuatro hilos.

TAIIEA 2.9
Tarea 2.10
Contextualización OGCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h
con el currículo
RA: 1 y2 CE: ld, le, lf, lg, 1h, 1 k, 2a, 2c, 2c, 2f, 2g
Objetivo Rcali1..ar la instalación para la regulación de una lámpara mediante regulador
en el capítulo de luminosidad.

Misión en el proyecto M isión en el proyecro: este tipo de alumbrado formará parte de la vivienda o
de un local comercial.
Materia les - Interruptor diferencial de 40 A, 30 rnA.
- Interruptor magnetotérmico de 1OA.
- Un pulsador de 10 A
- Un regulador de luminosidad de carril D IN.
- Una lámpara con opción de regulación y un portalámparas E27.
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro.
- Abrazaderas para tubo de 20 mm.
- H ilo de líneci de 1,5 mm' de fase, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 10 mm' .
- Una caja de conexiones y una caja de mecanismo universal.

Desarrollo 1. Conecta un intcrrupror diferencial, y aguas abajo conecta un imcmrptor


magnctotérmico. Sitúa el regulador de intensidad jumo a l magnctotér-
mico.
2. Desde e l borne de fase del magnetotérmico lleva un hilo hasta e l pulsa-
dor, pasando previamente por la caja de conexiones. Desde el pulsador
introduce el conductor de vuelra hasta el regulador de luminosidad e
introdúcclo en el borne AJ.
3. Puentea la fase, desde fa salida del rnagnetotérmico, a la entrada fo L, y
el neutro al borne N y ,el borne A2 del regulador de luminosidad.
4. El conductor de fase de salida hacia la lámpara lo debes conectar en el
borne que queda libre en e l regulador de luminosidad. Este conductor
pasará por la caja de conexiones en su recorrido.
5. Por último, debes introducir un conducto, neutro que vaya desde el mag-
nctotérmico hasta e l borne que queda libre en la lámpara pasando pre-
viamente por la caja de conexiones. Este hilo lo puedes conectar desde
el rcgul.:1dor de luminosid.1d si previamente lo has conectado ahí.
6. No olvides conectar el conductor de protección. Comprueba la instala-
ción.

TAREA 2.10
ltCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

·F1
L1 N
' . PE

25A - ,.l
••
1
-F2 ) 'i
40A ~~
30mA 1.

10A

-K1
.
T
•s 1 ....

'
..,.
••

r Figura 1
Esquema multlf!lar de
regulación de luminosidad
¡__ de lámparas Incandescentes.

TMEA 2.10
Tarea 2.11

Contextualización OGCF: g, h, i, ¡, k CP: e, g, h


con el currículo
RA:1y2 CE: Id, 1e, 11, lg, lh, 1k, 2a, 2c, 2e, 2f, 2g
Objetivo Realizar la instalación para el encendido de una lámpara mediante reloj o
en el capitulo programador horario, opcional con sensores.
Misión en el proyecto Iluminación nocturna de la entrada del bloque de viviendas. Servirá para
facilitar la introducción de la llave en la cerradura durante las horas que no
h,1yJ ,;,il.
Materi.1les - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.
- Interruptor magnctotérmico de 1O A.
- Un reloj o programador horario (opcional sensor de presencia y sen.sor
crepuscular).
- Una lámpora de 40 W y un portalámporas E2 7.
- Tubo corrugado y abrazaderas de 20 mm de diámetro.
Hilo de línea de 1,5 mm' de fase, neutro y protección.
- Rcgleras de conexión de 1O mm' .
Una caja de conexiones.

Desarrollo 1. Conecta un interruptor diferencial y aguas abajo conecta un interruptor


magnctotérmico. Sitúa el relo j o programador horario junto al magneto-
térmico.
2. Puentea desde la salida del magnetotérmico la fase a la entrada L y el
neutro al borne N del programador horario.
3. Desde el borne de fose del magncrotérmico o del programador horario
rcali1.a un puente que conecte la entrada de la línea del intem.Jptor hora-
rio (contacto 11 en el esquema). Desde la salida (contacto 14) lanza un
hilo que llcgue hasta uno de los bornes de la lámpara, pasando previa-
mente por la caja de conexiones.
4. Desde el borne de fase del magncrotérmico o del programador horario
lanza un conductor neutro hasta el otro borne de la lámpara, pasando
por la caja de conexiones. No olvides conectar el conductor de protec-
ción. Comprucb.1 la instalación.

TAREA 2.11
HCNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

l1 N PE

·F1,l'I"
25A
...'
40A
·F2
301M
:12·
: :

-F3
10A

•P1 E1)--~ ,.
Figura 1
-E1 Esquema multlfilar
de programador hOl'!lrlo.

TAIIEA 2.11
Tarea 2.1
Contextualización OCCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h
con el currículo
RA: 1 y 2 CE:ld, le, lf, lg, !h, 1k,2a,2c,2e,2f,2g
Objetivo Ejecutar el montaje del esqlllcma y medir las magnirudes eléctricas. Resisten•
en el t1pítulo cia, lcnsión de c.1da lámpara e intensidad en el circuito.

Misión en el proyecto Realiz.1r pruebas de verificación del funcionamiento y mantenimiento de las


instalaciones.
Materiales - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.
- Interruptor magnetotérmico de 1O A.
Interruptor de 10 A.
- Una caja de mecanismo universa!.
- Tres lámparas de diferentes potencias y tres portalámparas E27.
- Tubo corrugado y abrazaderas de 20 mm de diámetro.
- Hilo de línea de 1,5 mm 1 de fase, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 10 mm2 •
- Una caja de conexiones.

Desarrollo t. Para realizar la medida de la resistencia, necesitas desconectar el circuito


de la corriente y, a conlinuacióo, se realiza la media de cada lámpara de
forma independiente.
2. Otra forma de medir la resistencia de las lámparas es sacándolas del por-
talámparas y midiendo directamente sobre las mismas. Para ello, tendrás
que coloc.,r un borne del óhme1ro en el casquillo rosa,do y el otro borne
en la parte inferior de la lámpara.
3. COfnoactividad adicional, se puede medir la resistencia equivalente por pa-
rejas de lámparas y todo el conjunto. De este modo, se realizará la medid.,
de losconjunros: El + E2, E2 + E3, El + E2 + E3. Por último, por tratarse de
una actividad más compleja, se podría medir la resistencia equivalente de las
lámparas E1 + E3. ~ra rcaliz.arestaactividad, scránccesarioretirarlalámpara
E2 y puen1ear el borne de entrada con el de salida de esta segunda lámpara.
4. Cuando hayas realizado el montaje, toma la lectura de la tensión de cada
lámpara. Si cada portalámparas tiene una ficha de conexión, solamente
tendrás que colOC.1r un,a pinza del voltímetro en cada borne.
S. Como se trata de un circuito conectado en serie, la intensidad que reco-
rre el circuito será la misma para toda la instalación. f'ara medir la inten-
sidad, tendrás que abrir el circuito en un punto cualquiera del mismo. En
cada uno de los extremos que han quedado Iras abrir el circuito, conecta
ca& uno de los bornes del amperímetro, quedando de este modo co-
nectadas en serie las lámparas con el amperímetro.

TAREA2.12
HCNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

LI N

-F1jl'I'
25 A
'
'
..
4:!:=f. ,'
30mA , •

'
·F3 rur"'I""\
10 A
' .
-$1 ...1
•Al A

•V
1:~
-V2 V -E2

FJgura 1
Es(:¡utrM "multlfilar"
de medid& eléctrices.

TAREA 2.12
Tarea 2.13

Contextualización OGCF: g, h, i, j, k CP: e, g, h


con el currículo
RA: 1 y 2 CE: 1d, le, lf, 1g, 1h, 1 k, 2a, 2c, 2e, 2f, 2g
Objetivo Ejecutar el montaje del esquema y medir las magnitudes eléctricas. Potencia
en el capítulo de cada lámpara y total del circuito.
Misión en el proyecto Comprobar consumos de equipos pcncnccicotcs a la comunidad, por ejem•
plo, bombas del aljibe.
Materiales - Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA.
- Interruptor magnctotérmico de 1O A
- Interruptor de 1O A.
- Una caja de mecanismo universal.
- Un vatímctro
Tres lámparas de diferentes potencias y tres portalámparas E27.
- Tubo corrugado y abrazaderas de 20 mm de diámetro.
Hilo de línea de 1,5 mm 1 de fase, neutro y protección.
- Regletas de conexión de 10 mm 2•
Una caja de conexiones.

Desarrollo 1. Continuando con el montaje realizado anteriormente, desconecta e l cir•


cuito de la alimentación eléctrica.
2. Abre el circuito entre la salida del interruptor y la entrada de la primera
lámpara par.1 poder introducir el vatímctro.
3. Conecta el conductor de fase en la entrada del vatímctro marcada con O.
Y puentea esta entrada con la otra entrada de la fase marcada con otro O.
4. Desde la salida del vatímetro marcada con la A, tiende un conduct()( que
una el vatimetro con la entrada de la primera lámpara. Hasta ahora se ha
realizado la conexión relativa al amperímetro.
S. Abre el circuito en la salid.1 de la tercera lámpara. En este punto reali-
7.a la conexión tendiendo un ca.ble que vaya desde ese punto hasta la
entrada marcada con V en el v.1tímetro. Vuelve a unir en ese punto el
conductor que sale de la lámpara con el que va al vatímctro y con el que
va al borne neutro del magnetotérmico.

TAREA2.13
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Not.a: todos los vatímctros no tienen por que coincidir con las indicaciones
dadas para realizar e l montaje. Normalmente vienen marcados los bornes, y
has de encontrar el csqooma de montaje.

L1 N

25A -F,, l'I" ,


••
..
.:. :,
30mA
.. · , ..
.
-F3 Hu-+-.
10A

-V1 V
a.
.P1

-E1
.. .
• W '

-V2 V ·E2
Figura 1
-VJ V -EJ Esquerra de conexión
., para medir potencia.

TAREA 2.13
Proyecto 2.1
Contextualización OGCF: g, h, i CP: e, f, g, h, i
con el currículo
RA: 1,2y9 CE: 1d, le, lf, lg, l h, lk, 2a, 2c,
2e, 2f, 2g, 9a, 9b, 9d, 9g, 9h, 9i
Objemo en el capítulo Ejecuta la instalación de los servicios generales del bloque de viviendas.
Misión en el proyecto Montar circuitos eléctricos básicos interpretando la documentación y sensi•
bilización medioambiental.
Para hacer la insralación eficiente, se puede mejorar de varias fom'las:
l. Instala en serie un $Cnsor de presencia con el programador horario de
la 1area 1 1. Solo encenderá las lámparas si detecta a alguien durante el
horario programado.
2. El imina el programador horario de la tarea 1 1 e instala un sensor cre-
puscufar, solo funcionará las horas que no haya luz diurna.
Elabora el cuadro de los servicios generales del bloque de la vivienda.
Este cuadro dará alimentación a:
Cl: circuito de iluminación que da servicio al portal, escalera, rella-
nos, puerta de entrada.
O: circuito de iluminación exterior en zonas ajardinadas controlado
por sensores de presencia y sensores crepusculares.
• \..3: circuito de iluminación de los trasteros.
• C4: circuito de toma de corriente de los trasteros.
• C5: circuito de tomas de corriente de uso general del edificio (al
menos dos tomas).
Notil: Se propone que al menos se realice la instalación eléctrica de dos
trasteros para practicar la derivación
Materiales - Un cuadro general de mando y protección o, en su defecto, 50 cm de
carril DIN.
- Un interruptor diferencial de 40A, 30 mA.
- Cuatro interruptores magnctotérmicos de 10 A.
Dos interruptores de 16 A.
Un protector de sobretensiones.
- Dieciocho cajas de mecanismo universal.
- Sensores de presencia, crepuscular y automático de escalera.
- Lámparas de diferentes potencias y tres portalámparas E27.
- Tubo corrugado y abrazaderas de 20 mm de diámetro.
Hilo de línc.l de 1,5 mm2 de fase, neutro y protección.
- Reglet.1s de conexión de 1O mm2 •
Tres cajas de conexiones 100 · 160 mm.

PROYECTO 2.1
ncr.i1c11.s 'i PROCESOS E I STAL.ACIO ES ELÍCT!tlCAS

Des.ll'l'Olla El cuadro e léctrico tom;uá la siguiente confiiguración:


CI" L N

1 ;

'f üll
!r

1
1
'"'.~\
.,. :·;•.



--
_,.

1
1
1
1
CIOldto N 1111M• f ..-clwl
L----· --------- Servicios generales básicos

Figura 1
Representación del cableado de unión de los dlsposittvos de mando
y prote:c:cl6n.

Desde aquí partirán Ios c,i neo primeros circu itos de los servicios genera•
les básicos de la instalación elé:ctri,c;:a del edificio de viviendas inicialmente
planteado_ Estos cinco circuitos se derivarán a lo largo de la instalación, por
medio de 1.as tres cajas de conexiones que se proponen para rea lizar este
proy@Cto, y los me¡;:anismos d'e mando y pmtección se insta larán en las cajas
de rneamismo 1.mivers;;i l_
Una pos ib le configuración ordenada del tablero es la que se mue~tra en
la figura 2.
El alumno asumirá 1,a auronomia de realizar el traudo d'.e la instalación
aju ~tando la escala a la& medidas del tablero que disponga.

I.S!lll'UIIIIMU\1 B-1.M

I_J.LJ □{]' 1

'[] LJ
'

..
ll°L J i-n·
o []ª
l f~
"
m [J[ J 1

~I 7
Fi a 2
Represenuiclón del posícloname:nt.o de las cajes de: mecanismo
y de derivación sobre. el tablero.

PtoYEcm 2.1
SIMBOLOGfA, ESQUEMAS le IHSTA!.ACIO NE:S 13As1CAS

rl~:;
El esquema unifilar de la insta lación es:

Um_:: ~;
Up 1.2kV
lmú40kA
1 ~~~
2x10nYl'l2
UnlpSobteP"9d
450'750V Pl:Hioklf
H07Z1 ·K (AS}
0,3m

I. Mag. 11 I. Mag. 11 I.Mag. 11 I . Mag. 11 I . Mag. N


·, 10A.C 10A.C 10A.C 16A.C 16A.C

~ ~ ~ ~ ~
¡;¡
o'
¡;¡
o'
¡;¡
o
¡;¡
o
.
¡;¡
o
d $ d s d $ d s d $
! 1,_ ! 1,_ 1
'l 1,_ l 1,_
"
l h
Ñ

~ Ls i ~ Li "
~ Li ~ !. ,s¡., i ~
¡li >" l¡'
~ Ñ ,- s¡ - ,- s¡ - ~ ,- s¡ -
:!
:: H~
:, • w
:!
:: h~
:, • w
:!
:: h~
:, • w
;'.l
N
!:, i :i!w ;'.l
N
h~
:, • w

C1 C2 C3 C4 es

F'i.gura 3
Esquem!I unlfl!er del cuedro de la lnstalacl6n.

Además, e l alumno realizará el esquema topc¡gr.áfico Lmifllar de tas. es~


landas en las que real ice la instalación y, por último, real izará e l e.~qucrna
fun cional de la mis.ma . Para. ell.o, se proponen lm s iguientes diagramas:

r:••- ..

~-----------------------------
·--------------
Fi,gura 4
Estructura bas.e ~ ra dibujar el esquema topográfico unlfilar
y esqlJffl"la runclonal.

PooYECTO 2 .1
Actividad práctica 3.1

Previsión de cargos en edificio de viviendas

Colculor lo potencio previsto poro un edificio con dos locales comercio/es y dos oficinas de
los que solo se conoce su superficie.

Sotuci6N
Lo p revisión de cargos e n locales comerciales y oficinas, te niendo e n cuento la
superficie, es:

Local 1
Local 2
Oficina 1
- 25
50
200
l'ffl,klón real
d• carp (W)
Desconocida
Desconocida
35000
Prmslóncon 100
W/m'

2500
5000
20000
l(J■
3450
5000
35000
Oficina 2 150 13500 15000 15000
Carga total (coeficiente de simultaneid.,d : 1) 56450

AciMDAD PRÁCTICA 3,1


Actividad práctica 3.2
Previsión de cargos en edificio de viviendas

Calcular la previsión de cargas en un edificio del que se conoce que tiene:

- Cuatro viviendas de electrificación básico y seis de electrificación elevada.


- Servicios generales compuestas por un ascensor ITA- /, alumbrado formado por vein-
te lámparas fluorescentes de 18 W a 2 30V y un grupo de presión de 5 CV
- Tres locales comerciales de 30 m2 y uno oficina de 50 m2 .

Sotuclét<
Potencio en las viviendas:
4 ' 5750 + 6 ' 9200 7820 W /vivienda
medio aritmético P...,
10

Cs = 8,5
Pv = 8,5 - 7,8:2 = 66,47 kW
Potencia de servicios generales:

P_ (ITA-1):4,5. 1,3 = 5,85 kW


P_..,,: 5-736 W- 1,25 =4,ókW
P,,.......,: 20-18:W-1,8 = 648W

PSG = 5,85+4, 6+0,648 = 11,09 kW

Potencio de locales comerciales:

30 m2 : P = 30 m2 • 100 W/rrr- = 3000 W, se tomo el mínimo de 3450 W

50 m 2: P = 50m2 • 100W/m2 = 5000 W


P,c = 3· 3, 45+ 5 = 15,35 kW

Polencio lotal del edificio:

P, = Pv + PSG + Ptc =66,47 + 11,09 + 15,35 =92,91 kW

AciMDAD PRÁCTICA 3, 2
Recurso electrónico 3.1
CUADRO 1
Intensidad máxima admisible para cables no enterrados d e cobre y aluminio de tensión
asignada hasta 0,6/1 kV para una temp eratura amb iente de 40 "C en el aire

• " ,.
" J,
>.<.
"' ,,·" .UP{
""
"""'
AJ
"'(. "
"" "'(."' '"" ,,
"
llJ
"
M .
,,"
PVC

P\'( " """,, ,,


""
,,
(
• "" "' ""'
rn,Dí "' "'
\'N tüila; 0 1,f)z '.:. '- (..\i.}-bii1 "" ""

-·~·' '""' ,. """ ,..," """' "


pi,~
• >.<. 1

.. .. .. "' )lP[

.. ., ...
t-1.1ensd:11lts tr..him~ iffll'l'llllbllS W

, ",. lbu ' ,,,


hh ;,

,. " "'
1b
"",.., ""
,. " "" u
11

'"'., ,.., ,,"" '"'


11,!, u; 17,!,

-,.- ,,."
17
,
,.- " ...-
~
" n" "' ,. 21 J2
JI)

,,
,. lJ ",.., "'.., " "., ~ ".,
~ .
't;f .. "' "
"... .,,¡
JO J2 lb

..
"., ., "
.. .
11 J6 J> ~1
·-

" " ., " "' ,., ., b1


"'" "" ,",; "n ..
"'
;J
,.," "'" ""
¡; " " ""
'ü "lb ,.,
§ "" "' ... ,,.
,. .
'", "" ""
11 11) llll 11111 110 lb

."'
ID
,,., , . .
116 1l1
H>,
1(11
,u

"' ,,.
,., '" ,.,
lb?
1lJ

,.,,'"' ,,,.,
114

Ulf
11,
u, "'
,,,,. ,,.
'" '"
"'
'"
'"
121 u,

"'
'"
'"
,::
"'
hJ

"'
""
,.,
"'
,.,
tlO

"º "" "' m


'" ..
11&
,.,
114

,.. '" m ,.._ ,.,


l!.? 141
"" '" ""
""'" '"' '"' .., ,,.,"'
lU JIO l7l ,,,
... ...
,u
',.,'""" 247 i.;\I lll,
,,.
...
JJ1

'"',,,. '"'"' .,,'" "' "' ...•• "' m


<lÓ
',2l

"''" ",. '"'


.191

,., ,, ,. ,,. '"'"' ,..,, "'' 1.:1:. .l.).', 141

"" u ,." "',,.


11,!,

""". "., ", u


17 17,l-
,., "
11 JO JO
".,., "',....
"' " 20
17

.
11

.
",., JO JI 12 "lJ "1'1
L> ?;
lb

,. ""'u .,,." "


.. ..
,.," "ID
.,. ,.
JJ l1 JJ JI
" ",; " "
~ ID 611

.. " ,..
" " "' "' IO

.,""' ".,;o n "' " "


" " " " ,. "" "" " ,"' ,.,
..
bl 11U
o
< ,. .,
n
"' " " IU I
'" '"
E
~

,w
IO

"',.,
"'
'"' '" "'
"'
'"

121
"º ,rn>, '"'
11)1

.. 09
,'".
"' m .!Ó!.
,.,. "' 11J
,,..
,,., "'
,.. "'
lHl
17i
l l f ?22
u:
'"
'" iif
2211
Ul
'"',., "''" "'
'"' ,,. lH
,,.'" ,.,."' m "'""
?I~

,,., ,., "',., ••


tl1
,"'.... ,.w m ,., "' '.!M J>l

,.,'"""' m ,..,
"' •• no 1U u, ,,.,. iu "'
.1111

'" "" '" ""


}7j j;'l

• rabi.is ,in,pliflc:ida< C.11t'XO c:1<I~ LI n()rma .lau.ilfl*.nrt ~i~tf!


"''
Ui-.'.l·HO 61).364 5·52.

RfcURSO ELECTllÓNICO 3.1


Tarea 3.1

Contextualización OGCF: g, i, ¡ CP: e, h


con el currículo
RA: 1 y 4 CE: 1b, 1c, lj, 4b
Objetivo Calcular la previsión de cargas de un edificio de nueva construcción con
en el capítulo garaje para diez plazas de apare.amiento, con infraestructura para la recarga
de VE con sistema SPL. El edificio, además, dispone de previsión de TD y las
infraestructuras especificadas.
Misión en el proyecto Realización de la previsión de mecanismos y elementos necesarios, y reali-
zación del plan de montaje.

1;,:,¡.-+ -. '.''
Sc'.Jtano Diez plazas de garajt? prepar.Klas para Supétftcie de 345 nP.
rE!CargadeVE.
P. baja Dt)S localesa:,merdales de 200m' cada uno.
Un har de 100 rn1 que r>e<:esita una pOlénda
de 15 kW.
Una oficina de SS m'.
1! planta Tres vivie:ndas de lujo con grade) de eJectri- Previ!'.l()f1 de potencia
f,cadón elewdo. de I1 500W.
Tres vivieridás de 170 rn' de lujo con s,-ado
de électriíicaoón bá:»cx:,.
Seis viviendas oon una superficie de t20 m1 •
2.• planta Cinco vivJE!ndas O)n grado dé électrificoci6:1
básico.
Cuatro víviéndas con grado de éloctrificaci6n
elevado.
Una viviénda Ct."lfl TD con grade.) de electri-
fk:ac.i(1n básicú.
Servicios Ao;cenwr para S per.;c,nas, y velocidad 1nv's. Las zonas oom1.ar1e5 uti-
ge:nerales 2'.onas e<Mnun~ recréativas con una supérfi• liun alumbrado íncai1•
cíe dé730 ni. descente, y el portal y
Portal y ca1a dé escalera con superficie dé caja de escaléra utilizan
20 m1 cadár é$tancia. aJurri:>rado íluo~.
HCNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

Desarrollo la potenda de las viviendas tiene c iertas peculiaridades:

O..cripdón
1.• Tres viviendas de lujo con Potencia para cada vivimda: 11500 W.
planta gr.do de efé<:lriíicadón
eléVado.
Tres vivJéndas de 170 nf de Que indique que es de grado de élec-
lujo con grado de ele<.-tn- trificacK>n básico es para de.pistar,
rieaci(.lf1 básico. el critéfio más réSttictivo éS que
Supérá 1os 160 rri, púr tanto, la
pvteucia prevista será 9200 VV.

Séis viviendas con una Suf)E!r- PotEmcia para cada vivienda: 5750 \1\/.
íidf! de 120 m:.
2.• Cinco viviendas U)n grado de Potencia para cada vivienda: 5750 W.
pJaMa eloctrificat:i6n básico.
Cuatm vivienda!. con grade) Potencia para cada vivienda: 9200 W.
dé électrificaci(in eleva•
du.
Una vivienda Cún tarifa dé Potencia para la vivienda: 5750 W.
discriminaci6n horaria Como cuenta con tarifa de discri-
con grade, de eleetriíka- rninadón horaria, pt()VOCará que
dón básico. el C. del edificio sea 1.

La media aritmética de la; veinte viviendas será:

P,, = 3-11500+3 · 9200+ 4-5750+5 -5750+ 4-9200 + ·1. 5750 _ 7, 63 kW


22
AJ haber TO, se entiende que el C. será 1, por tanto, la previsión de
potencia valdrá:

P,, • 22 viviendas · 1 · 7,63 kW/vivienda • 167,9 kW


Previsión de potencia para los servicios generales, Psc:

- Potencia prevista para el ascensor: según el cuadro 3.4, se puede


utilizar un ascensor tifXJ ITAw2, que consume una potencia de 7,5 kW.
- Potencia prevista para el a lumbrado fluorescente:
P • N.0 plantas· Superficie cada planta· Potencia cada m1 · coeficiente
1,8 del alumbrado de descarga • 4 · 20 m' · 8W/m' · 1,8 • t;l52 kW.
- Polcncia prevista para el a lumbrado incandescenle:

P = Superficie · Potencia cada m' = 730 m ' · 7 W/m' e S, 11 kW.

La suma de la potencia prevista para los servicios generales es:

Psc, • (7,5 · 1,.~)+1,152 + 5, 11 • 16,01 kW

TAIIEA 3.1
PREVISIÓN DE CARGAS E INSTALACIÓN DE ENLACE

Potencia de los locales. comerciales, Pte:

- Dos locales comerciales de 200 ni.

1' • 200 m' · IOOW/m> • 20 kW

- Un local de 55 m': P • 55 m' · 100 Wl m' o 5,S kW


- Un bar de 100 m': P o 100 m' • 100 W/m' o 10 kW; en el problema
indica que rcquic,rc 1 1,5 kW, por 1anto, la potencia elegida ser~i la
más restrictiva.

Pie • 2 · 20 + 5,5 + 11 ,S e 57 kW

Potencia en los garajes:, Pe.:


l"or un lado h.1y que rcner en cuenta al cálculo de la previsión de potencia
con carácter gcncrcal y por orro la previsión de potencia debida a la carga de
vehículos eléctricos. En este caso, como no disponemos de daros suficiente,
se supondrá que e l garaje es sin ventilación, puesto que imaginamos que
dispone de suficiente ventilación natural.
Por 1anto, la previsión de potencia de carácter general es:

Pe: • 1OW/m2 • superficie del garaje


P0 = 10 W/m>· 345 m' o 345.0 W

Potencia en los garajes debido a los vehículos eléctricos, Pvr.:

1ipo de in~ralac;i(.,n: esquema 1a con SPL, por tanto, el factor de


simultaneidad es 0,3. Se sustituye en la fórmula:

F\, = (O,1 · N.0 plaz,is) · 3680 W · F,


Pv, • O, n · 10 · 3680W · 0,3 • 1, 1 kW

La previsión de potencia de este edificio será la suma de los conceptos


anteriores:

P~"" e PV + PSG + PLC + PG + PVE


l',;,., 1= 167,9-+ 11>,01 + 57 + 3,45 + 1,1 : 245,46 kW

TAREA 3.1
Tarea 3.2
Contextualización OGCF: i CP:g
con el currículo
RA: 1 CE: 1g, lh, 1j

Objetivo ta sección de la línea del ascensor que se encuentra situada a sccenta me.
en el cap/lulo eros de la CCMP. Para ello. se utiliza una manguera trifásica + 1T tipo RV-K
0,6/1 kV (aislamiento de polielileno reticulado XLPE y cubierta de PVC de
sección de 2,5 mm2) .
La línea csrá protegida con un magnctotérmico de 16 A. Por ramo, la
tensión será de 400 V.
Comprueba si la instalación cumple con la reglamentación establecida y
si sería viable realizar la instalación en los siguientes casos:

,1)S :::i 1,5 mm'; protección de 16 A.


b) S e 2,5 mm2; protección de 20 A.
cJ S s. 1,5 mm 1; protección de 20 A.
Misión en el proyecto Realizar previsión de materiales para la e jecución de la instalación. Compen-
sación de la caída de tensión.

Datos la caída máxima pcrmitid.!l en este tipo de instalaciones, sin compensación,


es del 5 %, que en 1rifásicai. supone que: e = 20 V.
La temperatura de cálculo será de 90 °C, por ser la máxima que soporta
el aislamiento del conductor, por tanto, la Yru,,:r e 44 m/Omm'.
Ascensor. P = 7,5 kW; COS t e 0,85; l e 70 m ➔ f> = 1,3 · 7500 = 9750 W.
Desarrollo l. En primer lugar, el cá !culo de la sección se realizará para la máxima
temperatura de trabajo, que es 90 'C por el tipo de conductor.

975o · 70 = 1 94mn>' ➔ 25mm 2


S= ~ =
y-e -U 44 -20 -400 ' '

('
1= - - -- - 9750 = 16,5A
J3 -V-cos "3-400-0,85

Mirando en la tab la C-52-1-bis-UNE-HD 60364-5-52, fila 81, para


un valor de 16,5 A, se podrá utiliz.,r un cable de 1,5 mm ' .

TAREA 3.2
H CNKAS Y PROCESOS EN INSTALAOONES EltCTRICAS

A priori, la secc ión de la línea está bien elegida, puesto que cumple
con el valor más restrictivo, que es el de la caída de tensión.
Notil: en las próximas tareas se realizará un seguimiento más
exhaustivo en csra l ínea, con la elección del dispositivo de protección.

2. Se puede obse,var que el caso b) planteado podría ser una de las


soluciones correctas.
3. Respecto a los casos •J y c), la sección es de 1,5 mm' y en ella se
produce una caída de tensión de:

/' ·L 9750 · 70 = 25, 85 V


C= - - -
y .s . u 44 · 1,5 ·400
Esta caída de tensión supera en 5,85 V la tensión máxima permitida
(5 %de400).
Si en lugar de elegir la caída de tensión del 5 %, se realiza un análisis
de la compensación de la caída de tensión en roda la instalación (derivación
individual + circuito del ascensor), tendremos hasta un máximo de un 6,5 o/o
para repartir en este circuito.
Un 6,5 % de caída de tensión para esta línea supone que e • 26 V. Esto
quiere decir que, en el tramo de la derivación individual, solo puede caer:

e • 26 - 25,85 e O, 15 V

EJ tramo de la derivación individual se considerará de una longitud de un


metro, y la caída de tensión que ahí se produzca como máximo será:

e • (O, 15 / 400) · 100 • 0,0375 o/o

Como se puede observar, es prácticamente despreciable.


Para finalizar, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

- la línea cumple con el criterio de intensidad máxima admisible, por-


que csrá justo en el límite: 1• 16,5 A.
- Si la caída de tensión de la derivación individual del cuadro de
servicios genera.les del edificio es inferior a 0,0375 %, la sección
de 1,5 mrl1 2 también podría ser válida.

Hasta ahora, no se tienen daros suficientes para afirmar si la Iinca con


sección 1,5 mllY es válida para este circuito. El cálculo se finalizará cuando
se estudien las protecciones que se instalen en esa línea, ya que puede que
nos marquen algún cambio en la misma.

TA!!EA 3,2
Tarea 3.3
Contextualización OCCF:g CP: f, g
con el currículo
RA: 1, 2, 3 y4 CE: 1g, 1h, 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 4c
Objetivo Ocíinir el tipo de esquema de monlajc de la instalación de enlace. Calcular
en el capílulo la CCP, sus fusibles y la sección de la LCA que alimenta el edificio.
Misión en el proyecto Realizar previsión de material<$ para la ejecución de la instalación.
Datos Del proyccro 3.1, se conoce que la previsión de cargas del edificio será de
146 kW. La caída de tensión de la LCA e 0,5 %.
e: 0,5 · 400 / 100 e 2 V
La alimentación del edifico es subterránea soterrada bajo tubo con cable
RZ1-K (AS), con una temperatura del terreno de 30 oe: y una resistividad 1ér-
mica del mismo de 1,5 K · m/W. La longitud de la LCA es de 20 m.
Desarrollo En primer lugar, el esquema: de montaje está bastante claro, se optará por una
instalación de contadores centrada en un lugar; su esquema de instalación es
el que se muestra en la figu:ra 1.

.1.g,1 ,1
Figura 1
Esquema para una única centralización de contadores.

A continuación, se realizará el cálculo de la sección de la LGA.


La rcmperatura de cálculo será de 90 °'C, por ser esa la máxima
temperatura que soporta el aislamiento del conductor.
La conductividad del cQbrc a esa temperatura es y/Mw,. 0 44 mtnmm2 •

S = L.b_ = 146000 . 20 = 82, 95 mm'


y· c ·U 44 · 2 · 400

/8 : I' 146000 = 234,14A


.,fj ·V · COS <p .,fj. 40Q ·0,9

TAAEA 3.3
HCNlCAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Teniendo en cuenta el tipo de instalción, habrá que emplear la rabia de


la C-.52-2 bis de la UNE UNE-HD 60 1ipo O inslalaciones enlerradas, así
como sus fadores de corrección, indicados en la ITC-BT-19.
El valor de: la intcnsid.1d máxima admisible, por ser la resistividad tér-
mica del 1crreno diS1in1a a 2,5 K · mlW, se oblendrá de la labia O de la guía
técnica; se obtiene que un conductor de 150 mm2 soporta hasra 1:z: = 260 A.
Este valor habrá que multipl icarlo por el factor de corrección de tempe-.
ratura, y obtendremos el valor real que soportaría.
El factor de corrección por la temperatura de 40 °C para cables con aisla-
miento de XLPE o EPR, en el interior de conductos enterrados, es 0,97.
lz.,r.n ,;o mm' • 260 · 0,97 e: 252,2 A, que es supcñor a la • 234, 14 A.
ES10 quiere decir que el cable elegido para la LGA será de tres con-
duclorcs unipolares: RZ1-K 3 < 150 mm' para las fases y uno de RZl-K
1 x 150 mm•para el neulro. Se han seguido las recomendaciones del REBT,
para que rodos tengan la misma sección y así evitar problemas con desequi-
librios de: cargas.
Por no superar los 2 50 A, este edificio solo necesitará una sola LGA.
Para e l cálculo de los fusibles de la CCI~ se necesitaría saber cúal es la
impedancia total de la Iinca de distribución y la red de tierras. Este dato lo fa-
cilita la compañía e léctrica o se calcula cuando se conocen las propiedades
de los conductores de la línea de distribución.
Se va a suponer que la caja general de protección será la que la compa-
ñía e léclrica eSlablezca, aunque se ha op1ado por elegir una de lipo CGP-
7-250 BUC, que, prcvis:iblemcntc, en su interior a lo jará tres fus ibles NH de
,amaño I de 1, • 2.50 A y poder de corte de 120 kA; la caja se inSlalará en
un nicho de pared, con un grado de protección IP43, según UNE 20.324, e
IK08, según UNE-EN 50.102, y será precinlable. Se recomienda que la CGP
seJ de clase 11 (figura 2).

..,

1 1
+o o

Figura '2
CGP- 7.

TAREA3.3
Proyecto 3.1
Contextualización OGCF: g, i, j CP: f,g
con el currículo
RA: l,2y3 CE: 1g, 1h, 1j, 2a, 2b, 2c, 3a
Objem<> en el capirulo C.alcula la previsión de cargas del edificio definido para el dcsanollo del módulo.
Misión en el proyecto Hallar la previsión de cargas del edificio.
D.Jlos
NPffifM ·-· .. ,
Sótano Cuarénla y ocho p lazas de garaje de Carajé desdasific.ado y con núme-
las cuales{> de ellas se destinan para ro cenovacione::; sufidé'OtéS
"""'Jlá d• VE. Previs.i6n de pó!énCia tlé 20 W/m1•
Superficie de l 500 m1 y disp<me de LCA sin sis.!ema de protección se-
\•entilación forzada. gún ICT-BT-52
P. Baja Un local Cúnlérdal dé 200m' Previsión depotendade lOOW/ni
Un local de uso industrial de 1SO nl" Previsión de potenci.1. dé 1OO• W/m:i
Viviendas Una vivienda de t ipo AC()o grado de Previsión de potencia dé 5750 W
electrificación bá!>ico
Dos viviendas de tipo B con grado PréVis:ión de po!encia dé 5750 W
sistemas domó!icos y cinoo ciruJitóS
Una vi"ienda df? tipoCcoo grado de Previsión de potencia t~ 7360 W
electrificación bfsico
Una vivienda de tipú D con grado dí> Previs.ión de púléncia dé 9200 W
electrificación elevado
Una vivienda de tipo E con 168 nr Previsión de po!eocia de 9200 W
Servicios Asceroor rápido para cinco pel"'S()nas PrevisK>n de potencia de 7$00 W
generales Mow, depuradQra (2 CII) Pré\,ist6n de potencia de 1500 W
- -
Bomba d•I alj,bé (1 CVJ Prl?\•isión de poten<:ia de 736 w
Iluminación de la ca.ja de escaléra Previs.ión de po!éncia dé 3 W/rri
(léd), superficie 20 IT'r/pl.anta (c)(n()
planta~)_
Iluminación portal y otras zonas CC>- Previsión de p<ttenda de 3 W/rri'
rriuoéS (léd), superficie 1500 m~
Iluminación ttasten:,s, sumimstros... Previsión de pc:nenda dé 15 W/n.,:,
(lncandéScente), superficie 200 m'

l'RoYlccro 3.1
HCNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

Desarrollo la potenda de las viviendas es la que a continuación se indica:

Una vivienda de tipo A con l · 5750 W = 5750 W


grado de electrificación básico.
Dos viviendas de tipo B ron 2 · 5750 W = 11500 W
grado de électrificaci6n básico.
Una viviéndade tipo C oon grado 1 · 7360\V = 7360W
dé eléC.1rific.aci6n bá.~ oo.
Una vivienda de tipo O ron 1 · 9200 W = 9200 W
grado de électrificaci6n eléVado.
Una \'iviendadé tipo Eoongrado 1 · 9200 W = 9200W
dé eJét!rific-áció.n elé'Vado.

La media aritmética de las seis viviendas será:


P..,v = 3·5750+ 2:200 + 7360 = 7, 17 kW

Si un proyectista quisiera considerar que el edificio contará con la.rifa


de discriminación horaria, habría que considerar un coeficiente de simulta-
neidad de las viviendas Cs a 1, por tanto, la previsión de potencia valdría:

P,.. 2 6 viviendas· 1 · 7, 17 kW/vivienda e 43,01 kW

En es1a ocasión, se re..lizar.i un t:!$1Udio ck!I coeficicnlc de simultaneidad,


debido a que no se va a considerar el edificio con previsión de trarifa de dis-
criminación horaria, gracias a que se ha tenido en cucnra un valor apropiado
p.-1ra la previsión de cada vivienda de forma individual.
Según el cuadro 3. 1~ para seis viviendas el Cs = 5,4.
La previsión de potencia correspondiente al grupo de viviendas es:

Pv. • 7, 17 kW · 5,4 • 38,7 kW

La previsión de potencia para los servicios generales, Psc, será:

Consideraciones: el REBT se publicó


en 2002 y algunas ITC se han ido acruali-
zando. la última actuali2ación de la ITC-
BT-1 O íue en septiembre de 2003. El pro-
blcn1a se presenta a la hora de hacer una
previsión de potencia en ilumi nación.,
teniendo en cuenta que las indicacio-
nes del REBT se hacen para alumbrado
de incandescencia y fluprcsccncia. Estos
alumbrados están en desuso_, en favor de
la tecnología lcd, que consigue mejores
rendimientos lumínicos y energéticos
que las otras dos tecnologías.
Aunque no haya ninguna nor-
ma técnica aún publicada a mayo de
2021, no se yerra si se considera que, Fig,.wa 1
para alumbrado con tecnología led, Edificio.
se estima una previsión de 2-4 W/m 2•

PltoYEao 3.1
PREVISIÓN l>E CARGAS E INSTALACIÓN l>E ENLACE

Gracias a la multitud de aplicaciones infom1áticas, como, por ejemplo, Dia-


lux.. cuando un técnico hace estudios de iluminación, se obtiene fácilmente la
potencia necesaria que se debe instalar, ya que, previamente, se seleccionan
las lámparas que se van a utiliz.ar. A pesar de todo, para este pmyecto se va a
considerar y se elegirá el va lor intermedio de 3 W/m1•
Según la ITC-BT-47, lai previsión del ascensor habrá que incrementarla
en un 30 % y la potencia del mayor de los de los motores, en un 25 %.
Potencia prevista para el ascensor: según el cuadro 3.4, se puede utilizar un
ascensor tipo ITA~2, que consume una potencia de 7,5 kW.

~ ASCénsor rápido para cmo"J 1,3 · 7500 W = 9750 W


_..PérS(JOaS
Moto, d<puradma (2 CV) 1,25 · 2 · 736 W = 1840 W
lk,mba del aljibe n CV) 736 W
lluminact6n caja de escalera (8 plantas) • 20 m 1/planla • l
20,3 kW
iled) W/m' = 480W
lluminact6n portal y otras lS00 tlt'' · 3 W/rr.:-= 4500 W
i:onas comunes (léd)
lluminact6n trasteros, sumi• 200m J· 15W/mJ =3000W
niSllúS ... (lncandesc::ente}

La suma de la potend,!I prevista para los servicios generales es:

1\ c • (9750 + 1840 + 736 + 480 + 4500 + 3000) W • 20,3 kW

Potencia de locales comerciales Pl(::

Un local para uso comercial de 200 m 2:

P e 200 m' · 100 W/m1 e 20 kW

Un loc,il para uso industñal de 1SO n>':

P • 150 m l · 100W/m1 • 15 kW

Cuidado: aquí se ha tenido en cuenta un juego de palabras para


despistar, se hace referencia a que el uso al que se des.tina el
local es de 1ipo industrial, lo que lleva a la confusión de utilizar
la previsión de potencia de edificios destinados para este fin (125
W/m').
Sin embargo, este local se encuentra en un edificio destinado
principalmente a v iviendas, en el cual hay dos loc.alcscomercialcs,
por lo que la previsión de potencia en cada local csde >00W/m',
con un mínimo de 3450 W.

Por tanto, la potenci.:i total de los locales comerciales es:

Ple • 20 + 1Sc-35kW

l'RoYEao 3.1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALAOONES EltCTRICAS

Potencia en los garajes Pe;

E1 garaje está desclasificado como zona de riesgo de explosión o incendio,


gracias al sisrcma de ventilación forzada, que hace las renovaciones de aire
con la regularidad establecida por normativa. la superficie es de 1500 m' .
La pfCvisión de potencia del graraje se obtiene de muhiplicar la superficie
por e l factor de potenci~ de 20 W/rri', por tanto:

Pe:; e 20 W/m 2 . 1500 m 1 • 30 kW

Potencia para infraestructuras de vehiculo eléctrico Pvt:

Según la ITC•lff-52., se trata de una instalción tipo:

Esquema 2 sin SPL, por tanto. Para este esquema, el factor de simult.:i-
ncidad es 1. El número de plazas está definido y son seis. Se sustituye en la
fórmula, aunque modificando algunos parámetros conocidos:

1\, e 6- 368OW - Fs ➔ Pv,:6 -3680W - 1 0 22 kW

La previsión de potencia de este edificio será la suma de todos los conceptos


anteriores:

P~ == R,.,. + fk + Pi.e + P.,+ P\1: a: 38,7 + 20,3 + 35 -+ 30 + 22 o 146 kW

l'!toYEcro 3 .1
Proyecto 3.2
Contextualización OCCF: g, i, ¡, 1 CP:f,g
con el currículo
RA: 2, 3 y4 CE: 2c, 3b, 4c
Objeti,'0 en el c.,pítulo Configura y monta la centralización de contadores, completa el cuadro de
los servicios generales del edificio.
Misión en el proyecto Configurar la instalación de enlace hasta los bornes de la derivación indivi-
dual. Y la línea de ascensor en el CCMP del edificio.
El edificio está formad o por dos loc.,les (comercial e industrial) y seis
viviendas.

Desarrollo En la primera parte de C$1C proy~cto, se define la c;cntralizaci()n de contado-


res necesaria p.-1ra cubrir la.s necesidades demandadas en el edificio.
Se ha optado por elegir una centralización de armario modular com-
puesta por las siguientes unidades funcionales:
- Unidad funcional de interruptor general de maniobra: como la previsión
de cargas obtenida en la primera parte del proyecto de este capítulo es
de t 46 k\/\~ el interruptor general de maniobra necesario para proteger la
instalacjón del edifico es de 250 A, que será válido para previsiones de
potencia < 150 kW.
- Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguñdad: el emba-
rrado tendrá una sección equivalente como mínimo a 150 mm' .
Este embarrado contará con espacio suficiente para la instalación de la
protección conrra sobretensiones o se utilizará una unidad funcional para
tal fin.
- Unidad funcional de medida: contendrá los conradorcs. Para este edifi-
óo, se tiene en cuenta:
6 viviendas + 2 locales comerciales T 2 pa.ra la tCT-2 + 1 servicio común.
Se elegirá una central ización de doce contadores y filtros PLC de correc-
ción de armónicos.
- Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida: en ella
se instalarán, para cada suministro, cuatro bornes de carril DIN de salida
a las viviendas, otros cuatro para la salida hacia los puntos de recarga
del VE y un borne que conec1e con el embarrado de protección. Desde
aquí, saldrán las derivaciones individuales para todos los suministros del
edificio.

l'RoYECTO 3.2
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

;J - _B_o_r_n_e_r_
....
1 o~

_. __ -1- - ~IFl
_1lt_ro_s~

_,. - -1-]
-J-~tj
. . l. . _c_o_n_t_ad_o_r_e_s__,

Embarrado

+ Portafusibles
Figura 1
/v\óchAo de centralización de contadores.

La segunda parte del p royecto consiste en completar el cuadro eléctrico que


se inició en el proyecto capítulo 2, el cual quedará según el esquema unifilar:

l'RcMcro 3.2
PREVISIÓ DE CARGAS E. INSTALACIÓN DE ENLACE

(") .,,,
Untpol lubo11upert E00•2Dlffl'I
-450/750 V. Pdidd
ES01Z1-K(~)
~!
2 • 1.5 • TT v 1.5tm't2Cu
?;>-
~ )
" Unipol Tubo11uperf E00•2011'ffl
450n50 V, Pdicfal'
ES07Z1-K{AS)
!i
2-.1.S•TT11.51ffl'12Cu
(") )/ \\ ?;>-
"' " H ;;

'1
U"'p(M. Tubo11upe,t. ED.0•2Drm,
,son50 v. Pdidlill' !."
X
ES07Z1..f<(ASJ 8 w
~ i!!;:
~,!

11~ ~
2•2.5•TT112.5"""2Cu
(") ?;>-
~ ) "' Untpol lubo11u~ E OD•2Drrrn
"sonso v. Pdidfl
ES07Z1-K(AS)
~!
- -
~ f•!
~i- ¡;;
11 ~
o
n"~
2 • 2.5 • TT • 2.5'"""2Cu
¡:,, ~d ~
,,, ) '\,¡
(")

i ¡
U"'pol lubo9supett E00•201!'ffl
-1.50/150V. Pdrdal'
ES07Z14<(AS)
~! t

."
(")

~
1
:n 2•1.5•Tlx1.5trm2Cu
~

H
Unip,)I Tubos 1uparl E.O 0•1Qll'ffl
,sonsov.Pdidrl
s ES07Z1-K(.,,S)

~
&' 2•8• TT116"""2Cu
?;>-
i ) "'

i
Unipol Tu~lupttf E00•251fm
,,on.sov.Pdidlll'
ES07Z1-K(AS)
~!
.,n 3112,5•TT•2.5"""2Cu
~ ) I¾_, ?;>-
2
H
Unipol. lubos 1uperl. E.O. D•2Dnm
il 45MSOV,Pdidfl
Q
~

.
ES07Z1-K(AS)
--.J1111 ,. P ~
111 ~
..:,ITLl.lfl

Figura 2
Esquema unlf'ilar del cuad ro de sel'Vlcios generales.

Hay que seña lar que este Qfadro de mando y protección aún e.st,a rn-
completo porque falrtan interruptores diferenc iales-. Cuando se estudie este
di:spositiiVo, se terminará de defi11ir esrc cuadro eléctrico_

PRDYEao 3 .2
Tarea 4.1
Contextualización OGCF: g,; CP: f, g
con el currfculo
RA:2y 4 CE: 2b y 4g

Objetivo Calcular la sección de la derivación individuaJ del cuadro que alimenta los
en el capílulo servicios generales del edificio, sabiendo que se encuentra ubicado en la
centralización de contadores. Calcula también el fusible que protegerá esa
línea.
Misión en el proyecto Reali1..ar una previsión de materiales para la ejecución de la instalación.

Dalos De las tareas y proyectos anteriores sabemos los siguientes datos:

Circuito,
C, : dreuito dé iluminación, 2300W Ascensor: P = 7,$ kW, cos 97SOW
10A,l=27 m. q, =0,8S, l= 25 m.
C2: cm:uito iluminación 2300 W Mot<K depura,ha: 1,5 kW, 1875W
éX.terior, 1O1\ l -= 20 rn. OOS q, =0,9, l =20m.
O : circuito de iluminac,ón (fe 2300 W ll<)iriba aljóbe: 736 W, cos 736W
bs trastE!n)S, tO A, L = 27 m. q, =0,9,L=20m.
C4: circuito de t()lna dé 3680W
et,rrienté de los trasteros, 16 A,
L=2Sm.
CS: drcuito de t()ltláS de 3680 W
Cúniente de u.so gené!al, 16 A,
l=20.

Por tanto, la previsión efe potencia para los servicios generales, Ps.., será:

f>S<; e (3 · 2300 + 2 · 3680 + 9750 + 1875 + 736) W e 26,65 kW

Desarrollo Viendo la previsión de potencia para 26,65 kW, el suministro será trifásico;
por tanto, la tensión de alimcn1ación del cuadro será 230/400 V.
La máxima caída de tensión permitida para cs1e tramo es del 1 %, y la
distancia estimada con la c~ntralización, será de t m de separación.

TAAEA 4.1
H CNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

E..I cálculo de la sección se realizará para la máxima temperatura de traba-


jo, 70 0C, ya que los conducrores empicado,; son de rensión asignada 450/750
V de ripo H07ZI - K (AS), siendo los conductores de polioleíina equivalentes
al PVC. La conductividad del cobre a esa temperatura es y,:,,, 7C1' e: 48 m/Qmm '·

' P ·l 26650 · 1 , ,
" n-,m
S = - - = -':---- = 035 ➔ ,15 mm
y-e -U 48 · 4 · 400
/' 26650 = 42,74 A
' • =~ - - - =
.{j · V · COS<¡> -15 -400 ·0,9

Mirando en la tabla C-52-1 bis de la UNE-HD 60364-5-52, fila B 1, para


un valor de 43 A, se podrá uti lizar un cable de 1O mm1 . Este cable aguantaría
una intensidad li = 43 A.
El fusible elegido para el embarrado será gC tipo Oiazed 0-111 de:

l, ~0,91 · 1, ➔ l, ~0,91 · 43 s 39,13A

De los valores obtenidos, se deduce que el conductor de IO mm' no es


válido, porque no se cumple la primera condición de las- 111 ~ 1,..
La solución pasa por aumentar la sección del conductor, que debe ser
de al menos 16 mm'.
~ ra este nuevo conductor, se tiene que 11 • 5 9 A El nuevo valor de in-
tensidad nominal del fusible que ha de proteger la línea será:

In~ 0,91 · t ➔ 1, ~ 0,91 · 59 e 53,62 A

El fusible 1emlrá una 1. g 50 A; de este modo, sí cumple la condición de


1,s 1,~ 1. pucslo que 42,74 < 50 < 59 A.
Por último, se calculará el poder de corte que debe tener el fusible que
protegerá la derivación individual que alimenta el cuadro general de mando
y protección del edificio.
El primer paso para ,este cálculo es ha llar el valor de la impedancia 101al
desde la CCP hasta el punto en el que vamos a calcular el cortocircuito, es
decir, habrá que tener en cuenta la impedancia de la LGA y de la 0 1.
Recordando lo indicado en el apanado 3.3. 1 del capítulo 3, para sec-
ciones menores o iguales de 120 mm', como es lo habitual tanto en insta-
laciones de enlace como en instalaciones interiores, la contribución a la
caída de tensión por cfc-cto de la rcactancia inductiva es despreciable trente
al efecto de la resistencia, por tanlo, se puede calcular con la expresión:

2
R, "' = ½CA = 0,018 Qmm . 2 · 20 m, =0,0048 0
e p 5-c.. m 150 mm·

X,r"' = O, 15 -R,c, =0,015 -0,0048 =0,0072 Q


L,,, mm' 2 -1m
R,..=p - =0 0 18 Q- - -- - = 0 00225 O
s,,, ' m 16 mm' '

Nota: la resistividad del cobre a 20 °C se puede tomar como p ,,,.


0,018 Q mm'/m. Se calcula a esta temperatura porque es el valor más res•
trictivo.
PROTECCIONES El fCTRICAS

Para obtener el cálculo de la intensidad de cortocircuito en una instala-


ción trifásica, se u1iliza la expresión:

1,,. = U / (2,,, X J3)


1,.- = 400 / (O,OOlxJ.l) = 22,92 kA

El dispositivo de protección que se elija en esta línea debe tener al menos


22,92 kA de poder de cone-.
El fusible elegido para e l embarrado será gC tipo Diazed 0-111de 50 A y
un poder de corte de 50 kA y tensión nominal de 500 V, como, por ejemplo,
es el modelo D111-1011 SO de OF Electric.

TmA4.1
Tarea 4.
Contextualización OGCF: g, i CP: f, g
con el currículo
RA: 1 CE: lh, l j
Objetivo Calcular la sección y protecc.ión del circuito del ascensor.
en el capítulo

Misión en e.1proyecto f inalizar et análisis planteado en la tarea 3.2.

Oo1tos Oc las tareas y proyectos anteriores sabemos que:

Línea del ascensor: opción inicial con manguera trifásica + TT ripo RV-K
0,6/1 kV (aislamiento de polietilcno reticulado XLl'E )' cubierra de f'VC) de
sección de 2,5 mm 2• Protección magnetotérmica de 16 o 20 A y tensión 400
V. Longit~d 70 m.
Comprueba si la instalación cumple con la reglamentación establecida y
si fX)dría ser viable realizar la instalación en los siguientes casos:

a) S e 1,.5 mm'; protección de 16 A.


b) S = 2,5 mm'; protección de 20 A.
c) S = t ,5 mm'; protección de 20 A.

Desarrollo Ya se puede analizar si la Bínca planteada inicialmente está bien protegida


por el magnetotérmico de 16 A. ?.lra ello, se aplicará el primer criterio esta•
blecido para la protección contra sobrecargas:

En el problema, la 1, = 16,5 A y la 1, del magnctotérmico es 16 A, por


tanto, oo cumple con esra condición.
Se había planteado en la opción b) $ = 2,5 mm'; protección de 20 A.
Veamos si cumple con las dos condiciones:

l 11 . 16, 5 ~ 111 . 20 A~ ll - 22

La segunda condición indica que 11 ~ 1,45 li. Sustiruyendo, se tiene que


= 31,9 A. En e I capítulo 4 se estudian los magnctotérmicos, y se
1~~ 1,4.5 · 22
comprobará si cumplen con esta condición.
Previsiblemente, esta será la opción más acertada.
Por último, quedan por comprobar las opciones <1 y c:
a} Directamente se descarta por no cumplir con la primera condición.

T-...4.2
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

e) Quedaba pendic,nte por comprobar si cumplía con el requisito de la


compensación de la caída de tensión.

La derivación individual tendrá un conductor de t m de longitud y


16 mm' de sección en conductortipo H07Z1 -K (AS) y P • 9750 W.
La caída de tensión real que se produce en esa línea es:

e = _!_:};__ = 97 SO · l = 0,0317V
y-S -U 48· 16· 400

Esro supone, en tanto por ciento:

c a 0,0317 · 400/l OO a 0,127 %

El valor de e.. e 0, 12 7 % es mayor que e l valor que se había obtenido


como máximo permi tido para esta línea, que era e"""'· p,')lfl'llli® • 0, 0375 %.
Como conclusión, tampoco se podrá uti lizar la línea de 1,5 mm2 prote-
gida con un magnctotérmico de 20 A, por no cumplir el criterio de caída de
1cnsión compensada.

TAREA 4.2
Tarea .4.3
Contextualización OGCF:g
co111 cl currículo
RA: 1 CE: ¡¡

Objefü10 Ob~erva el siguiente e~quem.a mu ltifilar e indica los fallos. que detectes.
@11 el capítulo

Misión cn 1 pro}'ecto Conocer la selectividad eléctrica e n íos cuadros.


Desarrollo • Protecc ión sobre tensiones: nQ hay en ningún nivel del cuadm.
Al no te ner dat0$ de la pmoodencia de la rínea, se -recomienda la insta.la-
dón d'e un prolector combinado tipo 1 + 2 p.ara ahorrar espacio en el cuadro,
con corriente de impu lso, 1 ~ de al menos 12 ,5 kA.
• Protecc ión contra sobre intensidades:
la i nterisidad del IGA, aparentemerite, es un poco escasa respecto a las
intensidades de los magnetotem, icos conectados aguas. aba jo.
• Protecc ión difCf"encial:
la 1,, del ID 3 es infe rior a la suma de las l0 de los magnetotérmicos. que
[,jene conectados.
La 10 del ID 4 es irnfcrior a la 10 del magnctotermico.

fijl11
•1••1¡- IGA-IV
:-[~J.," C 40A
t •. N

Hll •9 I.Dif1.IV

1 ''i ~?~:..30 mA

H!, r ~ 1 DW2 11
H , f · ·•9
' 1.0114. 11
40A, 30 mA
~~;•~n,A
. TlpoA
[5•
.. T ~

. . '
• Hf~--~ l. Mag. 1-11 f'f·ij~ l. Mag. 2-11 f-Ejl--ij\ 1 Mag. 3- 11 f-Ejl--ijíl
f . ,--ijíl
... ,.Jl csA
r N
.. _ ,.Jl e10A
t N
~- 1•
f !<
D25A ....
..
I•
l. Mag.4-
C20A
11
.. _
.. 1•
l.
C40A
Mag. 5- 11

rligllfa 1
EsqUCIM multlfilar de c.tllldro eléctrico.

TAREA-4 .3
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

El 10 1 no cumple e l criterio de selectividad de tipo, puesto que es del


mismo tipo que el ID 2. Debería haber sido, al menos, un tipo F.
El 10 1 podría quemarse porque la 1, del 10 es igual a la 1,. del magnc-
torém'lico. Si el magnctotérmico deja pasar 1,45 · 111 -=- 58 A, se recomienda
instalar un ID de 1,. -= 63 A.
Ante la ausencia de datos respecto a la sclcdividad cronométrica, se
observa que los 10 1 e ID 2 son el mismo dispositivo, y en caso de fa llo, po-
drán disparar los dos a la vez. Si el ID 1 dispara por una anomalía producida
aguas ahajo del ID 2, se quedará toda la instalación sin suministro cléc1rico.

T-...4.3
Proyecto 4.1
Contextual ir.ación OCCF: g, ¡, 1 CP: f, g, h
ron el currículo
RA:1y3 CE: 1j, 3a, 3b, 3e, 3f, 3g, 3h, Ji, 3 j

Ob¡etn.10 en el capítulo Configura y monta las protecciones eléctricas, teniendo en cuenta la selecti-
vidad e léctrica, que darán s ervicio a las zonas comunes del edificio.
Misión en el proyecto Establecer selectividad en tas protecciones eléctricas del edificio.
Datos Consejo: por la e nvergadura de esta instalación, se podría realizar una vez
que el alumno cuente con más destrezas e laborando cuadros e léctricos. Se
ha propuesto este proyecto aquí por tcm'linar la insralación de enlace y de
scNicios generales del edificio, antes de entrar a estudiar los casos panicula-
res de la.s viviendas y locales que lo componen.
En la tarea 4. 1 quedó rl'<>finid., la 01, sus fusibles y los circuitos que com-
ponen el CCMP del edificio; en los pro)'cctos 3.1 y 3.2, la centralización de
contadores, y quedó pendiente definir correctamente tocias las proteccio-
nes e léctricas que forma rán parte de la instalación general del edificio y del
CCMP de los servicios generales.
Además, también se tendrán en cuenta que, desde este cuadro, se dará
servicio a los subcuadros del RITI y del RITS, cumpliendo con lo indicado en
el reglamento de las telecomunicacion<>S ICT-2.
Existirá un CGMP del q ue parten las líneas que alimentan las instalado,.
nes comunes. Además, dcs,de este cuadro partirán dos líneas de 6 mm1 que
alimentan a sendos suhcuadros de los cuartos inferior y superior de teleco-
municaciones. Lógicamente , estas líneas estarán protegidas en e l origen y el
final de la línea.
En los subcuadros de los cuartos de telecomunicaciones se instalarán los
circuitos que son de obligatorio cumplimiento: ICA, ID, protector de sohrc-
tensioncs, circuito para la iluminación, circuito para tomas de corriente en el
RITI y dos circuitos para tomas de c0<1ien1c en el RITS.
Desarrollo Selectividad de sobr«>lensioncs:
Hay que recordar que, en la unidad func ional de emb.-1rrado general y fusi-
bles de seguridad, se instalará la protección contra sobretcnsioncs. La pro-
tección contra sobretensiones que se instalará en esta parte de la instalación
será de tipo 1, con una tensión soportada a impulso de 1,2/50 ps de SkV, por
tener una tensión nominal de instalación trifásica a 400 V, sabiendo que los
contadores son equipos de categoría IV.
En el CCMP principal del edificio se instalará una protección de tipo 2
rrifá.sica a 400 V, con una tensión soportada a impulso de 1,2/50 µs de 4kV.

l'RoYEao -4,1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Según se establece en la UNE-CLC TS 61643-12 (I"" = 15 kA en los


cuadros secundarios}, en los subcuadros de los cuartos de telccomunicacio-.
nes se utilizará una protección monof.isica a 230 V de tipo 2; en esre caso,
tendrían un,¡ tensión soportada a impulso de 1,2/50 µs de 2,5 kV.
Selectividad dITerencial:
Cuadro general de los servicios comunes del edificio.
Según la previsión de cargas, la intensidad nominal del fusible de la línea
que alimenta este cuadro y cf IGA que protege este cuadro es de 50 A.
En entornos residenciales y terciarios, según la IEC/1:N 60898-1, los mag-
netotérmicos podrán actuar entre 1, 13 y 1 ,45 la \._. Para garantizar que el ID
no se queme, se opta por el valor más desfavorable y se tiene:

!, del ID • 1,45 · 1. del magneto • 1,45 · 50 • 72,.5 A

Por tanto, la intensidad nominal, 1,., del 10 será 80 A. En el cuadro 4.12


están los valores de las 1. de los 10 en función del valor de la \, de los mag-
netotérmicos o fusibles.
En el capítulo 6 se verá que, según la ITC-BT-25, por cada cinco circui-
tos habrá que instalar un ID. Siguiendo ese criterio, este cuadro cuenta con
más de cinco circuitos, con la peculiaridad de que, además, el circuito que
alimenta el ascrosor tiene una longitud de 70 m, siendo la longitud de los
conductores uno de los factores que puede hacer disparar los 10.
Por la razón antes indicada, la línea del ascensor contará con un ID
específico para esa línea. Este ID será trifásico de In. e 40 A por ser el magnc-
totém'lico de I" r 20 A.
Existirán dos agrupaciones monofásicas, una con cinco y otra con cuatro
circui10;, En amba; agrupacione; se encuentra incluido el circuilo que ali-
menta los cuartos de telecomunicaciones. La 1,, del ID que se instalará aguas
arriba de estas agrupaciones será de 40 A.
En los subcuadros de los cuartos de telecomunicaciones se instalará un
ICA de l. e 25 A, por lo que irá acompañado de un 10 de 1. = 40 A.
Una vez conocidas las intensidades nominales de los ID, se esrudiará la
selectividad. Esta será de tipo vertical con tres niveles, por lo que cumplirá
con los tres crilerios: am.perimétrica, cronométrica y de tipo.
En los subcuadros del Rrn y RITS, la IMo 30 mA.
En el cuadro de los servicios generales, el ID que agrupa algunos circui•
tos, más la I inca que se va al RITI o RITS, tendrá un valor tres veces superior
al del RITI o RITS. Es decir, l...,. o 100 mA. En este mismo nivel se encuentra
el ID que alimenta el ascensor, y lcnicndo en cuenta la longitud del cable,
también se ha optado por un 10 de 30 mA.
Por encima de estos, se encuentra el ID general, el cual tendrá I"' •
300 mA.
Respecto a la selectividad cronométrica, los del tercer nivel serán ins♦
tantáneos; en el segundo nivel, lendrán un retraso de O, 15 respecto a los del
tercer nivel, y el del primer nivel tendrán un retraso de 0,5 segundos.
Además, se ha re.atizado una selectividad de tipo, siendo los de tercer
nivel clase AC, los de segundo nivel clase A y el primer nivel clase Fo B.
Por último, habrá que reali1.ar el esquema unifilar y, a continuación, rea-
li1.ar el montaje sobre los tableros.

l'RcMcro 4 .1
PROTECCIONES ELOCTRICAS

...

,,,
X

Figura 1
Esquem111 unffllnr de:I cuadro e lé:ctrfco.

PRDYEcro 4.1
Proyecto 5.1
Contextualización OGCF: ¡, k CP: f, g, h
con el currículo
RA: 1, 2, 3 CE: 1¡, 2c, 2d, 2f, 2g, 3b
Ob¡eti\a en el capítulo Configura y monta la instalación de puesta a tierra del edificio que estás
desarrollando.
Misión en e l proyecto Instalar la toma de tierra del edificio.
Datos El edificio dispone de para.rray<)s. Para la construcción de la instalación de
tierra se ha decidido utilizar un conductor desnudo de cobre de 35 mmt y
picas. El pcrímccro del edifrcio es de 58 m. El terreno en el que se encuentra
el edificio e; arcillo;o y de poco valor agrícol,,.
Desarrollo Al comienzo de la ejecución de la cimentación del edificio, se instalará, en
el fondo de las zapatas de los pilares (según indica la ITC-BT-26), un cable
rígido desnudo de 35 mm1 formando un anillo cerrado que una lodo e l pe-
rímetro del edificio.
El conductor de tierra se conectará a los hierros principales de las zapa.
ras o pilares. Las uniones se rcaliLlrán mediante soldadura aluminotém1ic.a o
autógena, de forma que asegure su continuidad.
Además_, para disminuir la resistencia a tierra, se unirán al conductor
unos electrodos de tierra, que se introducirán en el terreno, intentando evirar
estar en contacto con el hormigón, por tener este una conductividad menor

---·-
que la del terreno.

----··
Flgura 1 Flgura 2
Herraje de la zal)8t& que se unirá al Instalación de red de
conductor de tierra. tle1'1'8S.

l'RoYECTO 5.1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EllCTRICAS

Teniendo en cuenta las características del 1crrcno, la longitud del c.abll?


y si el edificio dispone de pararrayos, el número de picas de 2 m de longitud
que se deben introducir, según la figura 3, es de tres unidades.

T.tilic 9 t,¡.,floerc U,, eeJ11,11b "'' !wa.:utti:i ~" c.r,di,1<,llbl1 J,,:lte:,-,.,1,uy la Unyii.d ~l •tlll'u

...... ,......
longitud.• pla11ta. dt la conducción ••tm acb M m •IJ01

r-~
aidbs 'ffl:ill!Jff

P.uatrl)'os
SIi
h'
CON
J<
-~-,
..,.,.

SIN
28
-- ·- ~
P.-an l)"Os
CON
&/
t.a-,g,Wtdas,

SIN
~
Pararrayos
CON
1:J<
Gr11•••-

SIN
16'2
"""
Pllltillf")' OS

CON
400
-
N"•ftioa.de
longftucl de 2

o
. 30
26'

25"

63
119 ..
50 130
126
122
1:ia

"" 1 388
:m
l92
1
2

" ~2 150

Figura 3
Obtención del número de p!cl!S.

En este proyecto, se supondrá que las tomas de tierra estarán enterradas


como mínimo 50 cm.
EJ siguiente tramo de la instalación de las tierras del edificio será cer
nectar el conductor que forma eJ anillo de tierra con el borne de tierra de la
instalación. Es decir, habrá que montar la línea de enlace. Esta línea irá desde
la .1rqucta que se utiliza para finalizar el conductor de tierra hasta la caja en
la que ¡e aloja el borne <;le tierra en la centr.,liz.,ción e.le c9ntadore;.
Para elegir la secc.ióo de este conductor, previamente habrá que definir
qué material se utilizará, que podrá ser cobre, acero galvanizado o hierro.
Cada material tendrá adjudicada una sección mínima. En este e.aso, se optará
por cobre, y se utili1.ará un conduc1or protegido contra la corrosión, porquc
transcurrirá conducido por una can.:ilización de 1O m.
1"eniendo en cuenta las caracrerístic.ls indicadas en el párrafo anterior, el
conductor de enlace tendrá una sección mínima de 16 mm'.

Figura 4 Figura 5
Borne de tierra. Unidad lunclonal d el embarrado de
protección.

Desde el borne de t ierra, partirá la línea principal de tierra a la que se


unir.fo todas las masas cful edificio y derivaciones, en la unidad funcional de
embarrado de protección situada en la parte superior de la centralización
de contadores. La sección de este condudor será, según la lfC.-BT-19, de un

P!toYEcro 5.1
SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL i"EUTRO A LAS MASAS Y PUESTA A TIERRA

mínimo de 16 mm' si las fases son de sección menor de 35 mm'• y para


val0<cs mayores de sección de fase, serán la mitad de dicho valor, según la
cuadro S.S.
El conductor de protección de cada suministro rranscurrirá por la misma
canali1..ación de la DI hasta la instalación inte:rior. P.lra los conductores de
cquipotencialidad de la instalación, se optará por instalar una sección de
6mm' .

l'RoYEcro 5.1
Recurso electrónico 6.1
6.1. Puntos de utilización

En cada estancia se utiJjzarán, como mínimo, los siguience.s pwl[OS de utilización (cuadro 6.1):

CUADRO 1
Puntos de utilización
fstanÑ Clrcul1o M«vilsmo N.• mln. Sup,rilcle/longltud
Acceso e, Pulsador timbre
Vestibulo e, Punto de luz.
Interruptor I O A
e, Base 16A 2p + T
$ala de estar o C, Punto de luz. Hasta 10 m '(dossi S> 10m' ). Uno
salón Interruptor I O A por cad., punto de luz
e, Base I6A 2p + T 3111 Una por cada 6 m' , redondeando al
entero superior
c. Toma de calefacción Hasta 10 m ' (dos si S > 10 m' )
e, Toma de aire Hasta 10 m '(dossi S> 10m' )
acondicionado
Dormitorios C, Punto de luz. Hasta 10 m'(dossi S> 10m2). Uno
Interruptor 1OA por cad., punto de luz
e, Base I6A 2p + T 311, Una por cada 6 m', redondeando al
entero superior
c. Toma de calefacción
e, Toma de aire
acondicionado
Baños C, Punto de luz.
Interruptor 10 A
c. Base I6A 2p + T

c. Toma de G1lcfacción

REcuRSO ELECTRóNICO 6 .1
TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EllCTRICAS

N.• mfn. Superfido/longltud


l\:lsillos o Pun10 de luz Hasta c,da 5 m de longitud
distribuidores Interruptor 1O A Uno en cada acceso
e, Basel6A2p+T Hasta 5 m (dos si L > 5 m)
c. Toma de calefacción
Cocina e, Punto de luz. Hasta 10 m' (dos si S > 10 m'). Uno
Interruptor I OA por cada punto de luz
e, Base 16A2p +T 2 Extractor y fñgorífico
C, Base 25 A 2p + T Cocina/horno
c. Base 16A2p +T 3 Lavadora, lavavajillas y termo
G Base 16A2p +T Y" Encima del plano de trabajo
c. Toma de calefacción
e,. Ba.se 16A2p +T Secadora
Tc-rrazas y C, Pun10 de luz. Hasta 10 m' (dos si S > 1o m'). Uno
vestidores Interruptor 1O A por cada punto de luz
Garajes e, Punto de luz. Hasta 10 m' (dos si S > 10 m'). Uno
familiares y Interruptor IO A por cada punto de luz
otros e, Base16A2p+T 2 Hasta 1O ni' (dossi S > 1O m')
Cu Base roma de
corricntcm

(1) Donde se pre\'ea la instalación de una roma para el ,ec-ep1or de televisión, la base C()rtespondien:e deberá ser
múfliple, y en es-re c:aso se considerará como una sola base a los efect()$ del número de punto.e; de utilización
del c.uadro 6. t.
(2) Se c:oloc:arán fuera de un ..,,lumen riel imitado por los planos verticales siwados a 0,5 m del !regadero
y de la encimera de cocción o C(l(;in.a.
(.1) la potencia ¡xe\·c;la por toma, los tipos deba~ de toma de corrif".nte y la intensidad asignada del interruptor
automático para el c ircuito Cu se especiñc:an en la ITC-BT·52 (apanado 3.1 de la tabla 1 y apa1tado 5 de la tabla 2).

Figura 1
t1) Tapa ciega; b ) Tapa de enchufe con salida de cables.

EJ timbre no computa como "punto de utilización" en eJ circuiro C 1•


Punto de luz es un pu.neo de utilización del circuito de alumbrado que va comandado por
un dispositivo de man.do independieme y al que pueden conectarse una o varia..\ luminarias en
paralelo.
En el caso de instalar varias comas de corriente para receptor de televisión o asociadas a la
infraestructura común de las telecomunicaciones. computa como un solo punto de utilización
hase.a un máximo de cuatro comas.

REclllSO El.ECIRÓNICO 6.1


INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

Los circuitos C s y ~ podría no ser ne.c esario distribuirlos por codas las estancias, porque
si se utiliza un sistema de aire acondicionado y bombas de calor. con un único circuito serfa
suficiente. Además, si el sistema utiliza una dic;tdbución del aire frío o caliente por medio de
conductos, solo será necesario Uevar el circuito hasta donde se insr.aJen las máquinas, sin ser
necesario distribuir Jos circuitos por la vivienda.
Para diferenciar las comas de c-0rrie.n te especificas, como son las comas de los circuitos CR>
C 9 y C. 1• del resco de tomas de. corriente, se recomfonda utilizar cajas de conexión, que incor-
poran regletas de conexión y dispositivos de retención de los cables, más una capa ciega con
salida para cables (figura 1).

RECURSO ELECTltÓNICO 6.1


Recurso electrónico 6.i
6.1.1. Análisis de las necesidades

En esre contenido enconcrarás un resumen de los pw1eos de utilización mínimos, así como los
recomendados, para garantizar el adecuado confort de la instalación.

A Electrificación del acceso a la vivienda

r
Figura 1
Plano del acceso y 6
vestíbulo de una vMenda.

CUADRO 1
Componentes mínimos obligatorios para el acceso a la vivienda

Pulsador de timbre

CUADRO 2
Prescripciones de confort de uso no obligatorio para el acceso a la vMenda

Pulsador pa.ra timbre


Punto de luz (vivienda unifamiliar)

Videoportero (vivienda unifamiliar)

RfcURSO ELE<lRÓNICO 6.2


HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES El~CTRICAS

B) Electrífícación del vestíbulo


CUADflO 3
Componentes mínimos obligatorios para el vestíbulo
N6mero p,esalto

Punto de luz

Interruptor l O A

Base 16 A (2P + 11

(UADflO 4
Prescñpciones de confort de uso no obligatorio para el vestíbulo

Suporfideilongltud Númeto aconseJido


Punto de luz 1 hasta 10 m ' (2 si S > 10 m ') l o2
Luz exterior (vivi cnda unifamiliar)

Interruptor I O A Por punto de luz

Base 16A (2P + 1)

Zumbador
Tom.1 c.alcfacción eléctrica·
Videoponero
• Cu.ando 5e prevea su insr.alac.ión.

C) Electrífícación de la sala de estar o salón

Figura '2
Plano de planta de la sala de estar o salón.

REcLJtSO ELECfRÓNICO 6.2


INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

CUADRO 5
Componentes mínimos obligatorios para el salón
Suporilclo/longltud
Punto de luz 1 hasta 10 m2 (2 si S > 10 m1) 1 o2
Interruptor 1OA Por punto de luz 1 o2

Base 16A (2P + 1) 1 por cada 6 m' redondeando a l 3


entero superior

Toma calefacción eléctrica 1 ha5ta 10 m' (2 si S > 10 m' ) lo2

Toma aire acondicionado 1 ha5ta 10 m' (2 si S > 10 m' ) lo2

CUADR06
Prescripciones de confort de uso no obligatorio para el salón
Suporilclo/longltud Nllmon> amnsej¡do
Punto de luz 1 hasta 10 m' (2 si S > 10 m' ) lo2
Interruptor 1O A Por punto de luz

Base 16A (2P +1) 1 por cada 6 m' rcc!ondeando a l 4


ente.ro superior
Toma calefacción eléctrica• 1 hasta 10 m' (2 si S > 10 m' ) lo2
Toma aire acondicionado• 1 hasta 10 m ' (2 si S > 10 m' ) lo2
Toma telcfóniCil Teléfono 2

Base I6A (2P+1) Televisor y vídeo 1 múltiple


Base 16A (2P + 1) Equipo de música 1
• Cuando se pnwea $U i~alac;ión.

D) Electrificación del dormitorio

1

Figura 3
Plano de planta del dormitorio.

REcURSO EI.E<lRÓNICO 6.2


ltCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

CUAllR07
Componentes mínimos obligatorios para el dormitorio
Suporfido/longibMI Número p,escrlto
Punto de luz 1 hasta IOm' (2siS> IOm') lo2
Interruptor I O A Por punto de luz
Base I6A (2P + 1) 1 por c,ida 6 m' redondeando al 3
entero superior
Toma c.Jlcfacción eléctrica 1
Toma aire acondicionado

CUAllRO 8
Prescripciones de confort de uso no obligatorio para el dormitorio
SuporfldoJlongibMI NllmOIO ao,nse)>do
Punto de luz Hab itaciones ind ividuales 2·
Habilacioncs dobles 3•

Interruptor 1O A Por punto de luz


Base I6A (2P + 1) 1 por cada 6 m' redondeando al 4
entero superior
Toma calefacción eléctrica .. 1 hasta IOm' (2siS> IOm') lo2
Toma aire acondicionado.. 1 hasta 10 m' (2 si $> 10 m') 102
Toma 1clcfónica Teléfono 2
Base l 6A(2P+1) Televisor
Base I6A(2P+1) Ordenador
Base I6A (2P + 1) EquifX) de música
• Dos en habitac:ione; individu.iles (uno en mesilla de noc:hP. y uno en tec:ho) y tres en habitaciOOP.S dobles (dos en
mesillas de noche y uno en techQ).
•• Cuando se pre\•ea su insaalaci6n.

.......
\
Figura 4
Pl!lno de p lanta
de la cocina.

RECIJ<SO ELECIRÓHICO 6, 2
INSTALACIO NES INTERIORES EN VIVIENDAS

E) Electrificación de la cocina

CuAt>RO 9
Componentes mínimos obligatorios para la coc.ina

Suporilclo/longllud
Punto de luz 1 h.,sta 10 m ' (2 si S > 10 m ') lo2

Interruptor 1O A Por punto de luz

Base 16A (2P +n Extractor y frigorífico 2

Base 25 A (2P +n Cocina/horno


Base 16A (2P +n Lavadora, lavavajillas y termo 3
Base 16A (2P +n Encima del plano de trabajo 3
Toma calefacción e léclrica 1

Base 16A (2P +n Secadora 1

Escas tablas son oriencativas porque. por ejen1plo, la lavadora y la secadora, generalmeme,
están en el lavadero y no e.n la cocina, por Jo que estas comas estarán en do nde se prevea instalar
dichos electrodomésticos.

CUAOR010
Presc.r ipc.i ones de co nfort de uso no obligatorio para la cocina

Meanlomo Superildo/longltud Número aconsejarlo


Punto de luz 1 hasta 10 m ' (2 si S > 10 m' ) 1 o2

Interruptor 1O A f'or punlo d:e luz


Base 16A (2P +n Encima del plano de trabajo• 4

Base 16A (2P +n Lavadora, lavavaji lla.s y termo 3


Base I6A (2P +n Exrracror y frigorífico 2

Base 25 A (2P +n Cocina/horno


Toma calefacción e léctrica•• 1 hasta 10 m ' (2 si S > 10 m' ) 1 o2

Base 16A (2P +n•• Secadora

Toma telefónica Teléfono

Base 16A(2P +T) Televisor


• Se c:oloc:ar.in fuera de un volumen delimi1,1do por los plano& ...erticales situados a 0,5 m del fregadero y de la eoc:imera
de cocción o cocina.
•• Cuando se pre\·ea su instal.ación.

RfcURSO Et.E<lRÓNICO 6.2


T!.CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EL(CTRICAS

F) Electrificación del baño/aseo


CIMl>RO 11
Componentes mínimos obligatorios para el baño/ aseo

Superfidellongllud Nómffl> precrito


Punto de luz

Interruptor IO A

Base 16A (2P + n 2

Toma calefacción eléctrica

CIMl>RO 12
Prescripciones de confort de uso no obligatorio para el baño/aseo
Superfidellongllud N6mero aco""'pdo
Punto de luz 2

Interruptor tO A Por punto de luz 2

Base 16A(2P+ 11 2

Toma calefacción elécrrica• lo2


• Cuando se prevea su instalación.

º ~Ü

cl
( ]
Figura 5
Plano de p lan ta del baño.

RroJtso El.ECl"RÓNICO 6. 2
INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

G) Electrificación del pasillo

CUADRO 13
Componente1; mínimos obligatorios para el pasillo

Suporflcle/longllud
Punto de luz 1 cada 5 m de longitud

Interruptor 1OA 1 en cada acceso


Base 16A (2P +TI 1 hasta 5 m (2 si L > 5 m) 1 02
10ma calefacción eléctrica

CUAllll014
Prescripcione1; de confort de uso no obligatorio para pasillo

Superflcle/longllud Ntlmoro aconsejado


Punto de luz 1 cada 5 metros de l ongitud 2

Interruptor 1OA 1 en cada acceso 2

Base 16A (2P +TI 1 hasta 5 m (2 si L > 5 m) 4

1()ma calefacción eléctrica· 1 02


• Cuando ~e prevea su insfalación.

'

_j [
Figura 6
Plano de planta del pasillo.

RE<uRSO ELECIRÓNICO 6.2


T!.CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EL(CTRICAS

H) Electrificación de la te1raza o jardín


Si la vivienda tiene jardín, la insta.lación e]éccrica de este debe ser un circuito inde.p endieme
del resto de la vivienda.
las tomas de corriente de] e>.."terior deberán estar protegidas por un ID de 30 mA. indepen-
diente del de los circuitos interiores.
Las bases, inter-rupcores y luminarias instaladas en el jardín deberán cener mínimo un grado
n>44_

CUADttO 15
Componentes mínimos obligatorios para la terraza o jardín

Suporfido/longibMI NúmeropftKl'lto
Punto de luz 1 hasta 10 m' (2 si S > 10 m') 1 02

Interruptor I O A Por punto de luz

Figwa 7
Pl!lno de planta de:I Jardín.

CUADttO 16
Prescripciones de confort de uso no obligatorio para la terraza o jardín

Superilde/longltud
Punto de luz Entrada
Otra zona: 1 hasta 1 O m' (2 si S > 1O m') 1 02

1nterruptor IO A Por punto de luz ¡•

Base I6A (2P + 1) 2

El o los puntos instalad()s en el jr.rdin pueden esur c;ontrol.ados por un interrupror horario programado para su en(:e(lcfido
y apagado.

RroJtso El.ECfRÓNICO 6. 2
INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

I) Electrificación del garaje unifamiliar

1
Figura 8
Plano de planta del garaje unifamiliar.

CUADRO 17
Componentes mínimos ob ligat orios para el garaje unifamiliar

Suporflde/longfllld
Punto de luz 1 hasta 10 m' (2 si $> 10 m' ) 1o 2
Interruptor 1O A l'or punto de luz
Base 16A (2P +T) 1 hasta 10 m ' (2 si S > 10 m ') 1o 2

CUAlll<018
Prescripciones de confort de uso no obligatorio para el garaje unifamiliar

Suporilclo/longfllld
Punto de luz 1 hasta 10 m ' (2 si S > 10 m ') 1 o2

Interruptor 1OA l'or punto de luz

Base 16A (2P +TI 2

RE<uRSO ELECIRÓNICO 6.2


Recurso electrónico 6.3
Determinación del número de circuitos, sección de los conductores
y las caídas de tensión

En el cuadro 1 se relacionan lo s circuitos mJnimos previscos con sus caracce.r istic.a.\ eléctricas.

CUADRO 1

l. . I"·""1·
Características eléctricas de los circuit os!º

1 ' ' .. 1 ' ' ' • • • '' .. ' . ..

1 º
, ,.. ,. "
"' ,.. • •
'
'
' . .•
1
' ' .
.,, '

.. "
e, Iluminación 200W 0,75 0,5 PunIode I0A 30 16mm
lut'1
e, Tomas U!".O 3450W 0,2 0,25 B.1$e 16 A 16A 20 2,S mml 20mm
general y 2P..._T
frigoriíiC()
C, Cocina y homo 5400 W o,s 0,75 Base 25 A 25A 2 6mm' 25mm
2P+T

c. ~ 3450W 0,66 0,75 Base t 6 A 20A 3


Lavavaíil las 2P+T
Temio eléc. ú:>mbinadas
¡¡¡-~ c:on
(usib!ESO
interruptores
au1omáticQS
de I6A.t
11! ("',()nl. c... Lavad. 3450W 0,495 Base 16A 16A 2,5 mm; 20mm
Recomendada 2P+T
C. ., La\'av. 3450\V 0,495 16A 2,5 mm' 20mm

c... Termo 34SOW 0,495 16A 2,Smml 20mm

e, Baño y aux. 3450W 0,4 0,5 Base 16 A 16A 6 20mm


c:oc;i.na 2P+T

RECURSO ELECTRÓNICO 6,3


HCNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

r.,
C,
Circ:ui.tos adicionales al C, por cada 1rein1.a punios de luz

Circuitos adicionales al C: por cada veinte toma;, de corriente de uso


t0A

16A
..
'"
11·1· 30

20
.
".
..
. '

'' .

1,5mm:
2,Smrd
.
..
..'
1 . ..
' ' .

16mm

20mm
,,. '
''

general o para ruperiicie útil de la \':vienda > 160 m:


c. Calefacción m 25A 6mm' 25mm

c. NA u, 25A 6mm' 25mm


.¡j
l c. Secadora 3450W 0,7$ Base 16A 16A 2,5mm 20mm
¡¡¡ 2P+ T

Cn Automatización,
"' I0A l,Smm: 16mm
gestión energía
yseguddad
Cu
Cn R.ecar&3 VE
,. ,.
Ci1cui1os adicionales al C, o C, cuando se pre\'ean, o adicional al C\ cuando exceda de sei;, !om,1$ de conien1e
3 2,Smt'IT 20mm

'11 la tensión considerada es de 230V en1re 1ase y neutro.


"'' la potencia máxima permisible por c.ircoito !">erá de 5750 W.
m Oi.imerros externos ~ n fTC•BT 19.
,., la potencia máxima permisible por circuito sera de 2300 W.
l\j Este valor corresponde a una instalación de dos c:onductore.c; y tierra c:on aidamiento de PVC bajo tubo empor.rado en
oh<a, según tabla 1 de ITC-BT-19. Otras secciones pueden ser requeridas para 0110$ tipos de cable o condiciones de
instalación.
1
• En este circuito exclusivamente, cada toma individual puede conectarse medi.an1e un conductor de sección de 2.5 mm'
que pa-rta de una caja de derivación del circuito de 4 mm:.
f:'i las bases de toma de corriente de 16 A 2P + T ser.in ñjas del tipo indicado en la figura C2.., y las de 25 A 2P + T serán del
tipo indicado en la figura ESB 25-SA, ambas de la norma UNE 20315 {figuras 1 y 2).
111
tos fusible.\ o interruptores au1omáticos no son neces.aric;ls si se dispone de circuitos independientes para cada apararo.
con inierruprcw autom.itico de 16 A en cada circuito.
1
"' El punto de luz inc:.luirá concfucror de protección.
1
' ~ La potencia prevista por toma, los tipos de bases dP. toma de <.orrien1e y la intensidad asignada del intP.rruptor automático
para el circuito Cn se especifican en la ITC-BT-52.

[] [] []

Figura 1 Figura2
Base bipolar con contacto ESB-25-Sa: base bipolar con
lateral de tierra 10/16 A contacto de tierra 25 A 250
250V. v. Base para la cocina.

REClJISO El.EClRÓNICO 6.3


Tarea 6.1
Contextualización OGCF:g CP: e, f, g
con el currfculo
RA: 1, 2, 3 CE: lf, lg, lj, 1k, 2b, 2c, .3b
Objetivo Justificar cuántos interruptores dñercncialcs habrá que instalar en cada vi-
en el capílulo vienda que compone el ed ificio. ¿Cuántos interruptores diferenciales se de-
ben instalar en el cuadro de los servicios generales?
Misión en el proyecto Conocer el grado de electrificación.
Desarrollo - Una vivienda tipo A (dos dormitorios, 75 m' y previsión de potencia 5750
W): estará compuesta por c:inco circuitos, por tanto, se instalará un ID.
- Dos vivi~nc:fa➔ tipo S (tre~ dormitorios con .si$tcma~ domóticos y <;inc;o cir-
cuitos): aunque la instalación cuente con control de sistemas domóticos, no
aclara que estará compuesta por cinco circuitos, por tanto, se instalará un ID.
- Una vivienda tipo C (tres dormitorios, 67,5 m', con previsión ck?: potencia
7360 W): según la potencia previsra, sigue siendo grado de electrificación
básico, fX)f tanto, dependiendo de: la instalación, se podrá instalar un 10.
- Una vivienda tipo D (cuatro dormitorios, 127,5 m 2, previsión de potencia
de 9200 W): grado de electrificación elevado, al meoos se instalarán dos ID.
- Una vivienda tipo E{ático dúplex de lujo de 166 m l y 100 m2 de terrazas}:
por el número de metros cuadrados, que supera los 160 nl1, al menos se
instalarán dos ID.
- Cuadro de servicios generales: se instalarán uno trifásico y uno o dos mo-
nofásicos.
En el proyecto 4.1 se estudió la selectividad entre dispositivos de protec-
ción, y se definió el número exacto.

TAAEA 6.1
Tarea 6.i

Contextualización OCCF:g CP: e, f, g


con el currículo
RA: 1, 2,3 CE: 1f, lg, lj, 1 k, 2b, 2c, 3b
Objetivo Realizar la previsión de mecanismos según los puntos de utilización míni•
en el capítulo mos obligatorios de la vivienda tipo A del edificio, mostrada en la figura 1,
para un grado de electrificación básico.
Misión en el proyecto Realización de la previsión de mecanismos y elementos necesarios.

Datos Habrá que realizar la previsión de los mecanismos de la vivienda compuesta


por vestíbulo, salón-cocina,. aseo y terraza.
l a superficie de cada estancia es la reflejada en el plano.
Aunque no se refleje en el plano, se supondrá un dom'litorio de 11,5 m ' .

• Al ser de grado de electrificación básico, no se dejará preparada la instala-


ción para tomas de calefacción ni aire acondicionado.

□ (jJ

Figura 1
Plano '/Menda tlpo A.

TmA6.2
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Desarrollo La separación del salón y la cocina será ficticia, y se dejará aproximadamcn-


1e 6 m' para la cocina y 18,03 rrr para e l salón. De este modo, siguiendo
indier1do en el cuadro 1 del recurso electrónico 6,. se tiene:

~ Solldóo
- Oaoilo - N.'oón. 5'.!><ñ~ - · -
-- tlegido,
A<.ceso e, Pul,aáo<
limbfe
Vestíbulo e, Punrode luz
ln1errup1or
IOA
C, Base 16 A
~p• T
Sala de e, Punrode luz Has.til IOni (dossiS 2(porserS> IOml'J
es.;aro > tom•)
salón lntemv,or Un<) p0f cada punto 2
10A detuz
Base 16 A 3 Una por cada 6 m', 13,03 m1/ 6 = ),005 ➔ se
'º 2p+ T redoodeando al redondea al entero superior,
enttYO superior JXY ta.No, se neasitan
cuatro
Donnil()rios e, Punrode luz HaMa 10 ni (dmsi S Do1 por ser S > 10 m'
> tOm')
Interruptor Uno por cada ponio 2
IOA de luz
(", Base 16 A 3 Una por cada 6 m1, 11,S m1 /6 = 1,91 ➔ se
2p + T redondeando al tedondea al eofero superior,
entero superior poc .an10, se nKesitan dos,
pero~ instalará un mínimo
de..,
83:ñoi e, Punto de luz
C, lnterrup1or
10A

c. Base 16 A
2p+T
Cocina e, Pun1ode luz Has.ta, 10m (dossiS
> tom•)
Interrupto, Uno p0f cada punto
10A de luz
Base 16 A 2 fxtractor y frigotifico 2
'º 2p+T
e, Ba.~e25 A Cocina/horno
2p+ T
e, Base 16 A 3 lavadora, lava\•ajillas 3
2p +-T ylenno
C, Base 16 A 3 focima del plano de 3
2p+ T trabajo
Terrazas y e, Punto de luz Hasta IOm: (dos s.i 5
ves,i~ > t Om')
Interrupto, Uno por cada pun10
10A de luz

T-...6.2
Tarea 6.3

Contextualización OGCF: g, j Cf>:e, f, g, h


con el currículo
RA:2,3 CE: 2d, 2i, 3b

Objetivo Determina el número de e ircuitos requerirá la instalación eléctrica de la vi-


en el a,pítulo vienda tipo D del edificio situada en la primera planta. La vivicnc:L-J gestiona
el circuito de recarga del vehículo eléctrico (VE) desde el CGMP situado en
la vivienda. ,'vlonta e l cuadro el&:trico de esta vivic11da.
Misión en e l proyecto Reali1.ación de la previsión de mecanismos y elementos necesarios.

Dalos En la imagen, se observa que existe una caJdcra de gas situada en el lavadero,
no obstante, en la vivienda se instalará los circuitos Ca y Ct según lo indicado
en la ITC-BT-25, para que el cliente tenga la opción de elegir la fuente ener-
gética que utilizará para el imatizar la vivienda.
Por las características definidas por el edificio, esta vivienda presenta un
grado de electrificación elevado. Habrá que hacer el recuento del número
de mecanismos necesarios, con el fin de conocer si surge la necesidad de
desdoblar algún circuito. Datos:

Recibidor: 6,37 m'.


Distribuidor: 11,05 m .
Cocina: 15,95 m ' .
Lavadero: 2,79 m'.
Salón comedor: 32,67 m' .
Dormitorio 1: 15,05 m' (ojo, ve;tidor).
Dom'litorio 2: 14,38 m,;,.
Dormitorio 3: 12 m1 .
Domlitorio 4: 12, 7 m' .
Baño 1: 4,05 m' .
Baño 2: 6,26 m ' .
Terraza: 17,3 m'.

TAREA 6.3
Ti!CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES El.ÍCTRICAS

Figura 1
VMenda tipo D.

Desarrollo Por prescripción del edific io, se establece para tocios los puntos de rec.1rga el
modo 2 de carga, y la instalación deberá quedar preparada con una tom.a de
corriente de 32 A y 250 V si es monofásico, o 480 V si es trifásico.

Figura '2
Nodo de e11rga 2.

Como la previsión de cargas de la vivienda es monofásica, la estación


de carga también se considerará monofásica. Esta es la única vivienda del
edificio que cuenta con e l circuito Cn instalado en e l CGMP, por lo que
corresponde con la configuración del esquema con circuito o circuitos
adicionales para la recarga del VE, estudiado en el apartado 6.5 y 6.5.1
del capítulo 6.
Según esta configur;,ición, en el CCMP de la vivienda, se instalará e l
magnct01érmico correspondiente al circuilo Cn de 32 A. En serie, se concc•
tará un ID de tipo A, 40 A y 30 mA.
Los datos del edificio indican que la línea tendrá unos 20 m de longilud.
Con esa distancia, y teniendo en cuenta que la cafda de tensión permitida
para las líneas de los V E es del 5 %, la sección del conductor será de I O
mm~ Será opcional instalar un contador secundario por si se desea registrar
el consumo que se obtiene de la recarga del VE.
Por último, se instala el cuadro de protección en e l punto de carga.
Esrará form.1do por un P IA que hace la función de IGA; unido a este esrará
el protector de sobretensiones permanentes y transitorias, y a continuación,
conectado en serie, el ID tipo A y la toma de corriente. El resto del cuadro se
deja pendiente par.1 que e l alumno lo realice.

TAREA6.3
INSTAI.ACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

. . .d··-
C OMP,
tlulldoc:n

40A,Xl ...
r.,,

lofl0,MG20•

.......
1 MIi;.•
C O.kP
l 6A.C
"'". ,...
,«l.llldooin

F1gura 3
Esquellll! unifitor del circuito e1)

TAREA 6.3
Tarea 6.4

Contextualización OGCF: a, e CP: a, b, d, e, g


con el currírulo
RA:2,3 CE: 2c, 2d, 3f
Objetivo Se dispone e l siguicnrc plano de un baño de una vivienda unifamiliar. Indica
en el capílulo los volúmenes que hay en él. Monta la instalación.
Misión en el proyecto Realización de la previsión de mecanismos y e lementos necesarios.
Datos En el baño hay un plato de ducha. lat; dimensiones del baño son las indi•
cadas en el plano. Una vez finalizada la obra, e l falso lecho de escayola
quedará a 2,35 m del suelo.

1
'

~
· i 1 1 -,
Figura 1
Plano de cuarto de baño.
~, o
- ' , ·¡
Desarrollo P.:ira la solución, se ha considerado que si hay un plato de ducha instalado:

Volumen O: comprende e l interior del piafo de ducha (el plato es


extraplano, por tanto, este volumen comprende unos 3 cm desde el
suelo).
No estaría permitido conectar ningún aparato eléctrico.

Volumen 1, limitado por:

- El plano horizontal supeñor al volumen O y el plano horizontal


situado a 2,25 m por cncim.1 del sucio.
- El plano vertical alrededor de la ducha, en este caso, este plano
coincidirá con la línea que describirá la mampara cuando quede
instalada.

TAAEA 6.-4
ltCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Solo estaría permitido instalar interruptores y disFX)sitivos de alum-


brado si estos funcionan a una tensión de MBTS (12 V cnAC y 30 en
DC).

• Volumen 2, limitado por:

- El plano vertical exterior al volumen I y el plano vCftical parale-


lo siluado a una distc1ncia de 0,6 m.
- El suelo y plano horizontal situado a 2,25 m por encima del
sucio.

Teniendo en cuenta que la altura del techo es de 2,35 m, habrá


10 cm de volumen 2 sobre el plato de ducha.
Se podrían instalar lo mismo que en el volumen 1 y tomas de co--
rricntc a 12 V Además, se pueden instalar otros aparatos eléctricos
y mecanismos de 230 V si cuentan con un ID adicional para este
circuito.

• Volumen 3, limitado por:

- El plano vertical límite exterior del volumen 2 y el plano vertical


paralelo situado a una distancia de este de 2,4 m. Como las dimen-
siones del baño son tan reducidas, de volumen 3 hay 95 cm hasra
llegar a la puerta de entrada del baño.
- El suelo y el plano horizontal, situado a 2,25 m por encima del sucio.
Habrá l O cm de volumen 2 sobre el volumen 2.

Cuando no se puooan cumplir con los requisitos para instalar tomas


de corriente a 230 V, se suele utiliLlr transformadores de aislamiento. Estos
transformadores tienen la relación de transformación igual a t, y sirven para
aislar esta parte de la instalación del resto de la vivienda. En ocasiones, hay
que instalar los interruptores en la zona exterior de la pucna de acceso al
baño.

Vol0, ly2

V012yl

Figura 2
Delimitación de los volúmenes
en el CUl!rto de baño.
Proyecto 6.1
Contextualización OGCF: g, i, ¡, 1 O': e, í, g
con cl currículo
RA: 1, 2, 3 CE: 11, lg, l j, lk, 2b, 2c, 2d, 2h, 2i, 3b
Ob¡etivo en el capítulo Realiza la previ.sión de mecanismos según las prescripciones de confort de
uso no obligatorio de la vivienda 1ipo C del edificio~ mostrada en la figura,
para un grado de clectñficación de 7360 W. Monta el cuadro eléctrico nece-
sario para la instalación.
Según el número de tomas que se tengan que instalar en cada circuito,
habrá que indicar cuántos c ircuitos se desdoblarán.
Bua la máquina de aerotermia, habrá que calcular la sección, protección
de la línea, tipo de enchufe que se utilizará y diámetro del tubo.
~cali111 la ins1alación d~I CGMP con Jodas l.is proloccioncs noccsarias,
teniendo en cuenra que, en la centralización de contadores, ya se han insta-
lado protectores de sobretensión de tipo 1.
Misión en el proyecto Realizar la previsión de mecanislll()s. Dibujar el esquema unifilar. Montar el
CGMP diseñado.
Datos L1 superficie de cada estancia es la reflejada en el plano.

_J
,,.,.

q
Figura 1
Plano vMend!I tipo e.

l'Rol'ECTO 6.1
T!.CNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Se pide:

La instalación de climatización se re.alizará con sucio radiante a partir de


una máquina de aerotermia que consume un.a potencia de 4850 W .
L a 15 m.
Cos tp • 0,9.
e • 3 o/o· 230 • 6,9 V.
y.:.. 700 o 48 rrv'O mm' _
Conducror: H07V-K.
Esta máquina conto:1rá con un circuito exclusivo, el cual partirá desde el
CGMP con un llliJgnctotém1ico apropiado para esa línea.

0..arrollo En primer lugar, se va a calcular el circuito de la aerotcm'lia. El cálculo de la


sección viene dctermina,do por:
1' - =
18 = - - 48SO = 1898A
V CO«p 230 · 0,9 '
. 2 · /' · l 2 · 4650 · 15 ,
5 = '/ . e . U = 46. 6,9 . 230 = 1,91 mm

eu,.... c

.,

·-- Figura 2
Curva de magnetotérmlcos.
Fuente: Legrand .

Mirando en la tabla C-52-1 bis UNE-HD-60364-5-52, fila 8 1, columna


6a, para un valor de 18 • 18,98 A, vemos que se podrá utilizar un cc:1ble de 2,5
mm1 cuya intensidad máxima admisible sea lx • 20A.
Para e legir la protección del circuito, se dispondrá un IA con k ~ b ~ l i,
por lo que la ~ .. o 20 A.
A continuación, habrá que comprobar si e l IA cumple con la segunda
condición: li ~ 1,45 1,. ➔ 11 ~ 29 A.
Comprobando en la curva de Schneider, se puede observar que, para e l
valor de 1,45 x In, el interruptor automático cortaría para un tiempo de 3600
segundos.
El siguiente paso será calcular e l poder de coneque debe disponer el lA.
Para e llo, e l poder de corte, 1,,. del dispositivo de protecc ión debe ser igual
o mayor que la intensidad de cortocircuito máxima, lu, prevista en su punto
de instalación.

Pl!cmcro 6.1
INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

El tiempo de corte de un cortocircuito, t.:, no debe ser superior al tiem-


po que los conductores tardan en a lcanzar su temperatura límite admisible,
f f'.IIIW( a<M,ibkl -

En el caso de instalar un i nterruptor automático, esta condición se puede


expresar:

1,, .._ • corriente de cortocircuito mínima. Para un sistema TT, corres-


ponde con un cortocircuito fase-neutro. Se calcula en el extremo del c ircuito
protegido por el IA.
111'1 e corriente mínima que asegura el disparo magnético. ~'>or ejemplo,
para un interruptor automático de curva C, se tiene lm • 1O I""
La duración máxima del cortocircuito será de un segundo.

De la siguiente fórmula ,/f_ = k · 2- se puede despejar la Ice, y presentar


en la fom1a pr,ktica por: 1«

Sustituyendo valores:

I«' = (1451 x 2. 5 1 )11 = 131406,25 - I« = ✓ (13 1406,25)=326,25 A

Por lo que el conductor quedará pro1egido.


A pesar de los cálculos obtenidos, que cumplen matemáticamente todos
los requisitos, viendo la proximidad que hay entre Ine t , sería recomendable
instalar un conductor de 4 m m-', e l cual tiene una 1, a26 A, pudiendo elegir
un IA de 1,0 20 025 A.
B.ira conectar la m.iquina hay dos opciones:

1. Elegir un enchufe de 25 A con toma de tierra.


2. Usar directamente una c.lja de conexión que incoipore regletas de
conexión y dispositivos de retención de los cables, más una tapa
ciega con salida para cables.

Tanto para e l cable de 2,5 mm 2 como para el de 4 mm~ se optará por


instalar un tubo de 20 mm de diámetro.
El análisis de las necesidades de los mecanismos es:

Solución
Número de mecanismos elegidos
E.'ifancia Circuilo Mecanismo N.0 acon• SuperficiE>Jlongitud
r.ejado
Acc€$o C, Pulc;ador timbre
Vesribulo e, Punto de luz 1
ln1errup1or 1OA
e, Base 16A 2p+ T

l'Rol'Ecro 6.1
HCNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

Pasillo e, Punto de Iuz 2 IH.astacadaSmde 2


longitud
Interruptor 10 A 2 I.J no en cada acceso Al pasillo se accede desde seis
puntos distint06, pe,o !.e puede
optimizar el número de in1erruptores
dada la cercanía de IOS, acce;os, ,uf
compartir.in in1erruptoc dormitorio
3 con $a'6n, cocina con baño 2,
dormitorio I C()n d01mitorio 2 y, por
último, queda la puer1-1 de acceso.
En iota 1, cuatro interruptores
e, Base 16A2p+T 2 IH.as,ta 5 m (00$ si L 2
>5 m)
Sala de C, Punto de luz H.asta 1O m1 (dos si S 2 (por ser S > 10 m·)
estar o > 10 m1 )
..,Ión Interruptor 10 A Uno por cada punto 2
de luz
C, Base 16A2p+T 4 U na por cada 6 ml, 18,05 m'l 6= 3,005
redondeando al Se redondea al eniero superkw,
entPJO superior por tanto, se necesi1an cuatro
e, Base 16A2p+T 1 múhiple Televisor y video Un múltiple (p~e ser ha$t.3 cuatro
bases de enchufe)
r~ Base16A2p+T 1 Equipo de mú.,.ica 1
DormitQtio C, Punto de luz 3 3
1
doble
lnterruptor 10 A 3 U no por cada punto 3
de luz
C, Base 16A2p+T 4 Una por cada 6 mJ, 11.◄ 5m1 /6= 1,91
redondeando al Se redondea al entero >uperÍllf,
entero superior por tanto, se necesitan dos, pero se
i0$talarán un mínimo de cuatrQ
C-4 Base 16A2p+T 1 múltiple Tele\·isor y video
C:, Base 16A2p+T t Ordenador
C, Base16Alp+T 1 Equipo ~e músi~ 1
Dormit0tio C:1 Pun10 de luz 3 3
2
Interruptor 10 A 3 U no por cada punto 3
doble cie luz
C, Base16Alp+T 4 Una por cada 6 m', 10,05 m1 /6 = 1,67
redondeando al Se redondea al entero superior,. por
entero superior tanto, se necesitan dos, pero M!
iru;talarán un mínimo de cuatro
e:. Basef6A2p+T 1 múlliple Tele\'Í!« y vídeo

C, Ba.~16Alp+T Ordenador 1
r~ Base16A2p+T Equipo de músk.a
Dormitori<) C, Punto de luz 2 2
3
individual
Interruptor 10 A 2 U no por cada punto 2
de luz
Base 16A2p+T 4 U na por cada 6 m:, 6,5Sm'l6= 1,09
redondeando al Se redondea al eniero superkw, por
entero superior tanto,~ necesitan dos, peta se
instalarán un mínimo de cuatro

l'RoYEao6.1
INSTAIACIONES IHTERJORES EN VIVIENDAS

Oomiit()fio e;, Base16A2p+T 1 Televi$0r y video


J múlriple
individu.al
e;, Base16A2p+T 1 Ordenador
e;, Ba~ 16A2p + T 1 Equipo de música
Bañe) 1 C, Pvntode luz 2 2
C, l n1errupt0r 10 A 2 Uno pot pun10 de luz 2
c. Base 16A2p + T 2 2
Baño2 C, Punto de luz 2 2
e, Interruptor 10 A 2 Uno pot pun10 de luz 2
e;, Ba~ 16A2p + T 2 2
Cocina C, Pvntode luz 1 Hasta 10 m '(dossi S
>10 m·')
l n1erruptor 10 A Uno pot c.ada punto
de luz
e, Base 16A2p + T 2 Exttac:ror y (rigodfic:o 2
C, 8ase25A2p+T Cocina/horno
e;. Base16A2p+T J Lavadora, lavavajillas J
y ten-no
c. Base 16A2p + T 4 Enc.ima del plano de 4
trabajo
e;, Base 16A2p + T Televisor
e,, Base16A2p+ T Secadora (valorar !>i
i~alar)
Terra.zasy C, Punto de luz Hasta 10 m '(dossi S
vesrirlores > 10 m1
l n1erruptor 10 A Uno por cad,1 punto
de luz
c.. Base 16A2p + T 2

El número total de puntos de utilización por circuito es:


E:!!!!1111!111111 _ _ _ _ _ _ __
Pun1os de
utilización 21 puntos 33 puntos 3 8 2

Cu es el circuito de tomas de corriente que se instalará en la terraza,


contará con un ID independiente para este circuito exterior.
Viendo los resuhados, los circuitos C, y Cs será necesario desdoblarlos
por superar ambos el número de tomas permitidas para esos circuitos. Lo
lógico sería repartir dieciséis y diecisiete tomas para los circuitos del tipo C, ,
y cuatro tomas para cada c ircuito del tipo Cs. En una habitación, todas las
tomas de corriente deben pertenecer al mismo circuito.
El número total de circuitos que compondrá el cuadro eléctrico es: C,
+ C, .,. + Ci, + C3+ C.i .- + ~b + C.. ,+ Cs~ + Cs b+ C,o + Cu :: once circuitos
El circuito C,. dispondrá de un diferencial aguas arriba del IA que lo
proteja. Así, quedarán d iez circuitos repartidos en dos ID. De este modo., el
número total de ID que se i nsralará en el cuadro será tres de la = 40 A y sen-
sibilidad de 30 mA. Además, aguas arriba se dispond rá un ID selectivo tipo A
de la • 40 A, de tipo selectivo con retardo y de 100 mA, aunque este último
no sería obligatorio.

l'R<Mcro 6.1
nrnrcAS y PROCESOS EN .INSTAlACIONE.S El.ÍCTRICAS

~~ra conseguir un correcto grado de selectividad, esta será horizo11tal, y


se con@ctarán en paralelo lm; tres diferenciales.
La protección contra sobrctcnsiones se cuhrirá con un dispositivo de tipo
2 con una tensión soportada a impul~o 1,2/50 µs de 2,5 k\l, tens ión oominal
de 230Ve 1,_ _.. 15 kA.
EJ estiuema unifll ar del c.uad'm dimensionado será:

-
,e•
.....
U
,ir- ••
•-
- l ~ &g l
1, - -
u, u ..v 11A.C
1 01 1
l "'U«HA 40A.100M 1 GA 1

T\,l) A ( ~
"~º

..
• 0A.30 ftV\
, ,., ..
'• OA,30°""
"" '
, ,., ..
1 DI 1
.O A, 30-,
, ,.,
t 1 M1g 1 1 Mag l 1 Mag 1 ,..., , 1 Mlg l 1 Mag l , .... 1 Mag l 1 Mag l
11 A. C ,,.-..e 1IA. C 11 A.C IIA. C 1IA. C 11A.C
1 M IQ 1
11A.C
"~º
1 M1g 1
11A.C 10/\ C

§ § § § ~ ~ § ~
t:
1
~
~
t:
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
: ..: ..:
a

i
t:
'
!
r
1
!
t:
!r i ..t 1
§ i ~
1.
r
1
i
t:
1.
ro
1
i
i
1
t:
!
r
1
i
¡11 1.p 1
1
1
i
• ! • .,i
o o o o o o

j ;,
l i
;,
l
i
"
¡ l
;,
l
5
i i •i
l i • .,
l
t i
~-
C 14Ck,Ao

Figura 3
º" c1os.c.oc,q, C4 _ CI- e,_..
L..-1w1,llllll
C2 _t, TC
t..lO g.-in
eso
._._n
C 4 _1 C ) lto,,,o
, ,11ro c2_1 1c
'-IOUIII'_.
e,
ll.ll'ftdtll'l

Esquema unifllar c uadro eléctrico vtvlenda tipo C.

ProYEcro 6 . 1
Proyecto 6.i
Contextual ir.ación OCCF: g, i, ¡, 1 CI': g, h
ron el currículo
RA: 1, 2,3 CE: l f, lg, l j, 1k,2d,2 i,3b
Objetivo en el capitulo Determina e l número de tubos corrugados, de 32 mm de diámetro, que hay
que instalar hasta la primera caja de conexiones de la instalación eléctrica de
la vivienda tipo O del edificio. El circuito de recarga del vehículo eléctrico
saldrá en otra dirección y se instalará un tubo para este circuito. Monta la
canalización de esta viviendc1.
Misión en el proyecto Verificar la instalación de las canalizaciones y cajas de co1)cxiones.
Datos los cables utili1-'ldos en el interior de las viviendas son tipo H07Z 1-K (AS). La
instalación es empotrada.
Del cálculo de los mecanismos de la vivienda se obtienen los siguientes
datos:

Circuiro
Número de tomas 28 45 3 8 9 9
N.~circuitos en los quP. se desdobla 3 3 2 2 2

Con estos datos se desdoblarán los circuitos C, (en tres c ircuitos), C. (en
rres c ircuitos), C. (en dos c ircuitos), C. {en dos circuitos) y ( 9 (en dos c ircui-
ros), y quedará un total de un circuito con cables de 1,5 mm2 , once circuitos
con rrcs cables de 2,5 mm" y cinco circuilos con cables de 6 mm' .
Desarrollo El diámetro exrerior de los conductores que tenemos en la instalación es:

Sea:l6n Mmlnal ~c:ond.


a,nductor (mm') Umlt,o wpmor
(mm)
1,5 3,4 3 3
2,5 4,1 11 3 33
6 5,3 5 3 1.5

Para el cálculo del diámetro del tubo con secciones diferentes, se emplea la fórmula:

l'RoYEao 6,2
H CNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

Sustituyendo valores queda:

Cuidado, el tubo de 32 mm rienc un diámetro


interior de 24,5 mm. El resultado no resulta de di-
100 100
vidir el valor obtenido, 55,07, entre 24,55 mm y
redondearlo al entero superior.
Observa la figura 1: no tienen la misma super•
ficic dos tuberías de diámetro 4> = 100 que una tu-
bería de diámetro <I> = 200. El área rayada es menor
en las tuberías de 100 que si se rayase la tubería de
diámetro et> e 200.
Por tan lo, hay que calcular la supcríicie que co- Figura 1
rresponde al d iámetro de 55,07 mm y la superficie Dos t uberías de D
del tubo de 32 mm a partir de la fórmula: S • n x r1. = 100 en el lnterlor
de Un& de D = 200.

Superficie tubo <f>ss,o, = n · (55,07 / 2)' = 2381 ,9 mm>


Superficie tubo et>,, e n · (32 / 2)' = 804,25 mm'

Si ahora se d ividen las superficies, se obtiene e l número total de tubos


que se necesita para llevar los circuitos desde el CCMP hasta la primera caja
de derivación.
N.0 de rubos • 236 1,9 mm'/ 804,25 mm' / tubo,, • 2,96 tubo., ➔ redon-
deando al cn1cro superior, con 1rcs tubos de 32 mm 1cndríamos suficicnle.
A continuación, hay que hacer un reparto de circuitos por cada tubo,
porque los circuitos que se introduzcan por cada 1ubo deben ir con todos sus
conductores activos y de protección. Una propuesta podría ser:

Tubo 1: dos c ircuitos de 6 mm' -+- tres circuitos de 2,5 mm' :

Tubo 2: dos circuitos de 6 mm1 + tres circuitos de 2,5 mm' + un c ircuito


de 1,5 mm':

0.,,,, ,....,=J3-((6-5, 32)+(9-4,12)+(3·3,4' )> =32,61 mm> 24,3 mm

Tubo 3: un circuito de 6 mm 1 -t- cinco circuitos de 2,5 mm1 :

0 ,._ '"'º = J3·(CJ·5,3 )+(15 · 4, 1') = 31,77 mm > 24,3 mm


2

Teniendo en cuenta que el diámetro interior del tubo de 32 mm es 24,3


mm, a pesar de estar equilibrados los tubos al m.iximo, ninguno cumple con
los requisitos del diámetro mínimo, por sobrepasar todos la medida mínima.
Este resultado obliga a instalar má.s tubos de 32 mm. Además, habrá que ha-
cer un nuevo reparto con el que cumpla.

1'ubo l: un circuito de 6 mm2 + un circuito de 2,5 mm 1 + un c ircuito de


1,5 mm> ➔ 22, 54 mm< 24,3 mm.

PltoYEa o 6 .2
INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

Tubo 2: un circuito de 6 mm 1 + dos circuitos de 2,S mm' ➔ 23, 57 mm


<24,3 mm.
Tubo 3: un circuito de 6 mm 1 + dos circuitos de 2,5 mm? ➔ 23, 57 mm
<24,3 mm.
Tubo 4: un circuito de 6 mm2 + dos circuitos de 2,5 mm' ➔ 23, 57 mm
<24,3 mm.
Tubo 5: un circuito de 6 mm' + dos circuitos de 2,5 mm' ➔ 23, 57 mm
<24,3 mm.
Tubo 6: dos circuitos de 2,5 mm' + ➔ 17,.39 mm< 24,.3 mm.

Como se observa, finalmente se ha necesitado el doble de !Ubos del que


había salido en un pñncipio . Cada instalación es diferente de otras. En este
ejercicio se ha optado por llevar todos los circuitos hasta una primera caja de
derivación para que, a partir de ella_, se distribuya la instalación eléctrica por
el resto de la vivienda.
En muchas ocasiones, aJgun,os circuitos se llevan directamente hasta el
punto de consumo, como puede ocurrir con los circuitos Cl, y C-1 desdobla.
dos, que tienen las tomas de corriente exclusivamente dedicadas. En este
proyecto, se considerará que las canalizaciones de los circuitos C"l- C., C 10 y
C,4 irán directas desde la ca:ja de derivación hasta los puntos de consumo. El
circuito Cu irá en otra dirección.
las dimensiones de la caja de conexiones exigen cJ requisito de tener,
como mínimo, un fondo de 1,S · 32 mm o 58 mm. El resto de las dimen•
siones las marca la experiencia. Un consejo es obtener la longitud de los
laterales de las cajas de la suma deJ diámetro del número de tubos que se
quieran instalar. Por ejemplo, si de una caja parten veinte rubos de 20 mm de
diámetro y diez de 25 mm de diámetro, se elegirá una e.aja de: 20 · 20 mm+
1O · 25 mm a 400 + 250 = 650 mm de suma de IMcralcs.
Se puede elegir una caj.l de 200 · 200 · 65 mm.
la posición de la caja se suele de terminar fX)r la c.a..ntidad de tubos que
a ella lleguen y la d irección que tome cada uno de ellos. En la gran mayoría
de las ocasiones, se opta pQr instalar cajas rectangulares, por lo que habrá
que e legir su posición.

l'RoYEcro 6.2
Proyecto 6.3
Contextualización OCCF: g, i, ¡, k, 1 Cf>: f, g
con el curriculo
RA:1,2,3 CE: 11, tg, lj, 1k, 2b, 2c, 2d, 2h, 2i,
Jb, 9a, 9b, 9d, 91, 9h, 9i
Objetivo en el capítulo Calcula la canalización de la instalación de la vivienda tipo A. Realiza a
escala el trazado y el montaje sobre el rablero de prácticas. Dimensiona el
tamaño de las cajas que vayas a utilizar. Realiza el presupuesto de la instala•
ción de canalización.
Misión en el proyecto Instalar las canalizaciones. Trazar croquis.
Datos

F"¡gura 1
Vlvtende tipo A.

Desarrollo Los circuitos del C~se han dimensionado con cable de 2,5 mm' .
Desde la caja A se repanirán 1omas de corriente del dormitorio e ilumi-
nación de la terra.Ll, por tanto, hasta esa caja hay que llevar el ( 1y C1.
Desde la caja H se repartirán tomas de corriente del dom-,itorio e ilumi-
nación de la terraz.:i, por tJnto, hasta esa caja hay que llevar el C, y ( 1.
Desde la e.aja B se repartirán tomas de corriente que se in5'talcn en la
pared que separa el salón y el dormitorio, iluminación del dotmitorio y co-
nectará con las c,jas A y H, por tanto, hasta esa caja hay que llevar el C, y C,.
Desde la caja D se repartirán tomas de co,ricnre e iluminación del dor•
mitorio, por tanto, hasta esa e.1ja hay que llevar el C, y C, .
Desde la e.1ja Ese repa.rtirán tomas de corriente e iluminación del asco,
hasta esa caja hay que llevar el C, y C;.

l'Rol'Ecro 6,3
TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

Desde la caja C se repartirán, conmutadas de la iluminación del pasillo,


tomas de corriente e iluminación del baño y alimentación de las caj as By E,
por tanto, hasta aquí llegarán C,, C, y C, .
Desde la caja I se repartirán tomas de corriente de salón, hasta esa caja
hay que llevar el C,.
Desde la ca ja F se repartirán tomas de corriente e iluminación del dormi-
torio, por tanro, hasta es.a caja hay que llevar el C, y C ?-
Desde la caja J se repartirán tomas de corriente del tcm,o, lavadora e
iluminación del lavadero. Cada circuito se alimentará con un tubo indepen-
diente.
Desde la caja G se repartirán las tomas de corriente del p.1sillo, tomas
de corriente del salón, il uminación del s..-1lón, iluminación del pasillo y con-
mutadas del mismo, y se alime11ta la caja C, por tanto, hasta aquí llegarán
C,, C,y C,.
La caja Kes la caja q ue se ha instalado encima del cuadro, desde ahí, se
alimenta la caja G, y se ,repartirá lodo el suministro de la cocina.
Desde el cuadro clécrrico, se repartirán las tomas de corriente de uso
único, con10 son lavavajillas C-l, horno y vitro Ci-
Finalmente, el repano queda como se indica a continuación:

r-

... ...=- ·-- ·-...-


Cond,odo, Concl,,- Topo ♦ Toboaonm)
6-' 1.,S mm:1 1,S mmi

~
iaidu

--
fiool

C,yC, 5,J
N,•

4,1
N.· ....
...-
J,4
N,• f

- ·--
....
-
15.98 25
A 8 J J 3
H B C::1 YC1 5,3 .,, 3 3,4 .1 3 15,98 25
o e r., y C: S.3 .,, 3 J,4 3 J 15,98 25
E e r., yc, S,J .,, 3 3,4 3 3 15.98 25
B e C::,yC, 5,3 4,1 3 J,4 3 3 15,98 25
(, r., S,J .,, 3 3,4 3 12,.l0 20
F K C::,yC, 5,3 4,1 3 J,4 3 3 15,98 25

K e, S,J • ,t 3,4 .1 3 20,16 20

K r~ 5,3 .,, 3 3,4 3 13, 17 20


K c., S,.l .,, 3 3,4 J 12,.lO 20

C, e r., S,J .,, 3,4 s 3 13.17 20


(, e e, 5,3 4,1 3 J,4 3 12,30 20
(, e C, 5,3 .,, 3 3,4 3 12,30 20
K G C, S,3 4,1 J,4 5 J 13,17 20

K G C, S,.l .,, 3 3,4 J 12,.lO 20


K G e, 5,3 .,, 3 3,4 3 12,30 20

Los tramos con rubo de 25 se pueden sustituir por dos tubos de 20.
las cajas A y O son de 100 · 100 · 45 mm, las cajas E, F, H, 1 y J son de
160 · 100 · 45, las cajas C y G son de 230 · 180 · 60 mm y la caja Kes de
200 · 200 · 65 mm.

PRo'/Eao 6.3
INSTAlACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

El esquema sería:

=='

.c :rtII
7

~~

+
... o
o
~r
~~ ~-----'>-1

tO 1
i~
l..

m [
{¿; [

Figura l!
Recorrido de las canellz8Clones en la vivienda lfpo A.

l'RoYECTO 6.3
Ti!CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES El.ÍCTRICAS

P,m'éedor: Ricardo MfJrénO Oiaz Pr~upoesto: 1


Nlf: 'M>775612V N.º inS1al.lci6n
Di«ccioo: C. l'o<1ugal, 40, 211400, Coll,do Villalba (Maddd) canalizaciones: 58
T•li.: 635324587 í«:ha: 12/0512021
E-mail: ricarmocl!l'iodiaz.ebotmail.com Valid<z: 1211)9/2021
Plazo dé envío: 15 días Cliente: Va!eria Ruiz Núñez
Di«ccioo oo "'1""8a: O la li!>e<tad, 23, 28400, Nlf: S6772345C
Colladu Vil!alba (\~adrid► Oíreu:i6n:O el Almendro, l 2, 28400
Condici~: T•lf.: 624388953
E-mail: val.villalbaCOho1.mail.t:0m
E:11•-···· ,.- > ... ; .1,,. ,. .j§j ,, '' ...,
Tubo coou_gado 4> 20 mm 20 0,25 Neto 0,555
Tubo <.'t>rtugaOO 4> 25 mm 25 0,35 Neto 8,272
Caja de cooexiones 100 x
2 2,5 30 0,75
100x 4Smm
Caja de cunexi()nes 1&0 x 5 1 30 0,3
100,c4Smm
Ca~ de CClfléxiones 230 x
18 x60mm 2 0,5 Neto 0,5

Caja de conexiones 200 x


200mm
Al.x'azaderas PVC 20 mm 9 0,1 Neto 0,9
Abrazaderas PVC 25 mm 2,4 0,18 Neto 0,432
Caja de mecanismo
universal 60 0,16 0,3 0,159

Tomillos de madiera 19 x
150 0,007 Net<> 0,42
2,5mm
Tablen·><Jé melani;na t:n crudo 1 s
Carril DIN 1 0,5
Mano de úbra {h(ias► 1 28 28
SUBTOTAl 1€) 64,48
IVA IE) 13,54
TOTAL PRESUPUESTADO (€) 78,02
Firma de la pessooa que confecciona firma de aceptacitín dél diente::
el pll'SUpuestO:

PlloYECTO 6.3
Tarea 7.1

Contextuali.ución OGCF: ¡, o CP: j


con el currículo
RA: 2, 5, 9 CE: 2g, 5a, 5b, 7a, 7b, 7c, 7d, le, 7f,
7g, 7h, 9a, 9b, 9d, 9f
Objetivo Realiza la medida de la continuidad del conductor de protección en la insta-
en el capítulo lación que hayas montado e n e l último panel de prácticas.

Misión en el proyecto Verificar el funcionamiento de la instalación, protecciones, loma de tierra ..

Datos Esta medida se efectúa mediante un óhmctro. Los c ircuitos probados deben
estar sin tensión.
Desarrollo El procedimiento que debes seguir es:

1. Abrir el circuito que se- desea medir bc1jando e l magnctotérmico que lo


protege.
2. Puentear entre la fase y el neutro con el conductor de protección (tierra).
3. Realizar la medida de 1.a continuidad en cada toma.

Figura 1
Medida d-e la continuidad del conductor de
protección en el CGMP.

Si deseas ampliar información, visita: https://youtu.be/nw8buz6rqqU


Otro procedimiento más rápido es preparar una manguera con fase, ocu-
rro y protección de unos 20 cm con una clavija de enchufe en uno de sus
e>rtremos. En el otro extremo de la manguera, se pelan los conductores y se
unen forma ndo parejas conr dos de ellos con una ficha de empalme. Deja el
JXIIÍmetro conec.1ado en el cuadro eléctrico de la vivienda en el circuito que
deseas medir la continuidad.

TAREA 7. 1
ltCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

Introduce la clavija de enchufo que has preparado en cada toma de corriente


y comprueba que suena el pitido del polímctro que da continuidad en cada
toma.

Figura 2
Preparar alargadera para medir la continuidad
del conductor de protección.

T-... 7.1
Tarea 7.i
Contextualización OGCF: j,o CP:j
con el currículo
RA: 2, 5, 9 CE: 2g, 5a, 5h, Si, 9a, 9b, 9d, 9f
Objetivo Realiza la medida de la resistencia de puesta a tierra en la instalación que
en el capítulo hayas montado en el último panel de prácricas.
Misión en el proyecto Medir la resistencia de la toma de tierra.

Datos E:sta medida se efectúa mediante un tclurómctro.

Desarrollo P.lra efectuar la medida del electrodo de tierra, se debe desconectar este del
borne principal de la instalación.
A continuación, se conecta el borne principal del 1clurómetro al clt'C-
trodo de tierra. Los otros dos bornes del telurómctro se conectarán a las dos
pica.e-; (de tensión e intensidad), alineadas correctamente y separadas la dis-
tancia que indique el fabric..1ntc.
Seguidamente, se realiza la medida.
Si no fuera posible clavar las picas auxiliares de tensión e intensidad,
porque el terreno sea muy duro (rocasl hormigón, terreno muy compacta-
do ... ), se procederá a colocarlas sobre el suelo y envueltas con paños mo-
jados o con abund.:intes sales minerales a la distancia indicada, del misrll()
modo que si estuvieran clavadas en el terreno.
La medida efectuada se puede considerar como correcta si, cuando se
desplaza la pica auxiliar de su lugar de hincado un par de metros a izquierda
y derecha, en la línea recta formada por los tres clectrodos el valor de re-
1

sistencia medido no exJX"rimenta vañación. En caso contrario, es necesario


ampliar la distancia entre los tres electrodos de medida hasta que se cumpla
lo anterior. Por tanto, se habrán realizado al menos tres medidas.
Si deseas ampliar información, visita: https:/lyoutu.bc/04P6Rll3yxc

Figura 1
Esquema de medición
de tierras.

Tm>. 7.2
Tarea 7.3

Contextualización OGCF: ¡, o CP: i


con el currículo
RA: 2, 5, 9 CE: 2g, Sa, Sf, .5i, 9a, 9b, 9d, 9f
Objetivo Realiza la medida de aislamiento de los conductores activos y el conductor
en el t1pítulo de protección de la instalación que hayas montado en el último panel de
prácticas.

Misión en el proyecto Comprobación de los valores de a islamiento de la instalación.


Datos Esta mcdid..1 se efcc:1úa mediante un óhmctro. Los circuitos probados deben
estar 1in tensión.
Desarrollo El procedimiento para realizar la medida de aislamiento entre los conducto-
res activos y el conductor de protección es el siguiente:

t. Desconecta la instalacióo del interruptor de control de potencia (10')


abriendo este dispositivo.
2. En la parte superior del interruptor general automático (JCA) de la insta•
lación., realiza un puente que una el conductor de fase con el conductor
neutro.
3. Acto seguido, se conecrará el rem,inal negativo del medidor de aisla.
mienro al conductor de tierra y el otro remlinal a cualquiera de los dos
conductores (fase o neutro) (figura 2).
4. Todos los receptores deben estar conectados y sus mandos, en posición
de paro.
5. Asegúrate de que no exis1a fa lta de continuidad eléctrica en la parte de
la instalación que se verifica, los dispositivos de interrupción se pondrán
en posición de "cerrado" y los cort.1circuitos instalados como en servicio
normal.

Mediante este procedimiento, se mide la resistencia de aislamiento enrrc


la instalación y tierra.
Si la resistencia total de aislamienlo fuera menor a la requerida por la
normativa vigente, se tendrá que comprobar la resistencia de a islamiento de
cada conductor respecto a tierra, hasta encontrar la parte defectuosa, proce-
diendo con el cambio de conductor en la instalación. Para comprobar cada
conductor, será necesario desconectar todos los receptores.
Si deseas ampliar información, visita: https://youtu.bc/x4AQycNxv_l

r_,_ 7.3
ltCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

"•

"

Figura 1 Figura '2


Medidor de resistencia Esquerra de conexiones
de aislamiento. 1)8ra III medida de 111
reslstencill de aislamiento
entre la Instalación y tlerra.

TMEA 7.3
Tarea 7.4

Contextualización OCCF: j,o CP: j


con el currículo
RA: 2, 5, 9 CE: 2g, Sa, Sf, Si, 9a, 9b, 9d, 9f
Objetivo Realiza la medida de aislamiento entre los conductores aclivos de la instala.
en el capítulo ción que hayas montado en el último p.1nel de prácticas.

Misión en el proyecto Comprobiición de 1~ valoras de a islamiento de la instalación.

Datos Esta medida se efectúa mediante un óhmetro. Los circuitos probados dctx-n
estar sin tensión y los receptores, desconectados.

Desarrollo El procedimiento empieza como el anterior:

1. Desconecta la insralación del ICP y puentea el IGA por la parte


superior.
2. A continuación, cancera c.ada uno de los polos del medidor de la
resistencia de aislamiento a cada conductor, de la misma manera
que se muestra en la figura 1.

Estos valores de aislam iento serán válidos para partes de la instalación


cuya longitud no exceda los 100 m de longitud. En el caso de que los exceda,
será necesario realizar tantds fracciones como sean necesarias para que el
tamaño de la instalación que estés comprobando sea inferior a los 100 m y
comprobar el nivel de aislamiento de cada una de ellas.
Si deseas ampliar información, visita:

https:/lyoutu.bc/3j821160sDo
https:1/youtu.bc/ghtARq kGvtJE
https:/lyoutu.bc/ETsnM,bgPEo

Tm,- 7.4
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

.."•
r.
.,
..
.
,.....
1.
_,, •!•
...
.,,

r
"'
...
~· •·
Figura 1
Esquema de conexiones pi,ra la medida de la
resistencia de aislamiento entre los conductores
activos L-N de 1a Instalación.

TAREA 7.4
Tarea 7.5
Contextualización OCCF:j, o CP:j
con el currículo
RA: 2, .5, 6, 9 CE: 2g. .5a, 5h, 6a, 6b, 6c, 6d, 6f, 6g.
6h, 6i, 6j, 9a, 9b, 9d, 9f
Objetivo Realiza la medida de las corrientes de fuga de la instalación que hayas mon•
en el capítulo tado en el último panel de prácticas.
Misión en el proyecto Comprobación de parámetros característicos de la instalación.

Datos las corrientes de fuga se miden con la pin1.a ampcri métrica de sensibilidad
mínima de 1 mA, capaz de medir corrientes muy pequeñas (pinza de fugas),
comprobando que no hay desequilibrio entre fase y neutro, abrazando con
la pinza estos dos conductores.
Desarrollo P.lra efectuar la medida de la corriente de fuga, será necesario abrazar los
cQnductorcs activos de la instalación {fase y neutro en instalaciones monofá-
sicas, tres fases en instalaciones trifásicas sin neutro, y tres fases y neutro en
instalaciones trifásicas con neutro) en el cuadro de distribución; generalmen-
te, se realiza aguas abajo del interruptor general automático.
Si la corriente entrante difiere de la saliente, el medidor indicará la di-
ferencia entre ambas, siendo este el resultado de la medición. Esle resultado
indicará que la ins1alación es defectuosa.
Otro método de realizar la medida consiste en abrazar el conductor de
protección solamente. La pinza mostrará la corriente de fuga si la hubiera.
Si deseas ampliar información, visita: hnps1/youtu.bc/yi14fYlayNs y
https://youtu.be/NTAWJnQRV4M

Figura 1
Pinza para comentes de fuga.

TAREA 7.5
Tarea 7.6
Contextualización OGCF: ¡, o CP: i
con el currículo
RA: 2, 5, 9 CE: 2g, Sa, Sd, Si, 9a, 9b, 9d, 91
Objetivo Rcali1..a la medida de la impedancia de bucle de la instalación que hayas
en el capítulo montado en el último panel de: práaicas.

Misión en el proyecto Comprobación de parámetros característicos de la insralación.


Datos ~ra medir la impedancia de bucle; se utiliza el medidor de impedancia de
bucle tal y como se muestra en la figura 1.

Desarrollo l\lra efectuar la medida, se conecta el medidor a una toma de corriente cual-
quiera que renga roma de tierra.
A continuación, se conecta cl otro borne del medidor de bucle al elec-
trodo de tierra.
Esre d ispositivo inyectará una corriente en el bucle que podría provocar
el disparo de los interruptores diferenciales, por eso será necesario puentear
las entradas con las s.11idas.
La impedancia de bucle de defecto del-PE se debe realizar aguas arriba
del inrerruptor diíerencial.
Si deseas ampliar información, visita:

https:/!youtu.be/KU8H-PuNMbO
https:/l)'OUtu.be/DLV9-15RaKs
https://youtu.bcl5C9QSvjkYzO
https://youtu.be/zueYvd2SCug

·-
COfl len,¡6'1
v.10, mbím,o 7S OUM

1 L 1
t
"
L3
N
CP

Figura 1
Conexión de un medidor
de Impedancia de bucle.

T-... 7.6
Tarea 7.
Contextualización OCCf: j, o CP: j
con el currículo
RA: 2, 5, 9 CE: 2g, Sa, Sd, Si, 8a, 8b, &, Be, 81,
9a, 9b, 9d, 9f
Objetivo Realiza la medida de la sensibilidad y tiempo de disparo de los ID de la ins-
en el capítulo talación que hayas montado en el último panel de prácticas.

Misión en el proyecto Comprobación de la sensibilidad de disparo de los ID.

Datos La comprobación de la sensibilidad del interruptor diferencial se ha realiza-


do util i~ndo un aparato multifunción de l.:1 marca HT, el modelo es SIRIUS
89 N.
Desarrollo P.lra comprobar la sensibil idad de disparo de los interruptores diferencia-
les, se conecta e l comprobador a c ualquier base de enchufe aguas abajo
del i nterruptor d iferencial que ensayar, cs{ando en servicio la instalación.
Al dispararse el difo.rencial, el disposi-
tivo de medida debe medir el tiempo que
tarda en disparar desde el instante en que
se inyectó la corriente.
Para poder realizar la medida con este
instrumento, los pasos que seguir son los
siguientes:

1. Busca una toma de corriente cual-


quiera tipo Schuko del tablero de
prácticas, aula o cfol taller.
2. Presta atención al color de cada
borne y conecta los bornes del con-
ductor que proporciona el fabrican.
te en los orificios que tiene prepara-
do el aparato de medida. Conecta
el otro extremo, la torna de corrien•
te, eo la base de enchufe e legida.
3. Selecciona en el d isplay el modo
de medida de sensibilidad de in-
terruptores diferenciales; en este
ca~o, se corresponde con cl modo Figura 1
·~co·. Conexión del aparato de
medid!! a la red eléctrica.

TmA 7.7
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EllCTRICAS

4. Enciende el apara10 de medida y, Iras haber realizado el aparalo las


comprobaciones de puesta a cero, y seleccionar la intensidad de
disparo del ID que cs1ás midiendo, pulsa sobre el bo1ón •START".
5. El dispositivo inyectará corrientes de defecto al circuito. Est.:is co--
rricotcs las debe detectar el interruptor diferencial.
6. Para comprobar e l tiempo de disparo de los ID, la medida .se rcafi.
zará para 'h I,.f\, l ,\n, 2 · 1·""• 5 · '·"'·
7. Espera unos segundos y se ob1endrá e l resuflado de la medida.

Si deseas ampliar infom1ación, visita:

h1tps://youtu.bc/7thrc9zODY8
https://youtu.bc/5rup BXgV9Sk
https://youtu.be/1D6_TZqy5Qk

Figura '2 Figura 3


Entrada de bornes cid Resultado de III medida.
aparato de medida,

ÚFl!ul07
Tarea 7.8
Contextualización OGCF: j,o CP: j
con el currículo
RA: 2, 5, 9 CE: 2g, Sa, Si, 5j, 9a, 9b, 9d, 9f
Objetivo Realiza la medida de la secuencia de foses de la instalación que hayas mon-
en el capítulo tado en el último panel de prácticas.
Misión en el proyecto Comprobación de los valores de los parámetros característicos de la instalación.
Datos Este dispositivo cuenta con tres puntas que se conectan a la tensión trifásica
e indicarán el orden de secuencia de las fases, y además el sentido de giro
de los motores.

Desarrollo La secuencia de foses se debe comprobar en cada cuadro, porque podría


ser distinta. Hay que tomar como rcícrcncia una secuencia de fases, para
conectar los motores en el sentido que indica el fabricante.
La medida se realiza conectando una pin1..a a cada una de las fases del
cuadro en e l que se desea medir.

~
--•

Figwa 1
Medidor de secuencia de fases.

Si deseas ampliar información, visita:

https://youlu.be/HP91ar J9t8
https:/iyoutu.belv4LgTJhOul.A

T-.- 7.8
Proyecto 7. 1

Contextualización OCCF: 1 CP: k


con el currículo
RA: 1, 2, 5 CE: 1a, 1b, l e, 1d, 2a, 5a, Sb, Se, Sd,
Se, 5f, Sg, Sg, Si, Sj
Ob¡etivo en el capitulo Realiza la memoria técnica de diseño de la instalación eléctrica de baja ten•
sión que has montado en el panel de prácticas.
Misión en e l proyecto Elaborar la me,noria técnica de diseño de una instalación.

PROYECTO 7.1
TtCNICAS Y PROCESOS EN IMSTAlACIONES EI.ÍCTRICAS

BAIA TENSIÓN
MEMORIA TÉc;Nlr,A DE DISEÑO 11/◄)
N." EXPEDIENTE
DATOS AO,\ilNISTRATíVOS
mULAR Y LOC"ALIZ.ACIÓN DE LA INSTALACIÓN
NIF

Nombre/razón $0Cial
Apellido 1." Apellido 2."

Direcc.ión
localidad CP
Provinc.ia Telefono
DATOS TÉCNICOS
\_.ARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALA.CIÓ,'-'
Tensión V PQl:encia máxima admisibte w Potencia instalada w
Memoria pot ( 1) Uso de la i~aladón (2) 1Superíicie local m'
ACOMETIDA (según información de la empresa suministractor.a)
Punto de conexrón (3 ) Tipo (4) Sección mm' Materi al (6}
1
CGP o OC DE SEGURIDAD
Tipo In. Base A r
In. .arrucho A
LÍNEA GENERAL DE ALIMfa'-.fTAC)ÓN O DERIVACIÓN INDIVIDUAL

Tipo Sección mrriCu


MÓDULO DE MEDIDA
,-
Tipo Situación (6)
-
PROTECCIÓ'' ,\,1.AGNETOTÉRMICAIDIFERE8CIAL
lnt. general automá1ic.o A 11n1. d iferencial A Sensibilidad mA
PUESTA A TIERRA
Tipo (7)
Electrodos Linea lmmi<::u línea mrrrcu
enl ace principal

'a , de de
Nombre y firma del ti tul ar

NOTAS
lnst;,lación: N (nue,•o}, A (ampliación-reforma), (4) Aérea, subtertáOP.a, interior
CN (cambio de nomb~), CT {cambio de ten$ión)

Según la tabla de referenc.:ia de la c.-irpet.i infomiatñ,.a (5) Material: Cu (cobre}, Al (Aluminio)


CT {centro de transformación): RBT (w,d de baja tensión) (6) En cuarto de centralización: en in:erior:: en fachada
m Pie.as; placas; mallas

PR<Mao7.1
VERIFKACIÓN Y PUESTA EN MARCHA. AVERIAS . MANTENIMJENTO

ll,\IATt....,,'Stó-.
~ Tk:NICA r.f OIS[.;:.,otlf4)

PIUMSl('x-,i í.lE CAR('.,\.<; e.; l"l:SfALN"Jr.t,¡t=_~ INDV5fRW.l\ A('Ju\StlA'i 01)( SOMCN);


RECEPlORl'ó (~ t ~ de k!."(.. ~ dr. C'll)fflf!flll' VtM."f'XlR'$ simi.l~
Alt.Mf!AAOO flJERZA

"""'"'~ ""'""'
w """""""" ""'""'
w
w w
w w
w w
w w
w w
w w
f'RIVISll~ í..lE (AR('.Ali e,¡ [l)t¡:I(~ 0E \ll\'IENíM.'ó

"""'""
('r.ido clnr.lnfac:m N."\'M~ ~ U"1111Utl.l ,,. &.!Nndi m.ix.'
\1Yimd.e
w
('r.lOOdmri~ N.•YMtfriu- ~UM.ll'i11
.., f'>lo:m.lnd.1 rr1,i)./
1,ivimdil
w
Cat<nefltle&-1o1mu1~ ~.wam10
...... f'R(\IISTA CN VfVJE:,,O\.<-
(AK 1 lw
SU,'\'100$ C,{NEIW..FS
""
,_.,.,.. w /J~cse;elet.l w Otm1 ~ir.mi.
C'Ak'CA Pí<!VISTA [...,_ 5ER\ll00SC.ENEAAI.E.S (ll) 1 1
LO::-J\l.f.S (..()V¡{RQfúI$ U OOCINA'i
5'.p. 61il UU: m• 1 Pmff"i.t e1p1rilk.- prevw.a 1 'h'>'rn'
('M'<"A PRi\'lSTA l()CAI.ESCúMOtOAJ.[$ U OílCJ',/A' ,o
(J\k'C~<\S TOTl\l FitEVL~A EN e. m,i:ic,o !A~ 0 d)
~JEM,._ V''Y'll.AR Y PI.A,"(')S ( $ , e ~ l,;i IIISl;i~ awr,ti!C'CI, ~ ....,..~ l ~
ÚI ,.-.ode Y I ~ lndivxlu.ilts, .Sf' ~ ¡ ¡ r , i ~ unlÍlfar. (nb «lifiric,6 d e \ ~ yckmkr.i-. s e ~ ~ uodil~,.~ y r.n,qub.
dcl m,pla1.Ml'lln'to. [n «!iír.oo; de \'Mmiu q.¡M~ ~t;i~cr.- def¡nicln,¡; aep er.nr.r.el de prottt'r.lÓI'>, fí""..;i f"P'lltirirlr", íuubb de ~~ ::l,1:),/»d•
nn!1rti,dr.ri~1ndr.• cl:1.:1k$, ~~~de,~ rprncn:r..án; il\Q.II~ .-il~O!T.:.1,dt-bsv~tlJK)Mn\USt.x.ad le.l$ ybs«.ciónck
aindllr.tfltt$. ne l.1 ~hx.:.oón dr: Mn!.ldntts y de 1~ YMCllliu lflO ~ .---,.m:;i,-,in :liffl'.1W r ~ dr. pl;uu:e.

""1.WPUESTO OE Mo\TERlr\US Y M>\."Ú Of Ofllt.\ tOF'(X')N,\t)


t.'éTAlN'.1~<; OE WN:E
Encdfri~'M~Y~tbfflSI.K"..tS(),~!d-po~l!'·h-.l~~Moen1r.1!11.;inónil:-r~dc:nv.-nnn~incm;~.di~tMW-
t-.a,:b;d,,n,;inl!)ypn.,l~dl:vn~ ~m011.~ . f.
~ind,so-i.:ilfs.~ock-~clo,s. ~l.1~mwaisn.lwUdpnmtfcu.wfmg«11:r.ildr.m.,nd)ypttttlUm~ ta.
1!'6TA1K.1<"WS íl:(<IPTORA.<;
[ri(d.fCll(IQ'~~.ll!W$¡~., ••
r-n l~IM..t!llll'!', nlusir~. ~/1\ o de ~ien-1: eff:Uto,¡ de s..lilb cid r.lmlto ~ l . ~ ~~ )1 - \:lll~ ae11.11i~i~.
&Ulf(l~r.1.'ófi~~ . ("llt'l"lttCle,lt'.adllrn~rt f..

Sl<;ID,Wi IX TIERRA<-

AA.ES~:PUESTOTOT~ 1 I<

-~
N." (JE INSTN.N)()Nt<; l"•,1:>MOt.lJ\l.f.S F1Nl\l.l<; 1,... 1
. ~ REAUW>\ POR IN$l~N.JTORIZAOO
N.•c,irn6
Dom11:ili.:.OO en r.;i&,'p1,1t,1 N.º

- '""""'
t.oc;;ih,•~ (J.idif,\'lp,lllbl

,VlMO!a,\ RíAUW>\ ~ ttr.Nl(..0 (".(MPntNTE

N.•<.Oql.d,
Oomir.iti.:.00 en r ~ l l l i l 1 N."

t.oc;;i!K'~
~al'ldal
1(J.idif,\'I p,lllbl 1
'""""' 1

ln-:;;ibcb ill.«l'i.t.:dn o t6:nlm r ~ t e

""""'
l'RoYE<To 7 .1
UCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELtCTRICAS

BAJA TENSIÓN
MEMORIA TÉCNICA DEDISEÑO /3/4)
CUADRO RESUMEN DE CÁLCULO DE CIRCUITOS /5)
(.IRCl) ITOS o
-; ~V •E e
~] ;;;
"' ~ ,; ~
..," s•
e

.·t :~.
~

"•
"'
V

~
g !!
"'• o 'ªg.gE
V• 21
¡¡ e .S
E
..,"' ..,
-

e
~
e
S!
, -8,.
·ü ~ e :E ·e .g -8 !,
a "'
-¡¡ ,
,e "'
'\i
~
e
,!!
~]
§ ~
~·e
z ir
~ º,h
&.
-~ § ¡: §~
o.
ts .s
·&)
e
s
:,;
u•
w V A N.nmm:: V (◄} A mA M V
Cu/Al
Acometida general (1)
Linea genf!ral de alimentación
o detivación individual
Circuito 1
~--
-,~
,,.-
Circuito 2
IS••
g-2 :Q
-~-~ ~
-g-5" -8
.5 .: o
Aservic.io!.
s;:enerales
AplanJa

--
"º "
e

;;;
iil
.:!
1~
~]

o
.§-
~
zw ..,e~
5
5
·"5
,<¡ Ponal
e Escaleras
i, Garaje
<
o -~ Portal
V
] e
Escaleras
i, t, ~
E
8
< r Garaje

Ji ~
..
V
'i: !;
Ji

f'Ro'IKTO 7. 1
VERIFKACIÓN Y PUESTA EN MARCHA. AVERIAS . MANTENIMJENTO

BAJA TENSIÓN
MEMO RIA TÉCNICA DE D ISEÑO (4/4) 1
CROQU IS DEL EMPLAZAMIENTO
Incluye loca lización de los aparatos de alum brado de emergencia y las rutas
de evacuación si procede.

MEMO RIA DESCRIPTIVA

Algunos enJace-s para realizar la MT O y el certificado de 1a instalación eléccrica rellenable


en PD F son:

• CCE y MTD O,munidad Valenciana:

https://,vv..,,.,.gva.es/ e:./inicio/pmc:edimienu,s?id~mc=440&ve1$ion=:rmp

C TE y M TD Andalucía:

https:// wv.--v..:plcm:u:lriclC$/·wp-content/uplo:ad.s/docwnent.ac.;on /baja-tension/c:errificado~e--inst.i-


lacion--elt'<."trict-(b<,letin}-para-andaluc:ia.pdf

MTD EA-o-enudura:

http://indm,t:riaexcremadur.1.Junt;u:x.C$.lk.amino/attachmmts/artide/13854/Memoñ:a%20
t%C3%A9cnica%20de%20dise%C3%81o%20para%20in$tala<.;ones¾20de%20Baja%20Tensi~
C3%B3n.pdf

• C TE EA-o-emadura:

h ttp://indu...triaexcremadur.1.Ju:ntaex.es/ ka.mino/att:u.·hmt:n ts/artide/13854/21-562~(:ertifi c:a-


do%20 BT_R3.pdf

l'RoYE<To 7.1
Tarea 8.1
Contextualización OGCF: l,m CP: h, i, j
con el currículo
RA: 3, 4, 9 CE: 3h, 4d, 4g, 4h, 9d, 9g, 9h, 9i
Objetivo Rcaliz.1r la instalación de una lámpara led con transformador en el techo del
en el capílulo cuarto de baño, en el volumen 2. Se instalará portalámparas CU10.
Misión en el proyecto Realizar la instalación de iluminación en los baños de las viviendas.

Materiales - Llmpara incandescente halógena de 50 W a 12 V y portalámparas tipo


GU IO. Transformador de tensión 230-12 V de SO W. Hilo de línea de
1,5 mm' de fase, neutro y protección.
- Interruptor diferencial de 40 A, 30 mA. Interruptor m.agnctotérmico de
1O A. Interruptor de 1OA.
- Tubo corrugado de 20 mm de diámetro y abraz.,deras para tubo de
20mm.
- Regletas de conexión de 10 mm2 • Una caja de conexiones y una caja de
mecanismo universal.

Figura 1
Port!1l8mparas GU10.

Desarrollo 1. Conecta un interruptor diferencial y aguas abajo el interruptor magncto-


térmico, para proteger la instalación frente a contactos directos e indirec-
tos, sobrecargas y cortocircuitos.
2. Desde la salida de-1 magnetotérmico, tiende el conductor de fase hasta
la entrada del interruptor SI . Desde la salida del interruptor SI, tiende
otro conductor que llegue hasta uno de los bornes de entrada del trans-
formador (230 V).
3. Desde la salida del interruptor magnetotérmico, tiende el CQnducror
oeutro hasta el otro borne de entrada del transformador (230 V).
4. Desde los bornes de sal ida del transformador (12 V), tiende dos conduc-
tores (fase y neutro) que lleguen uno a cada borne del portalámparas de
la lámpara halógena. (ieneralmente, los portalámparas vienen equipa
dos con dos conductores ya crimpados, solamente hay que conect,lr dos
regletas de conexión que unan los conductores que salen del transforma-
dor con los que llegan hasta e l portalámparas.

T-...8.1
nrn1CAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

L1 N PE
[' 1·
-F1 ffl:)-· -
25A

-F2
40A
30mA ' .

-F3 f-fj:l-~:..S..
10A .
...' .
'

Figura 2
Tí!lnsformador para
lámparas halógenas.
-T1
230/12 V

Figura 3
Esquema multifilar de un punto
con lámpara halógena con
transformador.

T-... 8.1
Tarea 8.i
Contextualización OCCF: l,m CP: h, i, j
con el currículo
RA: 3, 4, 9 CE: 3h, 4d, 4g, 4h, 9d, 9g, 9h, 9i
Objetivo Instalación de un rubo fluorescente con mactancia clcctrom.1gnética y ceba.
en el capítulo dor. Instalación de un cond,ensador para corregir el facto r de potencia.
Misión en e1 proyecto El objetivo de esra práctica es realizar la instalación del punto de luz sim•
ple de una lámpara fluorescente con reactancia electromagnética y cebador
convencional. De forma adicional, se puede comprobar cómo, al instalar un
cebador, se corrige el factor de potencia de la instalación.
Materiales - Interruptor diforcnc.ial de 40 A, 30 mA. Interruptor magnct(){érmico de
1O A. Interruptor de 1O A. 'f"ubo fluorescente de 18-20 W a 230 V, dos
portatubos.
- Un cebador de 18-20 W y un portacebador. Una reactancia electromag-
nética de 1 x 20 W, 230 V, 50 Hz. Tubo corrugado de 20 mm de diámetro
y abrazaderas para rubo de 20 mm.
- Hilo de línea de 1,5 mm' de fase, neutro y protección. Regletas de co-
nexión de 10 mm,. Unc1 caja de conexiones y una caja de mecanismo
universal.

Figura 1
Unión de tubo fluorescente
e los portatubos.
Desarrollo 1. Conecta un interruptor diferencial y, aguas abajo, el interruptor magne.
1otérmico (prolecciones eléctricas).
2. Une cada extremo del tubo fluorescen te a cada uno de los portatubos
(elemento blanco parecido a una rcglela de conexión en la figura 1).
3. Desde la salida del magnetotém,ico, tiende el conductor de fase hasta la
enrrada del interruptor 51 . Desde la salida del interruptor Sl, tiende orro
conductor que llegue hasta el borne de entrada de la reactancia.
4. Desde la salida de la reactancia, liende un conductor h,1sta uno de los
bornes del primer porta tubos. Desde el otro borne del portatubos, tiende
un conductor hasta uno de los bornes del portaccbador.
S. Desde la salida del interruptor magnctotérmico, tiende el conductor ncu.
tro hasla el borne del segundo portatubos. Desde el otro borne del por•
tatuOOs, tiende un conductor hasta el segundo borne del po11accbador.

Tm.-8.2
H CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Para corregir el factor de potencia, conecta en paralelo un condensador


con la capacidad que se encuentre serigrafiado en la rcacrancia. Para rea-
lizar la conexión, une uno de los extremos del condensador con el borne
de coitada de la rcaciaocia y el conducior que llega del in1crrup1or. El oiro
cx-rrcmo del coodensador únelo con el conductor neutro que llega desde el
magnetotérmico hasta uno de los bornes del portatubos.

.,, - ".~ .
,., ~ '.~
.,, .,,.:¡
_,,,A - _¡_,.,
~n\4 :r.
....., ··L
10A

.n
U.
.u
.. w
(. ,"''

Figura 2
Esquema multlfllar de un
punto de luz con lámpara
fluorescente y re8ctl!nda
Inductiva.

TAREA 8.2
Tarea 8.3
Contextualización OGCF: l,m CP: h, i,j
con el currículo
RA:3, 4, 9 CE: 3h, 4d, 4g, 4h, 9d, 9g. 9h, 9i
Instalar un punto de luz con una lámpara de vapor de sodio de alfa presión
Objetivo empleando rcactancia autoll'reguladora.
en el capítulo Comprobar el nivel de iluminación conseguido con la lámpara durante
el arranque y una vez que está funcionando en régimen nominal y tiempo
de encendido.
Misión en el proyecto Lectura de las magnitudes fundamcnlales: tensión, intensidad y factor de po--
tcncia.
Anota las medidas en intervalos de tiempo establecidos, por ejemplo,
cada 101 20, 30.. . segundos. Realiza una gráfica en la que se compruebe el
nivel de iluminación obleni do en función del tiempo.
Materiales - l. dif. de 40 A, 30 mA, l. mag. de 10 A. Interruptor de 10 A.
- Llmpara de vapor de sodio de alta presión de 100 W a 230 V y un porta-
lámparas tipo E40. Rcactancia para la lámpara de VSAP de 100 W. Con-
densador de la capacidad indicada en la reactancic1 utilizada. Tubo corru-
gado y abrazaderas de 20 mm de diámetro.
Hilo de línea de 1,5 mm2 de fase, neutro y pmtección. Regletas de co-
nexión de 10 mm' . Una e.aja de conexiones y una caja de mecanismo
universal.
- Un luxómetro, un cronómetro, un voltímetro, un amperímetro y un fasí-
metro.

°"5arrollo 1. Conecta las protecciones eléctricas como en técnicas anteriores.


2. Desde la salida del magnctotérmico, tiende el conductor de fase hasta la
entrada del interruptor $1 . Desde la salida del interruptor S1, tiende otro
conductor que llegue hasta un borne de entrada del amperímetro. Desde
el borne de salida del amperímetro, tiende un conductor hasta la entrada
del fasímctro (el asteris.,co). Realiza el puente enlrc los bornes del aste-
risco y el cero. Tiende un conductor de fase desde la salida el fasímetm
(borne L) hasta la entrada de la rcactancia autorrcguladora.
3. Desde la salida del interruptor magnetorérmico, tiende el conduc1or
neutro hasta un borne que qued.-1 libre en el fasímerro señalado con la
letra V. Tiende un conductor desde este borne hasta el borne de entrada
a la rcactancia autorregulador.a que queda libre.

TAREA 8.3
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EL(CTRICAS

4. Desde los bornes de salida de la reacrancia, tiende dos conductores (fase


y neutro), que irán uno a cada uno de los bornes de la lámpara. Además,
en los bornes de la támpara conecta el voltímetro con e l que podrás ver
la evolución de la tensión en e l instante del arranque.
5. 11endc el conductor de protección para proteger la instalación contra
contactos directos e indirectos.

Con el cronómetro en la mano, mide el tiempo que tarda la lámpara en


arrancar. Para e llo, con c1yuda de un co,npañero, comprueba con un luxó-
metro el nivel de iluminación obrcnido. Sabrás cuánto tiempo ha lardado en
arrancar la lámpara cuando comprobéis que se estabiliza la lectura del nivel
de iluminación con el luxómctro.

1. 1 ~

·'·
..."'""·" ,l•
..,
.. ' ¡"

~·' [ 1
..1 :--:..

~·~.., ,-
Figura 1
Esquema multlfilar de un
punto de luz con lámpara
.e,
·" ~ .v, 1 de vapor de sodio de alta
presión.

TAREA8.3
Tarea 8.4

Contextualización OCCf: l,m CP: h, i, j


con el currículo
RA:3, 4, 9 CE: 3h, 4d, 4g, 4h, 9d, 9g. 9h, 9i
Objetivo Sustitución de un tubo fluorescente por un tubo de lcd.
en el capítulo Comprob.lción de la potencia consumida, eliminación del efecto estro-
bos.cópico y medición del n ivel de iluminación conseguido con la lámpara.
Misión en eJ proyecto El objetivo de esta práctic.1 es adecuar una antigua instalación a 1ocnologías
nliis eficientes y pr<)¡lnrcioMr m~yor nivel de ilun1inaci6n.
Materiales - ID de 40 A, 30 mA, l. mag. de 1OA. Interruptor de I OA.
- Lámpara lcd de cualquier potencia con conexión directa a 230V median-
te portalámparas CS.
Tubo corrugado y abraizaderas de 20 mm de d iámetro. Una c.,ja de
conexiones y una caja de mecanismo universal.
- Hilo de línea de 1,5 mm 2 de fase, neutro y prorección. Regletas de cone-
xión de 10 mm' .

Desarrollo 1. Para la sustitución de rubos fluorescentes por tubos de ledcs, en primer


lugar, toma las medidas de prevención necesarias. P:lra ello, desconecta
la instalación, bloquea la desconexión, señala la zona desconectada y
comprueba que no llega tensión al equipo que se desea amhiar.
2. Relira el tubo Auorcsceinte. Desconecta el cebador y la reactancia y deja
anulados estos dispositivos. Se recomienda retirarlos del conjunto de la
lámpara, de este modo se evilar.in posibles fallos de conexión a otros
técnicos.
3. Re.aliza la nueva instalación, conectando la fase a uno de los extremos
del portarulms del fluorescente y el neutro al otro ex1remo del pottatubos.
4. Coloca el nuem tubo de ledes directamente a la tensión de 230 V AC.
Conecta la instalación y comprueba que funciona correctamente.
S. El siguiente paso será comprobar la potencia consumida por el nuevo
equipo instalado.

T-.-8.4
H CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

l1 N ..
30mA

.f2
•••

.,,, : W ·'

-$1

t •CI
JI
Figura 1
Conexión del vatimetro antes y despi.res del cambio
de un fluore~ente a tu~ de ledes.

TAREA 8.4
Proyecto 8.1
Contextualización OGCF: i CP:g
con el currirulo
RA:3, 4 CE: 3d, 4d, 4g, 4h
Ob¡etivo en el e.1pítulo Realiza el cálculo de una insralación de iluminación de uno de los dos loc.a-
lcs del edifico si la actividad de este es una oficina técnica de arquilcctura y
delineación de planos.
Misión en el proyedo Alumbrar las zonas comunes del edificio y los locales comerciales.
Datos Se desea rcali1..ar el alumbrado de una oficina récnica en la que se rrahaja con
programas de diseño gráfico por ordenador (delineación). Las dimensiones
son 25 x 6 x 2,5 m {largo >< ancho x alto).
La oficina cuenta con una superti cie acristalada al exterior donde el .fo-
gulo 0 es superior a sesenta y cinco grados (0 > 65") de 15 rrr. Las ventanas
son Guardian Sun.

FlexBlerd~
cmDD

_...,_..,,
...- ... #" ....~ · · ·
_,. ..
... , - ....
·•t:t=;!;:=~1,-_J

--·---
a .. _

--· ·---..
,. ... ~,.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _,c~awwt-~eñstlc,is.,de.lllJátnpam_
1 Figura 1

l'RoYEcro 8.1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EL~CIRICAS

Desarrollo El color de las paredes y techo es blanco. La altura del plano de trabajo
será de 0,65 m, estando la luminaria empotrada en el techo de escayola que-
dando enrasada con la m isma.
El modelo de lámpara elegida es el FlexBlcnd empotrablc de Philips de
37 W de potencia, cuyas caracterÍ$ticas se adj untan.
El color de la luminaria será un blanco neutro (BN): 4000 K. UCR < 19
e Ra > 90. Flujo • 3600 lm, regulación DALI . Reodimicnto ,¡ = 97 lmMI.
la superficie del local será S • 25 x 6 e 150 m' .

l . Del enunciado se tiene que la altura de las luminañas es a ras del


techo = 2,7 m, y la del plano de trabajo m 0,85 m.
2. Se prevé una i luminación directa; por tanto, el índice del IOGll K
vcndr.í dado ¡,or:

K= --L~·-A~ 25·6 - 16
h · {L+ A) 2,5 · (25+6) - '

3. Del color de la:s paredes y techos se puede cs:rjmar una reflexión del
70 °/4; por tanto, se tiene F1 • 0~8.
4. El factor de utili1.ación, F.,, según el índice K y considerando el factor
de reflexión del techo (0,7), paredes (0,8) y sucio (0,6): F" • 0,75.
5. El factor de mantenimiento se obtiene sin necesidad de operacio-
nes malcmáticas por tratarse de un local con una limpieza excclen•
te y un buen mantenimiento. ~'>r tanto, F"m = 0,8.
6. El faaor de d,eprcciación del flujo (f •J. En la hoja completa de
características. el fabricante indica que a las cincuenta mil horas el
rendimiento luminoso será del 80 %; por tanto, Fd • 0,8.
7. El nivel de iluminac;ión, Em (lux), para la estanc;ia, dada la activi(iad
que realizar será de E,,, a 500 lx (puesto de trabajo CAD)
8. El flujo que aportarán las lámparas, resolviendo la siguiente expresión:
~ = Em· L · A = 750 · 25 · 6 = 225360 lm
F, Fm· F,. 0,78 · 0,8 · 0,8

9. El número de lámparas que se necesitan, para poder proporcionar


el flu jo, se oluiene tras calcular la siguiente expresión, resultando
un total de:
N = _! = 225360 _ '2 6 1•
9, 3600 - " ' amparas
Se redondea a 63.
1O. La distribución de las. luminarias será: N.1> de filas a lo ancho:

n_,., = ~ =J63 ·265 =3,88, que se redondearía a 4.


Largo 25
N.ºdecolumnasalolargo:n,,,.,.. =n_,,.· h = 3,/la · =16,2.
Aoco 6

l~ra cumplir con el requisito de alcan1..ar los 225360 lm, hacen fal.
ta sesenta y tres lámparas; finalmente, se instalarán sesenta y cuatro
lámparas, repanidas en cuatro filas de dicciseis lámparas.
La distancia entre las luminarias será: d,• o: 25 m / 16 lu.
minarias • 1,56 m/luminaria en la parte larga y ~"" • 6 m / 4
luminarias • 1,5 m entre filas de luminarias.

Plt<Mcro 8 .1
LUMINOTECNIA

l a separación con las paredes será de: ~ l \ ' ,1 largo = 1/2 x t,56
= 0,78 m; el,.... ancho o 1/2 < 1,5 e 0,75 m.
1 l . La potencia total del conjunto de lámparas será: F\.1 e 37 W · 64
• 2368W.
12. La potenc ia total de- lámparas y equipos auxiliares por superficie
iluminada (Pmr / Srm) no superará el valo r máximo est.1blecido en
la tabla 3.2-HE3.
Pro/ Sr..= 2368 / I00 = 23,68

Es menor que el m áximo pem,itido para ese nivel de ilumina-


ción, que es 25.
13. A co1)tinuación, se calcula el VEEI:

VEEI: ~ = 64 · 37 · 100 : 2, 1
$ · Em 150 · 750

El valor obtenido habrá que compararlo con los datos de la


tabla 3. 1 del CTE-HE3, en la que se establecen los valores límite
parael VEEI.
Este edificio p ertenece a l grupo de administrativo en genera l,
en el citado CTE-H E3, e l cual tiene asignado un valor de VEEI máxi-
mo de J.
Si comparamos el valor obtenido en nuestro cálculo con el de
la taba 3.1 del <..,E, 2, 1 < 3.
El VEEI obten ido con la lámpara elegida queda muy por deba-
jo del valor máximo que podríamos obtener, por ranto, la instala-
ción cumple e l rC9uisito del VEEI.

14. Se comprueba si existe la necesidad de instalar un sistema de con-


trol de aprovechamiento de luz natural; para e llo, se tendrá en
cuenra que se curnpla la expresión T · (A.,. / A) > O, 11 junto con el
ángulo 8, que es superior a sesenta y c inco grados (8 > 65°l.
El área de la fachada vendrá dada por la longitud de la oficina
y el alto del techo, que en este caso es 25 · 2,5 = 62,5 m ' .

T(A,J A)> 0,1 1 ➔ 0,7c-,"• "'' (10/62,5) • 0,16 > 0,11

Por lo que sí que habrá que instalar sisrema de control de luz


natural.
Las instalaciones de iluminación d isp:mdrán de un sistema de
control y reg:ulaci,ón que incluya un sistema de e ncendido y apaga-
do manual externo al cuadro eléctrico, y un sistema de encendido
fX)r horario centralizado en el cuadro e léctrico.
Se instalará un sensor crepuscular en cada fila de lámparas
p.1ra que se enciendan en func ión de las necesidades de luz en
ca.da parte de la oficina.

PRoYECTO 8.1
Tarea 9.1

Contextualización OGCF: l,m CP: g, h


con el currículo
RA: 1,2, 3 CE: 1a, 1e, 2a, 3a, Jb, Je, 3d, Je, 3f, 3g,
3h, Ji, 3j
Objetivo Elabora el esquema unifila r de un centro de salud que está equipado con
en el capílulo suministro complementario.
Misión en el proyecto Alumbrado de emergencia en el edificio y suministro complementario.

Datos El centro de salud liene una potencia contrarada de 11 500 W y el suminis•


tro complementario tiene que dar suministro, al menos, a l alumbrado de
1500 W, al sistema de alimentación ininrcrrumpida (SAJ) de t 000 W y a una
máquina de respiración asistid.:1 que consume S00W.

Desarrollo Según la guia técnica de la tTC-BT-28, todos los locales de pública concu-
rrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia.
Por el lipo de local (centro de salud), deberá disponer de un suministro
complementario: reserva { P ' ~ ~ 25 % Pwta11U11~).
Así, el suministro de reserva debe suministrar al menos: 25 % · 11500
\/\' = 2875 W, y para cubrir esta potencia se utilizará un grupo electrógeno.
Proceso de cálculo de la potencia de un grupo electrógeno:

Para real izar el cálculo., se utilizará la siguiente fóm1ula:

P (kW) / cos <p • S (kVA) ➔ cos <p • 0,8

Si el valor de la potencia viene dado en CV del motor, se puede realizar


la conversión:

kW • O/· 0,736

Cuando para estos suministros se utilicen grupos electrógenos, a partir


de 4 k\A/, generalmente, el arranque se realiza en estrella-triángulo.
Es conveniente recordar el pico de intensidad demandada en el momcn•
to del arranque del motor, por lo que se añadirá un factor de corrección, F"
en función de la intensidad demandada en el arranque de cada máquina.
Según su exigencia, el factor de corrección es:

T-... 9.1
Tl'.CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES El.ÍCTRICAS

Factores do a,,m:dón seg(,n el rfgimen do wanquo y fundorwnlfflto


----- - ----- -- - - - - - -
Arranque ligero: Arranque modio: Arranque En lunclonamleito:
f e• 3 fe• 4 pesado: Fc• S f e• 1

Turbinas, Reductoras, Grúas, aparatos


ventiladores_, cintas de elevación,
bombas de transportadoras, discos de
superficie, bombas corte, pulidores
máquinas de sumergidas, de sucios,
herramientas, compresores, máquinas de
máquinas de máquinas de arranque bajo
arranque de arranque bajo carga con
vado, etc. cargo, etc. grandes masas,
etc.

Teniendo en cuenta el factor de corrección, X, la fórmula del cálculo del


arranque directo quedará expresada de la siguiente forma:

(kW · (f ,) ) / 0,8 s kVA

O bien:

(CV Nominales · 0,736 · (f,)) / 0,8 = kVA


En el arranque de cs1rella•triángulo, la punta de energía solicitada es de
1/3, fX>' tanto, la fórmulai quedará expresada de la siguicn'te forma:

(113) · (kW · (f, )) /0,8 = kVA


O bien:

(1/3) · (CV nominales · (f,) · 0,736 / 0,8) a kVA

En régimen de funcionamiento, el F, = 1 y se usa la misma fórmula que


en el arranque directo. La fórmula quedará expresada de la siguiente forma:

kW / 0,8 = kVA

O bien:

(CV nominales· 0,736) / 0,8 • kVA

Conviene siempre tomar como referencia el val°' en arranque.


Consideraciones par.a tener en cuenta:

AJ usar cualquiera d.,e los métodos anteriores, si no estamos seguros del


tipo de arranque de la máquina, se recomienda utili1..ar los valores más des-
favorables del arranque pesado, para evitar quedarse corto en los cálculos.
Conviene, además, añadir un 20 % de potencia al c.álculo de potencia
obtenido, para evilar que el grupo generador rrabaje al 100 % de su capa-
cidad, lo cual alargará la vida útil del grupo electrógeno y evit.ará posibles
problemas.

TAREA 9,1
LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

Debido a que una potencia de un grupo electrógeno con el sistema de


arranque en estre lla-triángulo es mucho menor, en a lgunos casos conviene
convertir el arranque directo a estrclla-rriángulo parn ahorrar potencia. Es
conveniente consultar con el fabricante si el motor del grupo lo permite, y al
técnico instalador si es posible realizar este cambio.
H ay que tener en cuenta que un cambio de este tipo puede incrementar
el coste de instalación. Aunque, obviamente, adquiri r un grupo de menor
potencia puede suponer una gran reducción en e l coste del grupo, por lo que
el incremento de la instalación resultará fácilmente asumible.
Por último, es conveniente programar el arranque de los motores, de tal
forma que eJ arranque se produzca de ma1)cra escalonada, evitando así picos
de potencia excesivos al arrancar lodos de forma unÍSQna.
Si se considerara que el arranque fuese medio, Fe • 4, sustituyendo en
las fórmu la..,;¡ anteriormente i ndicadas, quedaría:

(kW · (f.)) / 0,8 ~ kVA ➔ 2875 · 4 / 0,8 e 14,38 kWA

Por lo que habría que elegir un grupo electrógeno de 15 kVA.


Por e l contrario, si se eligiera un arranque estrella-triángulo, con e l mis-
mo coeficiente corrector, Fi e 4, sustituyendo en la fórmu la, quedaría:

( 1/3) · (kW- (f,))/0,8 • kVA ➔ 1/3 · 2875 · 4 /0,8 • 4,8kVA

Se elegirá un grupo electrógeno de 5,.5 kVA, que resulta más económico.


Si se añade un 20 % de potencia para evitar que e l grupo rrab.ljc CCíca
del 100 % de su capacidad nominal, el grupo elegido será de:

$ • 4,8 kVA · 1,2 e 5,76 kVA

Se elegirá un grupo eloctrógeno de 6,S kVA.


Por e l tipo de instalación, el arranque debe ser breve o mediano, por lo
que se debe d isponer un sistema de arranque automático.
Para e l arranque de grupos electrógenos, se utilizan normalmente dos
técnicas: la b.1tería de acumuladores y el aire comprimido, esta última nor-
malmente en grupos electrógenos de gran potencia. El sistema de arranque
debe csrar diseñado para poder realizar tres intentos consecutivos de arran-
que. Debe tener un sistema de supervisión que permita un mantenimiento
preventivo, y evitar así el fallo en el momento del arranque. El motivo más
frecuente de fallo en el arrar1quc es el fa llo de la batería. En a lgunos casos,
puede suponer una razón para escoger e l arranque por aire comprimido.

Flgura 1
Grupo electrógeno y sistema automático de arranque.

TAREA 9.1
Tarea 9.2
Contextualización OGCF: l,m CP: g, h, i
con el currírulo
RA:1,2,3 CE: 1a, 1e, 2a, 3a, 3b, Je, 3d, 3c, 3f,
3g, 3h, 3i, 3j
Objetivo Realizar e l esquema uniíilar de la instalación de: la actividad resuelta 9.2.
en el capitulo Define el lipo de a lumbrado de emergencia que se debe utilizar. Indica qué
tipo de suministro complementario será necesario utilizar para dar servicio a
los consumos indispensables.
Misión en el proyecto Verificar el funcionamiento de la instalación, protecciones, tom.1 de tierra ..

Datos La instalación consta de:

- Derivación i1,dividual.
- Circuitos de alumbrado ~general, aseos y emergencia).
Tomas de corriente de usos varios.
- Climati1..ación.
Desarrollo

?ote,cia (WJ no no no ;:;o -,3500 100 , 20 2900 25 740


.-ite:nro.d I;,@ 4,09 4,09 0,55 23,n 0,45 0,55 12,61 43,45
{A)

L<ogi'-'<I (rry 25 :!O :!O :;o 30 37 30 25 15


C.d.1. máx. 3 .l 3 3 5 3 3 5 0,5

-
1%)
Se<-.ción 1,5 1,5 1,5 1,5 6 1,5 1,5 2,5 10

Tubo (mm) 16 16 16 16 32 16 16 20 50
Pro:ección 10 10 10 10 2; 10 10 16 50
!Al

Hay que definir el alumbrado de emergencia.


Esrc se puede realizar con equipos autónomos tipo: X O •s•• •60, que
irán conectados a las líneas de a lumbrado general, para que, cuando estas
tengan un fallo de red, entren en funcionamiento.

T-.- 9.2
nrn1CAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

El resto de los sumi nistros 1)0 son imprescindibles, por lo que no será
necesario instalar sumin~stros complementarios.
El alumbrado de emergencia se instalará:
Én los ascos, en los locales que alberguen equipos generales de las insta-
laciones de pmtccción, en las salidas de emergencia, en las señales de segu-
ridad reglamentarias, en todo cambio de dirección de la ruta de evacuación
y en rodil intersección de pasillos con las rutas de evacuación.
Además, cerca de cad.1 puesto de primeros auxilios, cerca de cada equi-
po manual destinado a la prevención y extinción de incendios y en los cua-
dros de d istribución de la instalación de alumbrado de las zonas indicadas
anterionncotc.

·-· ;
,_;,ao.L '.'":t

·- ..• ......~-. ....


t -~· "l.....
~

i;
•,1 •'t 1

!'' ... +·-· ,,_. - •,.


·-· 1 ¡ 1

'
' i
j 1
,'
i
1
·-c ......o.o[f

•' ¡¡. í'i :~. 1i ¡. 1


•l, f 1 1 . <é
!!'

~Jltih
-......
.... 1
'• i , 1 r

, ~ ,

-~..-.
~

~
¡

Figura 1
Esquema unlfilar.

T-.-9.2
Proyecto 9.1
Contextualización OCCF: l, m, o CP: e, f, g, h, j
con el currículo
RA: 1, 2, 3, 4 CE: l a, l e, 2a, 3a, 3b, 3c, 3d, Je, 3f,
3g, 3h, 3i, 3 j, 4d

Ob¡etho en el capítulo Realiza la instalación eléctrica de uno de los locales comerciales del edificio
(120 m2 ) que desarrolla su actividad comercial como centro óptico. Debes
calcular la ocupación, rcali7...ar la clas ificación de l local, definir e l tipo de ilu-
minac ión de cada estancia del local, configurar la instalación del alumbrado
de emergencia y elaborar las rutas de evacuación, calcular las líricas eléc-
tricas y montar el cuadro de mando y protección del local y la d istribución
de los mecanismos eléctricos. Realiza el presupuesto de la instalación (el
alumno lo rcali1..ará baj o su criterio).

Misión en el pro)'ecto
___ ... - -
,\t\ontar la instalación eléctrica de un local de pública concurrencia.
....
·--
Datos
••

ª---
' --.,iww.
:•:·----·~
,. -
-
.
-·- • • •
• •

·-- - • •
• 9]
D

et,0 o
¡- •, 0
.,, ' ', á
.. 6 ' ~ ~ ✓
i ~0 o CI
.............. 0 o a
[ J.,,
(] ~
p p p
Figura 1 □ o e w □
Plano del
centro óptico. -
l'Rcmcro 9.1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES illCTRICAS

Oes.vrollo Para calcular la ocupación, deben tomarse los valores de densidad de


ocupación que se in<lic,m en la tabla 2.1 del CTE-SI 3, en función de la super-
ficie útil de cada zona. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la rabia
se-deben aplicar los valo res correspondientes a los quesean más asimilables.
A electos de determi nar la ocupación, se debe tener en cuenra el carác-
ter simuháneo o alternativo de las diferen tes zonas de un edificio, conside-
rando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.
• Según el REBT ➔ A pcsarde tenerconstruida una superficie de 120 m ',
para e l cálculo de la ocupación solo cuenta la superficie útil de los
11,02 + 31,35 + 33,98 = 76,35 nr de atención al público.
• Superficie (m '} / 0,8 m'/persona ➔ 76,35 / 0,8 a 95 personas. Este
local pertenece a l grufX) de locales de reunión-establecimiento co-
mercial, y se co-nsiderará de pública concurrencia cuando la ocupa-
ción es> 50 personas ajenas al local. 95 > 50 personas.
• Según el CET ➔ 29 personas.

Para el cálculo de la ocupación, se han tenido en cucnra las siguientes

s--..
zonas:

Cáli;ulo de la oa,pac;loo del local oogún d aibrrio del C'IE-Sl-3 (la>la 2.1)
&londa 0.0.idad do oc,q,odán N.. -
pcllllida -
Taller 6,4 m1 1O nt /persona 1 persona
Gabinete optometría 11,06ni' 1O nUpersona 2 personas
(sala de diagnóstico)
TIMda (.irea de venta 31,3.5 m1 2 m> /persona 15 pcrsonru;
en planta baja)
$ala de terapia .33,98 m' 3 m' /persona 11 personas
Tora I grado de ocupación 29 personas

Por tanto, se trata de un local de pública concurrencia cuyo aforo queda


limitado a veintinueve personas.

ILUMINACIÓN:

Según la norma UNtE 12464-1 sobre la iluminación de espacios inferio-


res, por tratarse de una óptica, en salas de tratamiento y examen ocular se
requiere un nivel medio de iluminación de Em • 1000 lx.
Para el cálculo del nivel de iluminación del local, se elegirá la lámpara
3FFILIPPI 30409 3F Reno 150 WH 2000/840 UGR, cuyas características son:

• Rendimiento luminoso = 100 o/o.


• Flujo luminoso: IE a 2427 lm.
• UGR < 19.
Eficacia luminosa e 121 lm/VV.
• Potencia de la lámpara e 20 VV.

Habiendo utilizado el programa Oialux para resolver el problema de la


iluminación, para la lámpara 3FFIL1Pf>I 30409 3F Reno 150 WH 2000/340
UGR, cuya clasificación, según el Código CIE Flux, es 89 100 100 100 101 ,
se tiene el siguiente diagrama de curvas lsolux:

l'RoYEcro 9.1
LOCAUS DE PÚBLICA CONCURRENCIA

180"
122

...
5.00

2.18

U7

oso
000
0 .00 0,82 2.46 4.10 5.74 7f17 9.02 1Ui0m

Figura '2
Plano aproximado con curvas lsolux.

Según los datos obtenidos en el programa Oialux, se necesitarán treinta


y siete luminarias. Como c.ada una de ellas consume un total de 20 W, se
obtiene un lota! de 740 W, lo que da lugar a un VEEI e 1,05, valor que está
por debajo del límite pcrmilidoscgún la raba 3.1 del CTE-HE3 deVEEI e 3,5
para salas de diagnóstico.

SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS


LÁMPARAS DE EMERGENCIA:

Se utilizarán las señales de salid.1, de uso habitual o de emergencia,


dcfinid.1s en la norma UNE 23034: 1988, conforme a los siguientes criterios:

,3) Las salidas de recinto, planta o edificio lcndrán una señal con el
rótulo "SALIDA"', excepto en edificios de uso residencial vivienda y,
en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie
no exceda de 50 m', sean íácilmcnle visibles desde lodo punto de
dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.
b) Ll señal con el rótulo "Salida de emergencia" debe utilizarse en
toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.
e) Deben disponerse señales indicativas de d ircc.ción de los recorridos,
visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perci-
ban directamente las salidas o sus señales indicarivas y, en particu.
lar, frente a toda saHida de un recinto con ocupación mayor que cien
personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los rcco1Tidos de evacuación en los que existan alter-
nativas que puedall! inducir a error, también se dispondrán las señales
antes citadas, de fom,a que quede daramente indicada la alterna.
tiva correcta. Tal e5 el caso de determinados cruces o bifurcaciones
de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de sa.
lid.a del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, efe.
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que
puedan inducir a error en la evacuación, debe disponerse la señal
con el rótulo "Sin s.alida ... en lugar fáci lmente visible, pero en ningún
caso sobre las hojrus de las puertas.

P=cro9.1
H CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES illCTRICAS

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de


ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, confom1c a lo esta-
blecido en el capítulo 4 de la UNE 23034: 1988 (aclual izada con
por CTE D B SI).
g) El tamaño de las señales será:

• 21 O· 21 O mm cuando la distancia de observación de la señal no


exceda de IO m.
• 420 · 420 mm cuando la distancia de obse1Vación esté compren-
dida entre 1O y 20 m.
• 594 · 594 mm cuando la distancia de observación esté compren-
dida entre 20 y 30 m.

UBIO-CIÓN DE LAS LÁMPARAS DE EMERGENCIA:

Se instalará una lámpara de emergencia por la pane interior y sobre las


puertas de cada asco y taller, una lámpara de emergencia en cada una de las
estancias de atención al público, como son el gabinete de optomctría, la sala
de lcrapia y la zona de tienda, de forma que construyan una zona iluminada
en la vía de evacuación.
Por último, se instalará una lámpara de emergencia sobre la puerta que
da acceso a la calle, indicando el final de la vfa de evacuación.

► ---

=====&= - - "

- Figura 3
Plano de recorrido
de evacuación
l_ y situación
de luminarias
... de emergencia.

El cálculo del número de lámparas de emergencia se puede resolver


siguiendo estos pasos:

• Nivel de iluminación de las luminarias Legrand 661401 855 -100


lm I h NP ➔ 91.,M"•" • 100 lm.
• El número de hrminaria.s será: N.0 -= $ t";:,r,l,/91uM1nM~ = unidades.
• Nivel de iluminación del local: 4,ru.i, e 5 lx a: 5 lm/m1 ➔ Por tanto:

l'RoYEcro 9.1
LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

- Taller de 6,4 m?: se necesitan 32 lm. Se instalará una lámpara.


- Gabinete optometrfa (sala de diagnóstico) de 11,06 m' : se nece-
sitan 55,3 lm. Se instalar.i una lámpara.
- Tienda (área de venta en planta baja) de 31,35 m': se necesitan
156,75 lm. $e instalará una lámpara porque recibe el apoyo de
la lámpara del gabinete de optometría y de la puerta de la cal le.
- Sala de terapia de 33,98 m' : se necesitan 169,9 lm. Se instalará
una lámpara porque recibe el apoyo de la lámpara de la puer-
ta de la calle. Si observas con detenimiento, podrás comprobar
cómo la zona diáfana de tienda y la sala de terapia necesitan un
total de tres luminarias, que son lasque se instalan en cada zona
y la de la puerta de la calle.
- En los baños se instalará una lámpara en cada puerta.

la separación entre luminarias será:

D = 4 · h = 4 · 2,25 = 9

Siendo:

D • distancia entre luminarias.


h • altura a la que se instalan las luminarias (siendo esta entre 2 y 2,5 m
de airo).

En los sistemas de iluminación de cuadros eléctricos o sistemas de pro-


tección contra incendios, el nivel de iluminación será cinco veces mayor que
en los .1lumbrados de evacuación, por lo que se reforzará instalando más
lámparas de emergencia en estos pumos.
EllSIClliOtt.u 1

..
(
• •

Figura 4
úirl!Cterístlcas de la lámpara de emergencia,

CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN ELtCTRICA:

Se calculará un.a representación de la instalación para evitar repeticiones


del proceso de cálculo. En la siguiente tabla se señalan con sombreado los
circuitos que se han calculado.
Poteocia instalada de alumbrado: 2910 W.
Potencia instalada de romas de corriente: 15 300 W.
Potencia máxima admisible: 182 10 W.

l'RoYEcro 9,1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Alumbrado 1 480 W Alumbrado 3 480 W Fl 2100W FS 1800W


Emergéncfa 1 40W En,e:rgencia 3 40 W r2 1800W Aire MOOW
acondidvnado
Alumbrado2 480W Alumbrado 4 500 W í3 1200W TOTAL.. .......18210W
Eniérge:nc ía 2 40W Alumbrado S 850 W F4 1900W

CÁLCULO DE LA DERIVACIÓN INDIVIDUAL:

Tensión de servicio: 400 V.


Canalización: s·1 - cables unipolares bajo tubos en superficie o empotra-
do en obra. longitud: 8 m; cos cp: 0,8; X (mQ/m) o O.
0

Potencia de cálculo según írC-BT-47 e ITC-BT-44:

P • 6 .500 · 1,25 + 11 710 • 19835 W

Coeficiente de simultaneidad: 1.

18 ■ P/(../5 · U · cos cp) o 19835 11,732 · 400 · 0,8 • 35,78A

Nivel de a is lamiento: 0,611 kV, XLl'E + Fl:,1. No propagador de incendio y


emisión de humos y opacidad reducida. Designación UNE: RZI-K(AS).
Se eligen conductores unipola.res 4 · 6 + rr · 6 mm2 Cu.
lzw c • 4 1 A según la tabla C-52-1 bis UNE-HD 60364•5-52.
Di.imetro exterior di!I rubo! SO mm.
Caída de tensión: temperatura del cable 90 "C:

y.,,c • 44 ➔ e• 8 · 19835 / 44 · 400 · 6 • 1,5 V

Lo que equivale a l ,5 / 400 V = 0,37 %, siendo la máxima caída de ten-


sión admisible del 1 %.
Se utilizará una protección magnetotérmica para el IGA de l 11 = 40 A,
puesto que se cumple la condición 16 ~ 111 s; 11 e 11 s; 1,45 1~

1, • corriente que asegura CUrvo'IC


la actuación del dispositivo de
protección para un tienwo largo
= 1,45 · 4 1 = 59,45 A. Compro-
bando en la curva de disparo,
59,45 A es 1,48 veces la inten-
sidad nominal del dispositivo de
protección elegido (40 A).

••
..,
Figura S
<urva de
tn8gnetoté11'1lico.

Pl!cMcro 9 .1
LOCAUS DE PÚBLICA CONCURRENCIA

CÁLCULO DE LA LÍNEA ALUMBRADO 1:

Tensión de se,vicio: 230 V.


Can.alización: C•cables unipolares o multipolares sobre pared. Longitud:
20 m; cos cp • 0,8; Xu (mQ/m) • O.
Potencia para instalar: 480 W.
Potcocia decálculosogún ITC-BT-44: 48W. Coeficiente de simultaneidad: 1.
1, = P / (U · Cos cp) = 460 / 230 · 0,8 = 2,6 A.
Nivel de aislamiento: 450/750 V. Poliolefina. No propagador de incendio
y emisión de humos y opacidad reducida. Designación. UNE: H07Z I -K(A5).
Se eligen conductores unipolares 2 · J,5 mm2 Cu + Tr · 1,5 mm 1 Cu.
1,.,,--c= 17 A según la tabla C-52-1 bis UNE-HD 60364-5-52.
Caída de tensión para una lcmperatura cable 70 °C:

't,ooe • 48 ➔ ,e • 2 · 20 · 480 / 48 · 230 · 1,5 • 1,16 V

Lo que equivale a 1,1 6 / 230V = 0,5 %, siendo la máxima caída de ten-


sión admisible del 3 %.
Se utilizará una protección magne1otém1ica para el PlA de l., = 1O A,
puesto que se cumple la condición las: t,. s: 6 e 11 s: 1,45 lt.
h • corricnrc que asegura la actuación del dispositivo de protección para
un tiempo largo = 1,45 x 17 • 24,65 A. Comprobando en la curva de disparo,
24,65 A es 2,46 veces la intensidad nominal del dispositivo de protección
elegido ( 1O A).

CÁLCULO DE LA LÍNEA EMERGENCIA 1:

Ten;ic;\n de servicio: 2;!0 V.


Canalización: S J .cable unipolar bajo tubos en superficie o emfX)trados
en obra. Longilud: 15 m; cos cp e 1; X., (mQ/m) = O.
Potencia para instalar: 40 W.
Potenci,i de cálculo según ITC-BT-44 • 30 W. C:ocficicote de simultanei-
dad: l.
1, • P/(U ·Coscp) • 40/230 · l • 0,1 7 A.
Nivel de aislamiento: 450/750 V. Poliolefina. No propagador de incendio
y emisión humos y opacidad reducida. Designación. UNE: H0721-K(A5).
Se e ligen conductores unipolarcs 2 · 1,5 + 1T · 1,5 mm' Cu.
1, .,,-c = 14,5 A según la tabla C-52-1 bis UNE-HD 60364-5-52.
Diámetro ex1erior del rubo: 16 mm según la tabla 2 de la ITC-BT-21.
Ca·ída de 1<msión para una temperatura cable 70 °C:

y,..- • 48 ➔ e • 2 · 15 · 40 / 46 · 230 · 1,5 • 0,072 V

Lo que equivale a 0,072 / 230V c: 0,031 %, siendo la máxima caída de


tensión admisible del 3 %.
Se utilizará una protección magnetotém1ica para el PlA de 111 ::: 1O A,
puesto que se cumple la condición 1~ ~ In~ 1, e 11 ~ 1,45 1;..
1, • corriente que a.c-;cgura la actuación del dispositivo de protección para
un tiempo largo= 1,45 < 14,5 • 2 1 A. Comprobando en la curva de disparo,
21 A es 2, 1 veces la intensidad nominal del dispositivo de protección elegido
(IO A).
Para cada agrupación de circuitos de iluminación más emergencia, se
utili1..irá un ID bipolar: 40 A. Sensibilidad: 30 mA. Clase AC.
A continuación, se akulará el subc.uadro situado en el taller y la línea
que lo alimenta.

P=cro9.1
UCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELtCTRICAS

CÁLCULO DE LA LÍNEA FUERZA I Y SUBCUADR() SITUAOOS EN EL TALLER:

Tensión de servicio: 400 V.


Canalización: C-cables unipolarcs o multipolares sobre pared. Longitud:
20 m; cos cp a 0,8; X11 (n,Q/m} = O.
Potencia para instalar: 5100W.
Potencia de cálculo: 5 100 W. Coeficiente de simultaneidad: 1.

I8 c P/(J:i · U· cos cp)aSI00/ 1,732 · 400 · 0,8 = 9,2A

Se eligen conductores de manguera multipolar 4 · 2,5 mm2 Cu + 1T · 2,5


mm 2 Cu.
N ivel de aislamiento: 450/7 50 V. Polioleftna. No propagador de incendio
y emisión humos y opacidad reducida. Designación. UNE: H07ZI-K(AS).
l zwc • 20A según la tabla C-52- 1 bis UNE-HD 60364-5-52.
Diámetro exterior del rubo: 20 mm según la rabia 2 de la ITC-BT-21.
Caída de rcosión para una remperatura cable 70 '(:

t,os: = 48 ➔ e = 20 · 5100/ 48 · 400 · 2,5 = 2,125 V


Lo que equivale a 2, J25 V / 400 V e 0,53 V% siendo la máxima caída
de tensión admisible dCSI 5 %.
Se utilizará una protección magnctotérmica para el PIA de 1., • ·16 A,
puesto que se cumple la condición IB s: 1,., s: li e 11 s: 1,45 lk-
11:: corriente que asegura la actuación del dispositivo de protección para
un tiempo largo o 1,45 ·· 20 e 29 A. Comprobando en la curva de disparo, 29
A es 1,8 1 veces la intensidad nominal del dispositivo de protección elegido
(1 6 A).
la protección magnetotérmica estará al inicio y final de la línea, co-
rrespondiendo el inicio con el cuadro principal, y el final con el cuadro
secundario. Esta últimai protección hará la función de IGA del cuadro se-
cundario.
En el cuadro secundario, se instalará una protección diferencial general
de cuatro polos de I~• 25 A e l ,~cL.lld!IIWflt.j¡I • 30 mA Clase AC.

CÁLCULO DE LA LÍNEA Fl DEL SUBCUADR():

Tensión de servicio: 230 V.


Canalización: 81-cable unipolar bajo tubos en superficie o empotrados
en obra. Longirud: 6 m; cos cp • 0,8; Xu (mQ/m) • O.
Potencia para instalar: 2 100 W.
l'olencia de cálculo según ITC-BT-44 • 2100 W. Coeficiente de simulra-
neidad: 1.

I 8 c P /(U· Cos cp) e 2 100/ 230 · 0,8 = 11 ,41 A


Nivel de aislamiento: 450/750 V. f'oliolefina. No propagador de incendio
y emisión de humos y opacidad reducida. Designación. UNE: H07Z1-K(AS).

Se eligen conducrorcs unipolarcs 2 · 2,5 + TT · 2,5 mm' Cu.


b o·c = 20A según la rabia C-52-1 bis UNE-HD 60364-5-52.
Diámetro exterior del rubo: 20 mm según la tabla 2 de la ITC-BT-21 .
Caída de tensión pa.ra una temperatura cable 70 °C:

Y»s:= 48 + e = 2 · 6 · 2100 / 48 ·230 · 1,5 e 1,52V

f'Ro'IKT09,1
LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

Lo que equivale a 1,52 / 230 V • 0,66 o/o, siendo la máxima caída de


tensión admisible del .S %.
Se utilizará una protección magnctotém1ica para el PIA de 111 • 16 A,
puesto que se cumple la condición 18 s- 1,, s- 11 e J, s- 1,45 1,..
~ e corriente que asegura la actuación del dispositivo de protección para
un tiempo largo = 1,45 · 20 e 29 A. Comprobando en la curva de disparo, 29 A
es 1,8 veces la intensidad nominal del dispositivo de protección elegido (1 6 A).

CÁLCULO DE LA LÍNEA F2 DEL SUBCUADRO:

Se realizan los mismos pasos que en el caso anterior por tratarse del
mismo tipo de instalación y· se 1crminará instalando:
Tensión de """icio: 2301/. Potencia de cálculo según rfC-BT-44 e 1800 W.
Canalización: B1-cable unipolar bajo tubos en superficie o empotrados
en obra. Longitud: 6 m; cos <¡, e 0,8; Xu (mQ/m) e O.
Nivel de aislamiento: 450/750 V. Poliolcfina. No propagador de incendio
y emisión de humos y opacidad reducida. Designación. UNE: H07Z1-K(A$).
Se eligen conductores unipolares 2 · 2,5 + 1T · 2,5 mm2 Cu.
Se utilizará una protección magnetotém1ica para el PIA de 111 = 16 A,
puesto que se cumple la condición 111 s- 111 s- l, c 1, s- 1,4.5 1,.
b = corriente que asegura la actuación del dispositivo de protección par.1
un tiempo largo e 1,45 x 20 c 29A. Comprobando ro la curva de disparo, 29A
es 1,8 veces la intensidad n()!Tlinal del dispositivo de protección elegido (16 A).

CÁLCU LO DE LA LÍNEA FJ DEL SUBC:UADRO:

Se reali1..an los mismos pasos que en el caso antcri°' por 1ratarse del
mismo tipo de instalación y se terminará instalando:
1cnsión de se,vicio: 2301/. Potencia de cálculo según rfC-BT-44 • 1200 W.
Canalización: Hl .cable unipolar bajo tubos en superficie o emf'X)trados
en obra. l ongitud: 6 m; cos q, = 0,8; Xu (mQ/m) • O.
Nivel de aislamiento: 450/750 V. Po liolefina. No propagador de incendio
y emisión de humos y opacidad reducida. Designación. UNE: H07Z1-K(AS).
Se eligen conductores unipolares 2 · 2,S + 1T · 2,5 mm2 Cu.
Se utilizará una protección magnetotém1ica para el PIA de 111 = 16 A,
puesto que se cumple la condición 111 s- 1,, s- 1, e 1, s- 1,4.5 1,.
~ = corriente que asegura la acruación del dispositivo de protección para
un tiempo largo s 1,45 · 20 = 29A Comprobando en la curva de disparo, 29 A
es 1,8 veces la intensidad nominal del dispositivo de protección elegido (16A).

CÁLCULO DE LA LÍNEA A IRE A(ONDICl()NADO:

Tensión de seMcio: 400 V.


Canalización: 81--cablcs unipolares bajo tubos en superficie o empotra-
do en obra. longitud: 20 m; cos q,: 0,8; Xu (mQ/m) • O.
Potencia para instalar: 6500 W.
Potencia de cálculo según ITC-BT-47 e ITC-BT-44:

P = 6500 · 1,25 = 8125 W

Coeficiente de simultaneidad: 1.

~ c f' /(,{j, · U· COS<¡,) • 8I25 / 1,732 · 400 · 0,8 • 14,65A

l'RoYE<:ro 9 .1
H CNKAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EL{CTRICAS

Nivel de aislamiento: 450/7S0V. f'oliolcfina. No propagador de incendio


y emisión de humos y opacidad reducida. Designación. UNE: H07Z1-K(AS).
Se eligen conductores unipolares 2 · 2,5 + r r · 2,5 mm2 Cu.
lrn,-c= 18A según la tabla C-52-1 bis UNE-HD 60364-5-52.0iámetro
exterior tubo: 50 mm.
Caída de teosión para temperatura cable 70 "C:

y,o-c • 48 ➔ e : 20 · 8 125 / 48 · 400 · 2,5 • 3,39 V

Lo que equivale a 3 ,39 I 400 V = 0,85 %, siendo la máxima calda de


tensión admisible del 5 % .
Se utilizará una protección magnetotém1ica para el IGA de 111 = 16 A,
puesto que se cumple la condición 111 s: l., s: lx e 11 s: 1,45 1~
1, = corriente que asegura la actuación del dispositivo de protección para
un tiempo largo e 1,45 · 18 e 26, 1 A. Comprobando en la curva de disparo,
26, 1 A es 1,63 veces la intensidad nominal del dispositivo de protección
elegido (16 A).
Se instalará una protección diferencial general de cuatro polos de 111 :e 25
A e intensidad residual d iferencial • 30 mA Clase AC.

ESQUEMA UNIFILAR DE LA INSTALACIÚN:

JDónde instalarías el prorector de sobrcrcnsiones? Completa el esquema


unifilar.

PltoYEao 9 .1
LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

~V

1' •
!~ HWl1"' \""t,)

..
••

·•·
~.,,
•••• l:
a! a.
-··
t
?; ~ ~
..
Ii
2Al.~• 11•:)-l:u. U•ll'.1-

'
~!••&:
H:.tl.l.... lC.!iiJ
";--E,f-
•- ••
-.
!;
:!Al.li • n~ 2.5 111•C!a.. O•l!:lm

HW'Z1.fli¡A$,) •
••
r ~e
.-, 1.t • n, 2.J iuew o•.:i,- ••
o
·"
~~ lfO,V o; l,\S¡
'
::~f
-l
<¡ ..
g" ~ i ~• t.• • fl >.1.► ff'ffl"Cll O•!dfffl

.. < •
~ ~ ~; _.,
'
•o< "
11011:º--",(>.'ll

;t·:
i 4 ;?
2.• fa. •ff) ,,,._e.u, O• l l - §
:v
..i~-!=
f< 110,,:,-.1,~

··~ !!•
~· i ~ t
~~§
~• 1$ • ff >. 1 l!W'WCII l) • 14un

1• 11111r.... ~ i#.,,

-1 !a!:.i•
1 -11---
,; ~,,_, , Oll.1 ► -QI O • ~ffll ,.
"!i ;.
! ~-

.....~
..
~
!~!:
~

•"
~~ 110,e,1,~
¡::
1
i
,.,
2• , , , n)1&tf"l'Q.1 o•iir.'M
; ~ \l
~~! !i 110,1:1..... t>,11
"'
H ;:., ,,. • n >. ,,uwl'!'cu. O•'-drffl '"
¡f'
••
!; 1oo11:·-,1..<\61

..t·~..
ª~t
!
=•~
~~i fI
:i
i
•º
i: Lf[''"'"-~•·••= uon:•---.t,U¡
,-..
•(

1··
!~ # - ·:
: •,~.fil(, •-eu. º""'""' ,;~
Figura 6
Esquema unlfflar de la lnstal11elón.

l'RoYECTO 9.1
Recurso electrónico 9.1
En este recurso eleccrónico encontrarás detallados los cuatro tipos de clasificación de los LPC
{Locales de pública concurrencia).También enc.oncra.rás el cuadro con las densidades de ocupa-
ción según la tabla 2.1 del C TE $1 3.

CUA0RO 1
Clasificación d e LPC
npodelocal
l. Espccráculos Cines, tcalros, auditorios, estadios, pc1bcllones de Siempre
y ac1ividadcs depones, plaz,is de toros, hipódromos, parques de
recreativas atracciones, forias, salas de fiesta, discotecas o salas de
juegos de azar
2. Locales de 2.1. Locales Templos, salas de conferencias Siempre
reunión, de reunión y congresos, bares, cafeterías,
trabajo y usos restaurantes, muscos, ca.c;inos, hoteles,
sanitarios hostales, zonas comunes de centros
comerciales, acropue11os, estaciones
de viajeros, aparcamientos de uso
público cerrado de más de cinco
vehículos,. asilos o guarderías
Centros de enseñanza, bibliotecas, Ocupación > 50
establecimientos comerciales, personas ajenas
residencias de c:studianles, gimnasios, al local
salas de exposiciones, centros
cuhurales o clubes sociales y
deportivos
2.2. Locales Oficinas con presencia de público Ocupación > SO
de trabajo personas ajen.as
al local
2.3. Locales de Hospitales, ambulatorios o sanatorios Siempre
uso sanitario
Consultorios médicos o clínicas Ocupación > 50
personas ajenas
al local

RfcURSO ElECTllÓNICO 9.1


ncNICAS y PROCESOS EN INSTALACIONES ELtCTRKAS

npo de local Elen1>1oo lPC


3. Según 3. 1. 8 02 (baja Edificios de gran altura (especificados Siempre
dificultad de densidad de en el CTE) o sótanos
evacuación de ocupación,
cualquier local difícil
evacuación)
3.2. B03 (alta Locales abicnos al público: grandes
densidad de almacenes
ocupación,
fácil
evacuación)

3.3. B04 (alta Edificios de gran altura abiertos al


densidad de público
ocupación, Locales en sótanos, abiertos al
difícil público
evacuación}

4. Otros locales Cualquier local no incluido en los otros epígrafes con Siempre
capacidad superior a cien personas ajenas al local
Nota 1: Cuando un k)cal pueda estar coo$iderado bajo dos epígrafes, y un() de ellos sea '"siempre ohlig.norio'"' y el 0110
'"dependa de La ocupación", se tom.lf.i la condición de "siempre obligatorio....
N<>1a 2: Cuando un local sea dific il evaluar el número de personas ajenas al mismo o la dificultad de evacuación en caso
de emergencia, se c.()flSider.ua el local como de pública concurrencia.

CUADRO2
Densidades de ocupación según la tab la 2.1 d el CTE SI 3

Uso previsto Zona, dpo deutMdod


1Q:t);fol
Cualquiera Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos Ocupación
de manrenimicnro: salas de máquinas, locales para material de nula
limpieza, etc. 3
Aseos de planta.
Residencial Plantas de vivienda. 20
Vivienda
Residencial Zonas de alojamiento. 20
Público Salones de uso múltiple.
Vestíbulos y zonas generales de uso público en plantas de sótano, 2
baja y entreplama.
Aparcamien1cf1) Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, 15
espec.1áculos, oficina, etc. 40
En otros casos.
Administrativo Plantas o zonas de oficinas. 10
Vestíbulos generales y zonas de uso público. 2

RfclJISO EtECTRóNICO 9, 1
LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

Uso prMSto Zona, i.,., do adlvtdad Ocupación


(m1/pmona)

Docente Conjunto de la planta o del edificio. 10


Locales diferentes de aulas,. como laboratoños, talleres, gimnasios, 5
salas de dibujo, cte. 1,5
Aulas (excepto de escuelas infantiles). 2
Aulas de escuelas infantiles y salas de lectura de bibliotecas.
Hospitalario Salas de espera. 2
Zonas de hospitalización. 15
Servicios ambulatorios y de diagnóstico. 1O
Zonas destinadas a tratamiento de pacientes internados. 20

Comercial En establecimientos come,cialcs:


2
• Áreas de ventas en plantas de sótano, baja y entreplanta. 3
• Áreas de ventas en plantas diferentes de las anteriores.
2
En zonas comunes de centros comerciales: 3
5
• Mercados y galerías de alimentación.
• Plantas de sótano, baja y entreplanta o en cualquier 0 1ra S
con acceso desde el cspac io exterior.
• Plantas diferentes de las anteriores.

En áreas de venta en las que no sea previsible gran aíluencja de


pt1blico, tales como exposición y venta de muebles, vehículos, ere.

Pública Zonas destinadas a espectadores sentados. 1 pcrs./


concurrencia asiento
• Con asientos definidos en el proyecto. 0,5
• Sin asientos deíinidos en e l proyecto.
Zonas de espectadores de pie. 0,25
Zonas de público en discoteca.e-;. 0,5
Zonas de público de pie, en barcsJ cafeterías, etc. 1

Zonas de público en gimnasios:

• Con a.pararos. 5
• Sin aparatos. 1,5

Piscinas públicas:

Zonas de baño (superticic de los vasos de las piscinas). 2


• Zonas de estancia de público en piscinas descubiertas. 4
• Vestuarios. 3

RECURSO ELECJlÓIICO 9. 1
ncNICAS y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

Uoo p,ovlsto Zona, tipo de actividad Ocupod6n


(m'/pe,so~

Pública Salones de uso múltiple en cdi:ficios para congresos, hoteles, etc.


concurrencia Zonas de público en rcstauran1cs de Ncomida rápida" 1,2
(hamburgueserías, pizzcrías.. .).
Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, cte. 1,5
Salas de espera, salas de lectura en bibliotecas, zonas de uso 2
público en museos,. galerías de arte, ferias y exposiciones, cte.
Vcsubulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, 2
baja y cntrcplama.
Vestíbulos, vestuarios, camerinos y otras dependencias similares y 2
anejas a salas de espectáculos y de reunión.
Zonas de público en terminales de transporte. 10
Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc. 10

Archivos, 40
almacenes

{1) Deben <:c.>nsidefarse las posibles utilizaciones especiales)' circunstanciales de deiermi.nad.is zonas o recintos, cuando
puedan !>uponer un a umen10 impoct.inte de la ocupación en comparación c.oo la propia del U!>O norm.il previsto. En
dicho!> casos, se debe, bien considerar dicho!> U!>OS aliernath-o!> a efectos del cf.seño y cálculo de lns elemenro!> de
e\'acuación, bien dejar constanc;i.a, 1anto en la documentación del ptoyec:to como en el Libro del Edificio, de que las
oa,;paciones y IO$ usos previst05 ha.n sido únicamente los característicos de la .ictividad.
(2) En los .iparcamientos mbotizado!i se considera que no exisre ocupación. No Qb!ilante, dispondr.in de los medios de
escape en e.aso de emergencia par.i el personal de man-renimiento que en cada caso considere necesarios la autoridad
de control.

RECl.1150 El.EClRÓNICO 9, 1
Tarea 10.1

Contextualización OGCF: i, l, m CP: h, i


con el currículo
RA: 3, 4, 5, 6, 7, 8 CE: 3d, 4d, 4g, 4h, Sa, 6a, 6b, 6c, 6d,
6c, 6f, 6g, 6i, 6j, 7a, 7d, 7h, 8b, 8c, 8d, 8e
Objetivo Configura la instalación e léctrica de una fuente con circuito cerrado decir-
en el capítulo culación de agua. La fuente está iluminada durante las cuatro primeras horas
desde la puesta de sol, y hace recircular el agua durante los primeros diez
minutos cada una de las horas, de 8:00 a 12:00 y de 18:00 a 22.00 horas.
Misión en el pro¡-ecto Realiza la instalación eléctrica de la fuente situada en las zonas comunes del
edificio .

Datos La bc::»nba necesita un suministro monofásico de 230 V y su consumo será de


600 W, con cos cp = 0,95. Se sitúa en una arqueta colindante con la fuente, y
desde el cuadro eléctrico se alimenta con una manguera de tipo RV-K 0,6/1
kV.
La reposición del nivel de agua se realiza de forma automática a través
de una electroválvula que se acciona por medio de unos sensores de nivel de
mínimo y máximo.
También contará con u na ilumin.1ción artístic.1 con cuatro focos led RGB
sumergidos en la fuente. Estos focos se alimentarán con MBTS a través de un
transformador a 12 V y consumen una potencia de 20 W cada uno. Los focos
apuntarán al chorro de agua de forma que esre c.1mbiará de color según el
ciclo programado en los RGB y la intensidad que a este le llegue.
EJ cable que se utiliza para alimentar los RGB es manguera resisrcntc al
agua, de lipo H07RN8-F 5G 1,S mm' (cinco cables • V+, R, G, 8, PE).
Desarrollo Iluminación artística: según los datos del problema, en primer lugar, habrá
que instalar un sensor crepuscular, para que los focos se enciendan en fun-
ción de si hay luz solar o no.
Cuando 1)0 ha}ra luz solar, se programará un relé que los mantendrá encen-
didos durante cuatro horas desde su puesta en marcha, es decir, tendrá un re-
tardo a la descooexión de cuatro horas desde que recibe el pulso de conexión.
Los cualro focos quedarán conectados en paralelo desde el cuadro que
gobierna la insralación.
Circuito cerrado hidráulico: habrá que programar un reloj para que la
lx:imba circuladora fu ncione durante diez minutos cada hora, en el horario
de 8:00 a 12:00 yde 18:00 a 22 :00 horas.

TAREA 10.1
U CNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELtCTRICAS

l.GA.11 Esquema del CGMP


D A,C

J ';.~'~. """"""

l'"
Tf'O,\O

...._

l~ l~
''"".,.,._
1, M19. , • ~1.Sl't'
lfM.Olq-.-
••A.e
~
¡3 1 ! ~..,....,
H>1fllltl., ~
i ~-A.:3~
fl'.>IAIW'C
•' i il
~
,.
··.. 1
?
?

' ·1
.......
º' C l N<i1owb

··-
Esquema de mando

u---,----,----------"T"----

., .,
r:~-'i=-- i.
..,._
... 1 =-
Figura 1
Esquema unlfilar.

TAREA 10.1
Tarea 10.i
Contextualización OGCF: i, l, m CP: h, i
con el currírulo
RA: 3, 4, 5, 6, 7, 8 CE: 3d, 4d, 4g, 4h, 5a, 6a, 6b, 6c,
6d, 6c, 6f, 6g, 6i, 6j, 7a, 7d, 7h,
8b, 8c, 8d, 8c
Objetivo Dibuja cómo crees que debe ser el esquema unifilar de un cuadro general
en el capílulo para una instalación provisiQnal/tcmporal de obras de una vivienda unifami -
liar, y en qué parte del circuito instalarías la seta de emergencia.
Misión en el proyecto Realización del cuadro de obra para la construcción del edificio.

Datos El cuadro clécrrico, lógicamente, será de imcmperic y estará formado por los
siguientes elementos:

11 ·-
----
Base empotrar con

- -
de enclavamiento
-
Base empotrar con
de enclavamiento
1 .,,
interruptor 67 3P +N +T

interruptor 67 3P+T
-- 32

32
38()/415

380/415

Base empotrar con interruptor 67 3P + N +T 16 380/415


de enclavamiento
Base empotrar con interruptor 67 2P+T 16 200/250
de enclavamiento
4 Base empotrar con interruptor 67 2P+TT 16 250
de enclavamiento
Seta de emergencia 65

Desarrollo El cuadro eléctrico estará segmentado en tres partes con tres interruptores
diferenciales que protegen a Gida una de las panes.
En primer l ugar, habrá una instalación trifásica con un ID de 4 P-63 A y
30 mA de corrienic residual (cuidado, la sensibilidad máxima de los ID en los
cuadros de obra será de .30 mA). Oc este ID colgarán las tomas de corriente
de 32 A, protegidas con su magnelotérmico correspondiente.
A continuación, habrá oiro ID 41'-40 A y 30 mA del que colgarán las
tomas de corriente de 16 A de 400 V de tensión.

TAREA 10.2
llCNKAS Y PROCESOS EN INSTALAOONES EÚ<TRICAS

Por úhimo, se instalará un ID monofásico de 40 A y 30 mA del que col-


garán las cuatro tomas monofásicas de 16 A de 230 V de tensión, divididas
en dos circuitos.

◄.0,U,t, 3""1:lA )P-1....

~~ e~:~"',io Ei~~~.~~.,,

.. ..
Figura 1
Esquema unifll8r y foto de cuadro eléctr!co.

TA!!EA 10.2
Proyecto 10.1
ContextualiL1ción O ,CF: i, j, k, 1:, m, n, ñ CP: e, g. h, j
ron el currírulo
RA: 3, 4, 5, 6, , 8 CE: 3d, 3 h, 4d, 4e, 4g, 4h, .5a, 6a, 6b, 6c, 6d,
6e, 6f, 6g, 6i, 6j, 7a, 7d, 7h, 8b, 8c, 8d, 8e
Objetivo C-..a fcu la la cana lización y la sección de los conductores. de a instalación
m el capítulo eféctrlca del garaje del edificio. Debes alimentar el suminLstrn de dos extrae•
lores trifásicos para la wntil'adón forzada del mismo. Real iza el presupuesto
c;fe ta instalación (pendiente para el al Jmno!.

Misión en cl proyecto 1\Aontar la insta.l'aciión c léctñca del garaje.

Datos n el garaje lenemos dos cuadros: uno principal, donde se dislribuyen todos
los c ircu itos, y otro secundaño, para los ventiladores de extracción de humo
y gases del incendio; la distancia que los separa es de treinta y cinco metros.
Se deben garantizar drez renovaciones/hora del a ire interlor, es.te cuadro se
sitúa en la parte opuesta a la puerta de enrrada . El cuadro principa l está cerca
de ta entrada tras un mostrador de recepción .
Las di,stancias de las líneas son: dtez melros para e l primer extractor y
vcfnte pa.ra e l segundo.
Las lí11eas se monlan sobre bandeja no perforada desde e l cuadro princi-
pa l hasla el secundario. Comparte canalización con 01m& tres circuitos.

figura 1
Plano del aparcamle:nto . -.. I

Las lfoeas que al imentan los extractores se instalan bajo lubo en montaje
~uperficial, y se usa un tubo para ca.da línea, salvo e l tramo inicial, que llega
hasta una caja de derivac ión que comparte tubo.

PRa!Eao 10.1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Los daros de los cxnactorcs son: 4 CV, cos Cf • 0,75, rendimiento del
90 %, 1500 rpm y pico de arranque de 5 · lrt.
La temperatura amMente del garaje presenta picos de 50 O('.: en los mo~
n1entos de máximo movimiento. La puesta en marcha de los ventiladores
se hace a rravés de un sensor de C0 1• El cuadro dispondrá de una seta de
emergencia.
Las dimensiones del aparcamiento son 20 x 40 x 2,8 m.
Los circuitos que hay que instalar son:

1. Al menos rrcs circuitos de ilumino1ción gencraJ del garaje. Altur.1 del pla-
no de iluminación es a nivel de sucio, y factor de mantenimiento • 0,8.
2. Al menos tres circuilos de iluminación de emergencia.
3. Tomas de corrie:ntc para ordenadores.
4. Circuito para alimentación de cajero de pago.
5. Circuito para alimenlación de motor de puertas automáticas.
6. Circuito para alimentación de central de alarma de incendios, que
además deberá estar rcaliz.,do en cable resistente al fuego RZ1-K(AS+).
7. Circuito para aliimentación a subcuadro de ventiladores de extrac-
ción, igualmente con cables resistentes al fuego RZI-K(AS+).
8. Circuito de a limentación a aire acondicionado de la recepción.
La alimentación del cuadro será de doble suminislm eléctrico selec.ti•
vo: en modo suministro principal, func iona todo, y en modo suministro de
emergencia, solo se a limentará la a larma contra incendios, el alumbrado
de emergencia, los ventiladores y los motores de las puenas.
Se pide:
il)Detem'linar la sc<;c;i(,ln y tipo de cQnductor de la li'nea que alimenla
el subcuadro y de cada línea de los extractores.
b) Configurar la in,stalación del alumbrado y del alumbrado de emer-
gencia y vías de evacuación.
e) Dibujar e l esquema de la instalación.
dJ Realizar el presupuesto. Quedará pendiente para que el alumno lo
realice con el m.1terial que finalmente haya utilizado.
Des.1rrollo Para e l cálculo de la sección de los conductores, habrá que tener en cuenta
los siguientes factores de corrección:
• Por agrupamiento: puesto que la línea que a limenta el segundo
cuadro comparte canalización con otros lrcs circuitos, es decir,
un total de cuatro circuitos = 0,75 (rabia C.52 ..3 de la norma UNE-
HD-60364-5-52, fila 2, columna 4). Este fac1or solo se aplica a la
línea que a limenta el cuadro secundario.
• Por temperatura: de 50 "C = 0,9 (tabla 8.52 .14 bis de la norma UNE-
HD-60364-5-52) al ser el conductor de tipo XLPE.
• Factor de corrección, f,, en las líneas que a limentan a los extractores
eo un tramo e 0,8 (tabla C.52.3 de la norma UNE-HD-60364-5-52,
fila 1, columna 2).
Los factores de corrección resultantes serán:
• ~~ra la línea que a limenta el subcuadro:

f,., • 0,75 · 0,9 • 0,675

• Para cada línea que a limenta los extractores:

10 = 0,9 · 0,8 a 0,768

l'RcMcro 10.1
(NSIAIACIONES DE LOCALES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

C.,.álculo de las secciones:

CÁLCULO DE LA LÍNEA QUE ALIMENTA A l SUBCUADRO

La máxima caída de lc-nsión admisible en cada una de las líneas de a li-


nlCntación desde el origen no puede ser superior al 5 %. En este caso, se
repartirá e l 4 % para la ·linea entre cuadros y e l 1 % para las líneas que a li-
mentan los extractores.
El lipo de monlaje es el C: c.,bles unipolares o multipolares sobre bande-
jas de c.,blcs no pc,foradas .
Como se ha facilirado e l dato de l rendimiento de los extractores, quiere
decir que la potencia es po1cncia mecánica, y la absorbida será:

l'ot.endil úri . . l'ot.encil úri 4-736


') =- - - - - x lOO➔fu<m:io abso,bid, =- - -x 100: - - xlOO = 3271 W
l'ot.end.l .bsorlida 'l 90

Para obtener la fX')tcncia de cálculo, se han de aplicar los fact0<es de


corrección antes calculados, además del factor de corrección de 1,25 para el
de más polencia, según la rTC-BT-47.
P'""""' 7360
f~ = (1,25 X 3271) + 327 1 = 7360 W ➔ P = - - · = - -= 10903,7 W
la 0,675

La sección será:

P-J. 10903,7 . 35
, mn, 2
S = - - = - - - ' - - - = 135
y-e-U 44· 16· 400
la sección normalizad.a inmcdiaramenle superior será 1,5 nuW, que so-
porta 20A según la tabla CS2. I bis de la norma UNE-HD-60364-5-52.
Por intensidad máxima admisible:
I' 10903,7 = 20,98 A
/ - ~---
- JJ ·U·cos ,13 ·40()·0,75

la sección que soporta.ría esa inlensidad es 2,S mm' , puesto que la izde
este conductor es 27 A.
La sección elegida para la línea entre los dos cuadros, la marca el criterio
de lm.i,..~11\- y e l conductor será cable multiconductor 5C 2,5 mm 1 del tipo
RZl-K (AS+) C,,,-$1 b, dl, a1.

CÁLCULO DE LA LÍNEA DEL EXTRACTOR t


El lipo de montaje es el 82: cables multipolares en conducto sobre pared
de mampostería, no espaciado a una distancia inferior a 0,3 veces el diáme-
lTO del conducto de e lla.

Pl!!Mcro 10.1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

Como se ha facilitado el dato del rendimiento de los extractores, quiere


dec.ir que la potencia es potencia mecánica, y la absorbida.

•= llltencidú61
x JOO-+Poten<:i»hsat,d, . l'olcncid li!il x 100 = 4 ' 73(, x 100=32il W
.' - · ;,b;otbid, ~ 90
Para obtener la pot~ncia de cálculo, se han de aplicar los fact()(es de
corrección antes calculados, además del factor de corrección de 1,25 para el
de más potencia, según la l'í C-BT-47.

f>"""""" = (1, 25 X 3271} = 4068,75 W➔ P= F:,.,.,.,. = 40BB,7S = 5324 W


r,,, 0,768

La sección será:

S = ....E.:..!:_ = 5324 · IO = 0,756mm2


r ·e -U 44 · 4 · 400
La sección nomlalizada inmediatamente superior será t,S mm 2, que so--
porta 16,5 A según la tabla C52.1 bis de la nom,a UNE-HD-60364-5-52.
Por intensidad máxima admisible:

I: p
5324 =10, 24 A
v3·U ·COS = J3 -400 -0,75
l a sección que soportaría es.1 intensidad es 1,S mm>, puesto que la lz de
este conductor es l 6,5 A.
La ~ción clegidit CQincidc en lo$ Qo$ criteri0$ y c:I con(iuaor será <;ahlc
multiconductor 4G 1,5 mm> del tipo RZ 1-K (AS+) C,,-SI b, di , a1 .

CÁLCULO DE LA LÍNEA DEL EXTRACTOR 2

El tipo de montaje es el 82: cables multipolares en conducto sobre pared


de mampostería, no espaciado a una distancia inferior a 0,3 veces el diáme-
tro del conducto de e lla.
Como se ha facilitado el dato del rendimiento de los extractores, quiere
decir que la potencia es potencia mecánica, y la absorbida será:

~= /'rxeocid (Aj/ xlOO -+ futenci.absarbicL, = l\)t<.11<.ia útil xlOO =4 ' 736 xlOO =3271 W
fucncil absorbid, ~ 90

Par,1 obtener la potencia de cálculo, ya solo se ha de aplicar el factor de


corrección de la línea, y no habrá que aplicar el factor de corrección de t,25
p.,ra el de más potencia, según la ITC-BT-47, porque l'ª se aplicó en el otro
motor.
3271
f> = " ~, = = 4259,1 W
t;,, 0,768

La sección será:
S =....E..:.!:_ = 4259, 1· 20 = 1, 2
,, .•.u 44.4.400
mnr
La sección normalizada inmediatamente superior será 1,5 mm', que soporta
1,: 16,5 A, según la tabla C52. I bis de la nom,a UNE-HD-60364-5-52.

Pl!cMcro 10.1
INSTAlACIONES DE LOCALES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

Por intensidad máxima admisible:

i= p 327 1 = 63A
J3 ·U · COS = J3 400 ·0,75 '

La sección que soportaría esa intensidad c:s 1,5 mm1, puesto que la l, dc
este conductor es 16,5 A.
La sección elegida coincide en los dos criterios y el conductor será cable
muhiconductor 4G 1,5 mm' del tipo RZI-K (AS+) C:,-Sl b, d 1, al.
Según e l REBT, en la ll'C-BT-47, la intensidad en e l arranque no puede
ser superior a tres veces para motores cnrrc 1,5 y 5 kW. Por lo que habrá que
instalar algún sislcma de arranque suave que limite la intensidad de arranque
a3·6,3 A = 18,9A.
la.u,,,q~= 5 1,.:o: 5 · 6.,3Ae:31,5 A

Se puede optar por instalar un variador a.,,,,,,,c

de frecuenc ia o arranques estrella-triángulo.


El Y-/J. reduce la ~ en su arranque de 1,3 a
2,6 l(l y es apto para motores que arrancan en
vado o con poca carga, como es el caso de
los venti ladores. La intensidad de arranque
con Y-11 será:
l;wr.wq.,,pMlfl. e 1,3 111 .e 1,3 · 6,3 A = 8, 19 A
Y:
l.iltoll'QA'mb.: 2,6 • In :e: 2,(; · (,,3 A • 16,36 A

Teniendo en cut,lta ,estos valores, los Figura 2


magnetotétmicos que protegerán las líneas de Curvas de magnetotérmicos
los extractores serán de tipo C, que soportan
entre (5 a 1O) · 1,.
Hay que tener en cuenta que, para e legir el dispositivo de protección, se
tienen que cumplir las dos siguientes condiciones:
18 S: 11,S: l.1
1, s:- 1,45 1:.
Para esta instalación~ = 6,3 A, l;i ::r 16,5 A Para cumplir con la primera
condición, la 1, = 1OA.
11 • corriente que asegura la acruación del dispositivo de protección para
un tiempo largo • 1,45 · 16, 5 : 23,93 A. Comprobando en la curva de dispa-
ro, 23,93 A es 2,4 veces la intensidad nomina l del dispositivo de protección
elegido (1 oAJ.
E.I magnetotéfmico asegura e l corte en un tiempo de 10,5 s.

CÁLCULO DE LA INS1'ALACIÓN DE ILUMINACIÓN


Tal y como indica el problema, la instalación del a lumbrado quedará
en tres líneas a base de pantallas de 2 · 20 a 40 W de ffl llPPI 12503 de L •
12.50 mm. $ = 6032 lm.
Para la instalación de emergencia, se han utilizado luminarias de Le-
grand 855 de 100 lum I h NP. TL 6 W. IP 65, IK 07.
1. Del enunciado se tiene que la altura de las luminarias es a ras del
lecho a 2,8 m; y la, del plano de traba jo • 0,85 m.

l'R<Mcro 10.1
HCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EÚCTRICAS

2. Se prevé una iluminación directa; por tanto, el índice de local, K,


vendrá dado por:

K= - L~·-A~ 20·40 : 4,76


h · (L +A) 2,8 · ( 20+ 40)

3FFILIPPI 12503 03F LED 2x18Wl1250


W die articulo: 12503
FIIJ)o luminoso (Luminaria): 6032 lm
FlojO luminoso (Umparas): 6032 lm
Potencie de las luminarias: 40.0 W
Ctasificacióo lumi.narias seg.ün CIE: 90
C6dioo CIE Flux: 59 84 95 90 100

"" • ..• --·


ll. APAACMIE{TOS PUtl.JC(IS OE VDIICll.OS ¡WTE!ilOOJ
n, JtO «•IOIOl 1""-A~ ...... ...
e, llilU1611,W.fOOwi.u 1M
"
.. ----·-·-
..·-
~W"11.1"1JUOW.lll!UIO•l!
..," " " " StMIII- IIIGll!nl

" " •• ••
C,IU(Sf( (Jl(a..Q»I

,,"
111"611....,u.uro

"" .." .. ..................


..._
·-
3. De l color de las paredes y techos se puede estimar una reflexión del
80 %; por tanto, se rienc F, • 0,8.
4. El factor de ut il i1.ación, F~ lambién se puede obtener del código
CIE Lux, ya que los fabricantes han comprobado cón,o, en general,
puede corresponder con la cifra que ocupa la segunda posición del
código CIE Flux.. Como no hay más datos, F. = 0,84.
5. El factor de man tenimiento se obtiene sin necesidad de operaciones
matemáticas por tratarse de un loe.al con una limpieza deficiente y
poco mantenim iento. Por ranto, F111 e 0,5.
6. El factor de depreciación del flujo, F,., lo debería haber aportado el
fabricante, pero, a l no disponer del dato, se supondrá de 0,85, ya
que las lámparas led apenas rienen depreciación.
7. El nivel de iluminación, Em (lux), para la estancia, dada la actividad
para realizar, será de E,.. • 75 lux.
8. El flu jo que aportarán las lámpara.~, resolviendo la siguiente expre-
sión:
75 20 4
· ·
0,84 · 0,5 ·0,85
º
= 168 067 lm

9. El número de lámparas que se necesitan, para poder proporcionar el


flujo, se obtiene tras calcular la siguiente expresión:

$ 168067
N: - = - - - = 27,86 1ámp.uas
9. 6032

1O. Por lo que se necesitarán, al menos, veintiocho puntos.


11 . La distribución de las luminarias será:

N .0 de filas a lo ancho:

n
- 1 -l.af(,'V
11o = N •- - =
\ R2º
28•- = 3,74
40

l'RcMcro 10.1
INSTA!ACIONES 0E LOCALES CON CARACTI!RISTICAS ESPECIALES

N.ºdc columnas a lo largo:


/.argo 40
'l.,,, = n,.,. · - -= 4· - = 8
, Ancho 20

Para cumplir con el requisito de alcanzar los 168067 lm, hacen falta
treinta y dos lámparas, repartidas en cuatro filas de ocho lámparas.
La distancia entre ~as luminarias será:

es: 1,6 · h s: 1,6 · 2,8 • 4,48 m

Y la separación con las paredes se:rá:

1/2 · e e 1/2 · 4,48 = 2,24 m

12. La potencia total del conjunto de lámparas será:


1\ = 40W · 32 = 1280W
13. La potencia total de lámparas y equipos auxiliares por superiicic
iluminada (P?OT/S.ror) no superará el valor máximo establecido en la
tabla 3.2-HE3.
Pnn/Smr • l28Q/800 • 1,6
Que es menor que el máximo permitido para ese nivel de ilu-
minación, que es 5.
14. A continuación, se calcula el Vl:EI.

VEEI = P•l(J() = 1280· 100 = 213


S·Em 800·75 '
El valor obtenido habrá que comporarlo con los datos de la tabla 3.1 del
Ci-E-HE3, en la que se establecen los valores I ímitc pora el VEEI.
Este edificio pertenece .al grupo de apare.amientos, en el citado CTE·HE3,
el cual tiene asignado un valor de VEEI máximo de 4.
Si comparamos el valor obtenido en nuestro cálculo con el de la ta-
bla 3.1 del CTE, 2, 13 < 4, el VEEI obtenido con la lámpara elegida queda
muy por debajo del valor máximo que podríamos obtener, po, tanlo, la ins-
talación cumple el requisito del VEEI.

CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

EJ cálculo del número de lámparas de emergencia se puede resolver


siguiendo estos pasos:
Nivel de iluminación del local: 9~= 5 lux ::. .5 lmlm 1 ➔ por tanto, para
800 nl1 se necesitan 4000 hn.
Nivel de iluminación de las luminarias (según cada fahticante) ➔ 91.,MiflM~
e 100 lm.
El número de luminaria-e; será: N.0 -= ~ .-:/.' n•~= 4000/100 = 40 unidades.
La separación entre luminañas será: D = 4 · h z: 4 · 2,25 • 9.
Siendo:
D • distancia enlre luminarias.
h • altura a la que se ins1alan las luminarias (siendo esta entre 2 y 2,5
m de alto).

PRo'IEcro 10.1
nrn1CAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES EltCTRICAS

En los sistemas de iluminación de cuadros eléctricos o sistemas de pro-


tección contra incendios,. el n ivel de iluminación será ci nco veces mayor que
en los alumbrados de evacuación, por lo que se reforzará instalando más
lámparas de emergencia en estos puntos.

ESQUEM/\SY 051 ROS ASPECTOS QUE SE HAN DETENER EN CUENTA

Los es.quemas eléctricos de la instalación son los que a continuación se


indican.
En primer lugar, se muestra el esquema de instalación del c ircuito de uno
de los extractores, puesto q ue el or.ro sería el gemelo del primero.
A la izquierda, se representa el esquema de fuerza de conexión del ex-
tractor, y a la dc,ccha se ve cuál será su esquema de mando.
Se puede comprobar que el funcionamiento del cxo-actor cs.tá condicio-
nado a las órdenes del sen5-0r de CO,.
Para resolver este tipo de problemas, se recomienda utilizar softw¡uc
específico de cálculo de instalaciones.
Por ejemplo, se pueden utili1..ar:
- Dialux para resolver el cálculo de la luminotcc.-nia tanto del alumbra-
do general como del alumbrado de emergencia (hnps:1/dialux.upro-
down.com/windows/descargar).
- Proficad para reali1.ar planos en 20 o modificar los que sean facilitados
en formato DWG o DXF, muy utili1.ados por técnicos y arquitectos.

r o- ••·················-··················~·-······································
!1 : ~o :


·1, , ·.t
_,., ~ L
I•

• º
, ••

1 a
e

o- :
::
:

¡
.l ... ' J

,,, ~~~""';;::~;;:~'"" -i...;! : ~


' Ñ • ,, ,,
~

• J •
.. ..
,.,.,, " ,, "''
.., (41) "
~ ¡;

~

~
~
,., .,
... "'"'' ,,
Figura 3
Esquema de ñ.Jerza y mando
de 111 lnstal11elón del extr!!Ctor.

Pilonero 1 O. 1
INSTALACIONES 0E LOCALES CON CARACTERISTICAS ESPECIALES

'•• ;¡
,. l!1 !:! ti
r½,. ¡-e ,·~ -~~ ~~--.1,:~-1·['
';-:·.L. •J
11 3 ¡ ~
11 - i - -.-----'
8

~ __
•,,,,__

Í;í
ltj,

•• ,,l.,.
,_ !1 !tf
,_,,
,:,

Figura 4
Esquema eléctrfco de la lnstalaclón.

Si observas con dctooimiento el esquema, podrás comprobar cómo cxis•


te un enclavamiento mecánico entre el suministro general y el suministro au.
xiliar, por medio de contactorcs, que impiden que puedan entrar a funcionar
los dos suministros a la vez.

PltoYEao 10.1

También podría gustarte