Está en la página 1de 8

Reciba mi cordial saludo en un unión familiar.

Estimado profesor César para manifestarle


que la tesis sigue, hasta dónde avanzamos la vez pasada el doctor del Seminario de
Investigación I lo revisó recomendándome que siga con la Matriz de operacionalización.
Hoy necesito sus servicios para cumplir con :
Para el 22 de noviembre:
- Marco teórico y metodológico con citas, nos hemos repartido el trabajo con dos
compañeras el proyecto denominado:
El rol del docente de vinculación y su responsabilidad técnica en la profesionalización de
los estudiantes universitarios.
(A mí me corresponde sólo el Marco teórico y metodológico con citas). Ellas son
ecuatorianas.

Para el 29 de noviembre:
-Un ensayo de dos páginas sobre la responsabilidad social como eje importante de la
investigación.
-Un informe sobre los principios que rigen el desarrollo del trabajo de investigación. (
observe la foto del wasap).
Por favor me responde. Gracias.
Enviado desde Outlook
ANTECEDENTES
Siqueira, V. (2015), en su investigación denominada El buen profesor universitario desde la
perspectiva de los estudiantes; se planteó el objetivo general de Conocer y analizar las opiniones y
percepciones de los estudiantes de educación superior, acerca de lo que significa para ellos, ser un
buen profesor universitario; llegó a las conclusiones siguientes: a) Concretamente la actitud del
docente hace la diferencia, condiciona la materia, motiva el aprendizaje, cambia la perspectiva del
que aprende, favorece la formación de un buen estudiante y los lleva a un nivel superior. b) De
hecho se asume que, la transmisión del gusto por aprender la asignatura se encamina desde el
docente hacia el alumno. Hecho comprobado en las expresiones de los estudiantes que ubican el
educador en el centro de la educación, por percibirlos como el eje del proceso de estudiar/aprender.
c) A la luz de los resultados encontrados luego del procesamiento, análisis y triangulación de los
datos cualitativos de todas las técnicas aplicadas, comparada con el marco teórico, se puede
sostener que el estudiante desea cursar una carrera universitaria que lo lleve a experimentar el
futuro, aproximándolo a un simulacro profesional desde el comienzo. d) El buen rol docente se
refleja en las afirmaciones de los universitarios, las motivaciones referidas a las prácticas del ámbito
profesional representadas en una enseñanza basada en la ejercitación de la ingeniería, donde los
profesores libremente comparten sus conocimientos unidos a la experimentación laboral

Alfaro, G. (2018), en su artículo denominado El perfil de profesores universitarios de universidades


públicas y privadas en la carrera de educación, se planteo el objetivo de Determinar el perfil
profesional requerido para el desempeño docente en los cursos de los planes de estudio de las
carreras de educación en las universidades públicas y privadas; se utilizó la técnica de la entrevista
semiestructurada a las autoridades académicas y el cuestionario dirigido a estudiantes y docentes
de las instituciones de Educación Superior universitaria; el instrumento utilizado fue un cuestionario
dividido en diferentes apartados, que incluye un espacio para que libremente se expresará acerca
de aquellas características que debe incluir el perfil del docente universitario. Las conclusiones
abordadas fueron: a) Se identificaron las características del perfil del docente que forma docentes
en las carreras de Educación, según validación de académicos expertos y organizados en las
categorías de: Conocimientos, Habilidades, Valores y actitudes. b) Ante la cantidad de profesionales
titulados en Educación, se subraya la necesidad de realizar investigaciones que profundicen en el
análisis de los planes de formación de profesionales en Educación graduados de las universidades
públicas y privadas, con respecto a la verificación del cumplimiento de estándares de calidad. c) El
fortalecer el perfil docente del formador universitario resulta relevante para contribuir en la calidad
de la Educación que se requiere actualmente en el país.

Arias, Janeth. (2006), en su caracterización de las interacciones estudiante-profesor en los procesos


formativos educación superior, se planteó el objetivo de caracterizar las interacciones estudiante-
profesor en los procesos formativos de los estudiantes de octavo y decimo semestre de la carrera
de microbiología industrial facultad de ciencias de la pontificia universidad javeriana a través del
saber, ser y hacer en el logro de su identidad y sentido de vida. El método utilizado fue el cualitativo
y como técnica aplicó a encuesta a una muestra de 60 estudiantes. Las conclusiones abordadas
fueron: a) La formación propicia, favorece y estimula virtudes y dinamismos de las personas, se trata
ante todo de preparar para el ejercicio de la profesión más sublime y común a todos los hombres y
mujeres: la de vivir como “seres humanos”; es decir la de vivir en sociedad, en el reconocimiento y
respeto mutuo.

Introducción
Docencia, investigación y vinculación son expresiones de una gran tarea encomendada a las
instituciones de la Educación Superior. En el mundo académico contemporáneo, la relación
entre estas tres funciones aún no es una problemática resuelta, pues la docencia continúa
prevaleciendo sobre las gestiones restantes de la universidad.

La vinculación
La vinculación es la función que cumple la universidad con el medio externo. Se apoya en la
docencia y la investigación para el diseño y desarrollo de proyectos que articulen los
conocimientos científicos y técnicos con los saberes y experiencias del entorno, para ello,
según (Martinell, 2014), se requiere de una política cultural coherente en un territorio, en
una ciudad o en un país, es necesaria una estrategia de difusión cultural, es decir, los canales
de difusión, de extensión, de democratización que permiten llegar a un número mayor de
personas.
Docente de vinculación
Por otro lado (Aguilar, 2015), señala la importancia del docente universitario, pilar
fundamental en la actividad de vinculación e investigación, este profesor requiere de una
superación constante, pues su rol no es único y experimenta modificaciones a medida que
cambia el enfoque o perspectiva desde el cual se concibe y gestiona el proceso de
aprendizaje. Este debe asumir con éxito los nuevos retos que va a enfrentar.

La investigación
La investigación constituye la actividad esencial de la misión universitaria, sirve de soporte
a la vinculación y a la vez constituye un factor determinante en la actualización y
profundización del conocimiento, el cual sirve de sustento a la actividad docente. El
conocimiento constituye una serie de actividades de investigación, planificadas,
desarrolladas y evaluadas, de políticas prioritarias que la universidad y el estado establecen
entre sí y con su entorno social.
La investigación científica, sea básica o aplicada, al resolver problemas de la práctica social, exige de
la divulgación de los resultados obtenidos. Esta divulgación se realiza en forma de artículos,
ponencias y conferencias, entre otras, lo cual es imprescindible para la comunidad científica y los
usuarios de la comunidad.
La investigación culmina al ser publicada, solo así es conocida por la comunidad académica. Sus
resultados son discutidos y su contribución forma parte del conocimiento científico universal.
Algunos expertos consideran que la investigación va más lejos, al sugerir que termina cuando el
lector comprende el artículo, es decir, no basta solo con publicar, es necesario que la audiencia
entienda su contenido.

Investigación formativa
Así mismo (González, 2006), plantea que en el concepto de investigación formativa se
encuentra una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la
vinculación y la docencia, permite fundamentar el diseño de un modelo didáctico que, al
incorporar los principales procedimientos de la investigación, desarrolla las competencias
científicas que un egresado necesita para laborar en las organizaciones inteligentes que
integran las nuevas sociedades del conocimiento.

La profesionalización
Según lo referido por (Álvarez, 2001) la profesionalización se considera como un proceso de
adquisición de conocimientos, habilidades, valores y la experiencia de la actividad creadora
de los profesionales, que habilitan al sujeto para el desempeño de una determinada
actividad; de esta manera, la formación profesional debe garantizar una preparación
científica en los aspectos generales, esenciales y básicos de su objeto de trabajo, para
preparar al profesional en la detección y solución de los problemas profesionales más
generales y frecuentes que se manifiestan en el objeto de la profesión en los diferentes
contextos (tanto teórico como práctico), lo que reclama un estudio teórico-metodológico
del objeto de la profesión y una ética que lo identifica con esa profesión y le permita
implicarse con responsabilidad en las tareas profesionales, proporcionándoles satisfacción
personal y profesional por la labor que realiza.

De acuerdo a (Addine, 2006), refiere que la profesionalización constituye una generalización


de los métodos profesionales, lo cual permite al profesional actuar sobre los diferentes
objetos inherentes a la profesión, con una lógica tal que refleje, que el egresado se ha
aprehendido de los contenidos esenciales de la ciencia, pero en interacción con la lógica
esencial de la profesión.
En el proceso de profesionalización, dada la perspectiva general con que se analiza, tienen
un papel fundamental los conocimientos, habilidades y valores que se trabajan en las
Ciencias de la Educación, presentes en la concepción curricular vigente de las disciplinas
que tributan al ejercicio de la profesión. Las didácticas particulares y las restantes disciplinas
del currículo, desempeñan un importante papel en la base cognitiva para su desarrollo.
La relación teoría-práctica en la profesionalización estudiantil
Según (Soto, 1992), concede a la relación teoría práctica, un papel importante en la
formación del maestro y señala que, en las instituciones formadoras, se reproducen los
modelos con que los profesores, en su condición de alumnos, fueron preparados, de lo que
se infiere que el cambio de sus modos de actuación requiere de nuevos aprendizajes. Esto
complejiza la formación inicial, debido a que se requiere de un cambio en los propios
docentes formadores, que no se da de manera abrupta, sino gradual y que se sustenta en
un proceso de renovación y perfeccionamiento del proceso de profesionalización de los
docentes en ejercicio.
Un elemento significativo para la formación inicial, es que los maestros y profesores desde
lo académico, laboral, investigativo y extensionista, ofrecen modos de actuación
profesional a sus estudiantes, que devienen modelo didáctico de actuación y que son, en la
profesión pedagógica, muy relevantes, dado que el estudiante ha recibido y recibe durante
casi toda su vida, la influencia directa del maestro.

Rol del docente universitario


Con el desarrollo de la tecnología de la información, como bien indica Olliver (2001): “El profesor ya
no puede presentarse como el dueño exclusivo del conocimiento, sino más bien como quien ayuda
al estudiante a que este construya su propio conocimiento. El profesor no dictará las clases, sino
que más bien explicara a los estudiantes como buscar y usar la información... Diríamos que los
profesores ya no gozan del monopolio de la producción y la transferencia de conocimientos Incluso
podemos hablar de cambios en las identidades profesionales, por ejemplo, en las universidades.
Allí, más que docentes-investigadores se necesitan jefes de proyectos, expertos de dominio (en la
gestión de los portales), responsables de la puesta en forma pedagógica, especialistas en interfase
gráfica, especialistas en audiovisual y tutores... Los nuevos profesores deben ser gente que maneje
la cultura de la pedagogía, así como la informática, la política, las telecomunicaciones y lo
audiovisual. En parte alejadas del discurso que se necesita, que no idolatra la técnica ni tampoco va
por el antitecnicismo, sino que más bien opta por una vía fundada en valores éticos y no
económicos. Trata de preservar su función crítica, contribuyendo a elaborar los principios que deben
acompañar la puesta en escena de las tecnologías de la información".
Es imperioso que el docente mejore las estrategias de enseñanza-aprendizaje, centrando su
actividad en el aprendizaje participativo del estudiante y no en la transmisión enciclopedista de
contenidos. La Universidad, con énfasis, debe incluir dentro de su misión un proyecto pedagógico
que le permita a los docentes modernizarse pedagógica y continuamente; de lo contrario no es
posible lograr creatividad, habilidad, actitud investigativa, independencia, etc., en el educando.
Bibliografía

Addine, F; García G. (2005). La práctica pedagógica y la profesionalidad del docente. Curso


precongreso en el evento internacional «Pedagogía 2005». Ciudad de La Habana. Pinar del Río:
ISP «Rafael María de Mendive» Documento en soporte digital.

Aguilar, M. (2015). Perfiles docentes y excelencia: Un estudio en la Universidad Técnica Particular de


Loja, Ecuador. Sistema de Información Científica. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/3314/331439257010.

Álvarez De Zayas, R.M. (2001). El desarrollo de la identidad y la enseñanza de la Historia. La Habana.


Congreso Internacional Pedagogía.

González, E. (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones
universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista de Educación y Pedagogía.
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/
index.php/revistaeyp/article/view/6938

Martinell, A. (2014). La gestión cultural en la universidad. Práctica artística y políticas culturales.


Algunas propuestas desde la Universidad. Murcia: Universidad de Murcia.

Ollivier, B. (2001). La educación se vuelve industria. En: El Tiempo, Bogotá: Entrevista.

Soto, V. (1992) Cómo aprende y cómo enseña el docente. Un debate sobre el perfeccionamiento.
Santiago de Chile: Impresos SA.

También podría gustarte