Para el 29 de noviembre:
-Un ensayo de dos páginas sobre la responsabilidad social como eje importante de la
investigación.
-Un informe sobre los principios que rigen el desarrollo del trabajo de investigación. (
observe la foto del wasap).
Por favor me responde. Gracias.
Enviado desde Outlook
ANTECEDENTES
Siqueira, V. (2015), en su investigación denominada El buen profesor universitario desde la
perspectiva de los estudiantes; se planteó el objetivo general de Conocer y analizar las opiniones y
percepciones de los estudiantes de educación superior, acerca de lo que significa para ellos, ser un
buen profesor universitario; llegó a las conclusiones siguientes: a) Concretamente la actitud del
docente hace la diferencia, condiciona la materia, motiva el aprendizaje, cambia la perspectiva del
que aprende, favorece la formación de un buen estudiante y los lleva a un nivel superior. b) De
hecho se asume que, la transmisión del gusto por aprender la asignatura se encamina desde el
docente hacia el alumno. Hecho comprobado en las expresiones de los estudiantes que ubican el
educador en el centro de la educación, por percibirlos como el eje del proceso de estudiar/aprender.
c) A la luz de los resultados encontrados luego del procesamiento, análisis y triangulación de los
datos cualitativos de todas las técnicas aplicadas, comparada con el marco teórico, se puede
sostener que el estudiante desea cursar una carrera universitaria que lo lleve a experimentar el
futuro, aproximándolo a un simulacro profesional desde el comienzo. d) El buen rol docente se
refleja en las afirmaciones de los universitarios, las motivaciones referidas a las prácticas del ámbito
profesional representadas en una enseñanza basada en la ejercitación de la ingeniería, donde los
profesores libremente comparten sus conocimientos unidos a la experimentación laboral
Introducción
Docencia, investigación y vinculación son expresiones de una gran tarea encomendada a las
instituciones de la Educación Superior. En el mundo académico contemporáneo, la relación
entre estas tres funciones aún no es una problemática resuelta, pues la docencia continúa
prevaleciendo sobre las gestiones restantes de la universidad.
La vinculación
La vinculación es la función que cumple la universidad con el medio externo. Se apoya en la
docencia y la investigación para el diseño y desarrollo de proyectos que articulen los
conocimientos científicos y técnicos con los saberes y experiencias del entorno, para ello,
según (Martinell, 2014), se requiere de una política cultural coherente en un territorio, en
una ciudad o en un país, es necesaria una estrategia de difusión cultural, es decir, los canales
de difusión, de extensión, de democratización que permiten llegar a un número mayor de
personas.
Docente de vinculación
Por otro lado (Aguilar, 2015), señala la importancia del docente universitario, pilar
fundamental en la actividad de vinculación e investigación, este profesor requiere de una
superación constante, pues su rol no es único y experimenta modificaciones a medida que
cambia el enfoque o perspectiva desde el cual se concibe y gestiona el proceso de
aprendizaje. Este debe asumir con éxito los nuevos retos que va a enfrentar.
La investigación
La investigación constituye la actividad esencial de la misión universitaria, sirve de soporte
a la vinculación y a la vez constituye un factor determinante en la actualización y
profundización del conocimiento, el cual sirve de sustento a la actividad docente. El
conocimiento constituye una serie de actividades de investigación, planificadas,
desarrolladas y evaluadas, de políticas prioritarias que la universidad y el estado establecen
entre sí y con su entorno social.
La investigación científica, sea básica o aplicada, al resolver problemas de la práctica social, exige de
la divulgación de los resultados obtenidos. Esta divulgación se realiza en forma de artículos,
ponencias y conferencias, entre otras, lo cual es imprescindible para la comunidad científica y los
usuarios de la comunidad.
La investigación culmina al ser publicada, solo así es conocida por la comunidad académica. Sus
resultados son discutidos y su contribución forma parte del conocimiento científico universal.
Algunos expertos consideran que la investigación va más lejos, al sugerir que termina cuando el
lector comprende el artículo, es decir, no basta solo con publicar, es necesario que la audiencia
entienda su contenido.
Investigación formativa
Así mismo (González, 2006), plantea que en el concepto de investigación formativa se
encuentra una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la
vinculación y la docencia, permite fundamentar el diseño de un modelo didáctico que, al
incorporar los principales procedimientos de la investigación, desarrolla las competencias
científicas que un egresado necesita para laborar en las organizaciones inteligentes que
integran las nuevas sociedades del conocimiento.
La profesionalización
Según lo referido por (Álvarez, 2001) la profesionalización se considera como un proceso de
adquisición de conocimientos, habilidades, valores y la experiencia de la actividad creadora
de los profesionales, que habilitan al sujeto para el desempeño de una determinada
actividad; de esta manera, la formación profesional debe garantizar una preparación
científica en los aspectos generales, esenciales y básicos de su objeto de trabajo, para
preparar al profesional en la detección y solución de los problemas profesionales más
generales y frecuentes que se manifiestan en el objeto de la profesión en los diferentes
contextos (tanto teórico como práctico), lo que reclama un estudio teórico-metodológico
del objeto de la profesión y una ética que lo identifica con esa profesión y le permita
implicarse con responsabilidad en las tareas profesionales, proporcionándoles satisfacción
personal y profesional por la labor que realiza.
González, E. (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones
universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista de Educación y Pedagogía.
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/
index.php/revistaeyp/article/view/6938
Soto, V. (1992) Cómo aprende y cómo enseña el docente. Un debate sobre el perfeccionamiento.
Santiago de Chile: Impresos SA.