Está en la página 1de 50

FACILITACIÓN DEL

NEURODESARROLLO INTEGRANDO
MIEMBRO SUPERIOR

Mg. Teófilo Camacho C.


Mg . EDUARDO GARAY UGAZ

FISIOTERAPEUTA DEL NEURODESARROLLO


COMPONENTES PRIMARIOS PARA LA
FUNCION DE EXTREMIDAD SUPERIOR

▪ Cintura escapular
▪ Articulación glenohumeral
▪ Codo
▪ Antebrazo
▪ Muñeca
▪ Mano
▪ Dedos y pulgar
COMPONENTES SECUNDARIOS PARA LA
FUNCION DE EXTREMIDAD SUPERIOR

▪ Pelvis y caderas
▪ Columna
▪ Caja torácica
▪ Cabeza y cuello
DESARROLLO DE LA MANO

▪ Durante el primer año de vida la mano


evidencia una acelerada sucesión de
progresos, de integración de funciones, de
adquisición de múltiples logros que, al
ejercitarse, se enriquecen recíprocamente y
sientan bases para habilidades nuevas.
CARACTERÍSTICAS DEL
DESARROLLO DE LA MANO

▪ Progreso desde lo proximal hacia lo distal


▪ Evolución de lo reflejo a lo cortical y de lo
inconsciente a lo voluntario a través de la
ejercitación y la superación de dichos
reflejos y de la organización de la conducta.
DESARROLLO DE LA MANO
RECIÉN NACIDO
▪ El reflejo de prensión
palmar está siempre
presente en el recién
nacido normal. Su
ausencia es un signo
patológico. Hacia el
tercer día de vida ya
debe ser enérgico, y es
habitual que la mano del
recién nacido se aferre
vigorosamente a los
objetos que estimulan la
sensibilidad de sus
palmas.
DESARROLLO DE LA MANO
RECIÉN NACIDO
▪ La PP se considera un
reflejo cutáneo, pero
tiene implicancias
sensoriales y posturales:
si el objeto colocado en
la mano está muy frío o
muy caliente, o si punza,
raspa, o pellizca, produce
una reacción defensiva
de retirada que muestra
la selectividad de los
receptores sensoriales
(Stirnimann).
DESARROLLO DE LA MANO
RECIÉN NACIDO
▪ La PP se desarrolla
paralelamente con el
RTCA. Entre el 2° y 3°
mes el niño ensaya la
fijación ocular sobre sus
manos, no sobre ambas
sino sobre una u otra,
recibiendo las primeras
aferencias para elaborar
imágenes internas
fragmentadas de ellas
como tempranos
elementos de su futuro
esquema corporal.
DESARROLLO DE LA MANO
3 MESES
▪ Ambos reflejos se
atenúan y el niño deja de
ser un ser asimétrico y
cesa el automatismo que
mantenía sus manos
cerradas sobre sí mismas
▪ Aumenta el interés del
niño por sus manos: las
observa y las ubica frente
a la vista, sobre su tórax
cuando está en decúbito
dorsal, o sobre el plano de
apoyo delante de su
rostro, en decúbito
ventral.
DESARROLLO DE LA MANO
3 MESES
▪ Las impresiones que
provienen de sus manos,
llegan al niño por
múltiples receptores:
propioceptivos, visuales,
orales, táctiles, y estos
son duplicados por el
recíproco contacto de
ambas (fig. 47).
DESARROLLO DE LA MANO
4 MESES
▪ Primeros intentos de
prensión voluntaria con
movimientos globales y
desordenados de la parte
proximal de los
miembros superiores.
Sigue una progresión
descendente desde el
hombro (4°mes) hasta la
extremidad distal del
índice y pulgar (11-12
meses). Va de lo global a
lo discriminado)
DESARROLLO DE LA MANO

4 MESES
▪ Las aproximación de la
mano al objeto está
precedida por la fijación
ocular. Es imprescindible
una correcta sinergia
óculo-manual y la
atracción al estímulo.
DESARROLLO DE LA MANO

4 MESES
▪ Al inicio de la prensión
voluntaria normal, no
existe diferenciación de
roles entre los dedos.
Para alcanzar un objeto
el niño tiende una mano,
a veces ambas, y lo
aproxima con un
movimiento de barrido
de igual modo del lado
cubital como radial.
DESARROLLO DE LA MANO

6 MESES
▪ Disminuye la tendencia
para asir objetos de
modo bimanual; cada vez
que una mano atrapa
algo, lo transfiere a la
otra que, a su vez, lo
devuelve a la primera, y
así sucesivamente en un
incesante vaivén,
durante el cual hay altos
para mirar el objeto o
para llevarlo a la boca.
DESARROLLO DE LA MANO

7 MESES
▪ La supinación obligada
en que se ubicaba el
antebrazo, cede lugar a
un esbozo de pronación
que facilita el
desplazamiento del eje
de la mano hacia el lado
radial, que asume desde
entonces el predominio
funcional.
DESARROLLO DE LA MANO

9-10 MESES
▪ El niño golpea objetos
con ambas manos de
modo horizontal,
enfrentando los juguetes
que tiene en cada mano.
DESARROLLO DE LA MANO

De modo paralelo con que el niño perfecciona las


habilidades de prensión, las manos ayudan al
desarrollo de la estabilidad y de la motricidad.
Durante los primeros tres meses no participan en
ninguna de esas funciones.
DESARROLLO DE LA MANO

3 MESES
▪ El lactante en DP inicia el apoyo sobre manos y
antebrazos, ayudando a mantener erecta la
cabeza, ya elevada en el plano sagital por el
reflejo de enderezamiento cefálico.
DESARROLLO DE LA MANO
6 MESES
▪ En DP el niño logra apoyarse sobre las palmas
de sus manos y, extendiendo los codos a
manera de palancas, alcanza a sostener parte
del peso de su cuerpo.
▪ Más adelante, las manos colaboran con la
deambulación durante el gateo, y,
circunstancialmente, en la maniobra de “la
carretilla” .
DESARROLLO DE LA MANO

6 MESES
▪ El niño desarrolla la
función de “paracaídas”
en la defensa contra las
caídas, y a la seguridad
que brinda al niño
aventurarse a la
exploración del entorno
DESARROLLO DE LA MANO

9 MESES
▪ Las manos “liberan” la
función de soporte,
posibilitando,
mantenerse sentado
sin el auxilio de los
MMSS.
DESARROLLO DE LA MANO

10 MESES
▪ Prensión desde el lado radial: los dedos
índice y pulgar logran la función de pinza
inferior “tipo tijera”. A través de la mano el
niño puede señalar, tocar y hurgar.
DESARROLLO DE LA MANO

11-12 MESES
▪ Se desarrolla la pinza fina, semejante a la del
niño mayor y del adulto, mediante la cual se
aprisionan finamente objetos pequeños con
los pulpejos del índice y del pulgar.
DESARROLLO DE LA MANO
10-12 MESES
▪ Con el gateo se posibilita que la mano,
apoyada por la vista y el oído, pueda cumplir
funciones estáticas y prensiles: visto un
objeto, u oído un sonido, las manos actúan
como firmes soportes y propulsores del
cuerpo orientan la dirección del
desplazamiento.
DESARROLLO DE LA MANO

1 AÑO
▪ El niño aprenderá a dar, recibiendo a través
de sus experiencias vitales: si recibe en
forma adecuada alimento, abrigo, afecto; si
siente que se le da cuanto es necesario para
satisfacer sus necesidades físicas y
psíquicas, a su vez sabrá dar, entregar y
brindar lo que valora, apenas su madurez
psicomotriz lo capacite para ello.
DESARROLLO TIPICO DE CINTURA
ESCAPULAR Y MIEMBRO SUPERIOR
(PRONO)

CARACTERÍSTICAS DE LOS
HOMBROS EN EL RN

Escapula Húmero Codo


Elevación Extensión Flexión
Aducción Aducción Pronación
Rotación Rotación Codos
inferior interna detrás de
Adelante hombro
CAMBIOS EN LA CINTURA ESCAPULAR

Escapula Humero Codo


Depresión Flexión Extensión
Abducción Abducción Pronación
Rotación Rotación Codos detrás de
superior externa hombro
CAMBIOS EN LA CINTURA ESCAPULAR

▪ Elevación depresión
▪ Abducción aducción
▪ Rotación inferior rotación superior
▪ Atrás adelante
3 MESES

▪ Húmero abducción
▪ Codos a nivel de hombros
▪ Peso en antebrazos
▪ Falta de disociación entre escápula y
húmero
▪ Abeducción de húmero y abducción de
escápula
▪ Escápulas aladas
▪ El músculo serrato no trabaja
4 MESES

▪ Disociación entre escápula y húmero


debido a serrato anterior activo
▪ Alterna patrones de movimiento:
▪ Aducción escapular simétrica
(trapecio medio)
▪ Abducción escapular (serrato
anterior), aducción humeral
(pectoral mayor y deltoides
anterior)
▪ Primitivo traslado de peso
5 MESES

▪ Madura cintura escapular


▪ Codos delante de los hombros
▪ Escápula conectada y disociada de húmero
(serrato anterior y trapecio
inferior)(tríceps y supinadores)
▪ Extensión de codos (tríceps)
▪ Extensión de muñecas
▪ Peso en talón de manos y dedos en rastrillo
▪ Maduración del traslado de peso en codos
▪ Elongación de tronco del lado que carga
peso (feedforward)
DESARROLLO MOTOR ATIPICO

▪ Elevación de escápulas, aducción, rotación


inferior y anterior
▪ Aducción humeral, rotación interna y
extensión
▪ Codos detrás de hombros
PLANOS DE MOVIMIENTO

▪ Sagital
▪ Frontal
▪ Transversal
Una habilidad básica del desarrollo es
moverse y realizar transiciones.
El movimiento implica desplazamiento
o redistribución de peso (impacta sobre
reacciones posturales y de balance)
DESARROLLO MOTOR ATIPICO

▪ Hombros primitivos
▪ Anteversión pélvica
▪ No hay extensión de cadera
▪ Base de soporte
▪ Falta de movilidad de la pelvis en plano
sagital
▪ Influencia de la postura pélvica en los MMSS
DESARROLLO MOTOR ATIPICO
▪ Cómo compensar la falta de traslado de peso
▪ Bloquea el traslado de peso
▪ Compensación funcional, tiene una gran
importancia para el niño
▪ No va querer cambiar
▪ A menos que se le ayude a encontrar y
desarrollar una mejor forma de actuar
DESARROLLO MOTOR ATIPICO
POSIBLES DEFICIENCIAS SECUNDARIAS
▪ Incremento de hiperextensión del cuello
(problemas visuales, oral, respiratorios….)
▪ Incremento de extensión de tronco
▪ Inhabilidad para rodar
▪ Sin disociación humero-escapula
▪ Limitado desarrollo de serrato anterior y
trapecio inferior
▪ Reducido uso del tríceps
▪ Luxación anterior de hombro
▪ Escápulas aladas, bíceps acortado
DESARROLLO MOTOR ATIPICO
ASIMETRÍA DE CABEZA Y CUELLO
DESARROLLO DESARROLLO
TÍPICO ATÍPICO
CONTROL DE HOMBRO Y EXTREMIDAD
SUPERIOR
DESARROLLO MOTOR

DESARROLLO DESARROLLO
TÍPICO ATÍPICO
DESARROLLO MOTOR ATIPICO

▪ Pueden usar fijación para estabilizar tronco


pero carecen de opciones debido a sus
impedimentos.
▪ No generan movilidad y estabilidad. con el
tiempo bloquean su desarrollo.
DESARROLLO MOTOR ATIPICO
DESARROLLO MOTOR TÍPICO

4 5 6
MESES MESES MESES
DESARROLLO MOTOR ATIPICO
DESARROLLO MOTOR TIPICO

DESARROLLO TIPICO DE CINTURA ESCAPULAR Y


MIEMBRO SUPERIOR (SEDENTE)

5 MESES
▪ Comienza independencia pero esta unido al
sistema postural
▪ Miembros apoyados con tronco inclinado
▪ Escapulas en aducción
▪ 6 MESES
▪ Control de tronco para alcance en plano
sagital
▪ No hay control en plano transversal
(aducción escapular)
DESARROLLO MOTOR TIPICO

DESARROLLO TIPICO DE CINTURA ESCAPULAR Y


MIEMBRO SUPERIOR (SEDENTE)

7-8 meses
▪ Rotación de tronco (transversal) fuera del
cuerpo o cruzando
▪ Abducción de extremidades
▪ Reacciones defensivas
▪ Cruzan línea media
▪ Soporte de peso
DESARROLLO MOTOR TÍPICO
ANTEVERSIÓN PÉLVICA

CONSECUENCIAS EN
SEDENTE
▪ La posición sedente en anillo
genera una amplia base de
apoyo y estabilidad lateral
para no caer (Incrementa
flexión de tronco y problemas
en MMSS-limitación flx
hombro)
DESARROLLO MOTOR TÍPICO
ANTEVERSIÓN PÉLVICA
CONSECUENCIAS EN
SEDENTE
Deficiencias secundarias
▪ Cifosis
▪ Protracción de hombros
▪ Limitado uso de cintura
▪ escapular
▪ Retroversión pélvica
▪ Incremento de
▪ hiperextensión de cuello
▪ Boca abierta
▪ Fijación con rectos
abdominales
▪ Problemas respiratorios

También podría gustarte