Está en la página 1de 6

PATRIMONIO

 Un viaje por las bebidas más famosas de Sudamérica

Gran parte de los países tienen una bebida que las caracteriza, por ejemplo, México y
el tequila están tradicionalmente unidos o Perú, país en el que el pisco sour, su coctel
tradicional, se ha convertido en Patrimonio Cultural.

Conocer las ciudades del mundo, a través de sus cocteles y bebidas tradicionales,
puede ser una gran opción para los turistas. A continuación, una lista de los cocteles
característicos de cinco países sudamericanos.

- Canelazo

El clima frío de la zona de Los Andes propicia un ambiente perfecto para tomar
un canelazo. Esta bebida es tradicional de las ciudades andinas y por supuesto
de Quito. Es muy común encontrar bares que la ofrecen en el Centro Histórico
de la capital ecuatoriana.

El licor destilado de azúcar puro –conocido como puntas - es un ingrediente esencial


en la elaboración del canelazo. Este licor se mezcla con una infusión de agua de
canela y naranjilla, endulzada con panela, aunque también se lo pude hacer con mora
y no con naranjilla.

- El mojito
Fue una bebida de piratas, cuenta la historia que este coctel fue preparado en el siglo
XVI por el pirata Sir Francis Drake, la mezcla de ron, menta, lima, azúcar y otras
hierbas servía para refrescarse y combatir el escorbuto, una enfermedad que ataca a
los piratas que llevaban mucho tiempo en el mar.

- El Cubalibre
Cuba es el lugar más tradicional para tomar este coctel que ahora se prepara
mezclando ron añejado, azúcar, hierba buena, jugo de limón y agua. Este trago dulce
es tradicional en la Habana y famosa en el mundo, guarda también mucha relación
con el pasado de la isla cubana. Se dice que las tropas americanas que ayudaron a
Cuba en su independencia de España en 1901 y 1902 tomaban ron –licor
característico de Cuba- mezclado con Coca Cola, a esta mezcla la llamaron Cubalibre.
- El mezcal 

Es una bebida tan antigua en México que tiene su propia leyenda. Cuentan que un
rayo cayó sobre una penca de maguey y cocinó su centro, los pueblos ancestrales que
habitaron el país centroamericano se acercaron a la planta y bebieron su contenido ya
que consideraron que este fue un regalo de los dioses. De esta leyenda nace el
nombre mezcal que en lengua náhuatl –utilizada por los aztecas – significa pencas de
maguey cocidas. La pureza del mezcal varía de acuerdo a la destilación que
tiene, las hierbas que se utilicen para destilarlo o los frutos involucrados en el
proceso.
1 ETIMOLOGIA

La expresión «mate», nace del vocablo quechua matí, que significa calabaza (el


recipiente para beber mate suele ser hecho de calabaza). El mismo se tomaba a
través de una cañita denominada «tacuarí», en cuyo extremo se colocaba una semilla
ahuecada que hacía las veces de filtro.
También se lo ha llamado «té del Paraguay» u «oro verde» por el alto valor que tuvo
sobre todo en tiempos virreinales.12
Por extensión, los conquistadores denominaron de esta manera a la infusión
elaborada a partir de la yerba (Ílex paraguariensis).
En portugués se lo llama chimarrão aunque especialmente en el sur de Brasil también
se utiliza la palabra «mate».

2 HISTORIA (ORIGEN)

El mate es una infusión hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis),
planta originaria de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná. Estas plantas
previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene
sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan
de endulzar un poco el mate con azúcar, Stevia o endulzante no calórico, pero
comúnmente se toma amargo. Fue adoptado rápidamente por los
colonizadores españoles y quedó como parte del acervo cultural principalmente
en Argentina, Paraguay y Uruguay, así como sur y oriente de Bolivia, sur de
Brasil y Chile, especialmente en el centro y sur del país (entre Santiago y
Magallanes). A su vez, es consumido normalmente en Siria (el mayor
importador de yerba mate en el mundo) y Líbano.

El mate se originó como un rito de los avá en el territorio que hoy ocupa parte de
Paraguay, el noreste argentino y el sur de Brasil. Ellos sepultaban los restos de sus
seres queridos y en ese mismo lugar plantaban yerba mate, y luego de que la planta
crecía, la cosechaban, preparaban la infusión y la tomaban «en rueda» con sus
familias. Realizaban estos ritos porque creían que de esa manera el espíritu de sus
seres allí enterrados crecería en la planta de yerba mate y pasaría a través del mate a
su cuerpo para permanecer junto a ellos. También junto a la hierba, solían plantar
diferentes vegetales ya que creían que esto favorecería el crecimiento de la planta.
Además se le suma un efecto diurético, que es compensado por el alto
consumo de agua que se realiza cuando se «matea», resultando así una
infusión digestiva, depuradora y al poseer antioxidantes preservadora del
organismo. Como las otras infusiones mencionadas, el mate tiene cierta acidez,
razón por la que muchas veces se le añaden en escasas proporciones otras
hierbas (digestivas, reguladoras de la función hepática, sedantes, etc.) que
logran neutralizar la acidez como también compensar el ligero efecto
estimulante de la cafeína.
Tradicionalmente, se bebe caliente mediante un sorbete
denominado bombilla colocado en un pequeño recipiente, que es denominado
―según la zona― «mate», «cuia», «porongo» o «guampa», que contiene la
infusión.
Por lo común se distingue al recipiente llamado porongo del llamado «mate»
por ser el primero de mayores dimensiones y de boca ancha. Aunque se
obtienen normalmente del porongo (Lagenaria siceraria),
una cucurbitácea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leñosa apta para ser
usada como recipiente, desde tiempos virreinales se han realizado mates de
plata, cuerno vacuno (guampa), porcelana, vidrio o madera (en
general quebracho o palo santo) o pezuña de toro labrada.
Los antiguos pueblos guaraníes fueron los pioneros en consumir de diversas formas
las hojas de yerba mate, bebiéndola con agua e incluso mascándolas. Los
mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que
ingería la infusión, y calmaba la sed mejor que el agua pura.

3 CONSUMO
La forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los
colonizadores españoles y portugueses (en portugués también se le llama chimarrão).
Con el transcurso del tiempo fue adoptada como un bebida tradicional de los
pobladores de Argentina, Uruguay, sur de Brasil, Paraguay, sur de Chile y Bolivia.
Sigue siendo una infusión de gran popularidad en casi todos los países mencionados,
sobre todo en Paraguay, Argentina, Uruguay, el sur de Chile y Brasil, teniendo la
particularidad de que es bebido diariamente por gran parte de la población. En estos
países el mate forma parte de la actividad cotidiana en muchos hogares y, en algunos
casos, en oficinas, donde es muy común ver a profesionales trabajando frente a sus
computadoras con un termo y «mate» acompañando su actividad. Es por sus
características beneficiosas20 y por su bajo costo la bebida por antonomasia del
estudiante universitario en estos países. El mate posee una vajilla especial: el
recipiente principal (llamado «mate» o «porongo»), la «bombilla» (una especie
de pajita de metal, madera etc. con filtro), y la «pava» o ―añadido desde el siglo XX―
el termo. A este conjunto se suma frecuentemente un ensamble portátil (casi siempre
constituido principalmente con metal) que reúne dos recipientes: la yerbera (es decir el
recipiente en donde se deposita la yerba para cebar el mate) y la azucarera para el
mate dulce.
Incluso la «pava» (o tetera) con la cual se suele calentar y verter el agua para el mate
suele ser especial. Es muy semejante a una tetera común, aunque su pico tiene una
muesca que facilita el vertido de un chorro fino del agua caliente dentro de los
recipientes, en una época del pasado reciente. Incluso existen bandejas especiales
con molduras para acomodar la vajilla preciada y el plato en el cual se suelen
colocar galletitas, tortitas fritas o «facturas» con las que tradicionalmente se acompaña
el mate.

4 LOS CONSUMOS OTROS PAISES


- ARGENTINA: El consumo del mate está extendido por todo el país y su ingesta
es cotidiana. Además, de todos los estratos sociales. Un estudio del Instituto de
la Yerba Mate muestra que la infusión tiene una presencia del 98 % en las
casas del país. En 2013 se estimó que el consumo del mate en los argentinos
anualmente es de 240 000 toneladas de yerba mate, unos 100 litros per cápita
Se consume alrededor de 6,4 kilos de yerba mate por habitante en la Argentina
(sólo por detrás de Uruguay quien tiene un consumo per cápita de 8 kilogramos
al año), lo que redunda en un centenar de litros de la bebida más popular del
país, según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de 2016.
- PARAGUAY: El tereré, de origen guaraní (consistente en una mezcla de agua
fría y yerba mate y otras hierbas refrescantes machacada) es popular en el
país y un gran porcentaje de la población lo consume tanto como el «mate
cocido». También se acostumbra en Paraguay, principalmente en invierno,
tomar el «mate dulce» (o mate de coco), el cual se prepara con leche caliente
endulzada (o con azúcar derretida), agua y coco rallado en vez de yerba mate.
- URUGUAY: El mate es considerado en Uruguay como bebida nacional, se trata
del país con el mayor consumo per cápita de yerba mate a nivel mundial, con
un consumo por persona de 8 kilogramos por año (Argentina tiene un consumo
de 6.2 Kg por año).48 El consumo del mate es una de las costumbres más
extendidas por todo el territorio del país, tanto en zonas rurales como urbanas,
así como también a través de todas las clases sociales.
El mate en Uruguay se toma caliente y amargo, y se compone de un set de
piezas: el agua se porta en un termo que mantiene su calor, la yerba mate se
deposita en un recipiente también denominado mate que se obtiene del
porongo (la planta Lagenaria siceraria); y el agua es absorbida mediante
una bombilla.

5 PROPIEDADES
Su capacidad diurética explica una paradoja de la dieta gaucha hasta inicios del siglo
xx: hasta entonces los habitantes de las zonas rurales del Cono Sur solían tener una
dieta hiperproteínica sin aparente contrabalanceo, lo cual hubiera provocado en el más
benigno de los casos una elevadísima concentración de ácido úrico, que se reflejaría
rápidamente en afecciones imposibilitantes como la gota. Sin embargo, la diuresis que
se lograba por la elevada ingesta de mate contrapesaba los excesos de una dieta
hiperproteica.
Otra característica (actualmente casi anecdótica) fue bastante fortuita: los
combatientes criollos o gauchos durante la Guerra de la Independencia obtenían la
mayor parte de su agua a través de la ingesta de infusiones y devotos de mate, de
este modo el agua era purificada de gran parte de las bacterias y posibles parásitos;
los europeos (españoles y mercenarios) que solían considerar al mate como algo
«bárbaro» o «primitivo» bebían las aguas sin el necesario caldeado, por lo cual
contraían parasitosis con frecuencia.
No es adictivo, y no se han registrado casos de insomnio debidos a este; lo cual se
debe a que el mate se bebe bien diluido en agua y ―generalmente― entre varias
personas, y que además de todo esto, el mate contiene mucha menos cafeína que el
té, el café, el guaraná o el cacao.También podría influir que este es consumido
preferentemente en la franja horaria que va desde la mañana temprano hasta la tarde
(hasta las 21:00, aproximadamente). Por otra parte la diuresis que provoca el mate
elimina rápidamente los metabolitos de alcaloides de la cafeína.

6 ASOCIACION CON ENFERMEDADES


Un estudio previo de Uruguay informó de un aumento del riesgo de cáncer de vejiga
asociados al beber de la yerba mate de manera excesiva. También se sugiere que el
consumo de mate pueda llegar a ser un factor de riesgo para el cáncer de esófago, «si
se bebe a punto de ebullición (100 °C o a una temperatura muy caliente, tal problema
ocurre con todos los alimentos si son consumidos muy calientes), debido a la alta
temperatura del agua» con que suele ser bebido lo cual —con el paso del tiempo—
puede llegar a dañar la mucosa esofágica.
Aunque es obvio que, si se comen o beben alimentos a elevada temperatura de un
modo crónico, las elevadas temperaturas de ingesta pueden provocar enfermedades
de todo tipo; como por ejemplo cánceres de esófago, estómago, lengua, labios y de
todo el tracto digestivo superior.

7 PREPARACION
Para preparar un mate cebado, se coloca la yerba en un recipiente llamado mate o
calabaza, hasta las tres cuartas partes del mismo. Luego se tapa con la mano, se coloca
boca abajo y se lo agita (esto hace que las partículas más finas queden en la parte
superior, y no obstruyan la bombilla). Se lo coloca nuevamente boca arriba y se le agrega
un poco de agua tibia o fría cerca del borde. Se deja reposar algunos segundos (hasta que
se absorba el agua) y se termina de llenar con agua caliente, hasta aproximadamente 7 u
8 mm del borde, cuidando de que no se moje la yerba de la superficie (el agua caliente
debe estar a una temperatura cercana a 80 °C, antes del punto de ebullición). Luego de
uno o dos minutos se ensilla, es decir, se coloca la bombilla tapándole la boca con el dedo
pulgar y presionando firmemente hasta el fondo. Siempre tiene que quedar más yerba
sobre el lado opuesto de la bombilla. Se debe tener cuidado de no remover demasiado la
yerba, porque podría taparse la bombilla. La bombilla se debe inclinar en sentido contrario
a donde quedó la yerba seca, es decir, para el lado del que va a tomar el mate.
Es importante destacar la temperatura que debe tener el agua a la hora de cebar el mate.
En varias provincias de Argentina la temperatura del agua debe ser entre 70 y 90 ℃, es
decir antes de que rompa el hervor. En las provincias del Noreste argentino, en el estado
de Mato Grosso del Sur en Brasil, así como en Paraguay, al mate frío se lo llama «tereré»
ya que se ceba con agua fría o jugo natural de naranjas por ejemplo.
El tomar mate, se ha convertido en un hábito social que se realiza muchas veces en
conjunto. Es decir que varias personas comparten el mismo mate, llenándolo
completamente para cada bebedor, donde uno de ellos oficia de «cebador». Este cebador
es el encargado de llenar el mate y, a modo de ronda, pasarlo al siguiente bebedor.

8 LENGUAJE DEL MATE

Matear
«Matear», es decir, tomar mate en «rondas de mate», es toda una ceremonia con un
específico «lenguaje del mate», aunque como en todo lenguaje pueden darse variaciones
según el contexto y la región.
Aunque en Argentina y Uruguay es común la frase «un mate no se le niega a nadie», se
verá que tal expresión no es absoluta.

Ensillar el mate
Ensillar el mate es el acto de sacarle un poco de yerba usada (no toda) y agregarle un
poco de yerba nueva. Con esto se logra que el mate mantenga el sabor un poco más de
tiempo (si es que uno no quiere volver a prepararlo completo).

Mate del sonso


El mate inicial que se entrega primero a una persona en una ronda de mate es llamado
«mate del sonso» (zonzo: ‘tonto’) ya que se considera a tal mate como demasiado fuerte y
aún sin el gusto o aroma apropiado, generalmente lo toma el cebador mismo, o se lo
descarta. En Paraguay, al descartar el primer mate, es común decir que está reservado
a Santo Tomás haciendo referencia al fenómeno por el cual la yerba absorbe el agua
inicial, como si algún espíritu invisible lo estuviera consumiendo (tomando).
Mate del estribo
El último mate que se bebe, se le denomina de este modo porque los gauchos lo bebían
tras una ronda de mate antes de marcharse montados a caballo, por este motivo el mate
del estribo es el realizado de un modo apurado aunque con todos los recaudos de un buen
mate.

Mate largo
Se llama «mate largo», «alargar el mate» o «dormir el mate» cuando alguien retiene por un
tiempo relativamente prolongado el mate antes de entregarlo a la persona que está
cebando.

9 BENEFICIOS

La yerba mate es una bebida con múltiples propiedades, entre las que se pueden
mencionar:

 Actúa como un poderoso antioxidante.


 Estimula el sistema nervioso de forma natural.
 Aumenta la capacidad de concentración.
 Mejora la resistencia a la fatiga física y mental.
 Funciona como diurético y laxante suave.
 Proporciona mayor energía y vitalidad.
 Es fuente de minerales y vitaminas como lo son el sodio, el potasio, el
manganeso, el magnesio y las vitaminas B1, B2, C y A.

10 DATOS CURIOSOS
- La bebida fue declarada "infusión nacional" por el Congreso argentino en 2013

- Tiene un 90% más de antioxidantes que el té


Consumir yerba mate hace bien a la salud: tiene un 60% más de
antioxidantes (contiene polifenoles) que el té verde, propiedad que contribuye a
mejorar las defensas naturales del organismo y lo protegen contra el daño
celular que causa que el cuerpo se deteriore.

- El 80% de las exportaciones anuales de yerba son recibidas en Siria y el


Líbano. Aproximadamente son más de 30 millones de kilos por año.

- El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sostiene que en promedio se


producen alrededor de 260 millones de toneladas de yerba mate por año.

- Todos los años se celebra la Fiesta Nacional del Mate, en Colonia Italiana,
Córdoba, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos y en la ciudad de Apóstoles,
Misiones.
- La vida útil de un árbol de yerba mate puede alcanzar hasta unos 120 años.
Por año necesita entre mil quinientos y dos mil quinientos litros de agua para
poder desarrollarse adecuadamente. 

También podría gustarte