Está en la página 1de 12

Prof. Ed.

Especial: Bienvenidos al documento


compartido.- Versión final 24/4/2020
Esta es una herramienta de google drive que permite que todos participemos en el mismo
documento y podamos preguntar, comentar, hacer referencia a lo que otro escribió, etc.
Inclusive si estamos conectados juntos hay un chat disponible.

Arriba a la derecha verán si hay alguien conectado al mismo tiempo que ustedes.

Este método también usaremos cuando les tenga que corregir las planificaciones, ustedes
armarán un documento y lo compartirán conmigo para que corrijamos.

La idea para esta semana es que podamos entre todos responder las preguntas que surjan,
las que yo les hice en el TP, las que ustedes tenían que formular como tarea etc.

Acordemos lo siguiente:

● Yo escribiré en azul.
● Ustedes escriban en negro, pero cada vez que alguno escribe una respuesta o una
intervención en lo que otro hizo, al terminar ponga su nombre entre paréntesis, por
ejemplo: (Naza). Asi, podremos diferenciar quien escribe, y las cosas que yo voy
aclarando en azul.
● También podemos escribir comentarios sobre lo que alguno puso, por ejemplo
● Este documento es una oportunidad para aprender en forma colaborativa, si ustedes
participan una vez y luego no entran más no tiene sentido. Tienen que entrar
habitualmente para ver los cambios, respuestas nuevas, correcciones etc. Tengo
modo de visualizar la participación de ustedes, la cantidad de veces que entran al
documento, etc.
● Los cambios que hacen se guardan solos, no es necesario guardar. Si borraran algo
por error arriba a la izquierda aparecen las flechas de “deshacer”, con ellas pueden
volver a lo anterior.
● Mucha atención a los modos de Escribir, somos futuros docentes. No se admiten
palabras fuera de lugar, cuidar la ortografía, las mayúsculas.Etc. Estamos en ámbito
académico.
● Cuando pongo varias actividades NO HAGA TODO UNO SOLO. Elijan una de las
consignas y participan en algo que crean que lo tienen bien y dejen lugar a que otros
participen. Si tienen preguntas o dudas las pueden agregar como comentario.
● Cuando todos hayamos colaborado y llegado a resolver todas las dudas, bajaremos
este documento y les quedará armado como un resumen de lo que hubiera sido la clase
presencial.

Espacio para consultas “Técnicas”

Aquí pueden escribir cualquier pregunta que tengan en relación al uso del documento:
Ejemplo

Profe¿ cómo cambio el color de la letra? … Rta: Selecciono la oración y lo hago con
el botón color de texto que aparece en la barra de herramientas:

¿Cómo insertar una imagen? Rta: INSERTAR. Imagen- subir del ordenador

Pueden agregar sus preguntas:

CORRECCIÓN DE TAREAS:
1. Empecemos a escribir algunas respuestas a estas preguntas que estaban en el TP.
Aclaración No es necesario que uno solo responda todo. Elijan algo y responden, lean lo que
pone otro compañero, si la idea es la misma no repitan, agreguen cosas que no haya dicho
otro. Cada cuál participa en la pregunta que cree que hace falta para que el documento lo
podamos armar entre todos.

1-Respuestas: DE LOS COMPAÑEROS:


1)Para mi fue un “problema”. Tuve que hacer varias lecturas para luego plantearme la
resolución de la actividad. (Baumgartner Micaela)

1)Si, la situación planteada fue realmente un problema para mi. Porque cuando leí la situación
no entendí qué era lo que tenía que hacer. Por lo tanto, necesitaba registrar en un hoja los
datos, volver a leer el problema, razonar pensar decidir una posible solución. (Garcia, yamila)

1)Si, la situación planteada fue un problema para mi, cuando leí la situacion se me vino a la
cabeza resolverlo con la tecnica del arbol, pero tenia mas variantes para tener en cuenta. Y
luego, decidí poner todos los números posibles e ir tachando aquellos que no necesitaba
según la consigna (Serdeiro Micaela)

1)Para mi si fue un problema porque generó en mí un desafío, primero tuve que leer varias
veces la consigna para poder comprender.Extraer los datos que me daba el texto y poner en
juego los conocimientos previos para realizarlo. (Figueroa, Marisa)
INTERVENCIÓN FINAL DEL DOCENTE: Un problema es tal en la medida en que invita a un
desafío y a la toma de decisiones en donde los conocimientos que se poseen no son
suficientes, pero tampoco tan escasos. La situación se debe ubicar entre lo viejo que se sabe y
lo nuevo por producir.

No es suficiente con proponer problemas para que se de el trabajo matemático. Un problema


permite desplegar actividad matemática con todo lo que se haga a continuación con el mismo.
Suele pasar que esta actividad se pasa de largo en el afan de llegar a la “solución”del problema
en sí.

En nuestro caso la consigna de problema fue el motor para que luego se realice la actividad
matemática que se desarrolló en el momento que estamos pensando en todas estas
preguntas.

2- Conocimientos matemáticos necesarios:

RESPUESTAS DE LOS COMPAÑEROS


2) los conocimientos que puse en juego para resolver el problema fueron: reconocimiento de
números pares e impares, reconocimiento de números mayores y menores, reconocimiento de
decenas, centenas y unidades. (Fernandez Yennifer)
También el valor posicional. (Moreno m jesus )
En este punto coincido con mi compañera Yennifer. (Baumgartner Micaela)
-También coincido en este punto con mis compañeras. (Catrin Antonella)

3- Obstaculos:
RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS:
3) Tuve varios obstáculos, al principio no supe comprender la consigna, ya que el número
debía tener “al menos” dos números pares. También tenía unos números específicos, no podía
usar otros; Esto hizo que no encuentre todas las posibles soluciones. (Garibotto,Camila)
3)Mi obstáculo fue la relectura del problema para interpretar la consigna. No me fue fácil
resolverlo con solo 2 lecturas. (Baumgartner Micaela)
Resolver el problema fue un poco dificil, pero despues con las indicaciones y un poco
de ayuda logre resolverlo. Experiencia nueva adquirida). Tessitore Virginia.

INTERVENCIÓN FINAL DEL DOCENTE: en cuanto a lo visto en las correcciones;

Obstáculos evidenciados: Dificultades al interpretar la consigna- Desorden en la representación


de los datos o las soluciones que lleva a cometer errores.
Considerar que los números pueden repetirse.
Considerar que la solución es única (Viene de interpretar mal la consigna y no tener en cuenta
los datos iniciales).

4- Actividades del trabajo matemático que se evidenciaron:


RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS:
4 )Las actividades que se pusieron en juego en el trabajo matemático para resolver la situación
planteada fueron la lectura, la observación, varios apelamos a los conocimientos previos y con
ellos razonar sobre la situación problemática. (García, Yamila)

INTERVENCIÓN FINAL DEL DOCENTE:

Las actividades del trabajo matemático son:

Explorar.- Representar- Conjeturar- Validar- Generalizar- Determinar un dominio de validez-


Construir un modelo matemático

¿CUÁLES DE ESTAS ACTIVIDADES CREEN QUE SE DIERON EN ESTE PROBLEMA?

(Miren algunos de los procedimientos de los compañeros que muestro debajo)

Las actividades que se evidencian en las soluciones que enviaron son: Exploración (probaron,
tacharon, borraron), Representación (Algunos escribieron todos los números del 1 al 100 y
luego marcaron los que cumplen determinadas condiciones, otros representaron las soluciones
disponiéndose en un diagrama de árbol, otros realizaron flechas que combinan las
posibilidades, etc) Validación (algunos de ustedes en el protocolo justificaron sus soluciones,
las trataron de validar). (muy pocos). En el aula, la intervención docente hubiera apuntado a
que esto suceda de mejor manera. No hubo en ningún caso generalización ni determinación
del dominio de validez porque ello conlleva a buscar y establecer alguna condición para que
se cumpla una cierta propiedad y este problema no presentaba esa oportunidad.
(Generalización puede darse a través de una colección de problemas en donde se llegue a ver
que todos los del mismo tipo pueden resolverse de determinada manera, o cumplen con una
regla general). La generalización se suele poder hacer luego de un conjunto de problemas, no
con uno solo.

Les transcribo una idea sobre este concepto porque lo mencionaron como un concepto que les
quedó duda el año pasado, ideas extraídas de:

PÉREZ PEÑA John Jairo (2005) en “ LA GENERALIZACIÓN COMO PROCESO DE PENSAMIENTO


MATEMÁTICO: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DEL ÁLGEBRA
ELEMENTAL. Universidad de Antioquia. Medellín.

“Para Polya (1954, 97), la generalización consiste en pasar del examen de un objeto, al
examen de un conjunto de objetos, entre los cuales figura el primero; o pasar de un conjunto
limitado de objetos al de un conjunto más extenso que incluya al conjunto limitado. La
generalización se da en todas las actividades de los individuos y en las diferentes ramas del
saber, pero especialmente en las matemáticas”.
Generalizar e un problema apunta a dado un conjunto de situaciones, que presentan
características comunes, reconocer en ellas una expresión o ley general que las abarque a
todas. pp.35

“Regularmente los profesores de matemáticas piensan que las abstracciones y


generalizaciones matemáticas son habilidades que el estudiante sólo aplica cuando ha sido
ejercitado lo suficiente. Piensan que el estudiante, con su repertorio de conocimientos, sólo es
capaz de presentar casos particulares de diferentes situaciones matemáticas y que la
generalización se obtiene después de un largo bagaje y entrenamiento por parte del docente.
Pero el generalizar es algo común a todas a las personas y se da en todas las situaciones de
la naturaleza y la vida diaria, sólo hay que saberlo encausar para sacarle un buen provecho y
lograr así desarrollo de habilidades en pensamiento matemático. “...la generalización es una
actividad continua en la actividad intelectual y se da en todos los niveles. Hay secuencias,
regularidades que se dan en la naturaleza y en la vida diaria que pueden ayudar a tomar
conciencia de generalidades...” (Grupo Azarquiel 1993, 36). Esto es comprobado cuando se
enfrenta a los estudiantes a un problema con objetos reales: En efecto, cuando se les coloca a
trabajar con objetos nuevos, desconocidos, una caja con instrumentos o juegos, por ejemplo,
su primera acción o hacer instintivo consiste en abrir la caja y observar su 40 contenido, las
piezas o partes que lo componen. Generalmente se trata de acciones manipulativas que
canalizan el aprendizaje a través de sus órganos sensoriales: vista, oído etc. Toman los
objetos, piezas o instrumentos, los observan atentamente, los palpan, miran su forma, color y
apariencia, elaboran algunas hipótesis acerca de la materia con que están construidos y del
posible uso que puede hacerse de ellos, planifican algunas experiencias sensoriales básicas
como por ejemplo, ponerlos en fila, ordenarlos por altura, golpearlos entre sí para oír su
sonido, agitarlos para notar si en su interior existen partes movibles, dejarlos caer al suelo, etc.
Es, claramente, una etapa de descubrimiento no guiado que dependerá de la naturaleza de los
objetos, de la información previa que puede tenerse sobre ellos y de la experiencia que se
haya acumulado en acciones anteriores semejantes. Esta es una primera etapa que podemos
decir, es característica a todos los seres humanos y es la base o el inicio de cualquier
conocimiento, pues de esta forma las civilizaciones antiguas dieron los primeros pasos en la
construcción de lo que es la matemática y la ciencia moderna. Cuando se estima que estas
acciones ya no pueden entregar mayor información o conocimiento sobre los objetos en sí, la
naturaleza inquisitiva o “estructura cognoscitiva”3 impulsa a continuar la cadena de acciones,
pero ahora con una nueva característica que permite distinguir en él a una segunda etapa. En
efecto, habiendo logrado una satisfactoria aproximación a la naturaleza física de los
componentes u objetos del conjunto que estaban examinando, la secuencia de acciones
continua en forma natural buscando relaciones entre los objetos, leyes que los manejen o que
permitan hacer algo con ellos, propiedades que se cumplan en estos objetos, reglas
estructuradas que amplíen el campo anterior y lo transformen en uno más amplio con
perspectivas de acciones más complejas y con un sentido propio, que puede ser de carácter
utilitario (¿para qué pueden servir estas piezas?). Es la etapa de la búsqueda y del
conocimiento de las instrucciones o reglas que permitan usar las piezas recientemente
conocidas con un propósito y sentido práctico amplio. En esta etapa se da un proceso de
abstracción, el niño hace a un lado las características físicas de los objetos y trata de dar
relaciones a través de lenguaje simbólico o verbal de las propiedades encontradas. Por
ejemplo si está manipulando triángulos, no dirá como en la etapa anterior: “esta figura tiene
tres lados”; en esta etapa podrá ir mas lejos y decir: “todos los triángulos tienen tres lados”, lo
cual indica que está haciendo una generalización para estas figuras. Esta segunda etapa
corresponde propiamente a las generalizaciones matemáticas, que corresponden a aquellas
estructuras o armados lógico-matemáticos, construidos con conceptos y susceptibles de ser
aplicados a situaciones concretas. Una vez que el estudiante ya tiene armado, “a su modo”
(todo estudiante puede expresar relaciones entre las características de un objeto, estas
expresiones pueden no ser correctas, pueden contener errores o ser completamente falsas),
un conjunto de reglas y relaciones definidas para estos objetos comienza una tercera etapa en
la secuencia del aprendizaje, la cual tiene que ver con la aplicabilidad de lo hecho en las
anteriores etapas. Lo aprendido sobre las piezas y sus reglas o propiedades permitirán
emplearlas, de manera pertinente, tras los fines propios para los cuales fueron diseñadas. Esta
tercera etapa involucra la utilización práctica, de carácter terminal, que con frecuencia
reconocemos como la aplicación o uso práctico del conjunto de piezas. Esta etapa comprende
la utilización de las generalizaciones en situaciones concretas y específicas. Es la etapa que
aparece fuertemente considerada en las pruebas formales”. pp.40

Por último, la compañera que vincula el problema con una fórmula correspondiente a
variaciones (ejemplo abajo), investigando llega a encontrar el modelo matemático que
responde al tipo de problema planteado.

Procedimientos de los alumnos;

Agrego tres resoluciones distintas de lo que realizaron algunos compañeros en relación al


problema: Les aclaro que los ejemplos de resoluciones que puse en el documento es para que vean
distintas resoluciones pero LAS POSIBILIDADES SON 16 (EN ESOS EJEMPLOS APARECEN MENOS) . LAS
DETALLO ACÁ ABAJO PARA QUE CORROBOREN. COMO VERÁN LA SOLUCIÓN NO ES LO MÁS
IMPORTANTE SINO EL PROCESO QUE USARON PARA ACERCARSE A ELLA. 126-128-162-168-182-186-
216-218-256-258-261-265-268-281-285-286
Los procedimientos que les muestro son resoluciones que surgieron algunas a partir de errores
y otras a partir de intervenciones que fui haciendo en base a alguna primer resolución.

Si se fijan bien:

1. El primer compañero anotó todos los posibles números del 1 al 100 y fue marcando los
que cumplen con las condiciones pedidas.
2. El segundo compañero, buscó una forma de poder organizar los datos, en base a las
condiciones pedidas, para no olvidar ningúna solución. Seguramente recurrió a algún
conocimiento previo desde un problema parecido y recordó que este tipo de problemas
podían representarse de esa manera.
3. El tercer compañero, fue aún más alla… investigó la teoría matemática que fundamenta
este tipo de problemas. Les comparto parte de su protocolo para que entiendan que es
lo que investigó:

“Estuve investigando acerca de qué tipo de problema era este, y pude averiguar que se lo
denomina variaciones y es así que pude darme cuenta, resolviendo la siguiente fórmula el
resultado del número de la cantidad de dígitos que se podían armar con los dados en el
problema ( 1 2 8 5 6 ). Como resultado se puede ver que se pueden hacer unas 60
combinaciones tales como me dan a mi.
A partir de esto, saque las combinaciones que no cumplian con las condiciones de que sean
menor a 300 y que contengan al menos dos dígitos pares. Finalmente me termino dando las
mismas combinaciones entregadas anteriormente . Saludos profe !Espero su respuesta.”

5_ REVISEN LOS COMENTARIOS DE SUS PROBLEMAS Y DETECTEN ¿CUÁLES


PUDIERON SER ALGUNAS INTERVENCIONES QUE YO LES HICE PARA QUE AVANCEN
EN LA RESOLUCIÓN DE SU PROBLEMA O EN EL APRENDIZAJE SOBRE EL ERROR?
TRANSCRIBAN AQUÍ ABAJO ALGUNAS:

Intervenciones docentes:

RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS:


5) Si, al momento de su devolución, usted intervino diciéndome que me faltaban
opciones, y que revise determinada parte del enunciado para que pueda darme cuenta
de lo que me faltaba. Gracias a eso pude ver aquello que usted señalo y completar el
ejercicio. (Mansilla Carolina).

5) Si, cuando usted me hizo la devolución del trabajo, me recomendó que busque otras
formas de resolución del ejercicio, es decir, que había más de una, que complete las
que me faltaba, gracias a eso pude comprender el ejercicio. (Farias Moriones, Agustin)

5)La devolución por parte de la profesora fue la clave para darme cuenta que debía
volver a releer para comprender BIEN el problema. Ñaaaa, matemática en ocasiones
me supera. Ajaaaa. (Baumgartner Micaela)

5)Si, me hizo una corrección. Di cosas por sentado, solamente volque los resultados
que había hecho previamente en un borrador. Me hizo avanzar la corrección ya que
me hizo pensar en como llegue a eso, de que manera, me hizo pensar un poco más en
los que estaba haciendo. (Serdeiro Micaela)

INTERVENCIÓN FINAL DEL DOCENTE:

Por intervención educativa, se entiende “el conjunto de acciones con finalidad, planteadas con
miras a conseguir, en un contexto institucional específico (en este caso la escuela) los
objetivos educativos socialmente determinados. La intervención educativa en medio escolar,
incluye, entonces, el conjunto de acciones de planificación (fase preactiva), de actualización en
clase (fase interactiva) y de evaluación de la actualización (fase postactiva). Ella es praxis que
integra acción, práctica y reflexión crítica; es relación entre dimensiones didácticas (relación
con saberes/saber), dimensiones psicopedagógicas (relación con los alumnos/alumno) y
dimensiones organizacionales (la gestión de la clase en tanto que relación con el espacio
clase, en tiempos y medios organizacionales puestos en marcha), todo esto anclado en una
relación con lo social como espacio temporal determinado. Además, el concepto de
intervención educativa requiere el recurso a otro concepto indisociable, el de mediación”
(Spallanzani, y otros, 2001: 30).

La mediación se puede entender como la acción en la cual un docente guía, ya sean soportes
de información, materiales, textos escolares, instrucciones verbales, preguntas que hacen
posible que un estudiante resuelva un problema, hacen posible que la actividad cognitiva se
desarrolle y logre las metas propuestas.

2. Realizar la lectura de la siguiente bibliografía: Vidal C.Roberto, ( 2009).”La didáctica de la Matemática y la


teoría de situaciones didácticas”. Disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/01/DOC-La-
Didactica.pdf

b) Realizar un cuadro sinóptico, mapa o red sobre ese material.

(Baumgartner Micaela)
(Catrin Antonella)

AQUÍ NECESITAMOS QUE SÓLO TRES COMPAÑEROS (LOS QUE PIENSEN QUE LOS
DEMÁS LO PUEDEN ENTENDER y si es posible que no sean siempre los mismos) SUBAN
IMAGEN DE SU CUADRO.

(Insertar aquí tres imágenes de mapas o redes)

3. Aquí algunos de ustedes marquen las respuestas que cran correctas con una cruz. Elijan un
color, por ejemplo si yo tuviera que hacer cruces las hago todas azules, por que ese es mi
color. Si otro compañero quiere hacer sus cruces porque piensa distinto a mi, elije un color y
las hace todas de ese color. Asi podremos diferenciar respuestas correctas e incorrectas.
Situación FORMULACI ACCION INSTITUCIO- VALIZACIÓ
Finalidad ÓN NALIZACION N

Es cuando deben convencer de


la validez de sus afirmaciones XX X X
XXX xx
El objetivo es la enunciación y
adecuación del lenguaje para XX
comunicar e intercambiar
información entre los alumnos Xx

X XX
X
El docente intenta que con todo
lo trabajado, el conjunto de X
alumnos asuma la significación
de un saber que haya sido xXX
elaborado por ellos.
XX

XX
Se genera una interacción entre
los alumnos y el medio físico. X
XXX

xX x

XX
Deben elaborar pruebas para
demostrar sus afirmaciones. (no XXX
basta con la comprobación
empírica, deben explicar el por xX
qué). X

X
Aquí deben tomar las
decisiones para organizar la XX
actividad de resolución del
problema
xX

(Rupallan Ayelen, las dos opciones que no marque con x es porque creo que son situación de
validación).
LHANDE, Micaela. RUIZ fabiana- Laura Lucero- Garibotto, Camila - Baumgartner Micaela
X .Tessitore virginia inalaf gisella Serdeiro Micaela (X)
c) Formular preguntas que les surjan sobre los temas didácticos revisados hasta el momento.
La idea es pensar en aquellas preguntas que harían en una clase presencial.

Aquí todos deben realizar las preguntas que pensaron, luego de esto yo responderé como en
una clase cada punto por el que pregunten. Sobre todo dudas de la bibliografía que leyeron.

Preguntas:

¿Qué diferencia hay entre la pregunta 2 y la 4 del inciso 1?


RESPUESTA: La pregunta 2 hace referencia a qué conceptos matemáticos por ejemplo
número par, cantidad de cifras, noción de menor etc. La pregunta 4 se refiere a los momentos
del t matemático. Los menciono debajo, cuando respondí a la compañera de la siguiente
pregunta.

En la pregunta número 4, ¿a qué hace referencia cuando dice “actividades del trabajo
matemático”? (Mansilla, Carolina)
Desde mi punto de vista, actividades del TRABAJO matemático hace referencia a un proceso
de actividades de aprendizaje. Hacemos matemáticas cuando tratamos con problemas –
aunque a veces olvidamos que resolver un problema es sólo una parte del trabajo; encontrar
buenas preguntas es tan importante como hallar las soluciones. (Baumgartner Micaela)

Las actividades del trabajo matemático son:


Explorar.- Representar- Conjeturar- Validar- Generalizar- Determinar un dominio de validez-
Generalizar- Construir un modelo matemático

También podría gustarte