Está en la página 1de 11

NOMINACIONES

- OBJETIVO
I. Proporcionar retroalimentación de acuerdo a la forma en que los demás
perciben a esa persona.
II. Analizar el clima y las normas de un grupo, estudiando la conducta de sus
integrantes, la composición del grupo y lo que esperan unos de otros.

¹ TIEMPO: "!MATERIAL:
Fácil Adquisición
Duración: 60 Minutos
I. Seleccione uno de los siguientes
formatos para cada participante:
II. Formato del Análisis sobre el Clima de
JJ TAMAÑO DEL GRUPO: Aprendizaje.
6 A 12 Participantes III.Cuestionario del Comportamiento del
Grupo.
IV.Inventario de Determinaciones y
Alternativas.
Ý LUGAR: V. Lápices.
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que puedan escribir
los participantes
DESARROLLO
CON FORMATO 4

Cada uno de los formatos enfoca algunos aspectos de la conducta de los


miembros del grupo, el instructor puede poner a discusión parte del contenido
de los formatos. Este procedimiento se sugiere para cada una de las formas.

I. El instructor discute los objetivos y distribuye el formato seleccionado. Los


participantes lo llenan individualmente.

II. Tan pronto como terminan, deben compartir sus nominaciones con los demás.
(Cuando se usa el formato de Análisis del Clima de Aprendizaje, los
participantes tratan de llegar a un consenso sobre cada nominación). En lo
posible, la persona especificará los incidentes que lo llevaron a hacer tal
nominación.

III. Los integrantes del grupo discuten el impacto que tuvo en ellos la
retroalimentación.

IV. El grupo analiza los efectos que tiene en él, la conducta de sus miembros.
Durante esta fase, el instructor puede desear dar algunas teorías relativas al
clima, normas y composición del grupo.

V. Los miembros del grupo son motivados por el instructor, a intentar en reuniones
posteriores, nuevas conductas que reflejen los resultados de este ejercicio.

VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.

Para cualquier duda o aclaración sobre esta dinámica, favor de enviar un correo electrónico a la siguiente dirección
gerzav@ prodigy.net.mx
HOJA DE TRABAJO
FORMATO DE ANÁLISIS DEL CLIMA DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN: Aprender sobre uno mismo, sobre los demás y sobre


los grupos es más fácil cuando las personas integrantes del grupo, se
sienten libres de ser ellos mismos; ellos contribuyen más al grupo cuando
son más ellos mismos y ofrecen menos cuando se les encasilla en un sólo
papel.

La gente parece más libre de ser ella misma cuando el nivel de confianza
dentro del grupo es mayor: se disminuye la defensa, tienden a desaparecer
las estrategias de manipulación y aumenta el flujo de información. En lugar
de esto, cuando el nivel de confianza es bajo, la gente trata de ponerse a la
defensiva y adoptar estrategias manipuladoras y de suspender la
información sobre ellos mismos.

Un alto nivel de confianza parece ser el que facilita que haya un aumento en
el conocimiento, en la auto- aceptación, la aceptación de los demás y el
enfocarse en un problema. El propósito de este ejercicio es examinar
algunas de las dimensiones de los niveles de confianza y determinar sus
efectos en el grupo.

INSTRUCCIONES:
1. Lea cada definición.
2. Indique qué persona de su grupo, según su particular punto de vista se
parece más a la descripción.
3. Cuando todos hayan terminado, compare con sus compañeros de
grupo las nominaciones efectuadas para cada una de las dimensiones.
4. Empleando el consenso del grupo, elija una persona que sea más
representativa de cada dimensión.
5. Discuta lo que deberán hacer para aumentar el nivel de confianza.
DEFINICIONES: SE PUEDE DECIR QUE UNA PERSONA ES O HA
DESARROLLADO...

1. CONSCIENTE. Cuando su conducta exterior refleja sus sentimientos y


pensamientos interiores; reconoce la manera en que sus sentimientos
influyen en su conducta; reconoce y responde a los sentimientos que
experimenta. El que una persona sea consciente puede estar indicado en
afirmaciones como: “Siento que algo nos pierde porque no estamos
tocando un tema determinado” (en lugar de “Estamos yendo de un lado a
otro sin adentrarnos en nada”) o “No estoy seguro, de lo que siento acerca
de ti” (en vez de: “No creo que debamos intimar”)

SU NOMINACIÓN CONSENSO

2. AUTOACEPTACIÓN: Cuando una persona es capaz de aceptar sus


propios sentimientos sin negarlos, racionalizarlos o hacer una disculpa de
ellos. La auto- aceptación puede ser evidente con afirmaciones como:
"Me aburre lo que dices" (en lugar de decir "Es un tema aburrido" o "Estoy
molesto conmigo mismo por no ser eficiente" en vez de "Este grupo no va
a llegar a ningún lado")

SU NOMINACIÓN CONSENSO

3. ACEPTACIÓN DE LOS DEMÁS: Cuando una persona es capaz de


aceptar los sentimientos y pensamientos de los demás sin tratar de
cambiarlos; es capaz de dejar a los demás como son, aunque sean
diferentes a él (ella). La aceptación de los demás se muestra escuchando
para poder entender, oyendo sin tratar de refutar; tratando de no
argumentar; haciendo preguntas para poder comprender y no juzgando a
los otros.

SU NOMINACIÓN CONSENSO
4. APOYADOR. Busca la forma de ayudar a que los demás logren los
objetivos, que son importantes para ellos; trata de entender lo que los
otros hacen, no obstante que él no esté de acuerdo con sus conclusiones;
o anima a los demás a intentar nuevas conductas. El apoyo puede verse
en comentarios tales como: “Podrías decirme cómo puedo ayudarte a
lograr tu objetivo” o “No creo estar de acuerdo con lo que propones pero te
apoyo en el esfuerzo que haces para conseguirlo” o “Déjame ver si
entiendo lo que quieres que hagamos.

SU NOMINACIÓN CONSENSO

5. TOMAR RIESGOS: Cuando una persona va “tras lo desconocido”


experimentando nuevas conductas; intenta llevar a cabo algo o apoyar a
alguien más a realizarlo en forma segura; está dispuesto a arriesgarse
estando enojado, ansioso, cuidadoso, conducente o retraído aunque lo
hagan aparecer tonto, inepto o poco inteligente o puedan aumentar su
ansiedad. El que toma riesgos lo demuestra iniciando la retroalimentación
de su conducta o apoyando a alguien cuando no están claras las
consecuencias o dando retroalimentación a otros acerca de su
comportamiento.

SU NOMINACIÓN CONSENSO

6. CENTRADO EN EL PROBLEMA: Enfoca el problema encarándolo en


lugar de buscar un control o método; trata de aprender resolviendo
problemas en lugar de usar la solución de otros. Se centra en un problema
para detectar los motivos del bloqueo de un grupo, aumentar la eficacia
personal y escudriña más allá de los síntomas. Los que se centran en el
problema, suponen que se hace un mayor trabajo cuando los individuos y
los grupos aprenden a resolver problemas, que cuando mantienen el mismo
patrón de método, control, liderazgo o retroalimentación.
SU NOMINACIÓN CONSENSO

7. SENSATA. Cuando se es capaz de ser abierto en sentimientos y


pensamientos, cuando su conducta exterior refleja la experiencia interior.

SU NOMINACIÓN CONSENSO
CUESTIONARIO DEL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO

INSTRUCCIONES: Conteste todas las preguntas con el apellido de dos


miembros del grupo. Base su nominación en las interacciones del grupo,
Esté seguro de elegir a dos miembros para cada pregunta. NO SE INCLUYA
USTED.

1. ¿Qué personas del grupo pueden influir más


fácilmente para lograr que los demás cambien su
opinión?
2. ¿Quiénes personas considera que son las que menos
pueden hacer, que los demás cambien su opinión?
3. ¿Quiénes han tenido más problemas con los demás
durante las reuniones?
4. ¿Quiénes son las personas más aceptadas en el
grupo?
5. ¿Quiénes parecen apoyar más a los demás?

6. ¿Quiénes tratan de robar cámara?

7. ¿Quiénes parecen que antepondrían sus intereses a


los del grupo?
8. ¿Quiénes son los que proponen temas u objetivos
que no están directamente relacionados con las tareas
del grupo?
9. ¿Quiénes parecen querer evitar los conflictos en una
discusión?
10. ¿Quiénes parecen más interesados en lograr algo?

11. ¿Quiénes tienden a retirarse de una discusión


cuando aparecen fuertes diferencias?
12. ¿A quiénes acuden las demás personas para que
los ayuden a resolver un problema?
13. ¿Quiénes quieren que el grupo sea cálido, amigable
y agradable?
14. ¿Quiénes compiten con los demás?
15. ¿Quiénes han trabajado más, para que el grupo se
mantenga vivo?
16. ¿A quiénes escogería para trabajar?
17. ¿Con cuáles habla menos?
INVENTARIO DE DETERMINACIONES Y ALTERNATIVAS

INSTRUCCIONES

En los espacios en blanco anote el nombre y apellido de dos personas de su


grupo que encajen mejor en las descripciones. Se puede incluir usted
mismo.

DETERMINACIONES

1. Parece conocer sus determinaciones y es capaz de comunicarlas al


grupo claramente; los demás pocas veces dudan de cuáles son sus
determinaciones con respecto a un asunto y con el desarrollo del grupo.

2. Sus determinaciones son parcialmente claras, hay algo de


ambigüedad; los demás miembros no siempre conocen lo que intenta esa
persona, con respecto a un asunto o al desarrollo del grupo.

3. Sus determinaciones se conocen sólo infiriéndolas; los demás pueden


inferir de su conducta lo que intenta sobre un asunto o el desarrollo del
grupo, pero sus determinaciones no son comunicadas.
4. Sus determinaciones no son claras; los demás miembros del grupo no
saben cuál es su posición sobre un asunto o sobre el desarrollo del grupo.

SECCIÓN DE ALTERNATIVAS
5. Parece tener una gran variedad de alternativas en diferentes
situaciones, no reacciona simplemente a los estímulos exteriores pero,
elige su propio camino.

6. Parece que quiere contar con más alternativas, pero encuentra mayor
dificultad en reaccionar cuanto más las haya.

7. Parece que quiere que los demás seleccionen por él y por el grupo; no
introduce sus propias preferencias hasta que escucha lo que los demás
quieren.

8. Parece estar a disgusto acerca de tener que elegir; parece preferir no


tener que elegir y él es infeliz cuando tiene que hacerlo.

También podría gustarte