Está en la página 1de 4

PREGUNTAS AUTOEVALUACIÓN PSICOLOGIA SOCIAL

TEMA 9: CONDUCTA DE AYUDA

1. Para la Psicología Social, el concepto de altruismo:


a. Es sinónimo de conducta de ayuda.
b. Se aplica a la conducta impulsada únicamente por la motivación de beneficiar a
otro.
c. Implica siempre ayuda en grupo.

2. Según el efecto de los espectadores descrito por Darley y Latané, si sufrimos un


accidente, la probabilidad de que recibamos ayuda por parte de las personas presentes
en la situación:
a. Se incrementa a medida que aumenta su número.
b. Disminuye a medida que aumenta su número.
c. Es independiente del número de personas presentes en la situación.

3. De acuerdo con el modelo de activación y coste-recompensa, en una situación de


emergencia se tiende a negar que exista un problema o a evitarlo:
a. Cuando los costes de ayudar y los de no ayudar son altos.
b. Cuando los costes de ayudar son bajos y los de no ayudar altos.
c. Cuando los costes de ayudar son altos y los de no ayudar bajos.

4. Según el modelo del alivio del estado negativo, el objetivo fundamental de la conducta
de ayuda es:
a. Responder a una motivación empática.
b. Aliviar el estado negativo que está experimentando otro.
c. Reducir el propio malestar producido por una activación emocional.

5. ¿Cuál de los siguientes enfoques explica la conducta de ayuda en términos de


motivación altruista?
a. El “modelo del alivio del estado negativo” de Cialdini.
b. El enfoque de la empatía de Batson.
c. El “modelo de activación y coste-recompensa” de Piliavin y colaboradores.

Curso 2015-2016
6. El altruismo recíproco:
a. Se podría explicar por un mecanismo de selección por parentesco.
b. Está relacionado con el funcionamiento de la norma de responsabilidad social.
c. Puede explicar que se ponga en riesgo la vida para ayudar a personas que no
son parientes.

7. El funcionamiento de las neuronas “espejo”, localizadas en la corteza cerebral, se ha


asociado con procesos psicosociales como:
a. El pensamiento contrafáctico.
b. La empatía.
c. Los esquemas del yo.

8. Desde la perspectiva del desarrollo del individuo, la conducta prosocial:


a. Exige que se haya alcanzado cierta maduración socio-cognitiva.
b. No tiene una base biológica.
c. No se ve influida por la socialización.

9. Los individuos que reciben ayuda sin pedirla suelen experimentar una mayor amenaza
a la autoestima cuando:
a. La persona que presta ayuda es un desconocido al que no se le puede devolver
el favor y muy semejante a ellos.
b. La persona que presta ayuda es alguien que no les agrada.
c. La ayuda requiere habilidades poco importantes.

10. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la conducta de ayuda grupal, por
ejemplo, el voluntariado?
a. Es un comportamiento que tiene lugar en un periodo de tiempo relativamente
extenso (meses o incluso años).
b. La conducta de ayuda forma parte de la identidad del que la realiza.
c. Se produce en un contexto de interacción cara a cara e incluye un sentimiento
de obligación personal hacia el receptor.

Curso 2015-2016
11. Según la investigación en torno al efecto de los espectadores, ¿cuál de los siguientes
procesos explica dicho efecto?
a. Reciprocidad.
b. Ignorancia pluralizada.
c. Motivación empática.

12. En el contexto de la ayuda en emergencias, el fenómeno de la difusión de la


responsabilidad se produce cuando:
a. La situación es ambigua en cuanto a que no está claro que se trate de una
emergencia.
b. Los observadores se dan cuenta de que alguien necesita ayuda, pero no
intervienen porque piensan que otros lo harán.
c. Las personas que están presentes en la situación se reparten la responsabilidad
de intervenir y cooperan entre sí para ayudar a la víctima.

13. Las investigaciones sobre el efecto del refuerzo en la conducta de ayuda han constatado
que:
a. El aprendizaje vicario no influye en la conducta de ayuda.
b. El castigo por no ayudar aumenta la frecuencia de conductas de ayuda.
c. El castigo por ayudar disminuye la frecuencia de conductas de ayuda.

14. Según el modelo de “empatía-altruismo”, ¿en cuál de los siguientes casos es más
probable que una persona ayuda a otra con el fin principal de reducir el malestar del
otro?
a. Cuando entiende o imagina cómo se está sintiendo el otro y reacciona
emocionalmente ante su problema.
b. Cuando se imagina cómo se sentiría ella si estuviera en la misma situación que
está atravesando el otro.
c. Cuando siente malestar empático por el sufrimiento del otro.

15. La preocupación empática:


a. Es un componente emocional esencial para que la toma de perspectiva no
desencadene intentos de manipulación del otro.
b. Es voluntaria e indiscriminada.
c. Se ha encontrado en niños recién nacidos, lo que sugiera que es innata.

Curso 2015-2016
SOLUCIONES.

1B – 2B – 3C – 4C – 5B – 6C – 7B – 8A – 9A – 10C – 11B – 12B – 13C – 14A – 15A

Curso 2015-2016

También podría gustarte