Está en la página 1de 3

Seminario Anual de Investigación 2022

Licenciatura en Ciencias Sociales


Trabajo práctico 1: primera presentación de la propuesta de investigación
Recomendaciones para su elaboración

La consigna de este Trabajo Práctico es presentar una primera ideación de la propuesta de


investigación. No se espera exhaustividad en su desarrollo, sino que presten especial atención a
la lógica interna que articula los diferentes puntos. El resultado será un texto, por definición,
preliminar pero que se espera sirva como referencia para poder reformular, descartar o fortalecer
a medida que avanzan con el trabajo. Suele resultar de mucha utilidad contar con un primer
planteo aunque su destino sea la demolición. Porque si identificamos qué hay que romper es
porque fuimos encontrando otra forma que le queremos dar al diseño…
Entonces, para completar el TP se requiere desarrollar los siguientes cuatro puntos. Algunos
seguramente podrán definirse con más claridad que otros, pero es importante llegar a una primera
aproximación de la idea general del trabajo. Quienes ya tienen director/a, es deseable que
intercambien con el/ella en la medida de lo posible, y quienes aún no han avanzado en ese punto,
les propongo que vayan pensando en nombres para poder establecer contactos y buscar perfiles
adecuados.
En cada punto encontrarán la descripción de lo que implica el punto y algunas recomendaciones a
tener en cuenta para su resolución.

1. Tema, problema, justificación


En base a las ideas y preguntas planteadas en la Tarea 2 (primera presentación de interés o
tema/problema), redactar una primera presentación del problema de investigación. Para eso,
trabajar en la distinción entre tema y problema de investigación: describir el contexto más amplio
de interés en que se inserta la investigación y la(s) pregunta(s) específica(s) que se plantean al
respecto. Esas preguntas específicas constituyen el problema, el objeto de investigación a
indagar.
Una buena forma de ir llegando al problema es listar las preguntas que surgen, ordenarlas por
orden de prioridad, identificar si hay mas de una que pregunte lo mismo de diferentes formas,
seleccionar la/las más relevantes. El planteo de las preguntas no necesariamente debe hacerse
bajo la forma interrogativa, pero a veces ayuda a clarificarlas. También pueden graficar los
diferentes componentes del problema para visualizar las relaciones entre ellos y poder identificar
más claramente la lógica a seguir para abordarlo.
En la justificación, por su parte, se explicitan las razones por las que se eligió problema de
investigación (pueden ser de diversa índole). En este punto se plantea la relevancia que tiene la
propuesta de investigación desde el punto de vista de la construcción de conocimiento y el aporte
que se espera realizar. Para este punto puede resultar útil repasar el capítulo 2 de Nacuzzi (2010)
y el punto 1.1 del capítulo 8 de Cohen y Gomes Rojas (2019).

2. Objetivos
A partir de la identificación del problema (aunque sea tentativo), expresado en las preguntas
seleccionadas previamente, plantear el/los objetivos de investigación. Si hay más de uno, analizar

1
si resulta necesario conservarlos todos, teniendo en cuenta si resultan coherentes entre sí, si son
complementarios o contradictorios, si plantean lo mismo con diferente formulación, si tienen
grados muy diferentes de factibilidad.
Los objetivos son propuestas que contienen los conceptos teóricos fundamentales que ordenan la
investigación. Para redactarlos se usan verbos que denotan el modo de abordar la realidad que se
propone (describir, analizar, explicar, explorar, etc), en un tiempo y espacio determinado (lo que se
llama habitualmente recorte espacio-temporal).
Es importante en este punto distinguir entre objetivo(s) general(es) y específicos. Lo ideal sería
tener un solo objetivo general, dado el tiempo acotado para la concreción de la investigación.
Es muy importante prestar atención a la coherencia entre objetivo(s) general(es) y específicos,
cuidando que los específicos se desprendan lógicamente del general. Y tener en cuenta que los
objetivos específicos se refieren al proceso de investigación y no a las técnicas o pasos operativos
que se van a seguir. Por ejemplo, relevar bibliografía o hacer encuestas no califican como
objetivos específicos de investigación. Éstos refieren al desglosamiento de los términos que se
plantean en el objetivo general y son muy importantes porque constituyen una especie de
esqueleto de la investigación. Para este punto les recomiendo repasar las páginas 144 a 151 del
texto de Sautu (2005). También pueden repasar el capítulo 2 de Nacuzzi (2010) y el punto 1.1 del
capítulo 8 de Cohen y Gomes Rojas (2019).

3. Primera aproximación al estado de la cuestión


Considerando lo desarrollado en los puntos 1 y 2, presentar los resultados de la primera búsqueda
de bibliografía (informes de investigación, artículos, capítulos de libro, etc.) sobre el
tema/problema de investigación elegido. Aquí se pueden incluir trabajos que abordan el problema
en un sentido similar al propuesto en su investigación o desde otras perspectivas. No es necesario
en esta instancia presentar un análisis sistemático de antecedentes sino listar referencias que
pueden resultar de interés y una mínima explicación de por qué fueron seleccionados.
Tener en cuenta en este punto algunas recomendaciones que se plantean en el capítulo 5 de
Nacuzzi (2010) y en el de Bengochea y Levín (2012). Para la búsqueda bibliográfica recuerden
que pueden recurrir a las bases de datos sistematizadas en las Guías Temáticas de la página de
la Biblioteca Laura Manzo .

4. Factibilidad
Plantear las posibilidades concretas de realización de la investigación. Este punto requiere una
reflexión concienzuda y pausada acerca de: 1) lo que se requiere para la realización del trabajo tal
como se lo está planteando; y 2) los recursos efectivamente disponibles para realizarlo. En esa
balanza hay que poner tiempo, recursos materiales, disponibilidad de las fuentes de información.
Es importante tomarse el tiempo para pensar en este aspecto del diseño. Y puede ser que en
función de las conclusiones a las que se arribe haya que modificar algunos puntos de lo que se
planteó. Esto siempre se vive un poco como una pérdida, pero nunca hay que olvidar que la mejor
tesina es siempre la tesina terminada (:-). Eso implica, muchas veces, sacrificar un poco el
alcance de los objetivos. Sin embargo, realizar ese recorte no significa necesariamente hacer un
trabajo menos interesante o consistente, sino considerar un objetivo más acotado y realizable en
el contexto actual y con los recursos disponibles.

Pautas de formato:

2
• Hoja A4, letra Liberation Sans (LibreOffice) o Arial, tamaño 11, interlineado 1.5, texto
justificado.
• Incluir al inicio la presentación del documento, donde se indique el nombre de la materia,
que se trata del TP1 y el nombre del autor/a del TP.
• El TP puede ser enviado en formato .ods, .pdf o .doc (preferiblemente los dos primeros).
El nombre del archivo debe incluir: NombreyApellido_TP1.extensión elegida

También podría gustarte