Está en la página 1de 14

Sánchez Castillo Carlos Evet

Derecho Romano I
Grupo. 8210
Asesor: Juan Carlos Domínguez Verónica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

UNIDAD 3

EVOLUCIÓN, FORMAS E INSTITUCIONES


DE LA FAMILIA ROMANA

ENSAYO, ESQUEMA Y CUESTIONARIO


Instrucciones

A través de las siguientes actividades podrá identificar la evolución de la familia, las


distintas instituciones en que se conformaba y la relación entre ellas, para ello realice,
dentro de un mismo documento, las siguientes actividades:

Parte 1: La familia romana

La base de la sociedad romana la constituía la familia y sus integrantes; sin embargo, el


núcleo familiar evolucionó desde una organización basada en el poder absoluto del pater
familias sobre los miembros de su familia (domus) hasta un derecho basado en lazos
sanguíneos. Con el fin de analizar esta evolución, realice la lectura reflexiva de los
siguientes documentos:

 El derecho privado romano, de Floris Margadant, pp. 194-196.


 Derecho romano, de Morineau Martha, pp. 59-61.

Posteriormente redacte un ensayo que contenga las siguientes cuestiones:

 Señale la evolución histórica que sufrió la familia romana.


 Determine las diferencias que existen entre la familia agnaticia y la familia
cognaticia.
 Indique las distintas clases y grados que existen dentro del parentesco romano.

Parte 2: Instituciones de la familia romana

La familia romana se fundamenta en distintas instituciones como el matrimonio, la patria


potestad y la tutela y curatela. Con el fin de analizarlas en particular, realice primero la
lectura de los siguientes materiales:

 Derecho romano, de Morineau Martha, pp. 61-80.


 El derecho privado romano, de Floris Margadant, pp. 196-220.
A partir de ello, elabore un esquema que contenga lo siguiente:

 La patria potestad considerada como el poder que ejerce el pater familias sobre los
filius familias. Analice el concepto, fuentes de la patria potestad, derechos del pater
sobre los filius, aspecto patrimonial de la patria potestad y formas de extinción.
 Si bien el matrimonio es una de las fuentes de la patria potestad, al ser una
institución familiar tan importante, es preciso comprenderla en particular. Señale el
concepto, requisitos para contraerlo, impedimentos, tipos y extinción del mismo.
Finalmente indique las diferencias que existen entre el matrimonio, el concubinato y
el contubernio.
 En ausencia de la patria potestad, los menores de edad, las mujeres, enfermos
mentales y mayores de edad inexpertos debían estar sujetos a la tutela o a la
curatela. Deberá realizar un estudio de las diferencias y similitudes entre la tutela y
la curatela, las formas de constitución de cada una de ellas, sus responsabilidades y
la forma de extinción.

Parte 3: La tutela de Claudio

Analice el siguiente caso y responda las preguntas que a continuación se indican:

Ticio y Seya casados en justas nupcias deciden ir de vacaciones a Pompeya y dejan a su


hijo Claudio de diez años al cuidado de su tío Sempronio -hermano de Ticio-. Durante el
regreso sufren un naufragio y mueren. En el testamento de Ticio se nombra a Cayo -amigo
suyo- tutor de Claudio, pero su tío Sempronio no está de acuerdo y prefiere ser él nombrado
tutor.

 Califique jurídicamente y defina las instituciones que aparecen en el texto


 ¿Quién puede ser tutor de Claudio? ¿Qué tipo de tutela se trata y qué
responsabilidades tiene el tutor?
 ¿Podrá Sempronio ser el tutor de Claudio? ¿Por qué?
 ¿Qué sucederá cuando Claudio cumpla 14 años?
Parte 1: La familia romana

El concepto de familia no fue el mismo en todo el tiempo que duro el imperio Romano,
en un principio y durante gran parte de su historia, la familia fue considerada más como
una unidad legal, puesto que eran un conjunto de personas que estaban sujetas al poder de
un solo varón el cual era denominado paterfamilias (era una sociedad patriarcal) el cual
como ya habíamos visto debía ser hombre libre, ciudadano romano y sui iuris en pleno
ejercicio de sus derechos.

La familia Evolución como base y fundamento de la organización política: familia-


gens- civitas, así pues la familia primitiva se fundamentaba en el parentesco agnaticio o
civil por vínculos potestativos, precisando con más exactitud este concepto, se denomina
agnaticio (adgnatio) a la relación que vincula a todas las personas que componen la familia,
no sólo entre ellas, sino también con relación al paterfamilias, a cuyo absoluto poder están
sometidas todos los miembros de la familia romana (domus), por lo tanto la familia
agnaticia (familia adgnatitia) es el grupo doméstico así constituido e incluía a miembros
consanguíneos y no consanguíneos ya que la agnición surgía por nacer en un matrimonio
justo, por adopción, adrogación, conventio in manu, legitimación o concesión especial del
emperador. El vínculo agnaticio no se rompía con la muerte del paterfamilias, pues en tal
caso, la familia originaria se fraccionaba para formar varias familias menos extensas e
independientes, pero ligadas entre sí por la adgnatio, resultando así, que la familia agnaticia
comprende no sólo las personas que están, sino también las que hubieran podido estar
sujetas a la potestad de un mismo paterfamilias, si éste no hubiese fallecido.

Los que formaban parte de la familia agnaticia eran:

 La mujer que al casarse con el paterfamilias o con alguno de los varones sometidos
a su potestad, cumpliese el acto solemne de la conventio in manum.
 Los hijos legítimos de ambos sexos y los descendientes legítimos de sus hijos y
nietos varones.
 Las personas que el padre acoja en la familia mediante la adopción o la arrogación.
 Los hijos concebidos en vida del paterfamilias y nacidos tras su muerte (póstumos).

Los que estaban excluidos de la familia agnaticia eran:


 La mujer del paterfamilias o la de sus descendientes legítimos, cuando el
matrimonio no se hubiese acompañado de la conventio in manum y este se hubiera
celebrado por medio de la sine manu, en tal caso quedaban bajo la autoridad de sus
paterfamilias de origen
 Los emancipados
 Los descendientes por línea femenina (de hijas y nietas), que no guardan vínculo
agnaticia alguno con el grupo familiar al que pertenecían sus madres respectivas.
 Las hijas que se casaban cum manu
 Los hijos que daban en adopción o adrogación a otro paterfamilias.

Así, desde el punto de vista agnaticio paterfamilias no significa padre en sentido


biológico, sino más bien "jefe de familia" y la procreación no era el vínculo exclusivo ni
único que une a las personas que pertenecen a una misma familia, sino más bien la sujeción
a un jefe común, el paterfamilias.

Cabe mencionar que esta primera estructura basada en vínculos agnaticios era un tanto
superficial y arbitraria, lo que conllevo a crear situaciones injustas, en especial en el campo
del derecho de sucesiones, lo que provocó que se realizaran profundas transformaciones
sobre todo durante los siglos IV y V d.C en la época de Justiniano, así con estas
transformaciones la antigua familia agnaticia desaparece casi completamente, dando paso a
un concepto de familia con características muy similares a las de la familia moderna,
basada fundamentalmente en los vínculos de sangre.

El resultado de estas reformas en torno a la agnación que, como hemos visto, era un
vínculo familiar puramente jurídico e inherente a la estructura patriarcal de la familia
romana fuertemente jerarquizada (parentesco civil), tenemos la cognación que viene del
latín cognatio que significa engendrar, por lo tanto, la familia cognaticia es el vínculo o
parentesco de sangre que existe entre personas que, o descienden la una de la otra, o tienen
un descendiente en común (tronco común).

De esta forma podamos hablar de dos clases de parientes: parientes en línea recta
(directa) y parientes en línea colateral (transversa). Los primeros son aquéllos que han
nacido unos de otros, y pueden contemplarse tanto en sentido ascendente (padres, abuelos,
bisabuelos, etc.), como en sentido descendiente (hijos, nietos, biznietos, etc.), ahora bien los
grados en este caso nos indican la distancia que hay entre un pariente y otro, contando el
número de las generaciones que separan al ascendiente del descendiente, así entre padre e
hijo hay un grado, entre abuelo y nieto hay dos grados, etc. Los parientes en línea colateral
son aquéllos que, sin descender directamente unos de otros, tiene no obstante un
ascendiente o tronco común (hermanos, tíos, sobrinos, primos, etc.), en este caso los grados
equivalen a una generación y estos grados se calculaban según el principio tot gradus quot
generationes ( tantos grados como generaciones), de la siguiente manera; En la línea
colateral los grados nunca pueden ser menores de dos, así para calcular el grado que existe
entre dos primos hermanos hay que dirigirse a la cabeza común de los dos primos hermanos
( el abuelo común) y se contaran dos generaciones, luego se descenderá hasta el extremo de
los primos, contando otras dos generaciones, del abuelo al padre del primo y después al
primo mismo, dando así cuatro generaciones.

Parte 2: Instituciones de la familia romana


Patria Potestad
MATRIMONIO DERECHO ROMANO
CONCEPTO: ELEMENTOS: CARACTERES:
“El matrimonio es la unión de hombre y mujer en comunidad SUBJETIVO:AFFECTIO MARITALIS o Para la iniciación del matrimonio es necesario el acompañamiento
plena de vida y en comunicación del derecho divino y intención de permanecer unidos en matrimonio. de la mujer a la casa del marido ( deductio in domun)
humano”. Se considera como un hecho social, que para tener Debe ser continuada y constante, ya que se Se disuelve por la cautividad en guerra, y no se reintegra por el
relevancia jurídica debe ser conforme al derecho. interrumpe la relación matrimonial cuando cesa la regreso del cautivo ( a dif. de las relaciones de potestad), por lo que
El matrimonio debe celebrarse entre personas que tengan recíproca intención de ser marido y mujer. es necesario el inicio de una nueva convivencia matrimonial.
conubium. OBJETIVO CONIUNCTIO, La convivencia,
reflejada en la consideración social de unión estable
y permanente.
La convivencia matrimonial se basa en la concepción del CONSTITUCIÓN: MATRIMONIO: REQUISITOS Y EFECTOS
domicilium matrimonii como hogar y casa, donde se realiza la Existen dos formas de matrimonio :
comunidad de vida exteriormente apreciable. a) Matrimonio cum manu: necesidad de que la MATRIMONIO CLÁSICO
Época postclásica y justinianea : a partir de esta etapa y dadas mujer se someta a la manus del marido o de su 1.- Affectio maritalis o voluntad de permanecer unidos en
las influencia cristiana el vínculo matrimonial es considerado paterfamilias si era alieni iuris. Ello se realiza matrimonio. Debe
como indisoluble y operan unas justas causas de divorcio. mediante una conventio in manum, por cualquiera 2.- Pubertad (potentia coeundi) los cónyuges tienen que ser
de las tres formas. De esta manera se desligaba de púberes, varones >14 y 12 para la mujer.
su familia para entrar a formar parte en la de su 3.- Exogamia: Prohibido el matrimonio entre parientes en línea
marido. recta y hasta el 6º grado en colateral ( dº arcaico) y 3º grado en ( dº
1.- confarreatio. clásico), incluso por afinidad.
2.- coemptio. 4.- Monogamia ( posibilidad de contraer segundas nupcias ).
3.- usus ( convivencia ininterrumpida 5.- Las partes deben gozar del ius connubium reconocido sólo a
durante un año ). Ley XII T. y Usurpatio trinoctii. ciudadanos romanos
b) Matrimonio sine manu: era una forma más libre
en la que la mujer seguía conservando los lazos con
su antigua familia.

EFECTOS: MATRIMONIO CLÁSICO MATRIMONIO POSTCLÁSICO 3.- La Lex Iulia de adulteriis eliminan la acusación pública de los
1.- Los hijos nacidos del justo matrimonio son legítimos y 1.- Consentimiento: la voluntad inicial dirigida a la adúlteros y se restringe la legitimación.
ciudadanos romanos. constitución de una unión conyugal, no cesa por
2.- Durante el matrimonio se crea entre los cónyuges y entre los desistimiento de aquella voluntad inicial, si los 4.- La prisión de guerra y la caída en la esclavitud no disuelven el
ascendientes y descendientes inmediatos el vínculo de afinidad. cónyuges no querían seguir unidos en matrimonio, matrimonio solo después de 5 años de incertidumbre podrá
3.- Tienen recíprocos derechos sucesorios, sobre la dote y no por ello cesa el vínculo conyugal ni dejan de ser casarse.
donaciones nupciales, sanciones por adulterio. marido y mujer, salvo divorcio. Por ello también se
4.- Prohibición de donaciones entre si. da mayor importancia a la ceremonia nupcial 5.- Se elimina el connubium como requisito para contraer
2.- Impronta religiosa justifica el hecho de que se matrimonio válido sobre todo después de la Constitución
castigue duramente la bigamia (el crimen surge en Antoniniana del 212 d.C. que concedía la ciudadanía romana a
el siglo IV) que se somete a penas públicas. todos los súbditos del Imperio.

CAUSAS DE DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO: b) condena al estado servil de un cónyuge 3.- SEGUNDAS NUPCIAS: la nueva unión matrimonial con una
1.- MUERTE. ( época clásica). Ello no ocurre en la etapa mujer con la que se tiene el ius connubium, disuelve el matrimonio
2.- INCAPACIDAD SOBREVENIDA justinianea. anterior siempre que se notifique el repudio.
a) capitis diminutio máxima, por caer un cónyuge c) matrimonio incestuoso ej. Adopción del yerno La Lex Papia Poppaea establece la obligación de contraer
prisionero de un enemigo. Al perder la personalidad no tiene por el suegro. matrimonio para los hombre entre los 25 y 60 años y las mujeres
eficacia la voluntad de seguir unido en matrimonio y no puede entre 20 y 50 años. Incumplimiento implica incapacidad sucesoria.
aprovecharse del ius postliminium. En la época postclásica el También incurren en esta sanción la viuda y los divorciados si no
cautivo pierde su capacidad jurídica pero no disuelve el contraen un nuevo matrimonio.
matrimonio. Es necesario el transcurso de cinco años de
prisión en la incertidumbre para que el otro cónyuge puede
divorciarse y contraer nuevas nupcias.
4.- DIVORCIO Importante la Lex Iulia de adulteriis que establece la  DERECHO JUSTINIANEO
Supone el cese de la affectio maritalis por parte de uno o de necesidad de de manifestar fehacientemente el En época de Justiniano se distinguen las siguientes formas y
ambos cónyuges. repudio a la otra parte y ante testigos. Ahora bien en causas:
 DERECHO ARCAICO: esta época el divorcio es libre. .-Divorcio con justas causas: entre otras; adulterio o las malas
El divorcio tiene carácter religioso. Difarreatio, o supuestos  DERECHO POSTCLÁSICO: costumbres de la mujer, falsa acusación de adulterio por parte del
como el adulterio, ingerir abortivo beber vino ….. El divorcio se hace muy frecuente e incluso se marido, adulterio del marido…
 DERECHO CLÁSICO: práctica por motivos insignificantes o sin .-Divorcio sin causa: cuando el repudio se produce sin justas
El cese de la affectio maritalis suponía la disolución del vínculo importancia. Esta situación obliga en cierta manera causas.
matrimonial sin necesidad de cumplir con alguna formalidad. a reprimir el divorcio, obstaculizarlo. El divorcio .-Divorcio por el acuerdo de ambos cónyuges.
Se incrementa el número de divorcios. sigue siendo libre pero se exigen justas causas. .-Divorcio bona gratia: fundado en una causa independiente de la
No obstante, en la práctica se exigía un comportamiento del que voluntad o culpabilidad de uno de los cónyuges como puede ser:
se desprenda que ya no existe voluntad de continuar unidos, y A saber en época de Constantino 331d.C: incapacidad para engendrar, cautividad de guerra…
es por ello que se debe comunicar el repudio. - ( para el hombre ) envenenamiento, adulterio, Divorciarse sin justas causas implica la imposición de sanciones de
práctica de artes mágicas. ( Para la mujer ) índole económico
homicida, violador de sepulcros… no es ilícito el patrimonial, por ejemplo, la pérdida de la dote.
repudio al margen de estas causas pero si se da se
incurre en sanciones económicas.
EL CONCUBINATO: En derecho clásico se considera el concubinato En derecho postclásico por influencias cristianas se le fue dotando
Es la convivencia estable entre un hombre y una mujer que no como una unión inferior al matrimonio al que se de un reconocimiento jurídico para salvar los intereses de la
puede ser considerada como matrimonio por falta de affectio recurría para evitar las segundas nupcias y no familia.
maritalis. incurrir en el delito de bigamia. En derecho Justinianeo, el concubinato se diferencia del
La lex Iulia de maritandis ordinibus había prohibido matrimonio únicamente por la ausencia de affectio maritalis.
determinadas uniones, y la Lex Iulia de adulteriis calificó como
crimina:
Adulterio, Incesto, Stuprum: unión con mujer núbil o viuda.

TUTELA Y CURATELA - DERECHO ROMANO


CLASES
TUTELA DE IMPUBERES TUTELA LEGITIMA: TUTELA TESTAMENTARIA TUTELA DATIVA
Es la necesaria para asistir a los impúberes en Ley XII Tablas; confiere la tutela al Designación del tutor hecha en su Nombramiento de tutor que hacía el pretor en
la ejecución de actos de disposición en tanto adgnatus proximus, pariente varón y púber testamento por el paterfamilias para asistir a defecto de tutor legítimo y testamentario. Lex
que estos no gozan de plena capacidad de más próximo, o en defecto los gentiles. los impúberes y a las mujeres, también para Atilia 210 a.C.- tutor Atilanus. Luego Praetor
obrar. Distinguimos: Varios adgnados de mismo grado, son todos hijo póstumo. Tutelar
a) infantes: no pueden hablar tutores.  El impúber debe ser contemplado  Esta nueva forma reformó profundamente
razonablemente ( 5 a 7 años ) y por  Puede transmitir la tutela a otra por el testador ya sea como la institución pupilar que se considera
ende no pueden obligarse civil ni persona mediante la in iure cessio, heredero o legatario. ahora como una función pública.
penalmente. La tutela es completa. pero el tutor originario era quien  Se admite la renuncia del tutor.  No se puede rehusar salvo en casos
b) Infantes mayores: son responsables de mantenía la titularidad ya que si El tutor que cometa fraude en la gestión de justificados (enfermedad, ancianidad,
los delitos y pueden intervenir en moría o incapacitaba el nuevo los bienes del pupilo puede ser separado de lejanía, enemistad..)
actos jurídicos pero asistidos por el tutor, volvía al cedente. la tutela mediante el ejercicio de una acción Se limitan las facultades de disposición del
tutor mediante la auctoritas.  No puede renunciar ni ser tutor.Necesidad de prestar caución para garantizar
pública (accusatio suspecti tutoris)
removido de la tutela. los derechos del pupilo.Pupilo tiene un crédito
Se puede ejercitar contra él al final de la privilegiado contra los bienes del tutor.
gestión una actio rationibus distrahendis
por el doble del daño que haya ocasionado
a los bienes del pupilo.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD DEL dispone de ellos y actúa en juicio como realizado por el tutor para dar eficacia al
TUTOR actor o demandado. Varios tutores pueden negocio realizado por el pupilo mayor de
A) Negotiorum gestio: gestión de los negocios encargarse de gestionar los bienes del siete años. Mediante este acto coopera para
del pupilo en nombre propio y también en la pupilo y su responsabilidad sería solidaria. dar validez o eficacia al acto del pupilo.
administración de sus bienes. Tiene la posesión B) Interposición de la auctoritas: acto Determinados actos exigen la asistencia del
de los bienes, complementario tutor.

RESPONSABILIDAD TUTELA DE LAS MUJERES CURATELA C) CURATELA DE LOS MENORES:


A) LEY XII TABLAS: DISTINGUIMOS DOS ETAPAS: Consiste en el encargo de la El origen se encuentra en la Lex Laetoria o
Actio de rationibus distrahendis: en los A) ORIGINARIA O PRIMITIVA: administración, tanto de bienes públicos, Plaetoria, la cual establecía una serie de sanciones
supuestos de t. legítima tenía carácter penal La tutela sería un medio o forma de suplir contra las que engañan, por su inexperiencia en los
con especiales competencias
la potestas del paterfamilias o la manus del negocios a los mayores de 14 años, y menores de
(doble del valor de lo defraudado por el tutor) administrativas como de bienes privados
marido. Actuaba mediante el testamento o 25 que tenían plena capacidad.
Accusatio suspecti tutoris: en los casos de por la ley, que llamaba a los llamados o los ( patrimonio del nasciturus, de un deudor Para evitar que se pudiera impugnar el negocio
tutela testamentaria. Actio pública, es decir que gentiles, sucesores en definitiva de la concursado, de un enfermo…). celebrado por el menor se requería la presencia del
cualquiera podía actuar como acusados contra potestad y titularidad familiar. CLASIFICACIÓN curador.
el tutor. B) EVOLUCIÓN Y LIBERACIÓN: A) CURA FURIOSI: El pretor concedió una exceptio legis plaetoriae
B) EPOCA CLASICA: En la época republicana el marido da Administración de los bienes del loco, contra la acción que se ejercitase contra el menor
ACTIO TUTELAE DIRECTA: opción en el testamento a que su mujer cuando éste carece de paterfamilias, tutor, en un negocio en que éste hubiera resultado
Se aplica en un principio a la tutela dativa y puede elegir a su tutor. engañado. También podía decretar el pretor una
agnado próximo o gentiles. Actúa siempre
Queda abolida la tutela legítima y puede restitutio in integrum.
luego se extiende a todas las demás. en nombre del incapaz, cuidando de su
solicitar la tutela dativa. En derecho postclásico el curador se equipara al
-Acción dolosa, de buena fe e infamante por la Dado que las mujeres podían realizar persona y administrando su patrimonio. tutor. Con la equiparación de las instituciones se
que se persigue la conducta del tutor contraria a negocios por sí mismas la institución tutelar B) CURA PRODIGI: instaura el principio de que la mayoría de edad se
la fides. pierde sentido. Tal es así que desaparece Recae sobre aquellas personas que por adquiere a los 25 aunque a los 20 ya se puede
- responde por dolo, culpa o negligencia. por completo. dilapidar su patrimonio han sido declarados solicitar al emperador la plena capacidad mediante
ACTIO TUTELAE CONTRARIA: incapacitados para administrar su propio la venia aetatis.
- contra el pupilo, para reclamarle los gastos o patrimonio. Sólo interviene en los negocios
desembolsos llevados a cabo durante la gestión que suponen una obligación o disposición,
Epoca postclásica: actio pro tutela. no cuando implican un aumento del
patrimonio.En caso de fraude se puede
interponer contra el curador la actio
negotorum
Parte 3: La tutela de Claudio
Analice el siguiente caso y responda las preguntas que a continuación se indican:

Ticio y Seya casados en justas nupcias deciden ir de vacaciones a Pompeya y dejan a su


hijo Claudio de diez años al cuidado de su tío Sempronio -hermano de Ticio-. Durante el
regreso sufren un naufragio y mueren. En el testamento de Ticio se nombra a Cayo -amigo
suyo- tutor de Claudio, pero su tío Sempronio no está de acuerdo y prefiere ser él nombrado
tutor.

Califique jurídicamente y defina las instituciones que aparecen en el texto

Justas nupcias: perteneciente al ius civile y de acuerdo con el derecho clásico, es el


matrimonio legítimo que existía cuando un hombre (vir) y una mujer (uxor) que habiendo
alcanzado la pubertad y reunido las demás condiciones legales, establecían una relación
conyugal con la voluntad efectiva y continua de estar unidos en forma estable en
matrimonio (affectio maritalis).

Tutela: Era un instituto de protección de los incapaces por naturaleza, es decir aquellos
que por motivo de edad o por ser mujeres tenían limitaciones en su capacidad de ejercicio
por lo que necesitaban de un tutor que supliera su deficiente capacidad de ejercicio, la tutela
era por lo tanto la fuerza y potestad dada y permitida por el ius civile (pero no es exclusiva
de este ya que se encuentran casos en los que interviene el ius gentium ) sobre un individuo
libre, para proteger al que por su edad o sexo no podía defenderse por si mismo.

¿Quién puede ser tutor de Claudio? ¿Qué tipo de tutela se trata y qué
responsabilidades tiene el tutor?

Como Ticio nombra a Cayo en su testamento como tutor de Claudio este es legalmente
el tutor de Claudio, por lo que ante esta situación estamos ante una tutela testamentaria
( reconocida en la ley de las 12 tablas).

La responsabilidad o función primordial del tutor era el buen manejo de la fortuna del
pupilo y no la de ocuparse de forma directa de su guarda y educación. por tal razón debía
de efectuarse un inventario de los bienes pertenecientes al pupilo para que, con base en el
mismo, le fueran restituidos al terminarse la tutela.
¿Podrá Sempronio ser el tutor de Claudio? ¿Por qué?

No, ya que si bien es cierto existía la figura de tutela legitima en la que el agnado más
próximo al pupilo que fuera varón y púber, en caso de no haberlos el magistrado sería el
encargado de nombrar al tutor (tutela dativa). En este caso y como no se menciona lo
contrario el pariente más próximo es Sempronio quien pudiera ser el tutor legitimo de
Claudio. Sin embargo, al existir un testamento donde hay un nombramiento de tutor, en este
caso Cayo (tutela testamentaria) y siendo esta la que más importancia tenía Enel derecho
romano, al existir una tutela testamentaria se excluye automáticamente a las otras dos, por
lo que legalmente Sempronio no puede ser el tutor de Claudio.

¿Qué sucederá cuando Claudio cumpla 14 años?

Se terminaba la tutela, ya que una de las rozones por las que se terminaba la tutela era
por convertirse el pupilo en púber (alcanzaba la pubertad) , lo que para los romanos ocurría
a los 14 años

Fuentes de consulta

Margadant, Floris, El derecho romano privado, 4.ª ed., México, Esfinge, 2005, pp. 194-220.

Morineau, Martha e Iglesias, Román, Derecho romano, 4.ª ed., México, Oxford University
Press, 2010, pp. 59-81.

UNAM. (2019). Licenciatura en Derecho; Asignatura: Derecho Romano I. UNIDAD 4:


Familia. México: Universidad Naciona Autonoma de México.

También podría gustarte