Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


INGENÍERIA INDUSTRIAL

CURSO:

Operaciones Y Procesos Unitarios

DOCENTE:

Ing. Willian Antonio Blas Roeder

N° DE GRUPO:

05

INTEGRANTES:

Alvitres Sisniegas Emersson Eduardo


Chávez Cardenas Sandra Paola
Hernandez Huangal Ariana Danytza
Mostacero Carrera Zeida
Siesquen Requejo Marycielo Stefany

GUADALUPE

2022
INFORME N°01

GENERADOR DE

VAPOR -

EVAPORADOR
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................. 2

1.1 Objetivo General ................................................................................................................. 2


III. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................ 2

IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS .......................................................................... 8

V. PROCESO EXPERIMENTAL: .................................................................................. 14

VI. MÉTODO DE CÁLCULO ......................................................................................... 15

VII. DATOS EXPERIMENTALES ................................................................................. 16

VIII. RESULTADOS ..................................................................................................... 18

IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 19

X. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 19

XI. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 20

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 20

XIII. ANEXOS ............................................................................................................... 22


I. INTRODUCCIÓN:

El presente informe experimental tiene como finalidad examinar un evaporador de

película descendente para comprender cómo funciona y realizar el equilibrio de materia y

energía dentro del evaporador. Se consideraron varios componentes del evaporador.

Ejemplos: intercambiadores de calor, separadores de corriente, bombas de vacío. Luego,

mediante un procedimiento experimental, fue posible lograr los objetivos planteados y

encontrar el equilibrio de materia y energía en el evaporador.

La evaporación es el proceso de eliminar parte del agua de los alimentos por

evaporación, lo que da como resultado un producto concentrado. Un vaporizador es

básicamente un intercambiador de calor entre líquidos, uno de los cuales se enfría a una

temperatura más baja y el otro se calienta a una temperatura más alta, pasando del estado

líquido original al estado de vapor. Este método se puede encontrar en diversas industrias,

como la industria láctea, que involucra el uso de evaporadores en el proceso de fabricación

de leche condensada. Los laboratorios modernos emplean un tipo de evaporador de película

descendente que ofrece varias ventajas operativas al concentrar muchos materiales, como

alimentos, jugos y productos farmacéuticos.

1
II. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Estudiar el funcionamiento del evaporador

Hacer el balance de materia y energía en el evaporador y condensador

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

El termino de generador de vapor está siendo utilizado en la actualidad para

reemplazar la denominación de caldera, e indica al conjunto de equipos compuestos por:

horno (u hogar), cámaras de agua (o evaporador), quemadores, sobre calentadores,

recalentadores, economizador y precalentador de aire. Las calderas son dispositivos de

ingeniería diseñados para generar vapor saturado (vapor a punto de condensarse) debido a

una transferencia de calor, proveniente de la transformación de la energía química del

combustible mediante la combustión, en energía utilizable (calor), y transferirla al fluido de

trabajo (agua en estado líquido), el cual la absorbe y cambia de fase (se convierte en vapor).

El término de caldera ha sido por mucho tiempo utilizado y los dos términos se usan

indistintamente. Es común la confusión entre los términos de caldera y generador de vapor,

pero la diferencia es que el segundo genera vapor sobrecalentado (vapor seco) y el otro genera

vapor saturado (vapor húmedo). La producción de vapor a partir la combustión de

combustibles fósiles se utiliza en todo tipo de industrias de transformación de materias primas

y en las centrales termoeléctricas.


2
Clasificación:

Entre la clasificación de las calderas se puede catalogar:

• Por la naturaleza del servicio pueden ser: Fija, portátil, locomotora o marina

• Por el tipo de combustible: Calderas de carbón. de combustibles Líquidos. De

combustibles gaseosos, mixtos y de combustibles especiales (residuos, licor negro.

cáscaras de frutos).

• Por el tiro: Tiro natural o tiro forzado (con hogar en sobrepresión, en depresión o en

equilibrio).

• Por los sistemas de apoyo: Calderas apoyadas y calderas suspendidas.

• Por la transmisión de calor: Calderas de convección, calderas de radiación, calderas

de radiación - Convección.

• Por la disposición de los flr/idos: Calderas de tubos de agua (acuotubulares o

generadores de vapor) y

• Calderas de tubos de humos (peritubulares).

La caldera de vapor pirotubular generalmente tienen un hogar integral (denominado

caja de fuego) limitado por superficies enfriadas por agua. Las horizontales con hogar

integral se utilizan en instalaciones de calefacción a baja presión. Estas calderas, diseñadas

especialmente para el aprovechamiento de gases de recuperación, presenta las siguientes

características: El cuerpo de la caldera, está formado por un cuerpo cilíndrico de disposición


3
horizontal, incorpora interiormente un paquete multitubular de transmisión de calor y una

cámara superior de formación y acumulación de vapor. La circulación de gases se realiza

desde una cámara frontal dotada de herida de adaptación, hasta la zona posterior donde

termina su recorrido en otra cámara de salida de humos.

Características del generador de vapor o caldera acuotubular

El generador de vapor que se tomará como base para este trabajo es el perteneciente

a la unidad N° 1 la central termoeléctrica

Planta Centro. Que es una caldera

acuotubular fija, de combustible gaseoso,

de tiro forzado con el hogar en

sobrepresión, suspendida mediante

grandes vigas I, con transmisión de calor a través de convección y radiación, de tipo

acetabular, es de tubo hervidor de tipo radiante, de colector de vapor único (tipo "el paso"),

que es conocida mundialmente como una caldera de circulación natural de gran capacidad.

Su función es generar vapor sobrecalentado y está compuesta en su interior por: Un

economizador, un tambor separador o domo, el evaporador, un sobre calentador seccionado,

un recalentador y un precalentador de aire. El corte longitudinal de este generador de vapor

junto a sus principales equipos, es construido con el software SCADA MOVICOM.X2 para

una mejor comprensión del recorrido de los fluidos de sus principales sistemas que
4
conforman dicho dispositivo.

Principales sistemas del generador de vapor

Debido a la extensa gama de sistema que conforman un generador de vapor, a continuación,

se describen solo tres sistemas o circuitos con sus respectivos equipos, que están

involucrados en este trabajo, que son: Circuito de aire de combustión, circuito de gases de

combustión y circuito de agua-vapor.

Componentes Principales.

• Ebullidor Tubular, Es donde ocurre el

proceso de ebullición del agua o disolvente

producto del calor transmitido por el vapor

latente. Por lo general está constituido por un

haz de tubos por donde circula la solución a

concentrar y una carcasa por la cual circula el

vapor latente.

• Separador líquido-vapor. Es donde la mezcla líquido-vapor proveniente del ebullidor

es separada, obteniendo el líquido concentrado y la lase de vapor. El separador fue

diseñado para evitar el arrastre de líquido concentrado en la corriente de vapor.

• Área de circulación del medio de calentamiento vapor, electricidad, entre otros.

5
Factores Considerar en el diseño

✓ Concentración en el líquido.

Por lo general, la alimentación líquida a un evaporador es bastante diluida, por lo que

su viscosidad, bastante baja, es similar a la del agua y se opera con coeficientes de

transferencia de calor bastante altos. A medida que se verifica la evaporación, la

solución se concentra y su viscosidad puede elevarse notablemente, causando una

marcada disminución del coeficiente de transferencia de calor. Se requiere entonces

una circulación o turbulencia adecuada para evitar que el coeficiente se reduzca

demasiado.

✓ Solubilidad.

A medida que se calienta la solución y aumenta la concentración del soluto o sal,

puede excederse el límite de solubilidad del material en solución y se forma cristales

limita la concentración máxima que puede obtenerse por evaporación de la solución

✓ Sensibilidad térmica de los materiales.

Muchos productos, en especial los alimentos y otros materiales biológicos. son

sensibles a la temperatura y se degradan cuando ésta sube o el calentamiento es muy

prolongado Entre ellos están los materiales farmacéuticos; productos alimenticios

como leche, jugo de naranja y extractos vegetales; y materiales químicos orgánicos


6
delicados. La cantidad de degradación está en función de la temperatura y del tiempo.

✓ Formación de espumas.

En algunos casos, los materiales constituidos por soluciones cáusticas, soluciones de

alimentos como leche desnatada y

algunas soluciones de ácidos grasos,

forman espuma durante la ebullición.

Esta espuma es arrastrada por el vapor

que sale del evaporador y puede producir pérdidas de material.

✓ Presión y temperatura.

El punto de ebullición de la solución está relacionado con la presión del sistema.

Cuanto más elevada sea la presión de operación del evaporador, mayor será la

temperatura de ebullición. Además, la temperatura de ebullición también se eleva a

medida que aumenta la concentración del material disuelto por la acción de la

evaporación. Este fenómeno se llama

elevación del punto de ebullición y se

estudiara en la sección. Para mantener

a un nivel bajo de temperatura de los

materiales termosensibles suele ser

necesario operar a presión informes a 1 atm, este es el vacío.


7
✓ Formación de incrustaciones y materiales de construcción

Algunas soluciones depositan materiales solidos llamados incrustaciones sobre las

superficies de calentamiento. Estas incrustaciones se forman a causa de los productos

de descomposición o por disminución de la solubilidad. El resultado es una reducción

del coeficiente de transferencia de calor, lo que obliga a limpiar el evaporador. La

selección de los materiales de construcción del evaporador tiene importancia en la

prevención de la corrosión.

IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1 Material de estudio:

4.1.1 El Agua

El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en

estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%)

de la superficie del planeta Tierra.

Algunas propiedades que tendremos en cuenta son:


8
• Densidad:

Describe cuan unidos están los átomos que

componen el fluido. Es decir, es el grado de

compactación que existe internamente. Se

define como la cantidad de masa por unidad

de volumen de un fluido, lo que quiere decir a

mayor masa en un mismo volumen mayor será la densidad.

• Viscosidad:

Definimos la viscosidad como la

propiedad de un fluido que ofrece

resistencia al movimiento relativo de

sus moléculas. El agua tiene una

viscosidad relativamente baja y se

derrama con bastante facilidad.

4.1.2 Vapor de agua

El vapor de agua es el estado de agregación del agua una vez que

(mediante un cambio de fase) pasa del estado líquido al estado gaseoso. Para que

esto suceda debe estar expuesta a una temperatura cercana al punto de ebullición.

El vapor de agua es incoloro e inodoro.


9
Es un gas traza, cuya concentración no es constante, variando mucho de

unas zonas a otras y también a lo

largo del tiempo. Es también el

principal gas de efecto

invernadero de la Tierra, si bien,

a diferencia de lo que ocurre con

el CO2, no se está acumulando

en la atmósfera. (Viñas, 2021).

El vapor es usado en un gran rango de industrias. Las aplicaciones más

comunes para el vapor son, por ejemplo, procesos calentados por vapor en

fábricas y plantas, y turbinas impulsadas por vapor en plantas eléctricas, pero el

uso del vapor en la industria se extiende más allá de las antes mencionadas.

4.2. Descripción del Equipo:

4.2.1 Caldera:

En la industria, la caldera es una máquina

que produce vapor al calentar agua por medio del

calor generado por el consumo de un combustible

no nuclear, o por electricidad de resistencia. A la

combinación de una caldera y un sobre calentador


10
se le conoce como generador de vapor. El principio básico de funcionamiento de las

calderas consiste en una cámara donde se produce la combustión, con la ayuda del

aire comburente y a través de una superficie de intercambio se realiza la transferencia

de calor.

4.2.2 Evaporador:

Se conoce por evaporador al intercambiador de calor donde se produce la

transferencia de energía térmica desde un medio a ser enfriado hacia el fluido

refrigerante que circula en el interior del dispositivo. Su nombre proviene del cambio

de estado sufrido por el refrigerante al recibir esta energía, luego de una brusca

expansión que reduce su temperatura. Durante el proceso de evaporación el fluido

pasa del estado líquido al gaseoso. Los evaporadores se encuentran en todos los

sistemas de refrigeración como neveras, equipos de aire acondicionado y cámaras

frigoríficas. Su diseño, tamaño y capacidad depende de la aplicación y carga térmica

de cada uso.

11
4.2.2.1. Componentes básicos de un evaporador:

Los evaporadores industriales constan de:

Un intercambiador de calor, para aportar a la disolución el calor sensible

necesario para alcanzar la temperatura de ebullición y el calor latente de vaporización.

El vapor al condensarse cede calor latente de cambio de estado, la superficie

de intercambio puede ser plana (intercambiador de placas) o tubular.

Un separador de corrientes, donde el vapor de disolvente generado se separa

de la fase líquida.

Una bomba de vacío, que ejerce una baja presión en el separador de

corrientes. De esta forma, la temperatura de ebullición del disolvente contenido en la

disolución dependerá del nivel de presión ejercida. Así, se distinguen evaporadores

abiertos, que trabajan a presión atmosférica o evaporadores cerrados que trabajan a

presiones subatmosféricas.

12
4.3 Estructura del equipo:

13
V. PROCESO EXPERIMENTAL:

✓ Al encender el equipo primero se realiza la purga

✓ A continuación, se tiene 40 litros de solución de agua destilada con azúcar al

5%

✓ Colocar la solución en el recipiente de vidrio.

✓ Controlar los tiempos y volúmenes de condensado respectivo para hallar el

caudal.

✓ Tomar las respectivas temperaturas

14
VI. MÉTODO DE CÁLCULO

- El calor (Q) se trasfiere de un sistema a otro, debido generalmente a una diferencia de

temperatura entre ellos.

- Un sistema termodinámico cede o absorbe calor (Q), el cual depende normalmente del tipo

de transformación que ha experimentado dicho sistema.

- La cantidad de calor que intercambia una masa <m= de una cierta sustancia y la variación

de temperatura Δt que experimenta se relacionan a través de la expresión:

Q = m Cp ∆T

- El balance energético tanto en el evaporador como en condensador, se obtiene

haciendo uso de las ecuaciones:

Balance de energía en el evaporador:

Qs = Fi × Cp × (TI2 – TI1)

Balance de energía en el condensador:

Q = FI2 × Cp(H2O) × (TI6 – TI5)

15
VII. DATOS EXPERIMENTALES

Con los datos obtenidos en el procedimiento experimental se construyó la siguiente

tabla:

TI1(°C) TI2(°C) TI3(°C) TI4(°C) TI5(°C) TI6(°C)


18.3 98.3 119 39.6 18.2 26.9
18.3 99.3 132 39.2 18.3 40.5
18.3 99.4 133 52.4 18.3 44.7
18.3 99.4 132 58.7 18.3 47.7
Tabla 1 Datos experimentales de Temperaturas

Luego, haciendo los cálculos respectivos determinamos las condiciones operativas:

Fi(l/h) FI2(l/h) CP (5%) CP (10%) CP (H2O)


8 150 0.97 0.94 1
9.6 150 0.97 0.94 1
11.36 150 0.97 0.94 1
12.96 150 0.97 0.94 1
Tabla 2 Condiciones operativas

Usando la ecuación Balance de calor en el evaporador de los datos obtenidos en la

tabla 1 y tabla 2. Sea la ecuación de:

𝑄𝑠 = 𝐹𝑖 × 𝐶𝑝5% × (𝑇𝐼2 – 𝑇𝐼1)

Cálculos para la solución con una concentración de 5%:

Qs = 8 × 0.97 × (98.3 – 18.3)

𝑄𝑠 = 620.8
16
Por otro lado, procedemos a determinar la solución con una concentración de 10%:

𝑄𝑠 = 𝐹𝑖 × 𝐶𝑝10% × (𝑇𝐼2 – 𝑇𝐼1)

𝑄𝑠 = 8 × 0.94 × (98.3– 18.3)

𝑄𝑠 = 601.6

Por otro lado, procedemos a determinar Balance de calor en el condensador:

𝑄𝑠 = 𝐹𝐼2 × 𝐶𝑝(𝐻2𝑂) × (𝑇𝐼6 – 𝑇𝐼5)

𝑄𝑠 = 150 × 1 × (26.9 – 18.2)

𝑄𝑠 = 1305

17
VIII. RESULTADOS

QS (5%) QS (10%) Q(condensador)


620.8 601.6 1305
754.272 730.944 3330
893.65712 866.01824 3960
1019.52432 987.99264 4410
Tabla 3 Velocidad de transferencia de calor en el evaporador y el condensador

1) Gráfica del Qs (5%) vs Qs (10%):

QS (5%) vs QS (10%)
1050
1000
950
900
850
800
750
y = 0.9691x - 5E-12
700 R² = 1
650
600
550
550 650 750 850 950 1050

18
IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

✓ Se estudió el funcionamiento del evaporador de manera satisfactoria y se analizó los

principales parámetros para la construcción y diseño de un evaporador.

✓ Hallamos el balance de materia y energía en el evaporador y condensador realizando

los cálculos correspondientes sin ningún tipo de problema.

✓ En el balance de energía en el condensador al 5% se pudo apreciar como su

temperatura aumenta por ello para no alterar los resultados se debe trabajar con los

datos precisos.

✓ En el balance de energía en el condensador al 10% ocurre que no aumenta de forma

constante, sino que aumenta y disminuye es decir no es constante su aumento a

medida que aumenta la temperatura.

X. CONCLUSIONES

➢ Podemos concluir que este proceso es muy eficiente ya que tiene un gran manejo por

su temperatura debido a su eficiencia térmica, para poder elaborar los evaporadores

y cuenten con un buen diseño, los principales parámetros son su área de transferencia

de calor, características importantes en el fluido estudiado.

➢ Es probable que los resultados de este laboratorio se vean afectados por problemas de

cálculos como por ejemplo la precisión de los datos.


19
XI. RECOMENDACIONES

✓ La Solución concentrada debe estar homogenizada.

✓ Tratar de ser lo más preciso posible en cuanto toma de datos se refiera.

✓ Purgar siempre el vapor condensado.

✓ Antes de encender el equipo, tener la solución lista.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BADGER,W.; BANCHERO,J. “Introducción a la Ingeniería Química.” Traducido.

McGraw – Hill. 1a . ed. 1970. Estados Unidos.

BORUGES,H.; MORALES,J.; ESCOBEDO,G.; CAMACHO,I,M. “Tablas de

Composición de Alimentos.” Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. 1996.

México.

GEANKOPLIS,J. “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias.” CECSA. 3a .

ed. 2003.

HOLMAN,J.P. “Transferencia de Calor.” McGraw – Hill. 8a . ed. 1998. España.

INCROPERA,A.; DEWITT,D. “Fundamentals of Heat and Mass Transfer.” Editorial

Wiley. 4a ed. 1996. Estados Unidos.

KERN, DONALD. “Procesos de Transferencia de Calor.” Compañía Editorial

Continental S.A. de C.V. 31a reimpresión. 1999. México.

MCCABE,W.; SMITH, J.; HARRIOT, P. “Operaciones Unitarias de Ingeniería


20
Química.” McGraw – Hill. 6a . ed. 2001. Nueva York, Estados Unidos.

TREYBAL, R. “Mass Transfer Operations.” McGraw – Hill. 3a . ed. 2000. Estados

Unidos.

TOUCHSTONE,J.; DOBBINS M. “Practice of Thin Layer Cromatography.” Wiley

Interscience publication. 1976. Estados Unidos.

21
XIII. ANEXOS

22
23
24
25
INFORME N°02
CONDENSACIÓN
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 2

1.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 2


2.1 Objetivo Especifico ....................................................................................................................... 2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................................. 3

IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS ................................................................................ 10

V. PROCESO EXPERIMENTAL: .......................................................................................... 15

VI. MÉTODO DE CÁLCULO.................................................................................................. 16

VII. DATOS EXPERIMENTALES .......................................................................................... 19

VIII. RESULTADOS .............................................................................................................. 22

IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 24

X. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 24

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 25

XII. ANEXOS ........................................................................................................................... 26


I. INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene como finalidad esclarecer y complementar el procedimiento

experimental de la condensación en base a conceptos, tablas, gráficos, resultados obtenidos

por el grupo de trabajo durante el experimento.

En el presente informe de laboratorio se estudió al fenómeno de condensación, con el

objetivo de evaluar el coeficiente integral de transferencia de calor y los coeficientes

individuales de transmisión de calor: ho (función del tipo de condensación) hi (función del

número de Nusselt Nu = αRepPrq). Luego mediante el procedimiento descrito en la teoría se

hallaron los resultados de las siguientes ecuaciones, necesarias para cumplir con los objetivos

del presente informe lo cual tuvo como objetivo el reconocimiento del condensador de tubos

cilíndricos, la trampa de vapor, intercambiador de calor y el manejo de lectura del rotámetro

Para finalizar, dar a conocer algunas conclusiones acerca de lo ocurrido en el

laboratorio y de cómo se determinó de forma experimental para evaluar el coeficiente global

de transferencia de calor y determinar los coeficientes individuales de la condensación (ho)

y de transferencia de calor (hi),

1
II. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Evaluar el coeficiente global de transferencia de calor (U)

𝑄 = 𝑚̇𝐶𝑝 𝛥𝑇 = 𝑚̇𝑐 𝜆

𝑄 = 𝑈𝐴𝛥𝑇𝑙𝑚

2.1 Objetivo Especifico

✓ Determinar los coeficientes individuales de la condensación (ho) y de

transferencia de calor (hi)

Relación 1/U0 vs 1/u0.8

1 1
= 𝑎0 + 0.8
𝑈𝑝 𝑢

✓ Graficar JH vs Re

✓ Evaluar los factores JH

✓ Determinar a partir de hi las constantes de la ecuación

𝑁𝑢 = (𝑅𝑒)𝑝 . (𝑃𝑟)𝑞

2
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Se denomina condensación al proceso físico que consiste en el paso de una sustancia

en forma gaseosa a forma líquida. Este cambio de fase genera una cierta cantidad de energía

llamada ‘calor latente”. El paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión

y de la temperatura.

La condensación, a una

temperatura dada, conlleva una

liberación de energía. Así, el estado

líquido es más favorable desde el punto

de vista energético. La técnica de

condensación fuerza que los gases de

combustión condensen y, de esta forma,

se aprovecha la energía latente en el

vapor de agua para convertirla así en calor sensible. Además, se reducen considerablemente

las pérdidas por humos a través del sistema de salida de gases procedentes de la combustión.

Durante la combustión, los componentes combustibles del gas natural o gasóleo

(carbono de hidrógeno), reaccionan con el oxígeno del aire, formando dióxido de carbono

(C02), vapor de agua (H20) y calor. El calor latente contenido en los humos, es liberado en

la condensación del vapor de agua generado durante la combustión y transferido al agua de


3
la caldera.

1. FORMAS DE CONDENSACIÓN:

Condensación en película:

Si el condensado se forma sobre una pared vertical y la humedece, en

condiciones normales se forma sobre la superficie un

flujo continuo de fluido fluyendo el condensado

hacia abajo por la acción de la gravedad,

aumentando el espesor de la película de modo

continuo de arriba hacia abajo. Salvo que la

velocidad del vapor sea muy alta o que la película de

líquido sea muy gruesa, el movimiento del

condensado es laminar, y se tr ansfiere la entalpía de

condensación desde la intercara (vapor/líquido)

hacia la superficie simplemente por conducción. La velocidad del flujo de calor

depende principalmente del espesor de la película del condensado, la cual a su vez

depende de la velocidad a la que condensa el vapor y de la velocidad con que se

elimina el condensado. Cuando la placa es inclinada respecto a la posición vertical,

disminuye la velocidad del condensado y la película de líquido se hace más gruesa,

lo que origina una disminución de la velocidad de transferencia de calor. Los


4
coeficientes de transmisión de calor por convección para la condensación de vapores

puros en forma de película, sobre tubos y placas, fueron obtenidos por primera vez

por Nusselt en 1916.

Condensación por gotas:

Cuando el vapor seco saturado se pone en contacto con una superficie fría del

tubo se condensa formando gotitas a lo largo de la pared del tubo de

enfriamiento, estas gotitas pueden no presentar afinidad por la

superficie metálica del tubo, desprendiéndose y dejando la

superficie libre para que el proceso continúe, cuando este proceso

ocurre el mecanismo se denomina condensación en forma de gota.

Usualmente puede haber la formación de una película a medida que

el vapor se va condensando. Los dos mecanismos son diferentes e

independientes de la cantidad de vapor a condensar por área

superficial.

2. FUNCIÓN DE UN CONDENSADOR EN UNA CENTRAL TÉRMICA

La función principal del condensador en una central térmica es ser el foco frío o

sumidero de calor dentro del ciclo termodinámico del grupo térmico. Por tanto, su misión

principal es condensar el vapor que proviene del escape de la turbina de vapor en condiciones

próximas a la saturación y evacuar el calor de condensación (calor latente) al exterior


5
mediante un fluido de intercambio (aire o agua).

En el caso de una máquina frigorífica, el condensador tiene por objetivo la disipación

del calor absorbido en el evaporador y de la energía del compresor.

Además, el condensador recibe los siguientes flujos:

Las purgas de los calentadores y otros elementos, que una vez enfriadas son

incorporadas al circuito de condensado.

El aire que procede de entradas furtivas en los diversos elementos del ciclo agua-

Vapor, a través de los cierres de la turbina de vapor o con el agua de reposición al ciclo. Este

debe ser extraído y enviado al exterior mediante eyectores o bombas de vacío.

El vapor procedente del escape de la turbo-bomba de agua de alimentación si Ja hay

en la instalación.

El vapor de los by-passes de turbina de vapor, que en determinados modos de

operación transitorios (arranques, paradas, disparos, cambios bruscos de carga) conducen

directamente al condensador.

Las Condiciones en el interior del condensador son de saturación, es decir, está a la

presión de saturación correspondiente a la temperatura de condensación del vapor. Esta

presión es siempre inferior a la atmosférica, es decir, se puede hablar de vacío.

6
3. CONDENSADORES EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA

Condensadores parciales: se emplean cuando se desea, condensar en un proceso una

porción del vapor que se utiliza.

7
Condensadores de Superficie: son cambiadores de calor del tipo cusco y tubos,

proyectados esencialmente para condensar vapor bajo vacío en el escape de turbinas a

vapor, de modo que aumentan la eficiencia de la turbina.

Condensador de reflujo: se maneja

en un circu1to cerrado para mantener

una mezcla líquida en su punto de

ebullición hasta completar una

reacción química si es este caso, o

tratar de concentrar una solución para

obtener mejores productos.

8
Calor latente y calor sensible

- El calor (Q) se trasfiere de un sistema a otro, debido generalmente a una diferencia

de temperatura entre ellos.

- Un sistema termodinámico cede o absorbe calor (Q), el cual depende normalmente

del tipo de transformación que ha experimentado dicho sistema.

- El calor sensible viene a ser aquel que recibe un cuerpo o un objeto y permite que

aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado.

- La cantidad de calor que intercambia una masa <m= de una cierta sustancia y la

variación de temperatura Δt que experimenta se relacionan a través de la expresión:

Q = m Cp ∆T

- El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar

de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de

vaporización). Matemáticamente se representa por la expresión:

Q = Sλ

Donde S es el flujo de masa y λ la entalpía de vaporización.

Método de transferencia de calor

La transferencia de calor que se da entre un fluido de menor temperatura y uno de

mayor temperatura se halla a través de la siguiente formula:

Q = U A Δ Tlm
9
IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1 Material de estudio:

4.1.1 El Agua

El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en

estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%)

de la superficie del planeta Tierra.

Algunas propiedades que tendremos en cuenta son:

• Densidad:

Describe cuan unidos están los átomos que

componen el fluido. Es decir, es el grado de

compactación que existe internamente. Se

define como la cantidad de masa por unidad de

volumen de un fluido, lo que quiere decir a

mayor masa en un mismo volumen mayor será


10
la densidad.

• Viscosidad:

Definimos la viscosidad como la propiedad

de un fluido que ofrece resistencia al

movimiento relativo de sus moléculas. El

agua tiene una viscosidad relativamente

baja y se derrama con bastante facilidad.

4.1.2 Vapor de agua

El vapor de agua es el estado de agregación del agua una vez que

(mediante un cambio de fase) pasa del estado líquido al estado gaseoso. Para que

esto suceda debe estar expuesta a una temperatura cercana al punto de ebullición.

El vapor de agua es incoloro e inodoro.

Es un gas traza, cuya concentración no es constante, variando mucho de

unas zonas a otras y también a lo largo del

tiempo. Es también el principal gas de efecto

invernadero de la Tierra, si bien, a diferencia

de lo que ocurre con el CO2, no se está

acumulando en la atmósfera. (Viñas, 2021).


11
El vapor es usado en un gran rango de industrias. Las aplicaciones más

comunes para el vapor son, por ejemplo, procesos calentados por vapor en

fábricas y plantas, y turbinas impulsadas por vapor en plantas eléctricas, pero el

uso del vapor en la industria se extiende más allá de las antes mencionadas.

4.2. Descripción del Equipo:

➢ Condensador de tubos cilíndricos:

Están constituidos por tubos cilíndricos en forma de horquilla, insertados

paralelamente en un conjunto de aletas, que son expandidos mecánicamente para

asegurar un buen contacto térmico. Se unen los tubos entre ellos en cada extremidad

mediante codos y el conjunto forma uno o varios tubos serpentín por donde circula el

fluido frigorífico. (Costa, 2016).

➢ Trampa de vapor:

Las trampas de vapor son un tipo de válvula automática que filtra el condensado (es

decir vapor condensado) y gases no condensables como lo es el aire esto sin dejar

escapar al vapor. En la industria, el vapor es regularmente usado para calentamiento

o como fuerza motriz para un poder mecánico. Las trampas de vapor son usadas en

tales aplicaciones para asegurar que no se desperdicie el vapor. Una “trampa” es

definida de la siguiente manera de acuerdo con la terminología de válvulas JIS B

0100: Nombre genérico para una válvula autónoma que automáticamente descarga
12
condensado de equipos, tubería, etc. (ANSI/FCI 69-1-1989 (R2004): Pressure Rating

Standard for Steam Traps,1989)

➢ Rotámetro:

Este consiste en un flotador cilíndrico, más denso que

el fluido, colocado dentro de un tubo cónico vertical

con el área menor abajo y el área mayor arriba. Al pasar

el flujo de abajo hacia arriba levanta el flotador con lo

cual la posición de este será proporcional al flujo. (John

Richardson, 1978)

➢ Intercambiador de calor:

Los intercambiadores de calor son

dispositivos cuya función es transferir

el calor de un fluido a otro de menor

temperatura. La transferencia de calor

se produce a través de una placa

metálica o tubo que favorezca el

intercambio entre fluidos sin que estos

se mezclen.
13
4.3 Estructura Del Equipo

14
V. PROCESO EXPERIMENTAL:

Se procede a arrancar el generador de vapor o caldero, cuando la presión de operación

alcance 5 psi, abrir la válvula de suministro de vapor.

✓ Abrir la electroválvula de alimentación de vapor, V1.

✓ Esperar unos minutos hasta que el sistema en operación alcance el equilibrio

y luego efectuar la toma de datos.

✓ Abrir la válvula V2 de suministro de agua fría y fijar lectura del rotámetro.

✓ Al finalizar la práctica cerrar todas las válvulas, apagar el generador de vapor

y poner las llaves eléctricas en la posición de off.

✓ Verificar la limpieza y el orden del área de trabajo.

15
VI. MÉTODO DE CÁLCULO

• Coeficiente de película:

Para evaluar este coeficiente de película en la condensación de vapor de agua

aplicamos las siguientes relaciones:

❖ Para tubos horizontales:

3100
ℎ0 = 1/4
𝐷0 ∆𝑇𝑓 1/3

Donde:

Do: Diámetro exterior del tubo

dTf: va del orden de 10 a 150 °F

L: Longitud del tubo

𝑇𝑣 − 𝑇𝑝
𝑇𝑓 =
2

∆𝑇𝑓 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑝

Tv: Temperatura el vapor saturado (°C)

Tp: Temperatura de la superficie o pared del tubo (°C) —r Tw

16
• Calor transferido:

𝑄 = 𝑚̇𝐶𝑝 𝛥𝑇 Para el agua

𝑄 = ℎ𝑖 𝐴𝑖 ∆𝑇𝑙𝑚

∆𝑇2 − ∆𝑇1
∆𝑇𝑙𝑚 =
∆𝑇2
𝑙𝑛 ∆𝑇1

El método para el cálculo de condensadores se ha basado en el uso de los

coeficientes totales en lugar de los coeficientes individuales de condensación, estos

son difíciles de determinar experimentalmente, pero pueden determinarse a partir de

los coeficientes totales o de los coeficientes de condensación para el vapor de agua.

Para tubos limpios el coeficiente total de transferencia de calor se puede

considerar como:

17
1
= 𝑅𝑐 + 𝑅𝑝 + 𝑅𝑖
𝑈𝑐

1
= 𝑅𝑐 + 𝑅𝑝 + 𝑅𝑑 + 𝑅𝑖
𝑈𝑃

Y la transferencia del agua en el tubo

1
𝑅𝑖 =
ℎ1

Todos están basados en el diámetro externo del tubo. Se ha encontrado que la suma

de las tres primeras resistencias en una serie de ensayos es constante y que R, es la resistencia

determinante.

La ecuación anterior puede expresarse nuevamente con n y a como constantes.

Al graficar 1/U frente a 1. u’ en coordenadas rectangulares se obtendrá una recta que

permite evaluar las constantes es la intersección para una velocidad de agua infinita y con las

resistencias del metal, se puede obtener el valor verdadero del coeficiente de condensación.

1
𝑅𝑐 = = 𝑎𝑐 − 𝑅𝑝 − 𝑅𝑑
ℎ𝑐

Evaluación del factor Jh, se hará mediante


−0.14
−1/3
𝑢
𝐽𝐻 = 𝑁𝑢 ∙ 𝑃𝑟 ∙( )
𝑢𝑝

18
VII. DATOS EXPERIMENTALES

Con los datos obtenidos en el procedimiento experimental se construyó la siguiente

tabla:

PRESIÓN TEMPERATURA
LR
bar Kpa T° SALIDA T° ENTRADA T° PROMEDIO
40 40 4000 26 21 23.5
60 50 5000 26.3 21 23.65
100 53.5 5350 26.5 21 23.75
140 55.5 5550 27 21 24
Tabla 1 Datos experimentales para diferentes valores del condensador.

Luego, haciendo los cálculos respectivos determinamos el caudal para cada la bomba

1⁡𝑚𝑖𝑛 1𝑚3
centrífuga en m3/s con la conversión: L/min a m3/s = 𝑄(𝐿/min⁡) ( ) (1000𝐿) = 𝑄(𝑚3 /𝑠)
60⁡𝑠

obtuvimos:

LR Q(L/min) Q(m^3/s) D(m) V(m/s) Nre Pr


40 1.5 0.000025 0.003175 4.8 83365.1 4.45
60 2.5 4.1667E-05 0.003175 3.054 53041.04 4.81
100 4.5 0.000075 0.003175 1.76 30567.2 5.32
140 6.5 0.00010833 0.003175 1.24 21535.98 5.21
Tabla 2 Calculo de Nusselt

Usando la ecuación de nusselt haciendo uso de los datos obtenidos en la tabla 1 y

tabla 2. Sea la ecuación de H:

𝑁𝑟 0.8
𝑁𝑢 = 0.023
𝑃𝑟 0.4

19
Donde:

Pr: Número de Prandtl

Nre: Número de Reynols

Así tenemos:

✓ Pr = 4.45
✓ Nre =83365.1
Calculando la altura de la bomba centrífuga:

833665.10.8
𝑁𝑢 = 0.023
4.450.4

𝑁𝑢 = 361.293

Por otro lado, procedemos a determinar coeficiente de transferencia de calor:

𝑁𝑢 ∙ 𝑘
ℎ𝑖 =
𝐷

Así tenemos:

✓ Nu= 361.293
✓ k= 0.058
✓ D=7.91x10-6
Calculando el coeficiente de transferencia de calor:

361.293 ∙ 0.058
ℎ𝑖 =
7.91⁡𝑥⁡10−6

ℎ𝑖 = 26467.31

Por otro lado, procedemos a determinar coeficiente individual de condensación:


20
3100
ℎ0 = 1/4
𝐷0 ∆𝑇𝑓 1/3

Así tenemos:

✓ D0 = 0.003175
✓ ∆𝑇𝑓 = 23.5

Calculando el rendimiento de la bomba centrífuga:

3100
ℎ0 =
0.0031751/4 ∙ 23.51/3

ℎ0 = 4559.352

21
VIII. RESULTADOS

Nu hi ho
361.292762 26467.3167 4559.35219
259.582548 19016.3054 4549.69251
173.898972 12739.3617 4543.298
130.315069 9546.52446 4527.46756
Tabla 3 Cálculos del coeficiente de transferencia y condensación

1) Gráfica del coeficiente de transferencia vs el coeficiente de condensación:

ho vs hi
4565

4560

4555

4550
ho(W/mk)

4545

4540
y = 0.0017x + 4516.3
4535 R² = 0.8905

4530

4525
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
hi(W/mk)

22
hi ho Ud 1/u^0.8 1/U

26467.3167 4559.35219 3889.35785 0.001343067 0.000257112

19016.3054 4549.69251 3671.32097 0.001406508 0.000272382

12739.3617 4543.298 3348.9473 0.001513817 0.000298601

9546.52446 4527.46756 3071.02489 0.001622458 0.000325624


Tabla 4 Calculo del coeficiente integral de transmisión de calor

2) Gráfica el Cálculo del coeficiente integral de transmisión de calor:

1/U vs 1/u^0.8
0.00165

0.0016

0.00155

0.0015
1/u^0.8

0.00145

0.0014
y = 4.0769x + 0.0003
0.00135
R² = 1
0.0013

0.00125

0.0012
0.00025 0.00026 0.00027 0.00028 0.00029 0.0003 0.00031 0.00032 0.00033
1/U

23
IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

✓ El valor que se calculó del coeficiente global de transferencia de calor U experimental

y U teórico son para ver qué tan eficiente es la transferencia de calor tanto como de

diseño como de operación para que estos cálculos fueran más cercanos tendríamos

que considerar la película, el factor de incrustación por el que se está viendo afectado.

✓ Los valores del calor ganado por el agua fría variaron significativamente con los

valores de calor perdidos por el vapor lo que indica que existe cierto nivel de error en

la experimentación, esto pudo deberse a errores en la toma de los datos de la

temperatura tanto del vapor como del agua fría.

✓ En el grafico 2 1/U vs 1/v^0.8 se puede observar que los valores presentan una

relación directa con ecuación: 1/U = 622.67(v0.8) + 2.6532 lo que indica que el

coeficiente Ud será menor cuando la velocidad del fluido frio disminuya.

X. CONCLUSIONES

➢ Podemos concluir que este proceso sirvió para entender cómo se transfiere calor de

un fluido a otro de menor temperatura, a través de la máquina de vapor.

➢ Es probable que los resultados de este laboratorio se vean afectados por problemas

de cálculos como por ejemplo la precisión de los datos. La curva característica

muestra que, sin importar el nivel del tanque, a mayor caudal menor cabeza total.

24
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TLV Group. (15 de Mayo de 2018). TLV. Recuperado el 25 de Septiembre de 2020,

de Global: https://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/what-is-a-steam-

trap.html#:~:text=Las%20trampas%20de%20vapor%20son,motriz%20para%20un%20pod

er%20mec%C3%A1nico.

Concepto.de. (21 de Mayo de 2015). Agua. Recuperado el 17 de Septiembre de 2020,

de Concepto.de: https://concepto.de/agua/

Materiales de Laboratorio. (10 de Abril de 2019). Rotámetro. ¿Qué es, Para qué sirve,

Cómo funciona? Recuperado el 25 de Setiembre de 2020, de

https://materialeslaboratorio.com/rotametro/

Renove Tecnología S.L. (18 de Agosto de 2016). Condensador - Ciclo Agua-Vapor.

Recuperado el 25 de Septiembre de 2020, de http://www.cicloaguavapor.com/condensador

Cedron, J. (5 de Agosto de 2011). Quimica General. Recuperado el 17 de Septiembre

de 2020, de Corinto.pucp: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/131-calor-

especifico-y-capacidad-calorifica.html

25
XII. ANEXOS

26
27
28
29
30
31

También podría gustarte