Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN

CARRERA:
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ASIGNATURA:
CÁLCULO A LA INGENIERÍA
DOCENTE:
ING. DIEGO TUAREZ
TRABAJO GRUPAL
TEMA:
EQUIPOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
INTEGRANTES:
MAYERLI CEVALLOS
STEVEN ESCOBAR
ANGEL MACIAS
IZAMAR SALGUERO
YULEXI SANTANA
LUIS VECILLA
SHIRLEY ZAPATA
SEMESTRE:
4TO “A”

SPA 2023-2024
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CALDERAS PIRO TUBULARES.

La principal función de una caldera es la transferencia de energía entre los productos de


combustión generados en el quemador hacia el agua que se convertirá en vapor. Entonces es
posible afirmar que el funcionamiento de una caldera se basa principalmente la transferencia
de calor desde los gases de la combustión que pasan por la parte interna de los tubos, hacia el
agua que se encuentra alrededor de los tubos mencionados anteriormente. Por otro lado,
existen tres tipos de intercambio de calor que se generan dentro de la caldera al momento de
comenzar su funcionamiento, estos se mostraran a continuación:
• Transferencia de calor por convección forzada desde los gases de combustión hacia las
paredes de tanque hogar y los tubos de la caldera.
• Transferencia de calor por conducción mediante las paredes del tanque hogar y los
tubos.
• Transferencia de calor por radiación dentro del tanque hogar generada por la llama del
quemador de la caldera.
El principio de funcionamiento de las calderas piro tubulares consiste en generar gases de
combustión a través de un quemador u hogar que pasan por el interior de una estructura tubular
que constituyen el haz tubular del generador en la cual, tiene lugar un intercambio de energía
calórica por conducción y convección entre los gases de los tubos y el agua que rodea esta
estructura, del mismo modo, los gases fríos o también llamados de escape, resultantes de este
de la combustión del combustible son evacuado a través de una chimenea situada en la zona
posterior del dispositivo. Por otro lado, el vapor de agua producido por el intercambio de calor
entre la estructura tubular y el líquido son acumulados hasta una presión establecida.
(Campoverde 2022)
Por otro lado, las calderas piro tubulares por su forma de construcción se pueden clasificar de
la siguiente manera:
• Calderas con el Hogar exterior.
• Calderas Escocesa (Hogar interior).
• Locomóvil.
• Caldera Mixta.
• Caldera de Tambores.
Funcionamiento de la caldera piro tubular
Una caldera principalmente se fundamenta en calentar agua hasta el punto de ebullición para
producir vapor. Conforme se evapora el agua su nivel baja y habrá que suministrar agua para
mantener un nivel dado. El nivel del agua puede ser extremadamente sensible a cambios,
cuando hay un aumento en la demanda de vapor. El primer propósito de los sistemas de control
es mantener el nivel del agua dentro de los límites superiores e inferiores. Si es demasiado bajo,
las superficies de calentamiento quedarán expuestas y la caldera se sobrecalentará; si es
demasiado alto, el agua podría ser aspirada junto con el vapor resultando en una pobre calidad
de vapor y arrastre. El diseño compacto de las calderas modernas implica que la banda de
operación es muy angosta. Por lo tanto, un control preciso se ha vuelto imprescindible para un
control seguro y eficiente. (BENNETT, 1979)
Antes de iniciar el funcionamiento de la caldera, se deben tener comprobaciones mínimas como
se muestra en la Tabla 2:
Protocolo de encendido y apagado de una caldera

1. Cierre de todas las válvulas de suministro y apertura de las válvulas aireadoras para
permitir equilibrio de presión dentro de la caldera con presión atmosférica.
2. Purga de la caldera y el tanque alimentador de agua, con apertura de válvulas de purga
en las partes inferiores.
3. Apertura de la válvula de suministro de agua a la caldera, comprobando presión y
nivel estable para adecuada operación de la caldera.
4. Encendido de todo el sistema de energía de la caldera a través del switch.
5. Encendido del tablero principal de la caldera, seleccionando en los controles el tipo de
combustible, el modo de control de agua y reinicio de los controladores para borrar
toda la información previamente almacenada.
6. Encendido de la bomba de suministro, el cual debe provenir de un tanque de
almacenamiento con tratamiento previo. Para evitar el daño de la bomba es necesario
una válvula de no retorno.
7. Precalentamiento del combustible, abriendo la válvula de admisión llama piloto y
estableciendo un suministro de aire a través del soplador o ventilador. Cuando la
temperatura del combustible haya sido precalentada en el rango adecuado, se enciende
la llama piloto para el funcionamiento del quemador principal de la caldera y
encenderla. La llama piloto es formada por medio de un transformador eléctrico y una
bujía que genera una chispa dentro del túnel. (BENNETT, 1979)
FUNCIONAMIENTO DE EVAPORADOR DE EFECTO SIMPLE

El evaporador de efecto simple es un equipo utilizado en la industria para concentrar


soluciones líquidas mediante la evaporación de solvente. Su funcionamiento básico
implica la aplicación de calor para vaporizar el solvente, dejando atrás los solutos en
forma concentrada. Aquí te proporciono una explicación detallada del funcionamiento:

1.-Principio de funcionamiento: El evaporador de efecto simple opera mediante la


transferencia de calor a una solución líquida, lo que provoca la evaporación del solvente
y la concentración de los solutos. Según Seader y Henley (2006), este proceso se lleva a
cabo en un sistema cerrado para evitar pérdidas de solvente y para recuperar el calor
generado durante la evaporación.

2.-Transferencia de calor: La transferencia de calor se realiza típicamente mediante


vapor, agua caliente o aceite térmico que circula por una chaqueta alrededor del
evaporador. McCabe, Smith y Harriott (2005) explican que este calor se transfiere al
líquido dentro del evaporador, elevando su temperatura y facilitando la evaporación del
solvente.

3.-Evaporación del solvente: A medida que el calor se transfiere al líquido, el solvente


alcanza su punto de ebullición y se convierte en vapor. Según Geankoplis (2003), este
vapor es entonces retirado del sistema, generalmente a través de un condensador, donde
se enfría y se convierte nuevamente en líquido.

4.-Concentración de solutos: Con la evaporación del solvente, los solutos presentes en


la solución líquida se vuelven más concentrados en el líquido remanente. Luyben (1996)
señala que este proceso puede repetirse varias veces en una serie de evaporadores para
lograr una mayor concentración.

5.-Control de operación: El funcionamiento del evaporador de efecto simple se controla


mediante la regulación de la temperatura y la presión dentro del equipo, así como el flujo
de líquido y vapor. Seader y Henley (2006) afirman que esto se realiza para optimizar la
eficiencia del proceso y garantizar la calidad del producto final.
Las aplicaciones del evaporador de efecto simple en la industria

1.-Tipos de evaporadores: Existen varios tipos de evaporadores, incluyendo


evaporadores de película ascendente, de película descendente, de tubos verticales y de
placas. Cada tipo tiene sus propias características y aplicaciones específicas. Por ejemplo,
los evaporadores de película ascendente son adecuados para líquidos viscosos, mientras
que los de película descendente son más eficientes para soluciones que contienen sólidos
en suspensión (Seader & Henley, 2006).

2.-Eficiencia energética: La eficiencia energética del evaporador de efecto simple puede


mejorarse mediante la recuperación de calor. Esto se logra utilizando el vapor generado
en el evaporador para precalentar el líquido de alimentación antes de entrar en el
evaporador. Este proceso de precalentamiento reduce la cantidad de calor necesario para
evaporar el solvente, lo que a su vez reduce los costos de operación. McCabe, Smith y
Harriott (2005)

3.-Control de la calidad del producto: El control de la calidad del producto final es


fundamental en el funcionamiento del evaporador de efecto simple. Se deben tener en
cuenta factores como la temperatura de operación, la velocidad de evaporación y la
concentración de los solutos para garantizar que el producto final cumpla con las
especificaciones requeridas. Luyben (1996) destaca la importancia de monitorear estos
parámetros de cerca para evitar la degradación o la cristalización no deseadas de los
solutos.

4.-Aplicaciones industriales: El evaporador de efecto simple se utiliza en una amplia


variedad de industrias, incluyendo la alimentaria, química, farmacéutica y de tratamiento
de aguas. Se utiliza para la concentración de jugos, la purificación de productos químicos,
la recuperación de solventes y el tratamiento de efluentes, entre otras aplicaciones
(Geankoplis, 2003).
EVAPORACIÓN DE EFECTO MÚLTIPLE
Uno de los principales costes de la evaporación es el del vapor de calefacción. Se consigue
una considerable reducción en los costes de funcionamiento instalando una batería de
evaporadores en los que el vapor producido es un evaporador (o "efecto") es condensado en
la caja de vapor del evaporador siguiente, ahorrando así el coste de condensar el vapor
procedente de la primera unidad y proporcionando calor a la segunda. De esta forma, en una
batería pueden funcionar varios evaporadores. Si el vapor procedente de una unidad ha de
calentar otra unidad adyacente debe condensar a una temperatura superior a la del líquido en
ebullición en dicho efecto. Esta diferencia de tempera- turas se consigue haciendo funcionar
las unidades sucesivas a presiones inferiores. El vapor procedente de la última unidad se
manda normalmente a un condensador que funciona a vacío. El método de funcionamiento
mostrado en la Fig. 27-10 se denomina alimentación en corriente directa. En este método, la
disolución diluida de alimentación entra al mismo efecto al que se suministra el vapor de la
presión superior. Los efectos subsiguientes se encuentran a presiones sucesivamente más
bajas. Otro método de funcionamiento es el denominado alimentación en contracorriente.
Con este sistema, el vapor de más alta presión se suministra al efecto que recibe el líquido
más concentrado, mientras que la alimentación diluida llega al efecto que recibe el vapor a
la presión más baja de todo el conjunto. Una ventaja de la alimentación en contracorriente es
que el líquido más concentrado se encuentra a la temperatura más alta, con lo que se tiende
a proporcionar una distribución más equitativa de los coeficientes de transmisión de calor en
los distintos efectos. Sin embargo, este sistema requiere bombas intermedias que aumentan
el coste del equipo. Otros métodos de operación incluyen la alimentación paralela, en la que
en cada efecto del sistema entra alimentación nueva. (BENNETT, 1979)

Cálculo de los sistemas de evaporadores de múltiple efecto


La solución precisa de las ecuaciones teóricas del diseño de un sistema evaporador está
limitada por la precisión de los valores previstos de los coeficientes globales de transmisión
de calor. Sin embargo, es necesario calcular el área de transferencia de calor, las condiciones
de funcionamiento de cada unidad, y el consumo de vapor. Una consideración básica es la de
que normalmente se re- quiere que las áreas sean idénticas en todos los efectos de una batería,
para simplificar el funcionamiento y reducir los costes de inversión. (BENNETT, 1979)
Los términos más importantes, con mucho, de un balance de entalpía apli- cado a un efecto
simple, son los correspondientes a los calores latentes del vapor condensante y del líquido en
ebullición. Las contribuciones a dicho balance de los calores sensibles de la alimentación, el
líquido concentrado y los condensados son mucho menores, y si se desprecian las diferencias
entre los efectos resultantes de estas corrientes líquidas, la carga calorífica sobre todos los
efectos es la misma. Por tanto, podemos escribir (BENNETT, 1979)

Esta ecuación constituye la base para calcular la caída de temperatura sobre cada efecto.

Si los coeficientes globales de los distintos efectos son iguales, tendremos que pone de
manifiesto que la velocidad total de evaporación de un sistema de múltiple efecto no es mayor
que la que se obtendría en un simple efecto que funcionara con una diferencia de temperaturas
igual a

Así es evidente que la ventaja del múltiple efecto no consiste en aumentar la capacidad, sino
en economizar vapor y agua de refrigeración. (BENNETT, 1979)
FUNCIONAMIENTO DEL DESTILADOR
Un destilador es un aparato usado para destilar mezclas de líquidos con distinto punto de
ebullición haciendo que hiervan y luego enfriando para condensar el vapor. Un destilador
utiliza los mismos conceptos que un equipo de destilación básico, pero en una escala mucho
mayor. Se han utilizado destiladores para producir perfumes y medicamentos, agua para
inyectables para uso farmacéutico, generalmente para separar y purificar diferentes productos
químicos y para producir bebidas destiladas que contienen etanol. El funcionamiento de un
destilador puede variar dependiendo de su tipo y aplicación específica, pero en general, todos
los destiladores comparten un proceso básico de separación de componentes líquidos
mediante la evaporación y condensación. (FLORES J. S., 2006)

Aquí está el funcionamiento básico de un destilador:


Carga del líquido a destilar: El líquido que se va a destilar se coloca en un recipiente
adecuado dentro del destilador. Esto puede ser un matraz de destilación, un alambique
u otro tipo de contenedor apropiado.

Calentamiento: El líquido se calienta, generalmente aplicando calor desde abajo


mediante una fuente de calor como un mechero, una placa calefactora o un baño de
agua. El calor provoca que el líquido alcance su punto de ebullición y comience a
evaporarse.

Vaporización: A medida que el líquido se calienta, los componentes volátiles se


evaporan y se convierten en vapores. Estos vapores ascienden hacia la parte superior
del destilador.

Condensación: Los vapores generados se dirigen hacia un condensador, que es una


parte del destilador diseñada para enfriar y condensar los vapores. El condensador
suele estar conectado a una fuente de agua fría que ayuda a enfriar los vapores y a
convertirlos nuevamente en líquido.

Recogida del destilado: El líquido condensado, ahora separado de los componentes


no volátiles, se recoge en un recipiente separado. Este líquido condensado es el
destilado y contiene los componentes que se han separado del líquido original.

Descarte de los residuos: Los componentes no volátiles o residuos que quedan en el


recipiente original, como sales o impurezas, se dejan atrás y se descartan o se eliminan
de manera apropiada.
Procesos en los que se utiliza un destilador
Este es el proceso básico de funcionamiento de un destilador, que se utiliza en una variedad
de aplicaciones, incluyendo la purificación de agua, la destilación de productos químicos y
la producción de bebidas alcohólicas, entre otros usos. el también aparato utilizado para la
destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de un recipiente donde se almacena la
mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados,
llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente donde se almacena el líquido
concentrado. (FLORES J. S., 2006)

En el campo de la química y la biología, el destilador de laboratorio es una herramienta


esencial para la realización de experimentos y análisis precisos. La destilación es un proceso
en el que se separan los componentes de una mezcla líquida a través de la evaporación y la
condensación selectiva. Para obtener resultados precisos, es importante conocer los
diferentes tipos de destiladores de laboratorio y sus usos específicos, así como seguir
cuidadosamente los procedimientos de operación y mantenimiento. En esta guía,
exploraremos todo lo que necesitas saber sobre el uso del destilador de laboratorio para
garantizar resultados precisos y confiables en tus experimentos.
Un destilador de laboratorio es un equipo utilizado para separar los componentes de una
mezcla líquida mediante un proceso de destilación. Esto se logra mediante la evaporación del
líquido y la posterior condensación del vapor en un recipiente separado. (FLORES J. S.,
2006)
El proceso comienza llenando el matraz de destilación con la mezcla líquida y calentándolo
con una fuente de calor, como una llama o un baño de agua caliente. El calor hace que el
líquido se evapore, lo que resulta en la formación de vapor.
El vapor se mueve hacia arriba y entra en el condensador, que es un tubo en espiral enfriado
por agua. El vapor se condensa en el tubo y se convierte en líquido, que luego cae en un
recipiente separado.

El líquido condensado se llama destilado y es la sustancia purificada de la mezcla original.


El proceso de destilación se puede repetir varias veces para obtener un mayor grado de
pureza.es importante tener en cuenta que diferentes líquidos tienen diferentes puntos de
ebullición, lo que significa que algunos se evaporarán antes que otros. Esto es lo que permite
la separación de los componentes de la mezcla.
En general, los destiladores de laboratorio son equipos muy útiles para la purificación de
líquidos y la separación de componentes de mezclas complejas. Su funcionamiento es simple
pero efectivo, permitiendo la obtención de productos de alta calidad. (FLORES J. S., 2006)

Conclusión
La tecnología en los laboratorios sigue evolucionando, lo que hace que los destiladores sean
cada vez más precisos y eficientes en su trabajo. Es importante seguir investigando y
mejorando la tecnología para obtener resultados más precisos y confiables en la separación
de componentes LIQUIDOS.
FUNCIONAMIENTO DE LA MARMITA

El diccionario define a la marmita u olla de presión, como un recipiente metálico

hermético, con tapa atornillada, en el que la presión interna del vapor, contribuye

eficientemente a la cocción de los alimentos con rapidez. La olla de presión u olla express,

no permite la salida de aire o líquido por debajo de una presión establecida. Debido a que

el punto de ebullición del agua aumenta al incrementarse la presión, la temperatura en la

olla sube por encima de los 100 oC, lo que hace que los alimentos se cocinen más

rápidamente. A nivel industrial se utiliza para procesar alimentos a gran escala, como

mermeladas, jaleas, chocolate, dulces, confites, también carnes, bocadillos, salsas, etc.

También se utiliza en la industria química farmacéutica. (Castillo, 2012)

FUNCIONAMIENTO

El mecanismo de funcionamiento de la marmita u olla de presión es simple. La olla

básicamente tiene:

✓ Un recipiente de metal con tapa.

✓ Un regulador de presión.

✓ Una o más válvulas de alivio de presión.

✓ Un empaque sellador de hule.

Cuando se cierra herméticamente la tapa, la presión en su interior se va incrementando, a

medida que la temperatura aumenta. Esta presión en la olla, es la que impide la

ebullición.
La mayoría de las ollas, cuecen los alimentos entre los 112 oC y los 118 oC, lo

que supone entre los 19 y 25 grados más calientes que cuando se guisan en un

recipiente normal abierto.

A medida que la olla se calienta, la presión interior aumenta y empuja la espita

o canilla dela válvula hacia el exterior hasta que queda libre, lo que permite la

salida del aire y la presión. Existe una válvula de seguridad tarada a una presión

superior. Si la temperatura interior y la presión son demasiado altas, esta válvula

funciona automáticamente dejando escapar la presión. Los modelos recientes

están dotados de un sistema llamado “Food Control” que indica la presión

interior existente y evacúa el oxígeno de la olla. Al indicar la ausencia de

presión, puede abrirse la olla con toda seguridad. (Castillo, 2012)

Partes de una marmita.


FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR
Las redes de distribución de vapor son sistemas esenciales en diversos sectores industriales,
como la generación de energía eléctrica, la industria química, la alimentaria y la textil. Estas
redes transportan vapor desde la caldera hasta los puntos de consumo, donde se utiliza para
diferentes aplicaciones como calentamiento, humidificación, generación de energía
mecánica, entre otras. (Babcock & Company, 2003)
COMPONENTES CLAVE DE LA RED:
Caldera:
La caldera es el corazón de la red, donde se produce el vapor a partir de la combustión de
diferentes combustibles como carbón, gas natural, biomasa, etc. La presión y la temperatura
del vapor generado dependen del tipo de caldera y de las necesidades del proceso. (Sabet,
1999)
Tuberías:
Las tuberías son el canal por donde circula el vapor desde la caldera hasta los puntos de
consumo. El material de las tuberías, como acero al carbono, acero inoxidable o cobre,
depende de la presión, la temperatura y la corrosividad del vapor. El diseño de la red de
tuberías debe minimizar la pérdida de presión y calor durante el transporte. (Sabet, 1999)
Válvulas:
Las válvulas se utilizan para controlar el flujo de vapor en la red, permitiendo el aislamiento
de secciones específicas, la regulación del caudal y la protección contra sobrepresiones.
Existen diferentes tipos de válvulas, como válvulas de globo, de mariposa, de compuerta y
de retención, cada una con sus características y aplicaciones específicas. (Sabet, 1999)
Trampas de Vapor:
Las trampas de vapor son dispositivos que eliminan el condensado (agua) que se forma en
las tuberías debido a la condensación del vapor. Es crucial eliminar el condensado para evitar
la corrosión de las tuberías, la reducción de la eficiencia del sistema y el golpe de ariete.
(Sabet, 1999)
Instrumentación:
La instrumentación es fundamental para monitorizar y controlar el funcionamiento de la red
de distribución de vapor. Los instrumentos, como medidores de presión, temperatura y
caudal, permiten detectar fugas, optimizar el consumo de energía y garantizar la seguridad
del sistema. (Sabet, 1999)
TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN:
Red de Vapor Saturado:
En este tipo de red, el vapor se distribuye a una presión y temperatura constante,
generalmente a la presión de saturación. Es la red más común y se utiliza en aplicaciones
donde no se requiere un control preciso de la temperatura. (Moran, 2000)
Red de Vapor Sobrecalentado:
El vapor se distribuye a una temperatura superior a la de saturación, lo que permite un mejor
control de la temperatura en los puntos de consumo. Este tipo de red se utiliza en aplicaciones
donde se requiere un alto grado de precisión en la temperatura, como en la industria química
y petroquímica. (Moran, 2000)
Red de Vapor a Baja Presión:
El vapor se distribuye a una presión inferior a la atmosférica. Este tipo de red se utiliza en
aplicaciones donde no se requieren altas presiones, como en la industria alimentaria y textil.
(Moran, 2000)
PÉRDIDAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN:
Pérdidas de Presión:
La presión del vapor disminuye a medida que fluye por la red debido a la fricción con las
paredes de las tuberías. Estas pérdidas se pueden minimizar utilizando tuberías de mayor
diámetro, materiales más lisos y un diseño adecuado de la red. (Energy, 2002)
Pérdidas de Calor:
El vapor pierde calor al ambiente a través de las paredes de las tuberías. Estas pérdidas se
pueden reducir utilizando aislamiento térmico en las tuberías. (Energy, 2002)
MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN:
Es fundamental realizar un mantenimiento regular de la red de distribución de vapor para
asegurar su correcto funcionamiento y prevenir accidentes. Las tareas de mantenimiento
incluyen:
Inspección de las tuberías y válvulas para detectar fugas y corrosión.
Limpieza de las trampas de vapor.
Calibración de la instrumentación.
Reparación o reemplazo de componentes defectuosos.
SEGURIDAD EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN:
La seguridad es un aspecto fundamental en el diseño, operación y mantenimiento de las redes
de distribución de vapor. Se deben tomar medidas para prevenir accidentes como
quemaduras, explosiones y fugas de vapor. (Moran, 2000)
Estas medidas incluyen:
Utilizar equipos de protección personal (EPP) adecuados.
Capacitar al personal en la operación segura de la red.
Implementar procedimientos de seguridad y emergencia.
APLICACIONES DEL VAPOR:
El vapor se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones industriales, como:
Generación de energía eléctrica: El vapor se utiliza para impulsar turbinas que generan
electricidad.
Procesos industriales: El vapor se utiliza para calentar
BIBLIOGRAFÍA
Babcock, & Company, &. W. (2003). "Steam: Its Generation and Use" .
BENNETT, C. (1979). TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO, CALOR Y
MATERIA . BARCELONA : REVERTE S.A.
Campoverde, P. (2022). «Diseño de un generador de vapor piro tubular horizontal de
espalda húmeda de 100 BHP de potencia para la empresa ELECON». 1-198.
Energy, t. U. (2002). "Steam System Best Practices".
FLORES, J. S. (2006). Notas para la historia de la destilacion.
FLORES, J. S. (2006). notas para la historia de la destilacion . ESPAÑA : Editorial Tébar
Flores.
Geankoplis, & J., C. (2003). Transport Processes and Separation Process Principles (4TH
ed.).
Luyben, W. L. (1996). Process Modeling, Simulation, and Control for Chemical Engineers.
McGraw-Hill Professional.
McCabe, W. L., & Smith, J. C. (2005). Unit Operations of Chemical Engineering.
McGraw-Hill Education.
Moran, M. J. (2000). "Introduction to Thermal Systems Engineering: Thermodynamics,
Fluid Mechanics, and Heat Transfer".
Sabet, M. (1999). "Industrial Steam Systems: Fundamentals and Best Design Practices" .
Seader, J. D., & Henley, E. J. (2006). Separation Process Principles. John Wiley & Sons.

También podría gustarte