Está en la página 1de 2

Ensayo: La soberanía y el derecho internacional

Introducción
Para comenzar este tema, debemos conocer el origen de estas definiciones, de las
cuales tenemos, en primer lugar, que la doctrina europea clásica definía a la
soberanía como “la negación de toda subordinación o limitación del Estado por
cualquier poder”. En contraste, los internacionalistas al describir los elementos
fundamentales que configuran a un Estado soberano mencionan la capacidad de
autogobierno y la independencia. El cambio principal que ha ocurrido dentro del
pensamiento jurídico perteneciente a la soberanía del Estado consiste,
esencialmente, en el paso de una idea absoluta a otra de carácter relativo. A partir
de esto, tenemos que, “una de las características del Estado soberano, en el sentido
de la soberanía exterior, es su dependencia y subordinación a las normas
internacionales”.
En el documento sugerido de Ortíz Ahlf, se describe como la jurisprudencia
internacional ha rechazado constantemente la tesis según la cual el Estado
soberano no está sujeto al derecho internacional. Por el contrario, frecuentemente
se señala su subordinación a él.

Desarrollo
En el documento sugerido y el video, se observa que, primeramente, “el Estado está
sometido al derecho internacional, sin que pueda considerarse que esto va en
detrimento de su soberanía; después se observa que, partiendo de esta misma
premisa, el Estado está limitado en su actuar tanto por las normas convencionales
que él suscribe con otros Estados o sujetos de derecho internacional, en ejercicio
de su propia soberanía, como por las normas del derecho internacional general”. Y
es que, por causa de las relaciones internacionales, habitualmente se presentan
situaciones o hechos concretos, que demandan ser resueltos mediante la aplicación
de las normas del Derecho Internacional Público.
De esto vemos que las reformas históricas hechas desde el Constituyente de 1857,
en particular sobre el artículo 133 de la Constitución del mismo año establece: “Esta
constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella, y todos los
tratados hechos o que se hicieren por el Presidente de la República con la
aprobación del Congreso, serán Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes o Tratados a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los
Estados”. Sobre esto, Ignacio Vallarta consideró que “el derecho internacional no
está normado por la Constitución, la cual por lo tanto, no tiene supremacía jerárquica
sobre los pactos internacionales”. Aquí ya podemos vislumbrar la problemática que
se avecinaba a las constituciones de los Estados soberanos en cuanto a su actuar
en el ámbito internacional.
Esto llevó a que, en la principal organización internacional, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), en el artículo segundo, inciso 1, de la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas, señalará lo siguiente: “Artículo 2. Para la
realización de los propósitos consignados en el artículo 1°, la organización y sus
miembros procederán de acuerdo a los siguientes principios: 1. La organización está
basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros”. Esto ya
presuponía la existencia de los Estados soberanos, ya que de no ser así solo
existiría una “única constitución mundial”.
Así, vemos la dificultad de explicar procesos como el de la Unión Europea, donde
se llega al ilógico al afirmar que los Estados pertenecientes de esta Unión carecen
de soberanía, cuando los Estados en ejercicio de su soberanía celebraron los
Tratados Constitutivos de la Unión Europea. De forma similar sucede con México,
con la celebración de Acuerdos de Libre Comercio con diferentes Estados, donde
esto no perturbó su soberanía interna ni externa, ya que no se transgredió la
autoridad que el Estado Mexicano ejerce sobre su población, ni su jurisdicción
territorial, y en ejercicio de su soberanía es que celebró estos acuerdos.
Dicho esto, nos lleva a la cuestión sobre que tiene más peso o jerarquía superior:
¿la constitución o los tratados Internacionales?

Conclusiones
En base al documento del SCJN respecto al tema de la jerarquía de los tratados
internacionales en nuestro país, al video y a la revista, se observa que nuestro país
se a adherido de forma escalonada a los estándares de tratados internacionales,
principalmente a los relacionados con los derechos humanos, diciendo que “para
determinar su contenido y alcance debe acudirse a ambas fuentes (nacional e
internacional), favoreciendo a las personas la protección más amplia.”
En base a esto, vemos que México aplica la tesis monista, ya que incorpora los
tratados que cumplen con los requisitos, quedando estos por debajo de la
constitución, pero por encima de las leyes del congreso. Una vez aceptados los
tratados como norma jurídica y su jerarquía, su aplicación es obligatoria en las
instancias judiciales y su sentencia. Así surge la aplicación de la letra o la
interpretación del tratado.

También podría gustarte