Está en la página 1de 4

TEMA 3.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


1.- FUENTES PRINCIPALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.- Los gobiernos asumen compromisos
internacionales por medio de tratados, convenios, convenciones, actas, pactos, cartas, con cordatos,
acuerdos, notas reversales, etc.
2.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES: Son acuerdos de voluntades, de carácter expreso, escritos, que
generan derechos y obligaciones, que suscritos entre dos o más sujetos del Derecho Internacional Público
con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Según Charles Rousseau, el tratado internacional, “Se nos aparece como un acuerdo entre sujetos del
derecho de Gentes destinado a producir determinados efectos jurídicos”.
2.1. Clasificación de los Tratados:
a) Tratados – contratos.- Persiguen la concreción de algún negocio jurídico, como los tratados de alianza,
comercio, navegación, límites, canje o cesión territorial, usufructo de aguas internaciones, exportación legal
de aguas nacionales, etc.
b) Tratados normativos o tratados-leyes.- Crean y establecen reglas de derecho. Ejemplos: Pacto de la
Sociedad de Naciones de 1919, Carta de la ONU de 1945, convención de Jamaica sobre Derecho del Mar de
1982.
Otra clasificación formal de los tratados:
a) Bilateral, y
b) Multilaterales, colectivos o plurilaterales.
2.2. Terminología del Derecho Internacional Público en materia de tratados.-
Acuerdo: Utilizada generalmente en materia económica, financiera, comercial y cultural. Ejemplo: los
acuerdos de Robore de 1958 suscritos entre Bolivia y Brasil: “Consecuente con la suspensión establecida en
el artículo precedente las mercancías procedentes de la República del Brasil, internadas al territorio
aduanero nacional a través de la localidad de Puerto Suárez se realizará bajo el régimen general de
importación y despacho fronterizo de importación de menor cuantía.
Acuerdo en forma simplificada: Son acuerdos ejecutivos en los que no siempre intervienen los ministros de
Relaciones Exteriores o los agentes diplomáticos permanentes. También acuerdos de caballeros, basados en
la ética.
Carta.- Es un tratado o una manifestación de deseos entre dos o más personas de Derecho Internacional.
Carta de la ONU. Carta de la OEA, Carta de Derechos y Deberes Económicos de los estados, etc.

“Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo
de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a
reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana,
en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones
bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de
otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz
como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará;
la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover
el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar
estos designios. Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la
ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han
convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización
internacional que se denominará las Naciones Unidas”.
Compromiso: Puede surgir en materia litigiosa o diferendos que podrán ser sometidos al procedimiento de
arbitraje o negociación de fondo.
Concordato: Son tratados suscritos por la Santa Sede con cualquier otro Estado católico.
Convención: Se presenta como un tratado que crea normas generales: Convenciones de Ginebra sobre
Derecho Internacional Humanitario, Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados. “Teniendo
presentes los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas, tales
como los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la igualdad
soberana y la independencia de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los países”.
Convenio: Convenio de pesca, de transporte e inclusive regulando asuntos culturales entre dos o más países.
Declaración: “Declaraciones de Jefes de Estado o de Gobierno” o entre ministros de Estado. Pueden crear
doctrina internacional.
Estatuto: Instrumento jurídico básico de algunos organismos internacionales Ejm. De la Corte Internacional
de Justicia de la Haya.
Memorándum de intenciones. Puede ser utilizado en gestiones o negociaciones diplomáticas. Por ejemplo:
para que un Gobierno consiga un préstamo o renegocie su deuda.
Modus Vivendi: Se refiere casi siempre a un acuerdo transitorio o coyuntural, Ejemplo: en las zonas
fronterizas se establece un modus vivendi referido a los inmigrantes temporales o indocumentados. Ejm.
“Acuerdo que se lleva a cabo entre dos partes contendientes mientras se llega al arreglo final de las
diferencias”.

Notas Reversales: Son verdaderos tratados o acuerdos, que se tramitan con el nombre y se procesan
mediante canje de notas de idéntico texto y contenido, deben ser ratificados en el país. Ejm. De Nota
Reversales: "La presente nota y la respuesta favorable de Vuestra Excelencia constituirán un acuerdo entre
nuestros dos países." "La presente Nota y la que Vuestra Excelencia tenga a bien hacerme llegar con el
mismo tenor constituirán un Acuerdo entre nuestros dos países".
Pacto o “Covenant”, éste término aparece en la Sociedad o Liga de Naciones de 1919. Más adelante
aparecen el llamado “Pacto de Hierro”, que creara el “Eje Berlín-Roma-Tokio” y en los Pactos de 1966 sobre
Derechos Humanos de la ONU.
Protocolo: Tiene varias interpretaciones. Puede ser entendido como el acta de alguna conferencia
internacional o puede constituir un protocolo acuerdo; es decir, un verdadero tratado internacional, en que
se crean derechos y obligaciones jurídicas internacionales. Ejm. El Protocolo Complementario de Lima de
1929, suscrito entre Chile y Perú, que impide negociaciones directas entre Bolivia y Chile para que Bolivia
consiga una salida propia, soberana, útil y sin intermediarios al océano Pacífico.
Tratado: Corresponde a compromisos solemnes entre dos o más Estados. Es un acuerdo de voluntades de
carácter expreso destinado a crear derechos y obligaciones entre partes. Ejem. Tratado de la OTAN, “ La
Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN o Alianza Atlántica es una organización internacional
de carácter político y militar, cuyo objetivo es garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros a través
de medios políticos y militares ...”, Tratados de Paz, Tratados de Libre Comercio, etc.
2.3. Condiciones o prerrequisitos de validez de los tratados:
a) Capacidad de las partes Contratantes. Algunos países carecen de Soberanía.
b) Negociadores válidos: Plenos poderes extendidos por su país. Firmado por su Jefe de Estado y refrendado
por el Ministro de Relaciones Exteriores.
c) Objeto lícito y posible. De acuerdo con el Moderno DIP y la convención de Viena de 1969 sobre Derecho
de los Tratados, es nulo el tratado que viole una norma imperativa de Derecho Internacional General.
d) Mutuo Consentimiento: El acuerdo de voluntades debe ser real y no puede tener vicio de nulidad alguno.
3.- FUENTES SECUNDARIAS
3.1. LA COSTUMBRE.- La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho; consta de dos elementos uno objetivo, y otro subjetivo; el objetivo consiste en una práctica
generalizada y el subjetivo consiste en el reconocimiento general de esa práctica como jurídicamente
obligatoria. Por ejemplo los honores protocolares, cuando se tenga una visita de un alto funcionario de un
estado extranjero. Respecto a la costumbre existen dos teorías, cuando se manifiesta que, si los nuevos
miembros de la comunidad internacional están obligados a asumir la costumbre y la otra teoría señala que el
nuevo país que ingresa debe aceptar expresamente.
La ONU, ha creado un organismos denominado la Comisión de derecho Internacional (Internacional Law
Comisión), que tiene por objeto codificar la costumbre Internacional, sin cambiar su naturaleza de
Costumbre Internacional, especialmente cuando se refiere a la Cortesía Internacional.
3.2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO RECONOCIDOS POR LAS NACIONES CIVILIZADAS.-
Entendidos aquellos principios éticos o políticos fundamentales que inspiran o que forman parte de los
sistemas jurídicos nacionales, tales como la responsabilidad internacional, la indemnización,
enriquecimiento sin causa, buena fe, etc.
3.3.- LA DOCTRINA.- La doctrina como fuente del Derecho Internacional Público, se conoce como la opinión
de los jurisconsultos y de las asociaciones especializadas. Puede ser de carácter filosófico, sociológico o
histórico. Trata de mejorar cada vez más al derecho, procurando un contenido más justo de las normas.
3.4. LA JURISPRUDENCIA.- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.
Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las
partes así lo convinieren.
4.- RELACIONES DEL DERECHOS INTERNACIONAL PÚBLICO CON OTRAS CIENCIAS.- No solo se relaciona con
la ciencia jurídica si no también con otras ciencias como la geopolítica, la política, la demografía, la historia,
la geografía, la sociología, la economía, etc. Especialmente con dos ramas jurídicas se relaciona:
4.1.- GEOPOLITICA.- A Geopolítica, en la concepción más tradicional del pasado siglo, se refiere a las
relaciones y conexiones causales entre el poder político y el espacio geográfico. Además, en este siglo, se ve
muy influenciada por la globalización. La globalización no puede ni debe contemplarse como un fenómeno,
sino como un proceso cuyos comienzos se pueden remontar, dependiendo de los autores, hasta el
descubrimiento de América, aunque su impulso más decidido se situaría en la Revolución Industrial (1), y
que más recientemente experimenta su consolidación definitiva con el empleo de Internet, de las redes
sociales y de un espacio, que no es espacio, definido como virtual, que es el ciberespacio. En mi opinión, la
globalización no ha terminado con la Geopolítica, sino que esta sigue siendo una disciplina de absoluta
vigencia e importancia capital a la hora de intentar ver el mundo como un todo; interconectado, pero al
mismo tiempo dividido.
Se define la Geopolítica como discurso, como una forma política y culturalmente variada de describir,
representar y escribir sobre geografía y política internacional. Se acaba afirmando que la Geopolítica es
Política y que las diferentes teorías se elaboran para servir a los intereses políticos de los Estados. También,
en este entorno cambiante y de incertidumbre, se reconoce que los Estados no son los únicos actores de la
Geopolítica.
4.2.- SOCIOLOGÍA.- Es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento del individuo dentro de la
sociedad, etimológicamente a la palabra sociología quiere decir: “estudio de la sociedad en un nivel elevado”
La sociología como ciencia, Toda la ciencia encuentra se fundamentación como tal, cuando se implementa
para su estudio un método de análisis.
4.3.- ECONOMÍA.- La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las
corrientes marginalitas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una
relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. La economía como sustento de
todo el quehacer humano se encuentra en la base social, y el Derecho como parte de la superestructura
jurídico-político es el reflejo de esas relaciones sociales que se producen en la base misma.
4.4. POLITICA.- Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente
de los estados. Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a
un país. La interacción entre Estados y política actúan racionalmente para maximizar sus intereses.
4.5. DERECHOS HUMANOS: La protección de los derechos humanos, era una necesidad que no podía dejarse
de lado al momento de forjar el funcionamiento de la nueva organización. La propia Carta subraya que las
Naciones Unidas reafirman su fe, entre otras cosas, en los derechos fundamentales del hombre, la dignidad y
el valor de la persona humana, y la igualdad de mujeres y hombres.
4.6. DEMOGRAFIA.- Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un
momento determinado o según su evolución histórica. Tasa de la población humana en una región o un país
determinados.
4.7. LA HISTORIA.- Es frecuente que al hablar del origen del Derecho Internacional Público, se haga
referencia al Derecho Romano, particularmente al llamado ius gentium, “derecho de gentes”. Éste, era un
sistema jurídico especial que regía las relaciones entre los ciudadanos romanos y los pueblos bárbaros,
quienes no se encontraban bajo el dominio romano. Sin embargo, para que surja el Derecho Internacional
Público, en la historia universal, dependerá de dos sucesos históricos muy importantes, primero, el
surgimiento de los Estados modernos, que se desarrollará a través de los siglos XIV y XV y, segundo, el fin de
la Guerra de 30 años, acaecida principalmente entre los pueblos alemanes del Sacro Imperio Romano-
Germánico y el Papado, acontecimiento bélico que de igual forma comprendía a otros países europeos;
estos hechos culminaron en el año de 1648 con el tratado de Paz de Westfalia. La Paz de Westfalia
representa sin duda el inicio del ámbito de validez temporal de las normas de Derecho Internacional Público
moderno; Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden para Europa
Central. Varios estudiosos de la génesis del Derecho Internacional moderno, asignan una importancia capital
a este suceso, pues en Westfalia se estableció el principio de igualdad jurídica, es decir, que todos los
Estados serían soberanos al interior de su territorio, pero, sus relaciones serían reguladas por el Derecho
Internacional Público y, por lo tanto, serían reconocidos como iguales jurídicamente.
4.8. GEOGRAFÍA.- El estudio de la frontera nacional en el Derecho Internacional, abarca un ámbito propio
del Estado y su componente territorial. La frase clave según la cual una vez acordado un límite este
permanece -en cuanto otra fórmula afectaría el principio de la estabilidad de la frontera-, trae a
consideración cuestiones relativas al título y su consolidación, y al valor de la geografía, la política y la
historia en la comprensión del fenómeno limítrofe.
4.9. MEDIO AMBIENTE.- Un hito contemporáneo de gran relevancia, sobre todo para Latinoamérica, es la
Opinión Consultiva 23 (2017) sobre medioambiente y derechos humanos de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. En ella La Corte reconoció por primera vez el derecho a un ambiente sano como
fundamental para la existencia humana, así como los impactos de la degradación ambiental y del cambio
climático en los derechos humanos.
BIBLIOGRAFÍA:
ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/2.pdf
https://dpej.rae.es/lema/cortes%C3%ADa-internacional

También podría gustarte