Está en la página 1de 123

EL CULTIVO Y

APROVECHAMIENTO DE LAS
MACROALGAS

Dr. Leocadio Malca Acuña.


INTRODUCCION
10.000 AC. Korea. Restos de algas (Eisenia, Undaria, Hizikia) en excavaciones
arqueológicas.
2.700 AC. China. Tratado Pen-Tsáo Tsing sobre hierbas medicinales Sargassum
para curar el bocio.
IV Japón. La corte imperial aceptaba el pago de impuestos con nori, wakame,
hiziki, kombu.
VIII Japón. La mayoría de las especies consumidas actualmente (y el agar) están
catalogadas en los registros de tributos a la corte (Ritsuryó = compendio de
leyes) y en la poesía popular (Manyóshú).
VIII Islandia. Utilizadas por los vikingos, como pienso y fertilizantes agrícolas.

XII Francia. Comienza la producción de “harinas de kelps” como fertilizantes


agrícolas.
XVI Europa. Se inicia la extracción de sosa (pan de sosa) de kelps para la
fabricación de vidrio, jabón y pólvora.
1914 USA. Explotación de las poblaciones de Macrocystis para la producción de
pólvora.
1924 Japón. Comienza el cultivo de nori en redes horizontales.

1990 Mundo. 10.000 Tm I/a (Japón 70%, Chile 20%, USA 10%), para eliminar el
bocio sobre todo en China (sin fuentes naturales de iodo en el interior),lo
que impulsó a Mao Tse Tung a desarrollar el cultivo de macroalgas marinas
para erradicar el bocio endémico (necesidades diarias 0,1 - 0,2 mg).
USOS DE LAS MACROALGAS

Alginatos
• FICOCOLOIDES Carragenanos
Agares
• CONSUMO HUMANO

• FERTILIZANTES

• MEDICINA NATURAL

• FORRAJE

• OTROS
USOS DE LAS MACROALGAS

Fuente: www.algaebase.com
USOS DE LAS MACROALGAS
Producto/Especie Valor Ventas TM/Año Materia Prima TM/Año
Alginatos - US$ 230 mill./año
Macrocystis sp. 27 000 500 000
Laminaria sp. Lessonia sp.
Ascophyllum nodosum

Agar - US$ 160 mill./año


Gellidium. Gracilaria, Gracilariopsis 11 000 180 000

Carragenano - US$ 100 mill./año


Chondrus, Gigartina, 15 500 250 000
Hypnea, Euchema, Kappaphycus

Harinas - US$ 5 mill./año


Ascophyllum nodosum 10 000 50 000
Fucus sp, Macrocystis sp.

Fertilizantes líquidos - US$ 5 mill./año 1 000 10 000

Nori > US$ 1800 mill./año


Porphyra sp 40 000 400 000

Wakame - US$ 600 mill./año


Undaria sp 20 000 300 000

Kombu >> US$ 600 mill/año


Laminaria sp. 300 000 1 300 000
USOS DE LAS MACROALGAS
ESTADISTICA

PRODUCCION MUNDIAL MACROALGAS

Mexico; 10,405
698,524
Perú; 10.689

616,762 Argentina;
2,321

Chile; 109.308

205,500

123,074 109,308 95,912


71,435 67,050
46,894 40,632

China Francia UK Japón Chile Filipinas Korea N Korea S Indonesia Noruega


Fuente: A. Bushmann
ESTADISTICA

PERU: VOLUMENES EXPORTADOS DE MACROALGAS

16.000,00
14.000,00
12.000,00
10.000,00
TM

8.000,00
6.000,00
4.000,00
2.000,00
0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
AÑO

Fuente: Aduanas
ESTADISTICA

VOLUMENES EXPORTADOS POR ESPECIE

7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
TM

3,000.00
2,000.00
1,000.00
0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

GIGARTINA GRACILARIOPSIS LESSONIA MACROCYSTIS OTROS

Fuente: Aduanas
ESTADISTICA

Fuente: Bioforks
ESTADISTICA

PRODUCCION DE MACROALGAS SEGUN ACTIVIDAD

29.5%

100.0%

98.0%

29.5%

98.0%

85.4%

96.5%

Fuente: FAO
MERCADO
BALANCE IMPORTACION / EXPORTACION = VALOR AGREGADO

20,000.00 5.64

15,000.00
US $ / TM

10,000.00 7.95

5,000.00 4.56
-8.00

0.00
Japon EEUU Inglaterra Peru

Importación Exportación * Chile: 2.53

Fuente: FAO
Fuente: FAO
MERCADO
CRECIMIENTO DE FICOCOLOIDES

1999 2009
AGAR ALGINATO AGAR
ALGINATO
128 225 173 318
20% 17%
31%
35%

45% 51%

CARRAGENINAS 291 CARRAGENINAS 527

TOTAL $ 644 MILLONES TOTAL $ 1.02 BILLONES

AUMENTO DEL MERCADO DE FICOCOLOIDES PERO MENORES BENEFICIOS


MERCADO
PRODUCCION DE AGAR

6000
Capacidad de Planta
1999 83%
PRODUCCION ANUAL (TM/AÑO)
5000
2009 77%

4000

1999
3000
2009

2000

1000

0
EUROPA AFRICA AMERICA ASIA PACIFICO
MERCADO
PRODUCCION DE ALGINATOS

18000
Capacidad de Planta
16000 1999 81%
PRODUCCION ANUAL (TM/AÑO)

2009 71%
14000

12000

10000 1999
2009
8000

6000

4000

2000

0
EUROPA AMERICA ASIA PACIFICO
MERCADO
PRODUCCION DE CARRAGENINAS

30000
Capacidad de Planta
FOOD PET FOOD
PRODUCCION ANUAL (TM/AÑO)

1999 76% 85%


2009 79% 65%
20000

1999
2009

10000

0
EUROPA AMERICA CHINA ASIA PACIFICO
MERCADO
Carrageninas:

Distribución del mercado mundial Lácteos (pudines,


flanes, leche
chocolatada, helados )
10%
Cárnicos (jamón,
30% cocido, fiambres,
20% salchichas cocidas)

Geles de agua (postres


de agua, gelatinas,
glaseo de pasteles)

Otros (pasta de dientes,


ambientadores,

40%

Fuente: CEAMSA
MERCADO
Resúmen de Ficocoloides:

Materias Primas: Caras, menores volúmenes y restringidas.


Se requiere un mejor manejo de las praderas y desarrollo genético.
Industria: Volúmenes de crecimiento modestos.
Se requiere una mayor consolidación de la industria y desarrollo de
productos.
Procesamiento: Actualmente muchas o pocas plantas en varias zonas.
Plantas deben incrementarse en las zonas cercanas a las fuentes
de algas.
Alianzas entre plantas u outsourcing son posibilidades viables.
Multinacionales: Pierden mercado y dominancia.
Deben concentrarse en diferenciación y segmentos focalizados.
MERCADO

Fuente: A. Bushmann
MERCADO

PERU = ?????
Nuevos Usos
• Cosmética (cremas reductoras, faciales, exfoliantes)
• Fertilizantes (mejoradores de suelo, bioestimulantes, foliares)
• Medicina (suplementos minerales, antivirales, antibacteriales, hipotensivos,
anticolesterolémicos, antitumorales, antioxidantes) *
• Alimento Humano
• Alimento Animales (microelementos orgánicos, quelatos orgánicos)
• Alimento Abalón (Chile)
• Biocombustibles (Etanol o gas metano).
Nuevos Usos – Cosmética
- Actividad antioxidante
- Actividad reorganizadora de la fibra colágena
- Remineralización de la piel
- Eliminación de radicales libres

Las alteraciones histopatológicas observadas en los animales depilados e irradiados,


son atenuadas o eliminadas mediante el uso de la crema preparada a partir del
extracto del alga. El mismo extracto presentó buena actividad antioxidante, dada por
los resultados bioquímicos, lo que avala aún más sus propiedades
antifotoenvejecimiento.

Fuente: Concepción, A. Fernández Pérez, M et al.


Nuevos Usos – Fertilizantes

Fuente: Buschmann. A..


Nuevos Usos – Fertilizantes
Ventajas del Uso de Algas en Agricultura:
Macroelementos.
Variable Nutricional
Microelementos.
Aminoácidos.
Variable Bioestimulante
Betaínas.
Adherente natural (Ac. Algínico).
Protohormonas:
Giberelinas
Citoquininas Variable Hormonal
Auxinas
Nuevos Usos – Fertilizantes

Fuente: Seaweed Resources 1.0


Nuevos Usos – Medicina
Nutracéuticos:

• Laxante: Por su alto contenido en fibra.


• Adelgazante: Efecto saciante de fibra higroscopica (coloides).
• Detoxificante: Alta afinidad a los metales divalentes (Sr y I radioactivo).
• Reductor de osteoporosis: Alto contenido en Ca bioasimilable.
• Mineralizante: Alto contenido de oligoelementos (Co, Fe, Se, Mo, Zn).
• Reduce y previene el Bocio: Por su alto contenido de I.
• Estimulante del sistema inmunitario: activación probiótica de oligosacaridos ácidos.
• Reductor de colesterol: Elevado contenido en AGPI de cadena larga.
• Anticanceroso (bioantioxidante): por polifenoles, carotenoides, fucoidanos.
• Antivirales: efecto inhibidor de polisacáridos aniónicos y sulfatados.
Nuevos Usos – Medicina
Efectos Bactericidas

Fuente: Magallanes, C. Córdoba, C & R. Orozco


Nuevos Usos – Medicina
Efectos Antivirales

Especie Extracto Virus


Undaria pinnatifida Galactofucano sulfatado HSVI,II, IV, HCMV
Adenocystis utricularis Galactofucano y urunofucano HSVI,II
Laminaria abyssalis Fucano HTVL1
Fucus vesiculosus Polisacaridos y polifenoles HIV
Ecklonia cava Derivados florotaninos HIV
Gigartina skottsbergii Lambda carragenano HSVII
Asparagopsis armata Galactanos, 3,6 anhidrogalactosa HIV
Gracilaria corticata Agarano, galactano sulfatado HSVI,II
Ulva lactuca Arabinosa xilosa rhamnosa IV
galactosa
Codium fragile Extractos acuosos no polares HSVI in vitro

HIV: Inmunodeficiencia Humana Virus HTVL1: Virus Neurológico HCMV: Human Citomegalovirus
HSVI: Herpes Simplex Virus HSVII: Herpes Virus IV: Influenza Virus
Nuevos Usos – Alimento Animal
• Alta concentración de minerales quelatados. Suplementos minerales.
• Aumenta la calidad de fibra necesaria para la buena digestión en ganado
vacuno.
• Disminuyen la incidencia de enfermedades en vacas en post parto,
principalmente en primerizas.
• Aglutinante natural para la elaboración de alimentos balanceados. Estabilidad
del alimento. Efecto atractante.
• Inmunomoduladores en el cultivo de camarón y salmones.
• Fuente de alimentación para el cultivo de abalón – Chile.
Nuevos Usos – Biocombustible

• Utilización de polisacáridos de las algas para la producción de alcoholes por


fermentación. Entre 50 – 65 % de carbohidratos.
• Utilización de algas verdes para la producción de gas por digestión
• Alta tasa de crecimiento, bajo costo, utilización de recursos no explotados.
• No genera un traslape con los mercados destinados a la alimentación humana.
• No utiliza áreas de cultivos agrícolas.
• Demanda de biocombustibles sin relación con áreas de cultivo de granos.
ALGAS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Chondrus Chondracanthus

Macrocystis Lessonia Gracilariopsis


CONOCIMIENTOS BASICOS DE
LAS MACROALGAS PARA SU
APROVECHAMIENTO Y MANEJO
Lo que es fascinante en la industria pesquera es que participe
tan activamente en su propia aniquilación. (James McGoodwin).
ESQUEMA DE MANEJO DEL RECURSO ALGAS

Cuanto

Cuando

Como

Fuente: K. Alveal
TIPO DE LAS ALGAS
Algas Verdes o Clorophytas:
Presencia de pigmentos verdes (clorofila a y b, carotenos, xantofila y luteína);
Productos de reserva almidón y aceites.
Las algas verdes habitan todo tipo de ambientes marinos, salobres, agua dulce, suelo,
o áreas húmedas.
Las especies marinas viven frecuentemente adheridas a las rocas en la zona de
rompientes, como Chaetomorpha, Cladophora, Ulva y Enteromorpha o sobre otras
algas de gran tamaño. Se desarrollan también en el fondo arenoso de estuarios de
aguas tranquilas como Caulerpa y Ulva.

Sus principales usos son:

- Cremas reductoras y cremas para la piel.


- Fertilizante de suelos o abono.
- Forraje o alimento para ganado.
- Alimentación humana.
- Para la obtención de gas metano.
TIPO DE LAS ALGAS

Algas Pardas o Phaeophytas:


Viven en la zona intermareal hasta grandes profundidades (60 – 70 m). Tienen clorofila
a,  caroteno y flucoxantina, la cual da el color oscuro. Como productos de reserva
presentan laminarina y manitol.

Las especies son filamentosas, ramificadas, en forma de láminas o cintas con grandes
discos de fijación macizo o rizoide con estipes largos y flexibles. Su color característico
es entre verde olivo a marrón oscuro.

La importancia principal en algunas especies de algas pardas es la presencia del ácido


algínico o alginatos. Los alginatos representan hasta el 40% del peso seco del alga y su
ubicación es fundamentalmente intercelular.
Sus principales usos son:
- Forraje (Harina de algas como complemento en dietas de animales).
- Alimento humano (Laminaria – Kombu y Eisenia - Wakame – Japón).
- Alginatos.
- Fertilizantes.
- Alimento para abalón (Halliotis).
TIPO DE LAS ALGAS
Algas Rojas o Rodophytas:
Su coloración se debe a la presencia de pigmentos rojos (ficoeritrina) o azulados
(ficocianina), además de pigmentos verdes (clorofila) y pigmentos amarillos. Su
producto de reserva es el almidón florideano.

La importancia económica de estas algas se basa fundamentalmente por su uso en la


alimentación humana en forma directa o el uso de productos extraídos de ellas;
especialmente agar y carragenano.

Las siguientes especies son las de mayor importancia: Gellidium howei o G. rex
(agar), Chondrus canaliculatus (carragenano), Porphyra columbina (consumo
humano), Gigartina chamissoi (carragenano y c. humano), Gracilariopsis
lemanaeformis (agar).
Sus principales usos son:
- Productoras de agar-agar.
- Productoras de carragenano.
- Alimentación humana.
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Reproducción:
Reproducción Asexual.-
División celular.- Es la reproducción más frecuente en las algas unicelulares, no
dándose el caso en macroalgas.
Multiplicación vegetativa.- Esta reproducción se da en las algas pluricelulares. En
muchos casos esta reproducción es natural por fragmentación accidental. La
multiplicación vegetativa es también un método artificial de propagación de individuos de
especies de valor económico como Eucheuma y Gracilaria, en donde se fragmentan
algas de un tamaño adecuado en dos fragmentos más cortos utilizando estos otros como
materia prima para el repoblamiento.
Células especializadas.- Es otra forma de reproducción asexual representada por
diversos tipos de esporas dependiendo de los distintos grupos taxonómicos de las algas.
En las algas rojas las esporas principales son las tetrasporas de plantas tetraspóricas y
según su origen carposporas diferenciadas al final del proceso de fertilización del
carpogonio. En el caso de las algas pardas y verdes existe zoosporas en este tipo de
reproducción.

Reproducción Sexual.-
Basada en la fecundación de gametos masculinos y femeninos, los cuales son inmóviles
o móviles.
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Ciclos de Vida:

Son los mecanismos de reproducción y propagación


de las algas, los cuales van asociados a las
estrategias de perduración de las especies.

Es de suma importancia conocer los ciclos de vida


de las algas ya que son los indicadores principales
de manejo y explotación de la especie que se viene
pretende cultivar o cosechar.

Los ciclos de vida son variados en las algas,


teniendo ciertas similitudes en función al tipo de alga
(verde, roja o parda) y características oceanográficas
donde habitan.
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Ciclo de Vida – Algas Verdes:

Ulva lactuca
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Ciclo de Vida – Algas Rojas:

Chondracanthus chamisoii
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Ciclo de Vida – Algas Rojas:

Gracilariopsis lemanaeformis
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Ciclo de Vida – Algas Rojas:

Porphyra columbina
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Ciclo de Vida – Algas Pardas:

Macrocystis pirífera
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Ciclo de Vida – Algas Pardas:

Lessonia nigrescens
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Rodophytas con todas las fases de vida explotables:

Modalidad de las algas rojas con plantas morfológicamente iguales que producen
elementos sexuados, tetrasporas y carposporas. Estas especies tienen mecanismos
naturales de recuperación a la cosecha y funcionan bien si la explotación es
moderada.
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Rodophytas con fases gametofíticas explotables:

Estas tienen gametófitos macroscópicos con esporofitos costrosos o filamentos


microscópicos. En este tipo se cosechan los talos factibles de extraer con la mano
quedando a menudo remanentes y discos a partir de los cuales hay crecimientos
de renuevos. La factibilidad de renovación de estas praderas está determinada a
la actividad reproductiva de las fases microscópicas o costrosas las cuales
escapan al proceso de extracción. Ejm. Porphyra, Gymnogongrus, Ampheltia y
Mastocarpus.
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Phaeophytas con fases esporofitos explotables:

Los gametófitos se presentan como estados filamentosos microscópicos, siendo el


esporofito la planta grande y explotable. La explotación o corte se realiza en el
dosel del alga, procedimiento que facilita el crecimiento de renuevos y de
ejemplares juveniles. En el caso de Lessonia se recomienda la extracción en
cinturones algales de 5 metros para ayudar al renuevo y evitar el ingreso de
herbívoros. En el caso de Macrocystis, se recomienda la extracción por corte de los
estírpes sin poda de las partes bajas pegadas al rizoide; zona donde se encuentran
los esporofitos.
BIOLOGIA DE LAS ALGAS
Phaeophytas con fases gametofíticas explotables:
Ambos gametófitos son objeto de cosecha intensiva y poseen sexos separados, por
lo que es considerada como un recurso de poca defensa a la presión de extracción.
Si se extraen todas las plantas de un sector, no quedarían plantas reproductivas que
aseguren una recolonización de la zona.
FISIOLOGÍA DE LAS ALGAS
Tipos de crecimiento:

Crecimiento apical.- Cuando la célula apical del filamento


principal o de las ramas es la única que se divide. En algunos
casos sucede por medio de una hilera de células apicales las
cuales se dividen. Ejm Gracilaria, Gigartina chamissoi.

Crecimiento intercalar.- Cuando las divisiones celulares ocurren


en distintas células del filamento. En el caso de Macrocystis, el
crecimiento en longitud de la planta se debe a la división celular
intensa del meristema intercalar localizado en la zona de
transición del estípe y la parte basal de la lámina terminal.

Crecimiento difuso.- Cuando la división celular ocurre en


distintas partes del talo, contribuyendo así a la forma
característica del talo. Ejm. Gigartina skotbergii.
FISIOLOGÍA DE LAS ALGAS
Épocas de crecimiento:
Época de crecimiento: Fines de invierno
e inicios de primavera. Momento en el
cual la productividad y el aumento de

Algas Deshidratadas
crecimiento son máximos. 60
50
Época de decline: Inicios de verano. 40

(Ton)
Continua el crecimiento pero los
30
aumentos de biomasa son muy por
debajo de los valores alcanzados en 20
primavera. 10
0
Época de latencia: Desde fines de
E F M A M J J A S O N D
verano hasta otoño, en ocasiones hasta
mediados de invierno. En esta época el Mes
alga se prepara en la acumulación de 2000 2001 Promedio
energía y reproducción para el inicio de
la temporada de crecimiento.
Biomasa Chondracanthus chamisoii
Época de incremento: Se presenta Pisco
principalmente en los meses de invierno
siendo el indicador específico del inicio
de la temporada de cosechas fuertes.
FISIOLOGÍA DE LAS ALGAS
Factores requeridos para el crecimiento:
Luz.-
Las algas presentan en sus células diversos
tipos de pigmentos que les permiten absorber
la luz solar para su utilización en los procesos
de la fotosíntesis. El color de las algas está
íntimamente relacionado con la longitud de
onda de la luz reflejada, que no es utilizada
por la planta.

Las algas tienen su propio grado de tolerancia


a la intensidad luminosa. Si estos límites por
alguna razón son sobrepasados, se produce la
decoloración de las plantas y muchas veces la
fotoinhibición; y a una baja iluminación, el
crecimiento se ve también mermado. La tasa
de crecimiento de las algas está en función
directa con la intensidad de luz y también con
el fotoperíodo que indica la cantidad de horas
luz recibida por la planta.
FISIOLOGÍA DE LAS ALGAS
Factores requeridos para el crecimiento:
Temperatura.-
La elevación de la temperatura acelera los
procesos fisiológicos del alga. En términos
generales y en áreas temperadas y temperado
frías, la mayor actividad reproductiva y de
crecimiento se producen en el período primavera-
verano, cuando la temperatura alcanza los niveles
máximos. Cuando se exceden los valores óptimos
de la temperatura aceptable por el organismo, los
procesos fisiológicos se deprimen, pudiendo
incluso, producirse algunos desórdenes de ciertos
procesos bioquímicos ocasionando la muerte del
organismo .
La disminución de la temperatura produce el
efecto contrario, en consecuencia, los procesos
fisiológicos se verán retardados por lo que la
reproducción puede no producirse y el crecimiento
aproximarse a tasas mínimas.
FISIOLOGÍA DE LAS ALGAS
Factores requeridos para el crecimiento:
Nutrientes.-
La disponibilidad de nutrientes ha sido mostrada como un factor que limita la tasa de
crecimiento y productividad; en algunos casos puede controlar el contenido bioquímico,
reproducción, desarrollo, morfología y distribución de las algas.
Para el óptimo crecimiento de las algas, es importante contar con macronutrientes o
macroelementos los cuales son requeridos en altas concentraciones y por
micronutrientes que son requeridos en pequeñas cantidades (Fe, Mn, Mg, Zn, etc).
Dentro de los macronutrientes, los más importantes para el crecimiento de las
macroalgas son los siguientes:
Nitrógeno.- Los compuestos que se encuentran en los ambientes marinos y que
pueden ser utilizados directamente por los organismos son las formas oxidadas de
nitrógeno como son los nitritos (NO2) y nitratos (NO3) y las reducidas como es el
amonio (NH4).
Fósforo.- El ortofosfato PO4 es la única fuente importante de fósforo inorgánico para las
algas, aunque la mayoría obtienen dicho elemento a partir de fosfatos orgánicos.
FISIOLOGÍA DE LAS ALGAS
Nutrientes.- Supervivencia de juveniles de kelp

Número de sobrevivientes
4

0
Jun Ago Sep Oct Dic

Con nutrientes Sin nutrientes


Fuente: G. Hernández.
FISIOLOGÍA DE LAS ALGAS
Nutrientes.-

21

18

15 [NO3] = 55.62-(2.999 * T)
Nitratos (uM)

12

9
Punto crítico
6 [NO3] =1.599-(0.0233 * T)

0
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tem peratura (°C)
Fuente: G. Hernández.
TECNOLOGIA DE CULTIVO DE
MACROALGAS

Dr. Leocadio Malca Acuña.


CULTIVO DE MACROALGAS

Cuanto

Cuando

Como

Fuente: K. Alveal
CULTIVO DE MACROALGAS

Porphyra
Frondas Redes en
delgadas Ulva superficie
Enteromorpha

Cilíndricas Cultivos en fondo


corticadas Gracilaria Corrientes activas
delgadas suaves
Sarcodiotheca

Cultivo a media agua o


Frondas fondo en sustratos
Sarcothalia
Macroformas artificiales
Gigartina
CULTIVO DE MACROALGAS
TIPO DE FONDO: BAHIA SAN NICOLAS
Arenoso
Areno fangoso

CORRIENTES FONDO:
Máxima: 0.4 m/s.
Mínima: 0.2 m/s

TEMPERATURA SUPERFICIAL:
Máxima: 22 º C.
Mínima: 14 º C.

PRADERA NATURAL:
600 m²

FUERZA DE GEL Y RENDIMIENTO:


1100 g/cm² ; 12%.

AREA DE CULTIVO:
40 Has.
CULTIVO DE MACROALGAS

Cultivo de Monostroma
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS

Experiencias de Cultivo

Gracilariopsis lemanaeformis
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DIRECTO.-
Consiste en enterrar los manojos de talos directamente en el sustrato. Estos puede
lograrse haciendo un hoyo o surco donde colocar la semilla o manojo de algas con una
pala u horquilla. Estos sistemas no usan materiales residuales que afecten
posteriormente al cultivo.
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DIRECTO.-

Gracilaria chilensis
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO INDIRECTO.-
Consiste en amarrar el manojo de algas a un sustrato que a su vez es depositado en el
fondo marino. El sustrato más usado es la manga de polietileno, pero también se usan
piedras, estacas o cuerdas.

Sistema mangas
plásticas o chululos
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO INDIRECTO.-

Sistema matapiedras
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO INDIRECTO.-

Sistema estacado
en cuerdas
CULTIVO DE MACROALGAS
• 400% aumento de biomasa mensual.
• 225 metros lineales/persona/día.
• Utilización de talos grandes y chicos.
• Buen sistema de propagación.
• Problemas de desprendimiento.
• Mucha mano de obra para limpieza.

1 m.

7 m.

2 m.
CULTIVO DE MACROALGAS

Tiempo máximo: 60 días.


70 cms.

Trasplante a fondo:
Plantado directo
Chululos
Estacado horizontal
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO POR ESPORAS.-

Viene a ser una forma alternativa de


obtener semilla algal. Esta metodología
es de reciente desarrollo, la cual consiste
en inocular esporas en sustratos
artificiales, como cuerdas plásticas,
mallas, conchas, etc. Estos sustratos se
pueden inocular con carposporas o
tetrasporas según si se usan
tetrasporofitos o gametófitos femeninos
con cistocarpos como frondas madres.

El proceso de inoculación de sustratos


requiere de estanques con agua de mar
filtrada y condiciones adecuadas de
movimiento de agua, luz y temperatura.
Es importante que se pueda generar un
flujo de agua a través de burbujeo, que la
luz sea modificable (sombreo) y que la
temperatura se mantenga constante.
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO POR ESPORAS.-

Sistema estacado
en cuerdas
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO POR ESPORAS.-
CULTIVO DE MACROALGAS

Experiencias de Cultivo

Chondracanthus chamissoi
CULTIVO DE MACROALGAS

FIJACIÓN:
- Valvas.
- Redes.
- Cabos.
- Piedras.

PRADERA NATURAL:

- Profundidad somera.
- Corriente media.
- Fondos duros.
CULTIVO DE MACROALGAS

Tipos de praderas naturales


en el área de Pisco
CULTIVO DE MACROALGAS

Sustratos naturales

Sustratos artificiales
CULTIVO DE MACROALGAS

• Sustratos calcáreos a base de valvas de caracol


marino (Stramonita chocolata).

• Instalación en el submareal somero aprox. a 3


metros de profundidad en playa Mendieta.

• 3 sustratos se emplearon para evaluar


crecimiento longitudinal de frondas y 2 para
contabilizar el número de microtalos por unidad
de área.
CULTIVO DE MACROALGAS

Los sustratos fueron


instalados y evaluados
mensualmente

Meses de instalación:
Junio
Julio
Agosto
CULTIVO DE MACROALGAS

Los dos primeros meses después de la instalación, se observó un proceso de


biologización en los sustratos, lo cual favoreció el reclutamiento de C. chamissoi.
Durante el segundo mes se observó predominancia de Ulva sp. Bajo las frondas de
Ulva sp se contabilizaron numerosos microtalos de C. chamissoi.
A partir del tercer mes los talos de C. chamissoi fueron fácilmente visibles y
presentaron tendencia a desplazar a Ulva sp.
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS

 Materiales de Fijación de Esporas:

- Malla Con Nudo


- Malla Sin Nudo

 Conteo de plántulas fijadas en los Sistemas

 Biologización de Sustratos de Fijación


CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS

INSTALACIÓN DE SUSTRATOS
CULTIVO DE MACROALGAS

FIJACION DE ESPORAS
Superficie de fijación (Sf):

Sf =  r
Sf = 3.1416 x 0.075 m.
Sf = 0.2356 m

Area de fijación (Af):


Chorizo = 100 m.
Diámetro = 15 cm. 01 chorizo = 100 m.
Radio ( r ) = 7.5 cm. Af = 100 m x 0.2356 m

Af = 23.56 m²
CULTIVO DE MACROALGAS

BIOLOGIZACIÓN DE SUSTRATO
CULTIVO DE MACROALGAS

FIJACION DE ESPORAS
CULTIVO DE MACROALGAS

FIJACION DE ESPORAS
CULTIVO DE MACROALGAS

FIJACION DE ESPORAS
CULTIVO DE MACROALGAS

FIJACION DE ESPORAS
CULTIVO DE MACROALGAS

CONTEO DE ESPORAS

6 repeticiones / tratamiento
Conteo de 4 cocos / repetición

Promedio preliminar:
50 Plántulas / conteo.
CULTIVO DE MACROALGAS

FIJACION DE ESPORAS

Area del Coco (Ac):

Ac = 0.006 m x 0.006 m
Ac = 0.000036 m².

Número de Cocos / m² de malla (Nc):

Nc = 1 m² / 0.000036 m²
Nc = 27,777.77 cocos / m².

01 Chorizo = 23.56 m² x 27,777.77 cocos

Número de Cocos / Chorizo (Ncch): 654,444.42 cocos


CULTIVO DE MACROALGAS

CONTEO PRELIMINAR DE FIJACIÓN:

Area de conteo = 4 cocos.


Fijación promedio = 50 plántulas.
Número de lados de conteo / m² de malla (Nl):

Nl =  n ( l - 1 )  + ( n – 1 )  n ( l – 2 ) + 1 
Nl =  166.66 ( 4 - 1 )  + ( 166.66 – 1 )  166.66 ( 4 – 2 ) + 1 
Nl = 55,722 lados / m² de malla.
Metros lineales de nylon / m² de malla (Mlm):
Mlm = 55,722 x 0.006 m
Mlm = 334.33 m lineales.
CULTIVO DE MACROALGAS

CONTEO PRELIMINAR
DE FIJACIÓN:

Fijación = 50 plántulas / 12 lados.


12 lados = 12 x 0.006 m = 0.072 ml.

Fijación proyectada / m²:

Fp/m² = 50 x 334.33 ml / 0.072 ml


Fp/m² = 232,173.61 plántulas.

Fijación proyectada / chorizo:

Fp = 23.56 x 232,173.61
Fp = 5’470,010 plántulas.
CULTIVO DE MACROALGAS

FIJACIÓN PROYECTADA
POR HECTÁREA:

Chorizos / Ha = 100
Fp / Ha = 547’001,000 plántulas.

Biomasa proyectada / hectárea:


Plántulas de 20 cms = 2.5 grs fresca.
Plántulas desarrolladas = 10%
Bp = 547’001,000 x 0.1 x 0.0025
Bp = 136,750.25 Kgs fresca.

Bp = 136.75 TM fresca / Ha.


CULTIVO DE MACROALGAS

Con Nudo
CULTIVO DE MACROALGAS

Sin Nudo
CULTIVO DE MACROALGAS
REAHDESION DE FRONDAS
CULTIVO DE MACROALGAS
REAHDESION DE FRONDAS

Proceso por el cual las algas que


se encuentran a la deriva generan
nuevas estructuras de fijación o
discos en forma de nódulos con la
finalidad de preservar la especie.
Bajos valores de generación de
nuevas plántulas en relación a la
fijación de esporas.
CULTIVO DE MACROALGAS

DISCOS SECUNDARIOS
DE ADHESION

Se observó la aparición de discos


de adhesión secundarios, fijados
en distintas superficies.

A partir de algunas zonas apicales


de la fronda que entraba en
contacto con alguno de los
sustratos antes mencionados.
CULTIVO DE MACROALGAS

Experiencias de Cultivo

Macrocystis sp.
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO POR ESPORAS.-
CULTIVO DE MACROALGAS

Fuente: A. Bushmann
CULTIVO DE MACROALGAS

Cultivo de Laminaria
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
CULTIVO DE MACROALGAS
Cosecha y tipo de corte.-

Para poder lograr un manejo adecuado del recurso, es imprescindible conocer el tipo
de crecimiento, época de máximo crecimiento, época de mayor rendimiento de
ficocoloide y aparición de epífitas.

También es importante conocer la frecuencia con que la especie puede ser


cosechada sin sufrir sobreexplotación y manteniendo su calidad. Por ello es
necesario conocer firmemente los ciclos de crecimiento para lograr un manejo
adecuado.

El tipo de corte que se realizará, depende de cada especie, por ello es importante
conocer si los meristemas de crecimiento son intercalares, apicales o difusos. Así
mismo si fueran apicales, es necesario conocer la ubicación de las células jóvenes
de crecimiento, ya que estas nos otorgarán crecimientos más rápidos y un mayor
número de cosechas. Si al cosechar continuamente vamos mermando este tipo de
células, lo que lograremos será un envejecimiento de la planta y por consiguiente un
deterioro de la pradera.
CULTIVO DE MACROALGAS
Cosecha y tipo de corte.-

En algunos casos el corte no es recomendable ya que la calidad de la siguiente


cosecha disminuye o simplemente la planta no crece más, para lo cual se
recomienda el arrancado. De esta forma las plántulas pequeñas podrán crecer
rápidamente reemplazando las anteriormente cosechadas y manteniendo el ciclo.

Para poder llevar a cabo este sistema, normalmente se realizan cosechas


escalonadas o en forma de surcos para poder lograr el asentamiento de nuevas
plantas en los sustratos dejados luego de la cosecha. El ancho de los surcos
cosechados es distinto para cada alga y es importante realizar estudios de
distanciamiento. Para el caso de Lessonia, se recomienda el arrancado completo de
las plantas adultas bajo la modalidad de surcos, siendo cada surco de un ancho
aproximado de 5 metros, lo que permite una recuperación sostenida del área y evita
el ingreso de herbívoros que pueden afectar a las plantas juveniles, las cuales serán
las encargadas de recuperar el equilibrio de la pradera.
Cosecha y tipo de corte
Cosecha y tipo de corte
Cosecha y tipo de corte
Cosecha y tipo de corte

Granjas oceánicas flotantes (Wilcox)


CULTIVO DE MACROALGAS
PROBLEMAS EN EL CULTIVO.-

Marejadas.
Desmarestia sp.
Lessonia nigrescens.
Desoves de pejerrey.

Aplisias o liebres de mar.


Epifitismo.
Herbívoros.
CULTIVO DE MACROALGAS

PROBLEMAS EN EL CULTIVO – EPIFITISMO.-

Los epífitos son considerados como aquellas plantas o


animales generalmente de pequeño tamaño que utilizan
como sustrato de adherencia el talo de otras especies
de alga llamada basófila, la cual generalmente es de
tamaño mayor. En general todas las especies de
importancia comercial presentan diversos grados de
desarrollo de epífitos, siendo la Gracilaria y la Gigartina
algunas que presentan mayor frecuencia de ataques.
Las algas epífitas presentan sus condiciones ideales de
luz y temperatura para un crecimiento explosivo.
Cuando en un ambiente específico se empiezan a dar
las condiciones adecuadas para la proliferación de la
epífita y se encuentra un sustrato importante de fijación
(talos del alga), la plaga podrá tener efectos muy
severos en la pradera. Por ello es muy importante que
el control de los epífitos sea contínuo y en relación con
las mediciones de luz y temperatura para que podamos
prevenir a futuro un ataque de alguna epífita.
CULTIVO DE MACROALGAS

Problemas en el cultivo – Epifitismo.-

20
TEMPERATURA SUPERFICIAL

19 BLEACHING

18
DARK
ZONE
17

16
ULVA BLOOM

15

DESMARESTIA
14 BLOOM

DIATOMEAS
Y VERDES

50 100 150
INTENSIDAD LUMINICA

También podría gustarte