Está en la página 1de 17

Programa de Formación Humanística

_________________________________________________________

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela profesional de psicología

Tutoría III: Protagonista del cambio

Tema: Proyecto emprendedor: Plan de mejora

AUTOR:
Jacobo Pastor, Lucero Milene (orcid.org/0000-0001-8903-0932)

DOCENTE:
Guzman Pardo, Nancy

SECCIÒN: A2

LIMA-PERÙ
202201

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________

I. PRESENTACIÓN

La educación es un pilar fundamental para todo ser vivo, que se transmite,


se trabaja y se refuerza alrededor del ciclo vital, es decir de la concepción hasta la
muerte; esta busca fortalecer y transferir nueva información, para que de este
modo se tenga la capacidad de generar un aprendizaje por nosotros mismos,
teniendo en cuenta que para ello debe existir un tutor, quien enseña, y un alumno,
quien aprende.

A su vez, la educación tiene un proceso diferente y complejo en cada etapa


de nuestra vida, exigiendo cualidades y ciertas características personales para
que pueda ser captada de mejor manera, siendo algunas de ellas el interés por
aprender, la perseverancia, la adaptabilidad, el compromiso y la disciplina, pues
sin esta no seriamos capaz de cumplir nuestros objetivos, dejándolos a mitad de
camino y/o abandonándolos.

Además, el ingreso a la universidad compromete un sin fin de cambios, ya


que los alumnos asumen mayor responsabilidad, dado que dejan de ser niños,
para ser considerados adultos, generando cambios tanto físicos, como
emocionales, es por ello que los universitarios tratan de cumplir con las
exigencias y expectativas puestas por los docentes y sus familiares, ocasionando
que si no lo logran, puedan poseer sentimientos de inferioridad, viéndose afectado
el aprendizaje,

Por lo expuesto anteriormente, la problemática que me está aquejando


actualmente es La Procrastinación, esto al repetirse constantemente se ha
transformado en un mal hábito, generando que tenga algunas dificultades dentro
de mi esfera académica, por ello el presente informe tiene la finalidad de
corregirlo para lograr una mejora.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
II. PROBLEMÁTICA

La procrastinación posee precedentes de tiempos antiguos, los cuales la


identificaban como una característica negativa o una acción pecaminosa,
percibiendo como inmoral y dañino para el bienestar (Sánchez, 2010; Tice y
Baumeister 1997; como se citó en Angarita, 2012, p. 85). A su vez, Atalaya y
García (2019) aseveran que procrastinar es la función de postergar tareas, de
forma consciente o no, ya que se priorizan los resultados a corto plazo, en lugar
de las que nos causen beneficios en un periodo más largo (p. 364).

Infiriendo que, el concepto de la procrastinación es, posponer nuestros


deberes para realizar una actividad que requiera menos esfuerzo y nos traiga
satisfacción momentáneamente, trayendo consigo repercusiones negativas en el
rendimiento académico y en las diversas áreas que se desempeñan los sujetos.

A nivel mundial, Gómez Páez (2021) efectuó una investigación de campo


para indicar la frecuencia y causas de la procrastinación en los estudiantes de una
Institución educativa en Joya de los Sachas - Ecuador, teniendo como población a
181 estudiantes, utilizando como instrumento una Escala de Evaluación de
Procrastinaciòn para recolectar información. Obteniendo como resultados que, un
40,9% de estudiantes evidencian conductas procrastinadoras en un nivel alto,
mientras que un 60,1% también lo presentan, pero en una frecuencia baja,
concluyendo que “esta población es más propensa a sufrir estrés mental,
depresión, ansiedad y tener un rendimiento académico bajo” (pp.38-46), a su vez
Gámez Páez (2021) agrega que la poblaciòn encuestada asegura que, algunas
de las causas por las que surgen la procrastinaciòn es “la ansiedad a la
evaluación, el perfeccionismo y la baja asertividad” (p. 53).

A nivel nacional, Adco Valeriano, Alanoca Guitierrez, Casa Coila y Yana


Salluca (2022) llevaron a cabo un estudio para ver si existe una relación entre la
procrastinaciòn y las redes sociales frente a la pandemia por el coronavirus, con 1
255 estudiantes que fluctúan entre las edades de 12 a 17 años de una institución

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
educativa localizada en la ciudad de Puno - Perù, empleando y aplicando como
instrumentos para recoger informaciòn dos cuestionarios. Visualizando como
resultados lo siguiente; un gran número considerable de estudiantes (99.2%)
presentan adicciòn con las redes sociales en diferentes niveles, ademàs que el
80.9% de alumnos se inclinan a estar conectados en redes que en cumplir con
sus deberes escolares, teniendo en cuenta que solo el 1.4% de los encuestados
aseveran no presentar ningún tipo de procrastinaciòn, mientras que el resto si
(98.6%) (pp.131-133).

A nivel regional, se realizó una investigación por Charaña Mamani (2021)


para señalar si existe relación entre algunos factores de la personalidad y la
procrastinación en 240 alumnos universitarios de Tarapoto - Perú, empleando
como instrumento de recojo de información la escala de procrastinación
académica (EPA) y el Big Five Inventory-15P (BFI-15P). Se pudo obtener como
resultado que, entre menor responsabilidad y atenciòn presente un sujeto, mayor
será la probabilidad de que dicho sujeto muestre un comportamiento
procrastinador, dado que más de la mitad de la población, es decir 164
encuestados, presentan actitudes procrastinadoras en un nivel medio y alto,
siendo los estudiantes que oscilan entre los 20 a 24 años los que màs repiten esta
conducta y afectando en un mayor porcentaje a mujeres que a hombres (p.16-22).

Asimismo, Botello Príncipe y Gil Tapia (2018) llevaron a cabo otro estudio a
nivel local, con la finalidad de delimitar la relación entre la procrastinaciòn y la
ansiedad en 290 estudiantes universitarios, pertenecientes a la Facultad de
Ciencias de la Salud en Lima Norte, usando escalas sobre la procrastinaciòn
académica y la ansiedad para el recojo de información, teniendo como resultados
que el 39.5% de los estudiantes manifestó tener conductas procrastinadoras,
además el 20.2% retarda la ejecución de sus actividades, asociando este último
comportamiento con la ansiedad, dado que el 36.4% comentan presentar
ansiedad en porcentajes mínimos a moderados (pp.89-92). Concluyendo que “el
hecho de posponer las tareas supone un problema, y a su vez, incrementa la
posibilidad de manifestar reacciones fisiológicas relacionadas al estrés y a la
ansiedad” (Botello y Gil, 2018, p.94).

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________

Por otro lado, las causas por las que se origina este fenómeno son
variadas, aunque las que se repiten en diversas situaciones según Quant y
Sánchez (2012); son el priorizar actividades que nos den una consecuencia
agradable a corto plazo, falta de motivación, satisfacción y/o interés, creer que no
son capaces para realizar una función, generando ideas pesimistas y carencia
para ejercer dominio propio (pp. 46-49).

Del mismo modo, Gómez Páez (2021) también menciona otras causas que
provoquen o expliquen el porqué se dan comportamientos procrastinadores de
acuerdo a una investigación realizado con estudiantes ecuatorianos, obteniendo
que; suelen darse estas acciones cuando un individuo es considerado rebelde,
negándose a recibir mandatos, más aún cuando se tratan de tareas que
consideren complejas, de igual forma hay personas que deciden retrasar
actividades por la adrenalina que sienten al elaborarlo a última hora. Teniendo en
cuenta que otros factores que influyen en esta problemática es la falta de tiempo,
la influencia social, la pereza, la carencia de la percepción de un estímulo
agradable, definirse metas irreales, la necesidad de ayuda, ya que asevera que
solo no podría, miedo excesivo ante una evaluación, conflictos en la toma de
decisiones y factores emocionales, como la autoestima baja, dado que piensas
que no tienes la capacidad para lograr un objetivo (pp. 23-36).

En consecuencia a ello, Stainton, Lay y Flett (2000), como se citó en Quant


y Sánchez (2012) manifiestan que la procrastinaciòn trae consigo distintas
repercusiones, como la aparición de síntomas depresivos y ansiosos, además de
presentar una autovaloración de sí mismos negativa, estrés por no cumplir con la
entrega de tareas y el pavor al fracaso o a la frustración. Asimismo, afectan los
ámbitos en los que nos desarrollamos, como el de no poder hacerse cargo de
puestos de trabajo o tareas que generen mayor responsabilidad, retrasar la toma
de decisiones o tomar decisiones precarias, escapar de las obligaciones, entre
otras (Senecal y Guay, 2000; como se citó en Quant y Sánchez, 2012), añadiendo
que el procrastinar también está ligado a problemas de salud, como por ejemplo;

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
los trastornos del sueño, deduciendo que los beneficios a corto plazo, tendrán una
resonancia negativa a un futuro o a largo plazo (pp. 49-53).

Por los motivos presentados anteriormente nace la siguiente interrogante,


¿Qué pasaría si la situación se sigue presentando en mi día a día?. Si dicho
suceso sigue continuando, es probable que esto afecte la forma en como me veo,
dado que estaría generando ideas negativas sobre mi misma por no poder cumplir
con las expectativas puestas en mi persona, del mismo modo, puede originar
síntomas de estrés, ansiedad e insomnio, puesto que no logró culminar con mis
tareas y por querer entregarlas antes de la fecha límite propuesta por los
docentes, arriesgándome a presentar un bajo rendimiento académico y a dar
resultados menos eficientes.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
III. OBJETIVO

● Objetivo general: Por ello, como objetivo general para mi plan de mejora
he propuesto
○ Proponer acciones o actividades para disminuir la procrastinación
en mi vida diaria.

● Objetivo específico: Para poder lograr mi objetivo general, he planteado


lo siguiente:

○ Identificar las causas de mi conducta procrastinadora.


○ Elaborar un cronograma con acciones que me ayuden a disminuir la
procrastinación.
○ Tener un seguimiento de las actividades que realizo.
○ Analizar los resultados obtenidos para reforzarlos o persistir con
ellos.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
IV. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR.

1. Utilizar el método Kaizen para hacer los objetivos más pequeños y


cumplirlos de a poco.
2. Elaborar mi ciclo del hábito para analizar mi señal, rutina y
recompensa cuando procrastino.
3. Realizar un listado de las posibles causas por las que caigo en este
comportamiento negativo.
4. Buscar o crear un ambiente ordenado y adecuado para hacer
realizar mis actividades.
5. Efectuar una lista de los deberes o tareas que tengo que realizar
cada día.
6. Ejecutar primero los deberes o tareas que considere más fáciles,
hasta las más complejas.
7. Apagar mi celular cuando estoy realizando mis actividades para
evitar distracciones.
8. Coordinar una hora de break diario para descansar.
9. Acordar una hora para ir a dormir a una hora prudente e iniciar el día
con energía.
10. Mirar el espejo y decirme palabras de aliento cuando termine de
ejecutar una tarea.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
V. CRONOGRAMA
MESES JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Utilizar el método Kaizen. X X X X X
Elaborar mi ciclo del hábito. X

Realizar un listado de las X


causas por las que
procrastino.
Buscar un ambiente ordenado X
y adecuado.
Efectuar una lista de los X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
deberes que tengo que
realizar.
Ejecutar primero los deberes X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
que considere más fáciles,
hasta las más complejas.
Apagar mi celular cuando X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
estoy realizando mis
actividades.

Coordinar una hora de break. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Acordar una hora para ir a


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
dormir.

Mirar el espejo y decirme


palabras de aliento cuando X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
termine de ejecutar una tarea.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
VI. SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS
Acciòn a Acciòn de Comentario de Observaciòn Resultado Evidencia
implementar seguimiento ejecuciòn esperado
Utilizar el método En proceso Me he propuesto el objetivo Cumpliendo Cumplir con las
Kaizen. de “Terminar con mi parcialmente acciones
conducta procrastinadora” planteadas para
es por ello que estoy lograr mi objetivo.
descomponiendo mi objetivo
en acciones más pequeñas
y estoy realizando una
revisión mensual.
Elaborar mi ciclo Cumple En un canva realizo mi ciclo Se está Cambio en la
del hàbito del hábito para identificar el cumpliendo recompensa de mi
negativo. proceso. hábito.

Listado de las Cumple En un canva he realizado Se está Identificar las


causas por las que una lista de las posibles cumpliendo causas de mi
procrastino. causas por las que tengo conducta para
una conducta evitarlo
procrastinadora
Ambiente Cumple Encontre un ambiente Se está Me siento relajada
ordenado y ordenado y con poco ruido cumpliendo para cumplir con
adecuado. en mi cuarto para hacer mis mis tareas al estar
tareas. en un ambiente
tranquilo.
Lista de los En proceso En una hoja de papel Cumpliendo Evitar olvidarme
deberes a realizar. escribo todas las parcialmente de mis actividades
actividades que debo y cumplo con
realizar en el día. todos mis
deberes.
Ejecutar deberes En proceso Luego de hacer mi lista de Cumpliendo Avanzó más
más fáciles, hasta deberes, coloco números al parcialmente rápido con mis
las más complejas. lado izquierdo, de la màs tareas y evito
fácil a la màs compleja. estresarme.
Apagar mi celular Cumple Apago mi celular o lo pongo Se está Esquivo las
cuando realizo mis en modo avión para no cumpliendo distracciones.
actividades. recibir mensajes.

Coordinar una Cumple En mi celular pongo una Se está Estar relajada y no


hora de break. alarma que me avisa a qué cumpliendo sentirme agobiada
hora tengo que darme un cuando hago mis
momento de oseo. deberes.
Acordar una hora En proceso Pongo en mi celular una Se está Descansar a una
para ir a dormir. alarma que me avise cumpliendo hora adecuada
cuando tenga que ir a para despertar
descansar. con energía.
Mirar el espejo y En proceso Me veo al espejo y me doy Se está Me da ánimos
decirme palabras palabras positivas cuando cumpliendo para poder
de aliento. termino con mis tareas continuar con mis
diarias. deberes en los
días posteriores.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________

VII. RESULTADOS

Mediante la producción y elaboración de mi Plan de Mejora he podido


identificar el hàbito que está afectando de manera negativa mi esfera académica,
es por ello que he planteado diversas estrategias que me serán de gran apoyo
para generar un cambio en mis diferentes áreas de desarrollo.

Asimismo, la universidad ha producido en mí diferentes cambios


personales, como emocionales, transformándose en algo abrumador o fatigoso si
es que no se busca una solución, por tal motivo el acordar una hora adecuada
para ir a dormir, tener un tiempo de descanso diario luego de realizar deberes y
adecuar un ambiente que sea tranquilo para ejecutar mis trabajos, me han sido de
gran ayuda para afrontarlo.

Además, me he planteado más acciones para disminuir mi conducta


procrastinadora, aunque aún estoy en proceso de lograrlo, he percibido un cambio
positivo, ya que estoy culminando con todas mis actividades diarias de manera
eficaz, a su vez he obtenido efectos favorables, que se pueden evidenciar en las
calificaciones que recibido y en las energías que tengo al momento de iniciar mi
día y llevar a cabo mis tareas.

Finalmente, puedo opinar que me encuentro satisfecha con los resultados


obtenidos hasta el momento, por eso debo continuar con estas actitudes para
poder alcanzar mi objetivo planteado con este informe.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
VIII. ANEXOS

Fuente: Adco, D., Alanoca, R., Casa, M, y Yana, M. (2022).


https://cutt.ly/PJHMG68

Fuente: Botella, V. y Gil, L. (2018). https://cutt.ly/1JH1N95

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________

Fuente: Gòmez, B. (2021). https://cutt.ly/BJHNyf4

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________

Fuente: Charaña, J. (2014). https://cutt.ly/tKHScAK

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
IX. EVIDENCIAS

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II


Programa de Formación Humanística
_________________________________________________________
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adco, D., Alanoca, R., Casa, M, y Yana, M. (2022). Adicción a las redes sociales y la
procrastinación académica en adolescentes peruanos en tiempos de coronavirus
Covid-19. Revista Electrònica Interuniversitaria de Formaciòn del Profesorado.
25(2), 129-143. https://cutt.ly/PJHMG68

Angarita, L. (2012). Aproximaciòn a un concepto actualizado de la procractinaciòn.


Revista iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología. 5(2),85-94.
https://cutt.ly/jJSKMRy

Atalaya, C. y Garcia, L. (2019). Procrastinación: Revisión teórica. Revista de investigación


en psicología. 22(2), 363-378. https://cutt.ly/VJSK9vI

Botella, V. y Gil, L. (2018). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de


Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte. CASUS. 3(2),89-96.
https://cutt.ly/1JH1N95

Charaña, J. (2014). Dimensiones de la personalidad y procrastinación académica en


estudiantes de cursos online de una universidad peruana. [Tesis de título].
Universidad Peruana Uniòn. https://cutt.ly/tKHScAK

Gòmez, B. (2021). Frecuencia y causas de la procrastinación académica en estudiantes de


BGU de la Unidad Educativa Fiscomisional Monseñor Oscar Arnulfo Romero,
ubicada en la ciudad de Joya de los Sachas, en el periodo lectivo 2021-2021. [Tesis
de licenciatura]. Universidad Central de Ecuador. https://cutt.ly/BJHNyf4

Quant, D. y Sànchez, A. (2012). Procrastinaciòn, procrastinaciòn acadèmica. Revista


Vanguardia Psicològica Clìnica Teòrica y Pràctica. 3(1),45-59.
https://cutt.ly/MJJDc8j

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2020 -II

También podría gustarte