Está en la página 1de 22

NOMBRE DEL PROGRAMA: (Atrévete a hacerlo)

RESUMEN
El presente programa de prevención de la procrastinación “Atrévete a hacerlo”, es
un programa a desarrollar en el ámbito universitario, cuyo objetivo general es
prevenir la conducta de procrastinación en estudiantes de una universidad pública
de Lima Metropolitana, en tanto sea una experiencia positiva de educación para la
salud. Además, enfatiza dos módulos con sus respectivas sesiones con una
duración de cuatro meses.
I. DATOS GENERALES:
Nombre de la Institución: Universidad Nacional Federico Villarreal
Ubicación: Cercado de Lima, Óscar R. Benavides cd.4
Equipo responsable: CHAMBI, Sandy; FLORES, Marisol; MIRANDA, David,
RAMIREZ, Margarie & SURICHAQUI, Abelardo.
Período de ejecución: 3 meses
Fecha de Inicio y termino: enero – 5 de abril del 2021

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La procrastinación académica es un fenómeno que se presenta en la mayoría de los
estudiantes universitarios que retrasan sus actividades para último momento, entre
el 80% y el 95% de universitarios adoptan estas conductas dilatorias en algún
momento (Steel, 2007). Esta conducta de postergar sus responsabilidades y tareas
asignadas para último momento se da por falta de motivación, complejidad de las
tareas, bajo rendimiento académico o el simple hecho de sentir la adrenalina de
hacer todo a último momento y obtener buenas calificaciones, sin darse cuenta de
que esta acción a largo plazo afecta distintos ámbitos, como el laboral, el cuidado de
la salud, la atención a la familia, el desarrollo profesional y el uso de tiempo de ocio.
(Angarita, 2012). Este problema conductual origina un estado de insatisfacción
conllevando a la deserción académica. En cuanto a la prevalencia de procrastinación
referente al sexo, Carranza y Ramírez (2010) reportaron que existe la misma
probabilidad para ambos géneros, con respecto a la edad, esta conducta es más
frecuente entre 16 - 19 años que en edades de 20 a 30 años.

III. OBJETIVOS Y METAS:


OBJETIVO GENERAL:
 Prevenir la conducta de procrastinación en jóvenes universitarios de una
universidad pública de Lima Metropolitana.
· OBJETIVO ESPECIFICOS:
· Psicoeducación de la procrastinación en los jóvenes universitarios de una
universidad pública de Lima Metropolitana.
· Fortalecimiento de las habilidades sociales en los jóvenes universitarios de
una universidad pública de Lima Metropolitana.
· Establecimiento de la autorregulación académica en los jóvenes universitarios
de una universidad pública de Lima Metropolitana.
· Manejo de las habilidades de planificación y manejo de tiempo en los jóvenes
universitarios de una universidad pública de Lima Metropolitana.
· Fortalecimiento estrategias de afrontamiento en los jóvenes universitarios de
una universidad pública de Lima Metropolitana.

METAS:
Teniendo en cuenta la muestra de jóvenes universitarios se espera que asuman
compromiso y apliquen las estrategias y/o técnicas aprendidas en el desarrollo de
cada sesión. Asimismo, nuestras metas específicas son:
· Conocimiento en un 60% de la procrastinación en los jóvenes universitarios
de una universidad pública de Lima Metropolitana.
· Fortalecimiento en un 60% de las habilidades sociales para que desarrolle
una mejora en sus relaciones interpersonales.
· Crecimiento en un 75% de la autorregulación académica para el
establecimiento de objetivos y metas en sus actividades personales y
académicas.
· Aumento en un 65% de las habilidades de organización de tiempo y gestión
de actividades para mejorar su desempeño en diferentes áreas personales y
académicas.
· Dominio en un 55% de las estrategias de afrontamiento para la prevención de
la conducta de procrastinación.

IV. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:


La procrastinación se sitúa como uno de los problemas más graves de la
educación y uno de los factores por los cuales se ve un mal desempeño académico.
Según las estadísticas, el 20% al 25% de la población general en el norte y sur de
América son procrastinadores crónicos (Díaz, Cohen, y Ferrari, 2008; Ferrari y
Díaz, 2007). Además, Burka y Yuen (2008) evidencian que en Estados Unidos entre
80% al 95% de los estudiantes universitarios procrastinan en ocasiones y el 70% de
estos se consideran a sí mismos como procrastinadores, realizando actividades
como dormir, jugar o ver la televisión, en lugar de realizar sus actividades
académicas.
La procrastinación es una conducta desadaptativa de la persona que tiene
consecuencias negativas perjudicándolos en diversos ámbitos de su vida: familiar,
social, económica, entre otras; sin dejar de lado el ámbito personal que trae consigo
un conjunto de aspectos emocionales.
En el Perú, entre el 13.5% y 14.6% de la población consideran a la procrastinación
como un problema serio (Ferrari, Díaz-Morales, O’Callaghan, Díaz, & Argumedo,
2007). Y específicamente en la población universitaria, se encuentra que el 70% de
estudiantes presentan procrastinación situacional en contexto académico
(Shouwenburg, Lay, Pychyl & Ferrari, 2004).
Hay una cantidad abundante de estudios relacionados con la procrastinación, en
especial de tipo correlativo y descriptivo los cuales no hacen más que describir,
valga la redundancia, los efectos en la población estudiantil en diferentes contextos y
son escasos los estudios que incluyen propuestas de aplicación para su abordaje , a
pesar de su gran importancia, hoy en día que se lleva a cabo la educación superior
de manera virtual, especialmente en jóvenes universitarios los cuales atraviesan por
una nueva etapa de sus vidas al ingresar a universidad y adquirir nuevas
obligaciones, responsabilidades y desafíos que tendrá que afrontar, lo cual resulta
en muchos casos una etapa crítica y complicada durante los primeros años.
Estas conductas del joven universitario suelen pasar desapercibidas por el entorno
más cercano (familia), incluso ser ignoradas; sumado a ello a diferentes factores
negativos entre los cuales: inadecuados hábitos de estudio, baja tolerancia a la
frustración, dificultades para regular sus sentimientos, actitudes inoportunas, etc.;
todo ello da como resultado que se acentue el problema y sea una constante en la
vida universitaria.
Es por ello que creemos necesario tratar este tema de la procrastinación y diseñar
un programa preventivo denominado “Atrévete a hacerlo” el cual buscará disminuir
las conductas procrastinadoras de un grupo de estudiantes de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, ubicado en el distrito de Cercado de Lima, a través de
____ sesiones que se enfocaran en trabajar tres aspectos: cognoscitivo (creencias),
afectivo (sentimiento) y conductual (comportamiento manifiesto).

3
Cabe resaltar que, este programa se realiza principalmente para poder brindar una
atención preventiva de nivel primario a los jóvenes estudiantes, quienes tienen
mayor probabilidad de manifestar conductas procrastinadoras y, de esta manera,
brindar herramientas y técnicas para disminuir aquellos comportamientos; así
también queremos proporcionar información verídica al estudiante acerca de las
implicancias de procrastinar.
También señalar que este programa será una herramienta útil para el trabajo con
jovenes y estudiantes de educación superior que evidencian conductas de esta
índole y así trabajar por el desarrollo integral de ellos, llevándose incluso a niveles
de educación tanto superior como secundario.
Finalmente el programa “Atrévete a hacerlo” será una herramienta de efectividad
comprobada y una fuente de información teórica para futuras investigaciones de esta
índole.

V. MARCO REFERENCIAL
1. MARCO POLITICO LEGAL Sandy agregaste del malestar subjetivo????’
La creación de la Dirección de Salud Mental, como unidad orgánica de la entonces
Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en el año 2006
es otro aspecto relevante en el devenir de los esfuerzos para la reorientación de la
atención de salud mental hacia un nuevo paradigma fundamentado en la atención
primaria renovada.

Sin embargo, es en el año 2012 que el Estado Peruano determina la reforma de la


atención de salud mental mediante el fortalecimiento del primer y segundo nivel de
atención, a través de la promulgación de la Ley N° 29889, que modifica el Artículo 11
de la Ley 26842, Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las personas
con problemas de salud mental, que establece el acceso universal y equitativo a las
intervenciones de promoción y protección de la salud, prevención del riesgo,
tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial, mediante la implementación
del modelo de salud mental comunitario, como el nuevo paradigma de atención en
salud mental en el Perú, en línea con las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y las evidencias científicas.

Asimismo, el país tiene el desafío de responder con acciones estratégicas a la


implementación del “Plan de Acción Mundial sobre Salud Mental 2013-2020”,
aprobado por la Asamblea de Salud de la OMS a través de la Resolución WHA65.4,
a fin de promover la salud mental mediante la reforma de los servicios y la
protección de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales, y a

4
las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), que persiguen la promoción y desarrollo de servicios de salud
mental articulados en redes comunitarias e integrados a los servicios de salud
general, así como el fortalecimiento de las competencias en el primer nivel de
atención.

2. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO


2.1. Adultez
Según Amador, Monreal y Marco (2001), definen al periodo de la adultez en
diferentes aspectos: etimológicamente la adultez proviene del verbo “adultum”, que
significa el que ha terminado de crecer y que se encuentra en el periodo intermedio
entre la adolescencia y la vejez, cronológicamente, la etapa de la adultez se
comprende entre los 20 y 60 años, estos límites no son fijos y pueden variar según
la cultura en que se encuentre, en el aspecto legal, el adulto se determina
socialmente cuando cumple la mayoría de edad, ser adulto viene a significar que la
persona está siendo integrada al medio social y asimismo va a ocupar un puesto
reconocido, con total reconocimiento de sus derechos, libertades y
responsabilidades y por último en el aspecto psicológico la adultez se determina por
la madurez de la personalidad, por el cual hace mención a una persona responsable,
cabal, con plena capacidad, seriedad y dominio personal. Según Erikson (1985) la
etapa de edad adulta temprana comprende los 18 – 30 años caracterizada por la
antítesis critica de intimidad versus aislamiento, una etapa en donde el adulto debe
procurar establecer buenas relaciones con los demás y sobre todo con el sexo
opuesto, sin embargo, en lo patológico, sino llega a generar intimidad, esto
conllevaría a un sentimiento de aislamiento y separación.

2.2. Procrastinación

A la procrastinación se le puede considerar como un problema de autocontrol


y de organización del tiempo, de tal manera se puede evaluar de qué forma y desde
cuando se instaura el hábito de posponer las actividades para más adelante. La
procrastinación en los jóvenes afecta, no solo al momento de tomar decisiones, sino
también, a la hora de resolver o de enfrentarse a conflictos, ya sea, en cuanto a
terminar sus obligaciones académicas o satisfacer los requerimientos de su entorno.

5
Asimismo, si en la etapa de la adolescencia estos hábitos están instaurados, es
decir, las conductas de procrastinación se mantienen, esto no solamente influirá en
su desempeño académico, sino, que a largo plazo se verá reflejado en actividades
familiares, sociales, laborales entre otras (Chan, 2011).

2.2.1. Clasificación de Procrastinación

A través de la revisión de la literatura, se puede distinguir dos clases de conceptos


concerniente a la procrastinación:

2.2.1.1. Procrastinación General

La procrastinación general es el hecho de posponer una tarea de poco interés


que genera malestar subjetivo; también, este tipo de procrastinación es considerado
por la preferencia de establecer relaciones sociales que el enfoque a sus tareas
académicas, laborales y personales. De esta manera el procrastinador es aquel que
sabe lo que quiere hacer, pero que en realidad no lo hace, y demora en realizar las
tareas que deben ser completadas en un periodo de tiempo (Ferrari, Johnson y
McCown, 1995).

2.2.1.2. Procrastinación Académica

Es el acto consciente de postergar responsabilidades y actividades referidas


al ámbito de formación académica, por anteponerlas a otras situaciones, por lo
general distractoras, que significan el esparcimiento y ocio del individuo, que
conlleva a un deterioro significativo del desempeño del estudiante, de tal manera,
que su prevalencia genera altas probabilidades de estancamiento del proceso
formativo, debido a una deserción inminente (Domínguez, Villegas y Centero, 2014).

Tipos de Procrastinación

Procrastinación por activación:

Se entiende a la persona que se busca una serie de sensaciones de forma continua, justamente
la sensación de desafío que se presenta ante una situación de alto riesgo al fracaso provoca en

6
el individuo la estimulación que necesita. La persona afectada por el acto de procrastinación
suele aplazar sus tareas o determinadas acciones de índole social, laboral o académico puesto
el percibe que se desempeña de una mejor forma bajo presión. En esta situación se postergan
los distintos acontecimientos o actividades personales hasta que no exista mayor alternativa
que hacerla (Ferrari, 1992).

Procrastinación por evasión:

Asume que esta es una situación muy contraria a la anterior, evade la responsabilidad de la
realización de la tarea asignada. Dentro de los posibles motivos se tiene que por sí mismo hay
tareas que producen ese efecto de aversión momentánea; otro motivo es que se evade la
situación de empezar una tarea o se retrasa el inicio del trabajo sobre un objetivo básicamente
por miedo a fracasar. Se le entiende más por ser un problema de autoestima (Ferrari,1992).

Procrastinación por decisión:

Ocurre que cuando intentamos llevar a cabo determinadas actividades surge la falta de
seguridad en el individuo lo que por ende conlleva a la pérdida de tiempo, gastando fuerzas en
intentar tomar una decisión acertada para poder realizar de la manera más correcta una
actividad o tarea (Ferrari,1992).

Características

Según Knaus (1997) las personas con tendencia a procrastinar tienen una serie de
características personales:

Creencias irracionales: Se fundamenta en una autoimagen negativa, en el que la


persona percibe al mundo con demasiadas exigencias que no se siente capaz de
cumplir.

Perfeccionamiento o miedo al fracaso.: La postergación de tareas por falta de


tiempo y por miedo al fracaso. Son personas perfeccionistas y tienden a ser
autoexigentes, se proponen metas que en muchos casos son poco realistas.

7
Ansiedad o Catastrofismo: La ansiedad ante la acumulación de trabajos, ocasiona
que exista conflictos al momento de tomar decisiones y búsqueda de garantías antes
de iniciar una tarea lo que genera sentimientos catastróficos. Estas personas se auto
compadecen.

Rabia e impaciencia: Las exigencias autoimpuestas en las personas provocan rabia


e impaciencia. Ciertas ideas como “no puedo tolerar esta ansiedad”, generan que las
personas se muestren agresivas contra sí mismos y eso ocasiones que entren en un
círculo enfado-rebelión, que empeore su rendimiento.

Necesidad de sentirse querido.: Realizan tareas con el fin de recibir una


recompensa de amor o la aceptación de los demás. Hay una creencia «todos
deberían amarme para poder amarme a mí mismo». Las personas son capaces de
aceptar cualquier tipo de demanda con el fin de agradar a los demás.

Causas

Según Ferro (2018), menciona que diversas investigaciones que se han realizado indican que
los motivos mas significativos para realizar esta conducta son:

· Problemas para gestionar el tiempo


· Dificultades para la concentración
· Poca responsabilidad.
· Baja autorregulación
· Atribuciones cognitivas inadecuadas
· Perfeccionismo
· Pensamientos negativos y pesimistas
· Frustración
· Ansiedad

Consecuencias

A nivel fisiológico: los estudios reportan que los estudiantes pueden presentar los
riesgos en su salud al experimentar fatiga crónica, incapacidad de relajarse,

8
intranquilidad, un estado elevado de inquietud y cambios bruscos de ánimo y humor
(Cárdenas, 2015)

A nivel psicológico: Altos niveles de ansiedad, estrés, desesperación, sentimiento de


culpa, abatimiento, irritación, frustración, desesperanza, neurosis, baja autoestima y
depresión.

2.2.2. Dimensiones de la Procrastinación Académica


En su dimensionalidad Domínguez, Villegas y centeno (2014) señala dos
dimensiones:

· La autorregulación académica: como primera dimensión hace referencia al


comportamiento procrastinador caracterizada por no regular, gestionar y
ejecutar comportamientos que favorecen al cumplimiento de las normas y
funciones del estudiante.
· La postergación de actividades: como segunda dimensión hace referencia
al comportamiento procrastinador propiamente dicho, que se orienta a evitar
el cumplimiento de responsabilidades académicas, mediante su continua
postergación hasta que su realización ya no tenga ningún significado, por lo
cual ya no se realiza, concluyendo en consecuencia en el desempeño y
valoración académica del estudiante.

2.3. Procrastinación Académica en Universitarios


En diferentes investigaciones se ha podido notar que la procrastinación en
estudiantes universitarios, se enfocan en demora o en el retraso de finalizar sus
trabajos. Por el cual Blumt (1998), observó que los estudiantes que procrastinan
inician sus trabajos académicos con retraso en comparación a los estudiantes que lo
realizan con tiempo, esto se debe a un inadecuado habito de estudio y la intención
que ellos tienen para iniciar sus tareas. La procrastinación académica y en general
puede tener mayores consecuencias para los estudiantes universitarios, ya que su
vida académica se caracteriza por tener que entregar los trabajos en un horario y
plazo determinado. Los estudiantes que procrastinan no solo presentan un bajo
rendimiento sino también esto le genera un alto nivel de estrés y una mala
autopercepción de su salud.

VI. RESPONSABLES DEL PROYECTO Y DEL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

9
Organigrama de actividades

Designación de responsabilidades

Dirección: Es el encargado de llevar a cabo el monitoreo, supervisión y seguimiento


de las subcomisiones, asimismo es el representante del grupo que desarrollara el
programa.
Comité técnico: Es el encargado del programa y asegurar su calidad en el desarrollo,
teniendo como base un seguimiento y evaluación semestral al acabar cada módulo
planificado en el programa, así también tiene la función de analizar las necesidades
del programa ante posibles eventualidades.
Comité operativo: Tiene a su cargo la búsqueda y el presupuesto de los recursos
operacionales (materiales para la realización de las actividades) y los recursos
humanos (Profesionales requeridos) que se necesitaran para implementar en el
programa.
Comité de coordinaciones: Tiene a su cargo coordinar con las autoridades de la
universidad para el desarrollo y ejecución del programa en los estudiantes, asimismo
realizara el diagnóstico situacional de la problemática presente en el alumnado.

VII. BENEFICIARIOS

10
El presente programa “Atrévete a hacerlo” tendrá como beneficiarios directos a
los jóvenes universitarios de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre – a -- de la
“Universidad Nacional Federico Villarreal” – Cercado de Lima, que se encuentran
matriculados en el semestre 2020-II de todas las escuelas profesionales.

En el caso de los beneficiarios indirectos tendremos a los profesores, compañeros


de clases y familiares de los jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Los
profesores se beneficiarán en la manera de que los jóvenes universitarios presentan
un adecuado desempeño y/o rendimiento en el ámbito académico, la entrega de los
trabajos en el tiempo establecido; asimismo los compañeros de clases aprovecharán
un clima positivo y satisfactorio al momento de realizar trabajos grupales en la
universidad, siendo proactivos y autónomos en sus actividades académicas, por
último, las familias se enriquecerán en medida que sus hijos(as), hermana(o),
sobrino(a), primo(a), etc., se desenvuelvan de manera satisfactoria no sólo en lo
académico sino en las diferentes áreas de su vida.

VIII. EVALUACIÓN (Sandy)


Evaluación Inicial:
En este caso, nuestro programa “Atrévete a hacerlo” de prevención estará
dirigido a la población de jóvenes universitarios, para evaluar la prevalencia de la
conducta de procrastinación en el ámbito académico, iniciaremos usando la “Escala
de Procrastinación Académica” (EPA).

Esta evaluación previa se realizará con el fin de poder obtener datos actuales de la
presencia o ausencia de la conducta de procrastinación en los diferentes niveles que
se pueda presentar en los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, en este caso sólo se trabajará con los estudiantes que tengan
niveles bajos de procrastinación. EPA consta de 16 ítems con cinco opciones de
respuesta, entre los factores del constructo tenemos: El Factor 1 (Autorregulación
académica), al corregirse en escala invertida, mientras más alto es el puntaje, la
autorregulación es menor. En cuanto al Factor 2 (Postergación de Actividades),
mientras más puntúe la persona, mayor es su tendencia a postergar. Esta escala
“EPA” fue validada y adaptada en nuestro país en el año 2010. Las propiedades
psicométricas en el estudio de adaptación en estudiantes indican una consistencia
interna adecuada (alfa de Cronbach de .80) y una estructura unidimensional, es
decir, un solo factor que explica 23.89% de la varianza total del instrumento.
Evaluación de Proceso:

11
En la evaluación del primer módulo se puede observar que el 36.6%(4) del total
de los participantes, obtuvieron una puntuación de 17 de un total de 20 puntos.

En la evaluación del segundo módulo se puede observar que el 72% (8) del total
de los participantes, obtuvieron una puntuación mayor o igual a 16 de un total de 20
puntos.

Evaluación Final:
Finalmente, para la evaluación final del programa “Atrévete a hacerlo” se utilizará
la “Escala adaptada de Procrastinación de Tuckman” (APTS) con el fin de corroborar
si hubo o no efectos significativos en el joven universitario a través de las diez
sesiones desarrolladas en los dos módulos del programa preventivo “Atrévete a
hacerlo”. Esta escala evalúa los niveles de procrastinación académica a mayores de
18 años, considerado como un buen instrumento que mide la variable
procrastinación con un Alfa de Cronbach de .87. APTS está constituida por 15 ítems
con respuestas de tipo Likert de 1 a 5 (desde “nunca” hasta “siempre”).

IX. IMPACTOS

12
El presente programa “Atrévete a hacerlo” contribuirá que los jóvenes
universitarios tengan más herramientas para prevenir y afrontar la aparición de la
conducta procrastinadora en la etapa de educación superior a través del desarrollo
de sus habilidades y competencias y de esta manera lograr un adecuado manejo de
sus emociones, pensamientos y conductas.

Por otro lado, también es de nuestro interés que desarrollen una adecuada
autoeficacia, mejorando su actitud y confianza en sus capacidades. Del mismo modo
queremos que fortalezcan sus habilidades sociales, con el empleo de la
proactividad, autonomía y trabajo en grupo, e incorporen a su vida estrategias para
su autorregulación académica. De igual manera, que aprendan a gestionar de forma
adecuada su tiempo de estudio. Y, por último, que incrementen sus estrategias de
resolución de problemas y técnicas de relajación para sobrellevar situaciones
estresantes en los estudiantes, las cuales que muchas veces suelen ser
determinantes en su vida universitaria. De esta manera evitar problemas más
complejos como el estrés y ansiedad que vienen a ser parte de las consecuencias o
agentes causales.

X. PRESUPUESTO (Abelardo)

PRESUPUESTO

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

Materiales
Laptops, 1 s/.2,500 s/. 2,500
diapositivas, caju.

Horas de internet Un mes s/.80 s/.80

Soporte técnico 1 s/.500 s/.500

Manual de usuario 20 s/.20 s/.400

Otros gastos 5 s/.20 s/.100


Nº- de profesionales 5 Psicólogos
requeridos Facilitadores

Total s/. s/.3580

RECURSOS FINANCIEROS:
Financiamiento:
El programa preventivo será autofinanciado en su totalidad por los 5 responsables
directos de la ejecución del programa.

13
XI. CRONOGRAMA (COMPONENTES Y ACTIVIDADES EN EL TIEMPO) (Abelardo)
Desde las coordinaciones, hasta la evaluación final

CRONOGRAMA

Enero Febrero Marzo Abril


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades

Recopilación de
información para
la propuesta del x
programa
Búsqueda del x
instrumento
Coordinaciones x
con la docente a
cargo de la
revisión del
programa
Diagnóstico x
situacional

Diseño y x x
elaboración del
Programa
Aplicación del x
instrumento

Evaluación de x
los datos
obtenidos
Elaboración del x
manual de
usuario

Aplicación del x x x x x
programa

Análisis de los x
resultados
Entrega del x
Informe final

Referencias

14
Amador, L., Monreal, C. & Marco, M (2001). El adulto. Etapas y consideraciones para el
aprendizaje. Información de la revista Euphoros, 3(1), 97-112. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063
Angarita, L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista
Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 85-94. Recuperado de
http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/249

Blunt, A. (1998). Task aversiveness and procrastination: A multidimensional approach to


task aversiveness across stages of personal projects. (Tesis doctoral, Carleton University).
Recuperada de https://www.nlc-bnc.ca/obj/s4/f2/dsk2/tape15/PQDD_0010/MQ26950.pdf

Carranza, R; Ramírez,A.(2013). Procrastinacion y caracteristicas demograficas asociados en


estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, vol. III, núm. 2,
julio-noviembre, 2013, pp. 95-108 Universidad Peruana Unión San Martin, Perú.Recuperado
de :http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00045.pdf

Chan, A. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en


jóvenes de educación superior. Revista Temática Psicológica, 7(1), 53-62. Recuperado de
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2011/chan_baza
lar.pdf

Domínguez, S., Villegas, G., & Centeno, S. (2014). Validación de la Escala de


Procrastinación Académica en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Revista
Peruana de Psicología, 20(2), 293-304.

Erickson, E. (1985). El ciclo vital completado. México. Recuperado de


http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PSICOLOGIADELNINOAMPDELADOLE
SCENT/document/ERIKSON__Erik_H._-_El_ciclo_vital_completado.pdf

Ferrari, J., Johnson, J. & McCown, W. (1995). Procrastination and task avoidance:theory,
research, and treatment. New York: Plenum Press.

Steel, P. (2007) La naturaleza de la procrastinación. Una revisión meta-analítica y teórica


de la insuficiencia de autorregulación por excelencia. Psychological Bulletin, 3(3), 65-85.

15
Recuperado de: https://es.scribd.com/document/357143284/Steel-2007-La-Naturaleza-de-La-
Procrastinacion-Una-Revision-Teorica-y-de-Metanalisis-de-La-Falla-Autoreegulatoria

ANEXOS
Fase analítica
 Árbol de problemas

 Árbol de objetivos

16
 Matriz de selección de alternativas

Cost
Tiempo de Recursos Puntuació
o Riesgo
ALTERNATIVAS culminación disponibl n total 1-
Total s 1-10
1-10 es 1-10 40
1-10
A. Prevenir la conducta
de procrastinación a
través del desarrollo de
estrategias de
afrontamiento,
3 9 2 9 23
promoviendo los hábitos
de estudio y
organización de tiempo
en los jóvenes
universitarios.
B. Sensibilizar y
capacitar a los docentes
de enseñanza
universitaria, para el
fomento de la 4 6 3 7 19
prevención de la
procrastinación dentro
del aula y en su
práctica.

17
C. Brindar charlas a la
universidad a través de
la Oficina
Psicopedagógica de la 3 5 3 3 15
universidad con ayuda
de profesionales de la
salud.
D. Asignar un tutor
pedagógico de
acompañamiento para la 3 2 3 2 10
elaboración de
actividades académicas.

 Matriz del marco lógico básico (Fin, Propósito y Componentes del programa
preventivo en Psicología de la Salud)

 Componentes y características de la prevención en Psicología de la Salud

El programa “Atrévete a hacerlo”


CONTEXTO
preventivo trabajará con un grupo
DESARROLLO
de jóvenes universitarios, donde las
DEL PROGRAMA RED EDUCATIVA
edades fluctúan de - a - años de la
“Atrévete a
Universidad Nacional Federico
hacerlo”
Villarreal – Cercado de Lima.
Dirigido a un grupo de jóvenes
NIVELES DE PEQUEÑOS
universitarios de la “Universidad
APLICACIÓN GRUPOS
Nacional Federico Villarreal”.
Acciones dirigidas a la prevenir no
solo el desarrollo sino la aparición
EJES DE
NIVEL PRIMARIO de la enfermedad o problema de
PREVENCIÓN
salud, controlando factores
causales y factores predisponentes.
ESTRATEGIAS DE FORMATIVA Primeramente, se hará una fase
APLICACIÓN informativa sobre la problemática y
datos estadísticos de la enfermedad
de la depresión a nivel continental y
nacional. Seguidamente se usará
pautas de sensibilización y
concientización sobre la
enfermedad, tomando una postura
empática con los niños. En la fase
de psicoeducación de dará las
consecuencias y sus efectos que

18
ocasiona la depresión.

Materiales:
 Diseño y temporalización de las sesiones de intervención psicológica en
programa de Salud

Establecer un ambiente cálido que genere confianza entre


Sesión Nº 0
todos los participantes y facilitadores.
• Presentación general del programa preventivo “Atrévete a
hacerlo”
• Presentación de los facilitadores y participantes
CONTENIDO • Explicación de las normas de convivencia
• Exposición del tema principal: Procrastinación (definición,
características, factores de riesgo, factores protectores y
consecuencias).
Sesión Nº 01 Desarrollar una adecuada proactividad.
• Psicoeducación de la proactividad y sus
ventajas/desventajas
CONTENIDO
• Explicación de la técnica
• Estrategias para mejorar la proactividad
Sesión Nº 02 Fortalecer la autonomía personal
• Psicoeducación del concepto y pros/contras de la autonomía
personal
CONTENIDO
• Explicación de la técnica: resolución de problemas
• Estrategias para tomar decisiones
Sesión Nº 03 Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo
• Psicoeducación del concepto, ventajas y desventajas de
trabajar en equipo
CONTENIDO • Explicación de la técnica: Modelado
• Presentación de las estrategias para mejorar el trabajo en
equipo
Sesión Nº 04 Lograr generar confianza en sus propias capacidades
• Psicoeducación de la autoeficacia
CONTENIDO • Descripción de la técnica: FODA
• Presentación de las estrategias para mejorar la autoeficacia
Sesión Nº 05 Aprender estrategias para organizar mejor el tiempo
• Psicoeducación del concepto, pros/contras de la
organización de tiempo
CONTENIDO • Desarrollo de la técnica: La ventana de Johari
• Exposición de las estrategias para mejorar su organización
en el tiempo

19
Sesión Nº 06 Establecer metas a mediano y largo plazo
• Psicoeducación de la autorregulación académica
• Exposición de la técnica:
CONTENIDO
• Descripción de las estrategias para mejorar la
autorregulación académica
Sesión Nº 07 Reconocer la red de apoyo
• Psicoeducación sobre el apoyo social
• Exposición de la técnica: Respiración diafragmática
CONTENIDO
• Descripción de las estrategias para reconocer mis redes de
apoyo
Sesión Nº 08 Instruir en técnicas de relajación
• Psicoeducación sobre las técnicas de relajación
CONTENIDO • Exposición de la técnica:
• Descripción de las estrategias para la relajación
Sesión Nº 09 Aprender a resolver problemáticas
CONTENIDO • Psicoeducación sobre la resolución de problemas
• Exposición de la técnica:
• Descripción de las estrategias para la resolución de
problemas

 Guía del facilitador


 Manual del participante
 Instrumentos para la línea base
 Instrumentos para la evaluación de procesos
 Instrumentos para la evaluación de resultados

GUÍA DEL FACILITADOR


Guía General

20
GUÍA DEL FACILITADOR

Guía específica (FICHA DE SESIONES DEL PROGRAMA PREVENTIVO)

Módulo 1 Habilidades sociales

Sesión 1 Objetivo: Promover una comunicación asertiva


Descripción de las actividades y/o Técnicas Tiempo Material Observaciones
Actividades
pautas a seguir asociadas estipulado es
Se hará un círculo mediano con los
participantes donde se usará la
Motivación dinámica “el menú” con la Animación
finalidad de conocer a los
particpantes.
Se usará una lectura donde
Entrar en veremos los estilos de
Sensibilización 5 min
contacto comunicación, con la finalidad de
sensibilizar a los participantes.
Se dará una breve información
acerca de los estilos de
comunicación e inmediatamente
tendrán que responder las
Psicoeducación
preguntas acerca de la lectura
Desarrollo del Generalización
presentada anteriormente. 35 min
tema Modelado
Luego de responder las preguntas,
Role-playing
los participantes van a representar
una escena donde estén presentes
los 3 estilos de comunicación y se
harán preguntas al respecto.
Presentación
Se presentará una serie de técnicas
de -
para lograr una comunicación 5 min
alternativas Psicoeducación
asertiva
(técnica)
Se pondrá en práctica las técnicas
expuestas anteriormente, donde los
Entrenamiento
Estudio de participantes entablarán
conductual 25 min
casos conversaciones con estas técnicas
Role playing
y los psicólogos ayudarán a que lo
hagan bien.
Durante la semana vas a aplicar la
comunicación asertiva con quienes
más te cuesta comunicarte, ya sea
Planes para la Entrenamiento
tus padres, amigos o quien sea. 5 min
semana conductual
En un tu cuaderno vas a escribir
todas las veces que tuviste una
comunicación pasiva o agresiva.
Se le realizará las siguientes
preguntas:
 ¿Hay algo nuevo que aprendí en
Evaluación de
la sesión? Feedback 5 min
la experiencia
 ¿Qué me ha gustado de hoy?
 ¿Volvería a participar en la
sesión?

21
22

También podría gustarte