Está en la página 1de 3

ESTRATEGIA DE INGRESO A MERCADOS INTERNACIONALES

1. Comercio exterior
 Operaciones de importación y exportación
 Exportación de servicios cuando se presta el servicio como tal en chile, pero a un extranjero,
y este se aloja en mi hotel, también a un chileno no residente.
 Servicios educacionales que se exportan
 Exportacion de bienes indirecta: cuando un tercero hace la exportación por mi, donde mi
participación es ex work, participando del negocio internacional haciendo producción.
2. Inversión extranjera:
a. Emprendemos con una sucursal de venta en país extranjero, con filial de producción u
operando con socio local, por franquicia, joint-venture.
b. Asumo riesgo mayor en la operación del negocio internacional, con mas alto
involucramiento, llevo mis recursos en ese país, donde quedan detenidos con la
operación comprometida, hay barreras de salida para esos recursos. Si no quiero asumir
tanto riesgo exporto, pero si quiero obtener mayor rendimiento puedo hacer una alianza
con un socio local.
3. Intermediación propiedad intelectual
a. Contrato de know-how: venta internacional de conocimiento. No son cosas tangibles
b. Centros de transferencias de conocimiento o tecnología de universidades, con
aplicaciones pertinentes.
c. Business integration, arquitectura empresarial (diseño de formulas para manejar
computacionalmente lo que desarrolla una empresa), desarrollo de inteligencia artificial.
4. Cooperación internacional
a. Comercio compensatorio: trueque internacional
i. Comercio compensatorio simple: no hay suficientes divisas para importar, donde
paga muebles por teléfonos. Puedes mandar mas o menos, pero abrimo cuenta
corriente para saldar a final de año,si he enviado mas meubki s
ii. Telefo negocii çno se venden bien aquí y los muebles bien all, creando un
iii. Intercambiarse permanenye n
NEW VENTURES

Si podemos comprar curvas de experiencia, traer personas que conocen países, mercados, operaciones
allí, entonces puedo nacer internacional, crear producción solo en mercados internacionales y no venda
nada en chile.

 Empresas vitivinícola, nace con estándar de una inversión en un mercado extranjero


 BORN-GLOBAL
 Escoger la mejor estrategia a usar
 Actitud del equipo directivo frente a internacionalización del equipo, no tenerle miedo a
operaciones internacionales de la empresa
 Características de la estrategia de la empresa: visión y misión de la empresa, ahí comienza el
paradigma internacional. Para ser internacional debe existir suficiente materia prima,
insumos, mano de obra, para crecer con operaciones internacionales.
 Características del sector en el que compite la empresa
ñ

b. Comercio compensado: de acuerdo a normativa de parámetros ya establecidos, como


OMC, el CCI o centro de compensación internacional

También podría gustarte